Está en la página 1de 12

DISNEA

Comenzamos con el primer tema que se llama disnea, dependiendo de la


patología como vamos a comenzar el miércoles que son síndromes obstructivos y
entre esos tenemos el asma y el EPOC, entonces este está entre el asma el
enfisema y estaba el epoc.
Disnea es una manifestación objetiva y subjetiva, a la vez, en la cual el enfermo se
queja de una sensación de malestar respiratorio, de fatiga o de ventilación
anormal.  

Fenómenos subjetivos de la disnea


1. Percepción consciente del acto respiratorio,
2, Falta de aire, respiración corta o ahogo.
3. Peso y opresión en el tórax.
4. Constricción de la garganta.

Fenómenos objetivos de la disnea


1. Alteración de la frecuencia: taquipnea o polipnea y bradipnea
2. Alteración de los tiempos de respiración:
a) Disnea inspiratoria
b) Disnea espiratoria

3. Alteración del ritmo de la respiración


a) Cheyne Stokes
b) Kussmaul
c) Biot.

                                                    Disnea inspiratoria 


Tiene como causa un obstáculo en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea,
que impide la entrada de aire en el pulmón.

Semiografia.
Inspiración difícil, lenta, incompleta e inversión del tiempo respiratorio. Empleo en
músculos accesorios de la respiración. Tronco hacia atrás por contracción de los
extensores vertebrales. Los dos síntomas más importantes que acompañan a la
disnea inspiratoria son: comaje o estridor y tiraje. Inspiración ruidosa al pasar el
aire por la zona estrechada.

Tiraje. Depresión paradójica inspiratoria de las partes blandas producidas por el


vacío intratorácico que se origina cuando en la inspiración el pulmón no sigue
enteramente a la caja torácica en su expansión, ya que la cantidad de aire
inspirado no puede satisfacer esta necesidad, Puede ser supraesternal o infra
esternal, supraclavicular o infraclavicular o intercostal. 
                                                      Disnea espiratoria 
Fisiopatología
1. Perdida de la elasticidad pulmonar
2. Espasmo de los músculos respiratorios
3. Espasmo de los músculos lisos.
4. Edema y secreciones viscosas y adherentes dentro de la luz bronquial.

Semiografia
Gran dificultad espiratoria que impide la salida de aire del pulmón. En esta disnea
es necesario emplear los músculos accesorios de la espiración, como son: los de
la pared abdominal, triangular del esternón y serrato menor posteroinferior. En
esta disnea el enfermo tiene gran ansiedad y cianosis y para aliviarse realiza la
compresión del tórax con las manos y para vaciar el pulmón el aire que contiene.

Semiodiagnostico
Asma:  Espasmo de los músculos de Reisseisen y obstrucción bronquial.
   - Músculos de Reisseisen: Son fibras musculares lisas que se agrupan en una
capa espiral en torno a los bronquios,
  - La capa que dispone en torno a la luz esta entremezclada con fibras elásticas
bajo la lámina propia.
Enfisema: Perdida de la elasticidad pulmonar.                                                         

 Las enfermedades en las que aparece con más frecuencia:


- Asma (Obstrucción)
- Cáncer de pulmón
- Edema agudo de pulmón (Síndrome producido por la acumulación de líquido en el
intersticio pulmonar y/o alveolos impidiendo la normal oxigenación de la sangre y
ocasionando hipoxia tisular).
- Puede ser cardiogénico y no cardiogénico
- Infección pulmonares.
- Insuficiencia cardiaca (el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para
suministrar oxígeno al cuerpo).
- Tromboembolismo pulmonar.

Fisiopatología.
1. necesidad ventilatoria
- Aumento del espacio muerto fisiológico (enfisema por esfuerzo hipercapnia. Acidosis
Metabólica).
- Neuro Psicológicos (dolor, ansiedad, depresión).
2. Respuesta mecánica
- Obstrucción vía aérea.
- Reducción de movilidad de la pared torácica.
- Menor elasticidad del parénquima pulmonar.
- Debilidad de los músculos respiratorios

Se puede clasificar:
- Disnea de esfuerzo:
# Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación adyacente de si son grandes,
medianos o pequeños.
# En el cardiaco, la disnea de esfuerzo es progresiva.

- Disnea de decúbito
# Que se alivia con la posición erecta (Ortopnea)
# Puede alcanzar distintos grados de intensidad siendo progresiva hasta alcanzar el
decúbito.

