Está en la página 1de 11

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


BRIGADA DE INSTRUCCIÓN ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO

Lugar: _________________ Fecha: __________ Hora: __________

I. Información administrativa:

PLAN DE LECCIÓN No. 001/

Unidad donde se dicta la instrucción:


Batallón : Unidad de Entrenamiento Básico de Escuadra No. 10
Brigada : Decima Brigada
División : Primera División
Curso o fase de instrucción : Primera fase militar.
Área de instrucción : Preparación Humanística.
Materia : Liderazgo, cultura institucional, principios y valores.
Horas académicas : 1HD.
Forma de comprobación : Teórica.
Lecciones previas requeridas: Las establecidas por la CEDOC.
Referencias : Directiva 010-39/ Manual básico de liderazgo EJC 3-86
primera edición 2004.
Perfil del instructor : Oficial o Suboficial de las armas, curso avanzado de
combate y CPI.
Perfil del instruido : El soldado en su primera fase.
Materiales para el instructor : De acuerdo a anexo 1A.
Materiales para el instruido : Cuaderno, Esfero.
Auxiliares : Dragoneantes.
Tareas de estudio previo : Omitido.
Tropas requeridas : Omitido.
Transportes : Omitido.
Consideraciones ambientales: Temperatura > 8°C – < 36°C.
Proponente Plan de Lección : ________________________________________________
Revisión y Autorización : ________________________________________________
Fecha de publicación : De acuerdo a horario.
Última actualización : Omitido.
Clasificación de seguridad : Reservado.
Revisión Jurídica : ________________________________________________
Aprobación de seguridad : ________________________________________________
Medidas de seguridad : Ver manual EJC 1-2 “NORMAS DE SEGURIDAD
CONTRA ACCIDENTES”.
1 INTRODUCCIÓN:
Buenos días señores soldados soy el señor __________________________________ del
arma de _________________________________, orgánico de la Unidad de
Entrenamiento Básico de Escuadra No. 10, instructor principal de la materia Liderazgo,
cultura institucional, principios y valores, la cual es necesaria para obtener un buen
desarrollo personal, mejorar nuestra capacidad para el liderazgo y fortalecer nuestros
principios y valores mejorando nuestras relaciones interpersonales en nuestro diario vivir.

Política integral de DDHH y DIH:


La legitimidad, como centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares de
Colombia, se fortalece con las líneas de acción propuestas en esta Política. La regulación
en el uso de la fuerza exige obrar siempre dentro de la ley, permitiéndonos ganar el
respeto y la confianza de la población y demostrar que el éxito operacional está siempre
del lado de quien obtiene su apoyo.

Atraer la atención:
El éxito de nuestra formación como líderes es fundamental en el desarrollo de toda
actividad, mejorando nuestras capacidades de cumplir nuestros objetivos y dar
cumplimiento de la misión institucional.

Motivación:
Es necesario profundizar la orientación en al campo del liderazgo, principios y valores a
los integrantes del Ejército Nacional logrando buenas relaciones interpersonales entre
superiores, subalternos y compañeros en las áreas laborales, familiares y sociales.

Enlace:
Es necesario brindar un buen desarrollo en al campo del liderazgo, principios y valores de
los integrantes del Ejército Nacional ya que son las causas fundamentales del éxito de
todos los procesos que se realizan en la institución.

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DEL TEMA:

MÉTODO DE INSTRUCCIÓN : TEÓRICO.


RELACIÓN INSTRUCTOR ESTUDIANTE : _________________________________
TIEMPO DE INSTRUCCIÓN : 1 HD.
REFERENCIAS : Constitución Política de Colombia.
Manual básico de liderazgo EJC 3-86 primera
edición 2004.

OBJETIVO FINAL DE LA MATERIA:


Al finalizar esta materia el soldado estará en la capacidad de identificar las generalidades
del liderazgo, principios y valores para ser un buen compañero y subalterno ante la
sociedad.

OBJETIVO DE ESTA INSTRUCCIÓN:


El soldado estará en la capacidad de identificar con sus palabras el concepto de liderazgo
y sus principios exponiendo ejemplos que demuestren a juicio del instructor el logro del
objetivo relacionado en la tarea.

TAREA : Identificar las generalidades y principios del liderazgo.


CONDICIÓN : Dada un área o bahía de instrucción, ayudas audiovisuales, una
explicación por parte del instructor y explicaciones dramatizadas con
auxiliares.
NORMA : Identifica con sus palabras las generalidades del liderazgo y sus
principios exponiendo ejemplos que demuestren a juicio del
instructor el logro del objetivo relacionado en la tarea.

