Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. En la política actual vemos que aún siguen vigentes ciertas conductas tradicionales:
deshonestidad, amenazas, manipulación, tiranía… lo cual indica que para asegurar la supervivencia
y el bienestar de la comunidad, es necesario que los gobernantes acudan a ciertos métodos, que a
lo mejor no son populares, pero sí eficaces y poderosos. Siguiendo la filosofía de Maquiavelo
podemos pensar que en estas actitudes no hay contradicción puesto que
a. el pueblo acepta cualquier medio siempre y cuando los resultados sean concretos y efectivos.
b. hay situaciones en las que la acción política no debe tener en cuenta la moral.
c. el político debe poner el bienestar de la comunidad por encima de cualquiera de sus individuos.
2. En diferentes regiones de Colombia reina el miedo y la guerra, ningún ser humano puede estar
tranquilo pues siempre teme que el otro le quite lo que tiene, incluyendo su vida. Esta situación
puede ser explicada desde Thomas Hobbes, planteando como causa de ella la naturaleza egoísta
del hombre que es “un lobo para el hombre”. Los grupos armados siguen atacando y destruyendo.
No obstante, reflexionando desde la filosofía de Hobbes, el gobierno debe buscar una salida a la
guerra proponiendo
c. garantías y apoyos internacionales para que los reinsertados tengan asilo político en otros
países.
3. La ética y política en Thomas Hobbes se centra en “el hombre es un lobo para el hombre”. Esto
puede ser aplicado en Colombia teniendo en cuenta que
b. las “tribus urbanas” son intolerantes y agresivas con los que no piensan igual.
4. En una sociedad donde lo que reina es el miedo y la guerra, ningún ser humano puede estar
tranquilo pues teme que el otro le quite lo que tiene, incluyendo su vida. Esta situación puede ser
explicada desde Thomas Hobbes, planteando como causa de ella la naturaleza egoísta del hombre
y proponiendo como salida a la guerra
6. Frente a la filosofía racionalista de Descartes, Pascal propuso una filosofía más concreta, más
orientada a la práctica que a la teoría. Así inició una fuerte crítica al exclusivismo de la razón en
defensa de una fe sincera no irracional, pero sí antirracionalista. En este sentido afirma: “el
corazón tiene sus razones que la razón no conoce”. Esto implica que
a. el corazón y la razón deben estar unidos para encontrar el sentido del mundo.
b. Pascal cree en los valores concretos que nos orientan en la vida práctica.
7. Kant en su razón práctica parte del hecho indudable de que todos nos sentimos obligados por
mandatos categóricos (no condicionados) y que no se deducen de la experiencia, sino de nuestra
propia voluntad (a prioris). Según esto, concluye que la norma de moralidad debe salir de la
voluntad misma y ha de valer para todos. Así, la expresión kantiana: “obra de tal manera que tu
acción sea tenida como ley universal”, supone que el hombre
8. Según Juan Jacobo Rousseau, renunciar a la libertad es renunciar a la condición de hombre, a los
derechos de humanidad, e incluso a los deberes. No hay compensación posible para quien
renuncia a todo. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre.
a. una explicación al irrespeto de los derechos humanos es la falta de conciencia sobre los deberes
ciudadanos
b. la única condición humana a la que no podemos renunciar es a la libertad, ya que sin ella
perderíamos la naturaleza propia.
c. cada vez que incumplimos nuestros derechos y deberes, nos vamos alejando de la condición
natural propia.
9. Rousseau habla de un estado primitivo o natural del hombre en donde vivía feliz y en paz con
todos. Pero llegó un momento en donde los frutos se hicieron escasos, la comida más difícil de
conseguir y empezaron las divisiones y ambiciones personales. Los hombres tuvieron miedo,
fabricaron armas, defendieron sus propios recursos y abandonaron su estado natural. A partir de
aquí empezó históricamente la dominación y la desigualdad social. Según Rousseau el paso del
hombre natural al hombre histórico de las sociedades actuales está mediado por
a. la idea de buen salvaje que vive en armonía con la naturaleza y demás hombres.
d. la naturaleza degenerada del hombre que se guía por los instintos más bajos y oscuros.
10. La modernidad es una época nueva que tiene unas características peculiares. Sobre todo,
supone un cambio de mentalidad, una nueva forma de entender la razón y la relación del hombre
con la realidad. Esta nueva visión se puede resumir en una idea: ahora el centro es el hombre,
todo gira en torno a él, él está en el origen y el fin de todo.
b. adquiere las bases teóricas para analizar el desarrollo intelectual del presente.
d. le hace caer en cuenta que no tiene límites para alcanzar excelentes resultados académicos.
11. “¿En qué consiste la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al
trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino
que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual,
sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu”.
a. todo aquello que es suprasensible: todos los idealismos, todas las grandes creencias o verdades
que atraviesan la historia de Occidente.
c. las ideas filosóficas que conciben la vida como una energía inquieta que constantemente crea
nuevas formas de vida y destruye otras.
d. la moral de los señores, es decir, todo lo que se basa en la afirmación y aceptación del poder
como forma de vida.
13. En su obra Más allá del bien y del mal Nietzsche analiza el origen de los valores distinguiendo la
moral del Señor y la moral del Esclavo. La moral del esclavo es la moral de la mediocridad, una
moral forjada de instinto de venganza contra la vida superior; glorifica todo aquello que hace
llevadera la vida de los débiles. En esta moral, bueno es igual a pobre, menesteroso, impotente,
enfermo, feo.
Esta nueva concepción axiológica propuesta por Nietzsche es una constante crítica a la moral
14. Para el filósofo existencialista Karl Jaspers el sufrimiento va unido inevitablemente a la vida
humana por ser una situación límite por la cual todos atravesamos. La pregunta por el sufrimiento
en sí no tiene ninguna respuesta lógica o coherente, sino que aparece como un elemento caótico y
terrible. No obstante, para la filosofía de la existencia el sufrimiento tiene un valor en cuanto a que
b. el sufrimiento nos muestra la condición humana tal como es, sin ilusiones ni superficialidades.
d. todos fracasaremos en algún momento de la vida y por tanto hay que estar preparados para el
sufrimiento.
15.