- Disnea paroxística nocturna


# Que también se conoce por sus siglas DPN.
# Se caracteriza oír aparecer durante la noche mientras el paciente se encuentra
dormido.
# Esto lo obliga a despertarse súbitamente, creando la situación de desesperación al
no poder recibir la cantidad necesaria de aire.

-Disnea de reposo
# Aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.
Grado 0 No hay disnea, excepto con ejercicio intenso
Grado 1 Disnea al andar deprisa o subir una cuesta poco pronunciada
Grado II Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad
caminando en llano, debido a la dificultad respiratoria, o a tener que parar
a descansar al andar en llano al propio paso.
Grado III Tener que parar a descansar al andar unos 100 metros a los pocos
minutos de andar en llano
Grado IV La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades
como vestirse

Clasificación funcional NYHA

Clasificación Hallazgos
Clase I: No limitación durante la actividad ordinario. No hay fatiga,
Asintomático disnea, palpitación ni angina
Clase II: Leve Leve limitación para la actividad física
Clase III: Moderado Limitación marcada para la actividad física, Aunque el paciente
esta asintomático en reposo
Clase IV: Severo Incapacidad para cualquier actividad física sin molestias. Los
síntomas se pueden presentar aun en reposo

Hay tres tipos de disnea:


Disnea Aguda:

 Embolia pulmonar, infarto de miocardio, neumonía, asma, ansiedad.


Disnea Crónica:

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, desordenes


neuromusculares.
Disnea Terminal

 Enfermedades en estados finales Cáncer

DOLOR TORACICO
Definición
Se define como dolor torácico cualquier molestia o sensación anómala presente en la
región del tórax situada por encima del diafragma.
El dolor torácico puede tener su origen en los diversos tejidos de la pared torácica y en las
estructuras intratorácicas y constituye aproximadamente el 5% de las urgencias
hospitalarias.
Causas frecuentes
En general, las causas mas comunes de dolor torácico son:

 Trastornos de las costillas, de los cartílagos costales de los músculos del tórax
(dolor musculo esquelético de la pared torácica), o de los nervios torácicos.
 Inflamación de la membrana que cubre los pulmones (pleuritis)
 Inflamación de la membrana que recubre el corazón (pericardio)
 Trastornos digestivos (como reflujo gastroesofágico o espasmo ulcera o cálculos
biliares).
 Ataque al corazón o angina (síndromes coronarios agudos y agina estable)

Clasificación
Para facilitar la evaluación y tratamiento de los pacientes con dolor torácico la patología
se agrupa en dos categorías

 Dolor torácico con alteraciones hemodinámicas


Los pacientes presentas, signos y síntomas de shock, elevación de la presión
venosa central o ambas.

Recuérdese que dolor torácico que acompaña los cuadros de shock, es debido a
la isquemia aguda de miordica.
 Dolor torácico sin alteraciones hemodinámicas
En este caso los pacientes están angustiados a causa del dolor, pero no presentan
hipotensión, ni shock, ni tampoco plétora central evidente.
Se llama plétora a la plenitud de sangre o al estado resultante de la cantidad de
glóbulos rojos sobre su cifra normal.
Criterios de Framingham

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES


Disnea paroxística nocturna Dines de esfuerzo
Edema agudo de pulmón Edema en miembros
Crepitantes Tos nocturna
Distensión venosa yugular Derrame pleural
Aumento de la presión venosa (>16 cm Capacidad vital disminuida en un tercio
H2O)
Reflujo hepatoyugular positivo Hepatomegalia
Ritmo de galope por tercer tono (3R) Taquicardia(>120lpm)
Cardiomegalia
CRITERIO MAYOR O MENOR
Adelgazamiento = 4,5 kg después de 5 días de tratamiento

TOS
Expulsión brusca, violenta y ruidosa de aire contenido en los pulmones producida por la
irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de
sustancias extrañas.
Es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias.
Aunque puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse

ESTÍMULOS PARA QUE LA TOS SE PRODUZCA

 Infecciosos: Infecciones virales, inf bacterianas altas (sinusitis, bronquitis),


bajas(neumonía).
 Inflamatorios: Asma, alveolitis, drogas, gases irritantes (humo tabaco).
 Neoplásicos: Ca laríngeo, bronquial, pleural.
 Cuerpo extraño: Aspiración (RGE), partículas (C. amb).
 Psicógenos: Alteraciones de personalidad (Jóvenes)
Nariz y senos Musculos
paranasales respiratorios

Region
posterior de la
faringe

Centro Diafragma
de la
tos
Pericardio
Diafragma
Oidos
Laringe
Traquea, bronquios
Traquea
Pleura
Bronquios
Esofago y estomago