2 DESARROLLO DEL TEMA:

LIDERAZGO: Es la capacidad de influenciar a las personas, proporcionándoles un


propósito, dirección y una motivación para alcanzar los objetivos y metas institucionales.

LIDERAZGO MILITAR: Es la capacidad de influir en los subalternos, por medio de


propósitos, dirección y motivación para cumplir la misión y mejorar la institución en bien
de la patria. Liderazgo es servir a Dios, la Patria, la familia, la institución, los subalternos
y a los superiores.

CONCEPTOS CLAVES EN LA DEFINICIÓN DE LIDERAZGO:

Propósito: El propósito les da a las personas una razón para hacer cosas.

Dirección: La dirección hace referencia a la forma de comunicar como se desea que se


cumpla la misión. Establece la prioridad de las tareas, asigna responsabilidades para
cumplirlas (delega autoridad cuando es necesario) asegurándose que las personas
comprendan la norma.

Motivación: La motivación despierta en las personas la voluntad para hacer todo lo


posible para cumplir una misión.

PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO MILITAR:

Ser hábil táctica y técnicamente:


Para conocer su trabajo se debe tener claridad en los conocimientos. Usted debe estar
técnicamente capacitado sobre sus operaciones de combate y comprender todos los
aspectos técnicos de su comando.

Técnicas para la aplicación:


a. Aspire a una educación militar completa mediante la asistencia a escuelas de
las armas y a través de la lectura, la investigación y los estudios independientes.
b. Manténgase al corriente de las técnicas recientes en el campo de comunicaciones
para facilitar el control de su unidad y para divulgar la información.
c. Busque y aliente la asociación con jefes capacitados. Observe y estudie sus
acciones y la aplicación de las técnicas de Don de Mando.
d. Busque la capacidad de aplicar sus conocimientos a través de los ejercicios de
comando. El verdadero don de mando se adquiere sólo a través de la práctica
constante.
e. Evite la sobre especialización.
f. Manténgase al tanto de los desarrollos militares del día.
g. Mediante estudios y constantes visitas a los subordinados familiarícese con sus
capacidades y limitaciones.
h. Desarrolle técnicas para medir el desempeño de la unidad.
i. Desarrolle destrezas como un instructor.
j. Aproveche toda oportunidad para prepararse.

Conózcase usted mismo y busque mejorar.


Es su deber conocer sus fortalezas y debilidades, permitiendo de esta manera controlar
sus emociones y actitudes de forma asertiva, esforzándose por desarrollar
convenientemente rasgos característicos de don de mando.

Técnicas para la aplicación:


a. Analícese objetivamente para determinar fortalezas y debilidades de su carácter. Haga
un esfuerzo por fortalecer sus debilidades.
b. Evalúe periódicamente la percepción que tiene la gente sobre usted con el fin de
fortalecer debilidades.
c. Benefíciese estudiando las causas del éxito o del fracaso de otros jefes pasados o
presentes.
d. Desarrolle un interés genuino de la gente; adquiera sentido humano.
e. Trate a los demás como a usted quiera que lo traten.
f. Domine el arte de leer y escribir bien.
g. Cultive relaciones cordiales con los miembros de las otras armas y servicios y con los
particulares.
h. Desarrolle una filosofía de la vida y del trabajo. Tenga una meta definitiva y un plan
para lograrla.

Conozca sus hombres y busque su bienestar.


Usted comprenderá mejor el comportamiento de las personas en diferentes condiciones
cuando los conoce individualmente y reconoce sus diferencias; anticipándose y dando lo
necesario para las satisfacer lo requerido por sus hombres. Haciendo esto, usted se gana
la espontánea obediencia, confianza, respeto y cooperación leal de sus hombres.

Técnicas para la aplicación:


a. Sea amigable y tratable.
b. Desarrolle una comprensión y un conocimiento profundo de los individuos a través del
contacto personal y de los registros disponibles. En comandos pequeños es
imprescindibles no sólo que el jefe conozca y se dirija a sus subordinados por nombre,
sino también que esté familiarizado con sus características.
c. Interésese en las condiciones de vida de las personas teniendo en cuenta el medio
ambiente de su familia, la comida, el vestuario y el alojamiento.
d. Dé amplias disposiciones con respecto a los varios servicios de personal, inclusive la
recreación, y preste su atención personal y visible a sus miembros, particularmente a
aquellos que se relacionan con los problemas personales del individuo.
e. Provea lo necesario para el bienestar espiritual de su comando apoyando las
actividades religiosas.
f. Proteja la salud de su unidad generando espacios de higiene y saneamiento.
g. Apoye activamente un programa de seguridad.
h. Determine la actitud mental de los miembros de su comando mediante frecuentes
visitas informales y usando completamente todas las fuentes disponibles de
información.
i. Imparta justicias imparcialmente a todos, sin temor a favoritismos, cuando el castigo
sea necesario usted debe:
 Ser justo, consecuente, pronto e impersonal.
 Castigar en privado, con dignidad y con comprensión humana.
 Evitar siempre imponer castigos degradantes.
 Evitar castigar a un grupo por la falta de un individuo.
 Hacer que el individuo siempre crea que el castigo es temporal y que se espera su
mejora.

