Está en la página 1de 10

TEMAS DE NEUMOLOGÍA

Dr. Félix Peña Zurita


2020

TEMAS
DE
NEUMOLOGÍA

TEMA 1

GENERALIDADES
SIGNOS Y SÍNTOMAS

SIGNO

Es la manifestación OBJETIVA de la enfermedad que se puede:

Observar
Medir
Describir
Ejemplos:
Tos
Vómito
Fiebre
SÍNTOMA

Manifestación SUBJETIVA de la enfermedad que no es posible:

Observar
Medir
Describir
Ejemplos:
Dolor
Disnea
Anorexia

DEFINICIÓN DE NEUMOLOGÍA

Comprende el estudio de:

Los pulmones
Las vías respiratorias
Sus enfermedades
Sus tratamientos

SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES

1
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Tos.

Mecanismo defensivo reflejo caracterizado por una espiración EXPLOSIVA y


VIOLENTA.

Función.

Expulsar SECRECIONES y CUERPOS EXTRAÑOS de las vías aéreas.

PROTEGER a los pulmones de la broncoaspiración.

Receptores de la tos.

Se encuentran en:

Glotis,
Tráquea,
Bifurcaciones de los bronquios de grueso y mediano calibre,
Pleura parietal.

No poseen terminaciones nerviosas:

Bronquiolos
Alvéolos pulmonares
Pleura visceral.

Faces del reflejo de la tos:

Fase compresiva. Comprende:

Inspiración profunda.
Cierre de la glotis que se mantiene durante parte de la espiración.
Compresión del aire por medio de la contracción sostenida de los músculos
intercostales y el diafragma.

Fase expulsiva.

Apertura brusca de la glotis.

Salida explosiva del aire a velocidades que sobrepasan los 100 km por hora
a nivel de la tráquea, arrastrando las secreciones y materias extrañas del
árbol respiratorio.

El violento aumento de la presión intratorácica puede interferir con el retorno


venoso y el débito cardíaco, observándose ocasionalmente mareos y aun
pérdidas de la conciencia por disminución de la irrigación cerebral.

Clasificación de la tos:

2
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Por el tiempo de duración:

Aguda. Menos de 15 días.

Resfriado común.
Rinitis alérgica.
Bronquitis aguda.

Crónica. Mayor a ese periodo.

Tuberculosis pulmonar.
EPOC.
Bronquitis crónica.
Bronquiectasias.

El tosedor crónico recibe el nombre de sintomático respiratorio.

Por la expectoración:

Seca: Sin expectoración.

Productiva: Con expectoración.

El árbol respiratorio produce DIARIAMENTE alrededor de 100 ml de secreción


mucosa y serosa.

Por el aspecto de la expectoración:

Serosa.

Claro y transparente producto del trasudado de las vías respiratorias, no


denota infección. En la rinitis alérgica.

Mucosa.

Consistencia de mucus.
Transparente ligeramente opalino.
Consistencia gelatinosa como la clara del huevo.
Rico en mucopolisacáridos.
En la EPOC, asma bronquial y las bronquiectasias.

Purulenta.

Aspecto de PUS, sugiere un proceso infeccioso (neumonía, absceso


pulmonar) y puede adquirir la siguiente coloración:

Amarillo (estafilococo).
Verdoso (pseudomona).
Pardo (estreptococo).

Hemoptoica.

3
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Expectoración con sangre, corresponde considerar TBC pulmonar.

Herrumbrosa.

Denso y viscoso.
Teñido uniformemete con sangre.
Color ladrillo o caramelo.
En las neumonías.

Jalea de Grosella.

Moco con sangre.


Viscoso similar a la jalea.
Presente en las neoplasias broncopulmonares.

Tos con los cambios de posición sugiere:

Absceso pulmonar.
TBC pulmonar cavitaria.
Bronquiectasias.

Vómica.

Expulsión abundante y brusca por el árbol respiratorio de una colección purulenta


de origen torácico, en las bronquiectasias y el absceso pulmonar, o extratorácico
en el absceso subfrénico o hepático fistulizado en el árbol traqueobronquial.

DOLOR TORÁCICO.