TIPOS Y CLASIFICACIÓN

 De acuerdo con su tiempo de evolución:


- Tos aguda < 3 semanas
- Tos subaguda 3-8 semanas
- Tos crónica >8 semanas

 Desde el punto de vista clínico


- Tos seca, que no moviliza secreciones.
- Tos húmeda, productiva (el paciente lo expectora o deglute) y no productiva

CLASIFICACIÓN

 TOS SECA: Se caracteriza por ausencia de movilidad de las secreciones en los


golpes de tos y obedece en general a procesos irritativos ubicados desde la
laringe hasta la pleura.
 TOS HÚMEDA: Se acompaña de secreciones y decimos que es productiva
cuando la tos las elimina, o no productiva cuando es incapaz de eliminarlas. Se
observa en procesos infecciosos del árbol bronquial o del parénquima pulmonar.
 Tos ferina o quintosa: Producida por la bacteria bordetella pertussis. Se
caracteriza por accesos de tos paroxística que inician con espiraciones violetas y
explosivas seguidas por inspiraciones intensas y ruidosas.
 Tos ronca o perruna: Es seca e intensa, se presenta como accesos nocturnos y
es provocada por procesos laríngeos de diversa índole que comprometen las
cuerdas vocales.
 Tos bitonal: Se caracteriza por una doble tonalidad, una normal y otra disminuida
o apagada. Se da por parálisis o compresión en el nervio recurrente que viene
dada por neoplasias, aneurismas y pólipos benignos.
 Tos emetizante: Se acompaña de nauseas y vómitos. Es debido a la persistencia
y repetición de los golpes de tos, más común en niños y se da en procesos
mediastínicos que comprometan al nervio vago o en T.B pulmonar.

Al investigar la tos

Frecuencia: Diario
Tiempo de instalacion nocturno Intensidad caracteristicas Productividad
estacional

Causas de la tos

Broncopulmonares Cardio vasculares Mediastinicas

ENFOQUE DIAGNOSTICO
Momento
de Sintomas
aparicion acompanates
Caracteristicas
de la tos

Tiempo de
evolucion.
Aguda, Anamnesis Ingesta
subaguda y de
cronica
farmacos

El interrogatorio debe considerar

 Frecuencia: Intensa, severa, moderada, discreta.


 Carácter: Seca, húmeda (Productiva si expulsa secreción)
 Tonalidad: ronca, bitonal, afónica.
 Ritmo: quintosa o convulsiva, ferina.
 Momento de aparición: matutina, vespertina, nocturna.
 Desencadenantes.
 Síntomas asociados: emetizante, erecutante, postprandial

EXPECTORACIÓN

 Acto desgarrar o arrojar por la boca flemas y las secreciones que se depositan en
la laringe, tráquea y bronquios.
La expectoración es una secreción producida y secretada por la membrana mucosa
bronquial.
Se habla de tos productiva cuando con ella se produce expectoración, también
denominada esputo.

 La formación de secreción es normal y necesaria para limpiar los bronquios.


 Así, cada día una persona suele producir entre 100 y 150 ml de secreciones que
son deglutidas inconscientemente al llegar a la tráquea y a la faringe.
 Estas secreciones incluyen moco, agua y células.
 Solo cuando el volumen de secreciones es muy alto o cuando varia su
consistencia, se produce la expectoración, que sale al exterior mediante la tos y el
esputo.
Clasificación
Seroso

 Liquido claro, amarillento o ligeramente rosado como consecuencia de la


trasudación a nivel alveolar.
 Se observa en carcinomas
Espumoso

 Es característico del edema alveolar, incipiente como ocurre en la insuficiencia


cardiaca.
Asalmonado

 Expectoración senosa, levemente teñida con sangre “lavado de carne”.


 Característica de edema agudo del pulmón
Mucoso

 Es incoloro y transparente. Puede tener distinta consistencia desde muy fluido


hasta sumamente mucoso y denso.
 Es resultado de hipersecreción en células calciformes y en glándulas mucosas.
 Se observa en estados irritativos crónicos de las vías aéreas.
Mucopurulento

 Fluido opaco de color amarillo y verdoso.


 Constituido por elementos de pus producidos por la acción peroxidasa de los
neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectoración.
Perlado

 Similar al mucopurulento
 Característico de crisis asmática durante periodo de resolución
 Su aspecto seudopurulento se debe a presencia de los cristales de Leyden
Numular

 Forma caractistica de conglomerado circular u ovalado, que aplasta sobre el fondo


del recipiente, netamente separado del resto de la masa liquida del esputo.
Herrumbroso

 Expectoración purulenta teñida con sangre.