j. Asegúrese de que se hace una distribución justa y equitativa de permisos, licencias,


premios y de otros privilegios.
k. Fomente el desarrollo de la enseñanza proporcionando oportunidades educativas para
los miembros de su comando.
l. Proporcione suficientes medios deportivos y recreativos dentro de la organización y
asegúrese de que su comando este recibiendo su parte de las cuotas para área de
recreación y para fines de diversión.
m. Comparta los problemas de sus hombres a fin de que pueda comprenderlos mejor.

Mantenga sus hombres informados:


Todos los hombres desean conocer su desempeño y la opinión que se tiene sobre su
trabajo. El individuo que está bien informado, es más eficaz que uno que no está
informado.
El mantener a un hombre informado fomenta la iniciativa y mejora la moral.

Técnicas para la aplicación:


a. Explíquele a las personas el significado de la tarea a desarrollar.
b. Asegúrese mediante frecuentes inspecciones y visitas si se está transmitiendo la
información necesaria a los hombres.
c. Mantenga a las personas informadas en cuanto a los planes para futuras operaciones,
sujetas únicamente a las restricciones de seguridad.
d. Divulgue información sobre las capacidades de nuestras armas en comparación con
aquellas de un enemigo activo o potencial. Donde un enemigo tiene una ventaja inicial,
muestre cómo pueda verse esto.
e. Esté seguro de que las tropas estén informadas de las capacidades y las limitaciones
de las unidades, armas y servicios de apoyo.
f. Esté alerta para descubrir el esparcimiento de rumores falsos. Detenga los rumores
reemplazándolos con la verdad.
g. Cree la confianza y el espíritu de cuerpo sacándole partido a toda información sobre
los éxitos del comando.
h. Mantenga a los miembros de su unidad informado acerca de la legislación vigente que
afecta sus pagos, ascensos, privilegios, etc.

De ejemplo.
Su apariencia y conducta deben ser un modelo para ser imitado por los demás.
Establezca la norma para su comando mediante un desempeño sobresaliente del deber.
El comandante que se presenta ante sus hombres bajo un aspecto desfavorable destruye
el respeto mutuo que debe existir entre un jefe y sus hombres.

Técnicas para la aplicación:


a. Este en todo momento apto física y mentalmente alerta con buen porte y
correctamente vestido.
b. Domine sus emociones. El comandante afecto a excesivas explosiones de ira o a
periodos de depresión tendrán dificultades en ganarse y retener el respeto y la lealtad
de sus subordinados.
c. Mantenga en una actitud optimista. El deseo de ganar es contagioso. Fomente al
máximo las capacidades y los éxito de su unidad, no sus limitaciones y fracasos.
Mantenga un aire de aparente calma. Mientras más difícil la situación, tanto más
importante pasa a ser esto.
d. Controle su carácter. Un comportamiento tosco y la vulgaridad, junto con la falta de
puntualidad y una propensión al egoísmo y al desenfreno son las marcas de un
carácter esencialmente débil e inestable.
e. Coopere tanto en intención como de hecho. La cooperación debe emanar de ambas
direcciones.
f. Ejerza iniciativa y promueva el espíritu de la iniciativa en sus subordinados.
g. Sea conspicuo tanto con sus subordinados como con sus superiores.
h. Apoye a las personas mientras ellos desempeñan sus deberes constantemente.
i. Evite el favoritismo.
j. Sea moralmente valiente. Defienda sus principios por encima de la presión de grupo
asumiendo responsabilidades.
k. Comparta el peligro y las dificultades, realice un acompañamiento en las tareas por
difíciles que estas sean.

Asegúrese de que la tarea ha sido comprendida, vigilada y desempeñada:


Imparta órdenes claras y precisas que no puedan ser mal entendidas. Después realice un
acompañamiento con el fin de asegurarse de que la orden se está ejecutando
adecuadamente.