Es un SÍNTOMA que el paciente lo atribuye o lo relaciona con una patología del


PULMÓN o el CORAZÓN.

El PARÉNQUIMA pulmonar es INSENSIBLE AL DOLOR por no poseer terminaciones


nerviosas.

El dolor torácico puede originarse en los siguientes órganos:

Corazón.
Pleura.
Pared torácica.

Corazón y pericardio

Miocardio:

El músculo cardíaco es sensible a la isquemia por insuficiente irrigación coronaria.

Origina un DOLOR llamado ANGINOSO.

4
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

El mismo SEGMENTO MEDULAR o metámero que inerva el CORAZÓN también


inerva las siguientes estructuras anatómicas:

Esternón,
Lado izquierdo del cuello,
Mandíbula,
Miembro superior izquierdo,
Región diafragmática del mismo lado.

Este DOLOR tiene como característica básica:

Relación con el esfuerzo físico.


Aumenta con la actividad cardíaca y la demanda metabólica del miocardio.

La sospecha clínica de una isquemia de miocardio solamente es posible confirmar a


través de un ELECTROCARDIOGRAMA (registro gráfico de la actividad eléctrica del
corazón), que se solicitará con premura, el mismo que reportará en caso isquemia:

Onda T invertida.
Desnivel del segmento S-T: Supra o infranivel.

Alivia rápidamente:

Al detenerse el esfuerzo, o
Con la administración de Nitritos que tienen acción vasodilatadora coronaria.

Pericardio:

La inflamación de esta SEROSA puede presentar:

Dolor parecido al anginoso,


Con escasa o nula relación con el esfuerzo.
Aumenta en la posición de DECÚBITO que hace más estrecho el contacto de
ambas hojas pericárdicas inflamadas.

Pleura.

La hoja parietal está inervada por los nervios intercostales y su inflamación


(PLEURITIS) origina el DOLOR pleurítico.

El DOLOR originado en la pleura DIAFRAGMÁTICA se localiza en el hombro del


mismo lado por irradiación a través del nervio FRÉNICO.

La entrada de AIRE al ESPACIO PLEURAL, como sucede en el NEUMOTÓRAX, es


otra causa de este tipo de dolor.

El dolor pleurítico EMPEORA con la:

Presión directa.
Inspiración profunda.
Tos.

5
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Pared torácica.

El dolor torácico que se origina en la PARED procede de la INFLAMACIÓN de los:

Nervios intercostales,
Huesos,
Articulaciones,
Músculos intercostales.

Neuritis intercostal. Esta originada por:

INFLAMACIÓN de los nervios intercostales.


COMPRESIÓN de las raíces nerviosas a nivel de la columna vertebral.

Origina una gama variada de cuadros clínicos, desde DOLORES INTENSOS, en


puntada de costado, a DOLORES "APAGADOS", "SORDOS"
AUMENTA con la PRESIÓN DIRECTA a nivel del nervio inflamado.

Huesos del tórax y sus articulaciones.

El DOLOR originado a nivel de las estructuras ÓSEAS o ARTICULARES de la caja


torácica, puede tener origen en lesiones:

Óseas de origen traumático: Fracturas y fisuras costales.


Neoplasias óseas o condrales): Tumores.
Inflamatorias: Osteocondritis.

Este tipo de dolor aumenta con los MOVIMIENTOS locales y con la PRESIÓN
directa.

Músculos y estructuras fibrosas del tórax.

Estas estructuras pueden sufrir:

Traumatismo directo: Contusión, desgarro muscular, etc.


Inflamación: Miositis, fibrositis.
Contractura muscular sostenida: Neuritis.

En la neuritis intercostal el dolor alivia con la utilización de ANALGÉSICOS y CALOR


local que relaja el músculo contraído.

DISNEA.

Sensación subjetiva de falta de AIRE o de dificultad para RESPIRAR.

El paciente con disnea se encuentra ansioso y con taquipnea compensatoria.


La taquipnea también se denomina hiperpnea o polipnea.

6
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Clasificación por el tiempo de evolución.

Disnea AGUDA.

Se desarrolla en HORAS o pocos días.

Neumonía.
Derrame pleural.
Insuficiencia cardiaca.
Atelectasia.