 Típico de la Neumonía
Hemoptoico

 Moco mezclado con sangre.


 Se observa en bronquitis aguda, bronquiectasias, cáncer del pulmón.
Achocolatado

 Con membranas
 Con granos micoticos/ cuerpos extraños

HEMOPTISIS
Es una forma de expectoración en el cual hay expulsión, con la tos, de sangre procedente
de la porción del árbol respiratorio situado por debajo de la glotis; sobre todo del bronquio
o del pulmón.
La clasificación mas usada de acuerdo al volumen de la hemoptisis es:

 Leve: menos de 30 ml/día.


 Moderada: de 30 a 200 ml/día.
 Severa de 200 a 600 ml/día.
 Grave mayor de 600 ml/día, en una expectoración elimina 200 ml, en shock
hipovolémico, o por obstrucción de vía aérea independiente del volumen.
Anamnesis
El interrogatorio de la historia clínica debe incluir:
1. Duración.
2. Cantidad de sangre expectorada
3. Característica de la hemoptisis.
4. Factores desencadenantes o agravantes
5. Síntomas acompañantes.
6. Factores patógenos.
7. Factores ambientales.
8. Antecedentes relacionados con la hemptisis
9. Historia familiar relacionada con la hemptisis.
Fisiopatología.

 La mayor parte de la sangre pulmonar (95%) circula a través de las arterias


pulmonares de baja presión y termina en el lecho capilar pulmonar, donde se
produce el intercambio de gas.
 Cerca del 5% de la sangre circula a través de las arterias bronquiales de alta
presión, que nacen en la aorta e irrigan las vías aéreas principales y las
estructuras de sostén.
 En la hemptisis, la sangre suele dar originarse en esta circulación bronquial, salvo
cuando las arterias pulmonares están dañadas por un traumatismo, por erosión de
un ganglio linfático granulomatoso o calcificado o un tumor o, en raras
oportunidades, por el cateterismo de la arteria pulmonar o cuando los capilares
pulmonares están afectados por un proceso inflamatorio.
CIANOSIS

 La coloración violácea de la piel, de las membranas mucosas o de ambas, por lo


general se debe a una cantidad elevada de hemoglobina reducida (>40 g/L
[>4g/100mL]) en los vasos capilares.
 Los datos son mas aparentes en los labios, lechos ungueales, oídos y eminencias
malares.
Cianosis central

 Resulta de la desaturación arterial o presencia de hemoglobina anormal.


 Por lo general es evidente cuando la saturación arterial es ≤85% o ≤75% en
individuos de piel oscura

 Función pulmonar deficiente: Alveolos mal ventilados o trastorno en la difusión


de oxigeno; mas frecuente en neumonía, edema pulmonar y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica EPOC.
 El EPOC con cianosis a menudo se acompaña de policitemia (esto hace que la
medula ósea produzca demasiada cantidad de glóbulos rojos).
 Este exceso de células espesa la sangre y reduce el flujo, lo que puede causar
graves problemas, como coágulos sanguíneos.
 Derivación Vascular Anatómica: desviación de la sangre venosa desaturada
hacia la circulación arterial por una cardiopatía congénita o una fistula pulmonar
AV.
Cianosis periférica

 Ocurre con saturación del O2 arterial normal con una mayor extracción de O2 del
lecho capilar al disminuir la circulación circunscrita.
 Los factores causantes incluyen vasoconstricción por exposición al frio, gasto
cardiaco reducido (p. ej estado de choque, insuficiencia cardiaca y vasculopatías
periféricas con obstrucción arterial o vasoespasmo).
 La hipertensión venosa local (p. ej. tromboflebitis) o central (p. ej. Pericarditis
constrictiva) acentúa la cianosis.
Estudio del paciente con cianosis

 Interrogar sobre la duración (la cianosis desde el nacimiento sugiere una


cardiopatía congénita) y las exposiciones (a fármacos o sustancias químicas
que generan hemoglobinas anormales).
 Distinguir entre cianosis periférica y central examinando los lechos ungueales,
labios y mucosas.
 la cianosis periférica es mas intensa en los lechos ungueales y desaparece
calentando las extremidades.
 Buscar dedos hipocráticos (en palillo de tambor), esto es, hipertrofia selectiva
del tercio distal de los dedos de las manos y pies, por proliferación de tejido
conjuntivo.
 Esta anormalidad puede ser hereditaria, idiopática o adquirida y acompaña a
diversas enfermedades como el cáncer pulmonar, endocarditis infecciosa,
bronquiectasias y cirrosis hepática.

También podría gustarte