Técnicas para la aplicación:


a. A través del estudio y la práctica se desarrolla la habilidad de pensar claramente
expidiendo órdenes claras precisas y categóricas.
b. Incentive en las personas la búsqueda de la aclaración inmediata acerca de cualquier
punto en sus órdenes o directivas que ellos no comprendan.
c. Pregunte si entendieron las tareas asignadas.
d. Vigile la ejecución de sus órdenes. Su vigilancia debe ser firme e insistente a fin de que
se cumplan sus deseos.
e. Ponga todos los medios posibles a la disposición de las personas para ayudarlos en el
cumplimiento de su misión.
f. Vigile la ejecución de sus órdenes por medio de visitas personales cuando sea
apropiado.
g. Asegúrese de que existe la necesidad de delegar funciones.
h. Utilice la cadena de comando establecida.
i. Varíe su rutina de vigilancia y los puntos que usted recalca durante las inspecciones.
j. Tenga cuidado con la vigilancia. Cuando es excesiva sofoca la iniciativa y crea
resentimiento o por el contrario la escasez de vigilancia contribuye a que el trabajo no
se haga.

Adiestre a sus hombres para actuar como un grupo.


La colaboración mutua es la llave para operaciones fructuosas; comienza en las más
pequeñas unidades y continúa hasta en la más grande organización. La organización
militar abarca una cantidad diversa de armas y servicios, trabajando todos juntos como un
grupo con una meta en común. Cada miembro del grupo debe entender cuál es su función
y cómo debe interrelacionarse con los demás miembros del grupo. Una colaboración
mutua satisfactoria requiere una disciplina, una buena moral y un excelente espíritu de
cuerpo.

Técnicas para la aplicación:


a. Asegure que se proporcionan los mejores medios disponibles para el adiestramiento
del grupo y que se hace uso máximo de tales dispositivos como ejercicios de
transmisiones, ejercicios de combate y ejercicios prácticos de campaña.
b. Cerciore de que todo adiestramiento tenga un fin determinado y de que se recalquen
las razones para ello.
c. Certifique que todos los miembros estén enterados de las capacidades y de las
limitaciones de los otros elementos, desarrollando de tal modo, una confianza y
comprensión mutua.
d. Garantice de que cada jefe subordinado comprende la mecánica de control táctico para
su propio escalón de comando.
e. Base el adiestramiento del grupo en condiciones practicas modernas.
f. Exija el más alto grado de colaboración mutua en todos los adiestramientos.
g. Aproveche las oportunidades de adiestrarse con otras unidades, tanto de combate
como de servicio.
h. Indique a cada hombre sus responsabilidades y la importancia de su misión para la
eficacia de la unidad en general.

Tome decisiones cabales y oportunas:


Usted debe tener la habilidad de hacer una rápida apreciación de la situación y llegar a
una decisión cabal, razonando lógicamente en las más difíciles condiciones y tomando
una determinación rápidamente. Adquiere la habilidad de tomar decisiones cabales y
oportunas por medio del estudio y de un adiestramiento constante.

Técnicas para la aplicación:


a. Desarrolle un proceso de pensamiento lógico y ordenado mediante una práctica
constante al hacer apreciaciones objetivas de la situación.
b. Hasta donde el tiempo y la ocasión lo permitan haga planes para cada eventualidad
que pueda preverse razonablemente.
c. Considere los asesoramientos y las sugerencias de las personas antes de tomar su
propia decisión.
d. Anuncie las decisiones a tiempo para permitirle a los miembros del grupo hacer los
planes necesarios.
e. Fomente la preparación concurrente de precisiones y planes a todo nivel.
f. Asegure siempre de que su personal esté familiarizado con sus normas y los planes
del día.
g. Considere los efectos que puede tener la selección que usted haga sobre las personas.

Desarrolle un sentido de la responsabilidad entre los subordinados:


La debida delegación de autoridad acompañada de una vigilancia adecuada produce
confianza, fe y seguridad. Ésta desarrolla una iniciativa y una cooperación sincera.

Técnicas para la aplicación:


a. Dígale a las personas que deben hacer, no cómo deben hacerlo; hágalo responsable
de los resultados.
b. Delegue y vigile, pero no intervenga excepto cuando sea necesario.
c. Sea rápido en conocer las habilidades de las personas cuando ellos demuestren
iniciativa e ingenio.
d. Corrija errores en el uso de criterios e iniciativas realizando una retroalimentación.
e. Dé ayuda y asesoramiento cuando se le solicite.
f. Asegúrese de que a su personal se le asigne posiciones de acuerdo con la habilidad
demostrada o la habilidad potencial de los mismos.
g. Sea rápido y justo, respalde a los subordinados.
h. Demuéstrele a las personas que usted está dispuesto a aceptar responsabilidades

Emplee su comando de acuerdo con sus capacidades:

Usted debe tener un conocimiento de las capacidades y limitaciones de las personas de


su grupo con el fin de asignarles tareas según sus habilidades.