Disnea CRÓNICA.

Evolución de SEMANAS, meses, años.

EPOC.
Asma bronquial.
Enfermedad pulmonar intersticial.
Cardiopatía.

Valoración de la gravedad de la disnea.

Grado 0.

Ausencia de disnea, excepto al realizar ejercicio intenso.

Grado 1.

Disnea al andar de prisa o subir una cuesta poco pronunciada.

Grado 2.

Incapacidad para mantener el paso de otras personas de la misma edad.

Grado 3.

Descansa al andar 100 m. o después de 5 a 10 minutos.

Grado 4.

Disnea al hablar o vestirse.

Clasificación de la gravedad de la disnea.

Se clasifica en disnea en REPOSO y, disnea a:


Pequeños,
Medianos y
Grandes esfuerzos.

Variaciones de la disnea con relación a la posición del cuerpo.

7
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Ortopnea.

Disnea en posición DECÚBITO, mejora en posición de pie: Insuficiencia


ventricular izquierda.

Platipnea.

Disnea en posición ERGUIDA, mejora en decúbito: Cirrosis hepática.

Trepopnea.

Disnea en posición LATERAL: Enfermedades pleuropulmonares unilaterales.

Disnea asociada con otros síntomas.

Disnea con:

Fiebre: Neumonía.
Dolor torácico: Neumotórax, TEP.
Tos y expectoración: EPOC.
Sibilancias y tos: Asma bronquial.
Dolor precordial: Isquemia de miocardio.
Edemas: Cardiopatía.
Crisis de ansiedad: Síndrome conversivo o también denominado Distonia
Neurovegetativa, histeria.

Patologías que cursan con disnea.

Respiratorias

Asma
Neumonía
Neumotórax
Tromboembolia pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Aspiración de cuerpos extraños
Trauma torácico.

No respiratorias

Edema agudo de pulmón


Crisis de ansiedad
Hemorragia aguda extra pulmonar.

HEMOPTISIS.

Es la expectoración de SANGRE procedente del tracto respiratorio infraglótico, que


puede ORIGINARSE en:
Vías respiratorias.

8
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Bronquitis aguda o crónica,


Bronquiectasias,
Fibrosis quística,
Carcinoma broncógeno.

Parénquima pulmonar.

Neumonía,
Absceso pulmonar,
Tuberculosis pulmonar.

Vasos sanguíneos.

Tromboembolia pulmonar,
Malformaciones arteriovenosas pulmonares.

Características de la sangre de origen broncopulmonar:

Se expulsa con la tos.


Color rojo vivo debido a la oxihemoglobina.
Espumosa por el batido de la corriente aérea.
pH Alcalino.
Precedida de una sensación de "cosquilleo traqueal”.

Expectoración hemoptoica.

Secreciones respiratorias mucosas o purulentas teñidas con sangre.

Diferencias entre hemoptisis y hematemesis.

Hemoptisis:

Con tos.
Sangre procedente del sistema respiratorio.
Color rojo brillante debido a la Oxihemoglobina.
Aspecto espumoso.
pH alcalino.
Contiene macrófagos cargados de hemosiderina.

Hematemesis:

Con náuseas y vómito.


Sangre procede del tubo digestivo.
Color rojo oscuro o negro.
Nunca es espumosa.
pH ácido.
Mezclada con restos alimenticios.

CIANOSIS.

9
TEMAS DE NEUMOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2020

Es la coloración azul violácea de la PIEL y las MUCOSAS debido a la presencia de


más de 5 gr de hemoglobina reducida por cada 100 cc de sangre capilar arterial.

ACROPAQUIAS.

Consiste en el aumento o HIPERTROFIA de las falanges digitales terminales,


también se denominan dedos hipocráticos o en palillo de tambor, están
acompañadas de UÑAS en vidrio de reloj.

Se observa en las enfermedades cardiacas y pulmonares crónicas:

Cardiopatías congénitas cianógenas.


Tumores Pulmonares o pleurales.
Bronquiectasias.
Abscesos pulmonares.
Cortocircuitos pulmonares (fístula arteriovenosa).
EPOC.
TBC pulmonar crónica.

10

También podría gustarte