Técnicas de la aplicación:
a. Asegúrese de que la ejecución de las tareas asignadas a las personas dependa de las
habilidades de éstas para su desarrollo.
b. Analice cualquier tarea asignada. Si los medios a su disposición parecen inadecuados,
informe a su comando inmediato y solicite medios adicionales.
c. Haga todo lo posible por igualar las tareas proporcionadamente, durante periodos
apropiados de tiempo, entre los distintos elementos de su comando.

Busque la responsabilidad y hágase responsable en sus acciones:


Usted debe tomar la iniciativa a falta de órdenes mediante la búsqueda de
responsabilidades. Usted se desarrolla profesionalmente y aumenta su habilidad.

Técnicas para la aplicación:


a. Conozca los deberes y las responsabilidades de su jefe inmediato.
b. Solicite misiones variadas que le den responsabilidad y experiencia de comando.
c. Aproveche cualquier oportunidad que le ofrezca un aumento de responsabilidad.
d. Desempeñe toda tarea, grande o pequeña, lo mejor que pueda.
e. Recuerde que usted es responsable de todo lo que su unidad haga o deje de hacer.
f. Acepte críticas injustificadas y admita sus errores.
g. Adhiérase a lo que usted cree que es lo correcto; respalde sus condiciones
valerosamente.
h. Cerciórese de que el fracaso de su grupo no se debió a algún error de parte suya.
i. Tome la iniciativa cuando se tenga que tomar una decisión y no se esperen órdenes
específicas del comando superior.

II. EVALUACIÓN:

a. En la revista de instrucción semanal se verificará que el personal instruido adquirió los


conocimientos trasmitidos por el instructor en las diferentes tareas dictadas.

3 MEDIDAS DE SEGURIDAD:

a) POSIBLES ACCIDENTES:
 Posible caída de un árbol.
 Tormentas eléctricas.
 Cortaduras o laceraciones en el área de instrucción.
 Deshidratación.
 Picaduras de insectos.
b) NEUTRALIZACIÓN DE ACCIDENTES:
 Ubicar a los soldados a cierta distancia de los árboles.
 Verificar que el soldado se encuentre en buenas condiciones de salud.
 Hacer una limpieza en el área de instrucción.
 Establecer un área de instrucción amplia, despejada y mantener distancias entre sí.
 Verificar que el área se encuentre alejada de nidos de insectos.

c) ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE:


 Inmovilización del accidentado y proceder a evacuar de forma segura y rápida.
 Aplicar primeros auxilios.
 Hacer uso del botiquín con el material necesario.
 Verificar el estado del accidentado y atenderlo a su nivel.
 En caso de que sea muy grave llevarlo al dispensario.

VI. LISTA DE VERIFICACIÓN (instruido). SI NO

El soldado entendió el concepto de liderazgo. ____ ____

El soldado identificó la importancia del liderazgo. ____ ____

El soldado entendió los principios de liderazgo. ____ ____

El soldado identificó claramente la aplicación del liderazgo. ____ ____

El soldado identificó claramente los principios de liderazgo. ____ ____

El soldado estuvo atento y con buena disposición a la instrucción. ____ ____

El soldado identificó las medidas de seguridad al realizar los ejercicios. ____ ____

El soldado solucionó todas sus inquietudes respecto al tema. ____ ____

El soldado comprendió el motivo de la instrucción. ____ ____

El soldado identificó la tarea, condición y norma de la instrucción. ____ ____

VI. LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA TAREA (Instructor). SI NO

El Instructor tuvo en cuenta el control sobre el personal. ____ ____

Se cumplieron en su totalidad los objetivos. ____ ____

Se tuvo en cuenta el punto cinco sobre prevención de accidentes. ____ ____

El instructor tenía el manual contra accidentes. ____ ____

El instructor presentó correctamente la carpeta del instructor. ____ ____

El instructor empleó la casuística en el desarrollo de la instrucción. ____ ____

Se observó idoneidad del tema por parte del instructor . ____ ____

Se encontró el atril de área y atril de instructor debidamente bien


presentado. ____ ____

El personal se encontró en excelente disposición y organización . ____ ____


El instructor empleó el tiempo ordenado para teoría y para la práctica. ____ ____

___________________________ ______________________________
INSTRUCTOR PRESIDENTE COMITÉ HUMANISTICO

____________________________ ____________________________
CDTE UNIDAD FUNDAMENTAL COMANDANTE UNEBE GUAJIRA

También podría gustarte