Está en la página 1de 6

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente


“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

Carrera Postítulo Docente


ESPECIALIZACIÓN
DOCENTE de NIVEL SUPERIOR en
NEUROAPRENDIZAJES y
EDUCACIÓN
EMOCIONAL
TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL:
 Especialista Docente de Nivel Superior en
Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Dictamen N°2319/2018 de APROBACIÓN de la


Comisión Federal de Registro y Evaluación
Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.
Consejo Federal de Educación. Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación
Resolución N°199/2019 que Ratifica el
Dictamen y Aprueba el Plan de Estudios del
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Resolución de Validez Nacional del Título del
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

MÓDULO 5: Las TIC como recursos para el


Aprendizaje 1: Experiencias de Neuroaprendizaje

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS


Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación
Educativa
Belgrano 224 – (3400) Corrientes - Provincia de Corrientes
Te. (0379) 4421182 y 4468107
consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 1
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

Instituto Superior TERRAS I.T.34 - Instituto Superior de Formación Docente TERRAS


Carrera de Postítulo Docente: Especialización Docente de Nivel Superior en
Neuroaprendizajes y Educación Emocional
Módulo 5: Las TIC como recursos para el Aprendizaje 1: Experiencias de Neuroaprendizaje

Es una Carrera que integra lenguaje inclusivo y no sexista…


Descubrimos que el lenguaje no es neutro, es un poderoso agente de
socialización e inclusión si lo utilizamos para tales logros…

Cerebro social y Aprendizaje cooperativo con TIC en el aula

Trabajo Práctico Virtual N°5

1º) MOMENTO de
ORGANIZACIÓN INDIVIDUAL y
GRUPAL
 Tomamos decisiones
respecto a elaborar el
trabajo de manera individual o grupal en línea
 Si lo hacemos grupal nos organizamos en pequeños grupos de 4 a 6 integrantes.

2º) MOMENTO de LECTURA y PRODUCCIONES INDIVIDUALES o GRUPALES CREATIVAS

Actividad 1:
Lectura y análisis crítico del texto y el lugar del aprendizaje cooperativo en aulas
neurodidácticas, estableciendo relaciones con los propios roles y realidades escolares

 Leemos el texto que se propone


 Nos vamos interpelando respecto a si tales conceptualizaciones guardan relación con
nuestros propios roles profesionales docentes y si acontecen o no en nuestras realidades
escolares.

Carballo Márquez, Anna y Portero Tresserra, Marta (2019) “¿Esta nuestro cerebro diseñado
para el aprendizaje cooperativo?” en 10 Ideas Claves. Neurociencia y Educación. Aportaciones
para el aula. Editorial Graó. Barcelona
¿Está nuestro cerebro diseñado para el aprendizaje cooperativo?
Nuestro cerebro tiene un diseño eminentemente social, de manera que estamos
diseñados para vivir y convivir en sociedad, y para aprender más y mejor en interacción y
cooperación social.
El diseño social de nuestro cerebro
El cerebro humano se caracteriza por un importante componente social, el cual se
traduce en una amplia gama de comportamientos de tipo social muy complejos y sofisticados, y

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 2
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

algunas predisposiciones innatas e instintivas que podrían observarse incluso en los primeros
días de vida. En este sentido, se han realizado estudios con bebés al poco de nacer y se ha
podido determinar que los bebés humanos llegan al mundo con una clara predisposición hacia
lo social, ya que muestran una clara preferencia por los estímulos humanos (la cara humana
respecto a otras imágenes, o la voz humana respecto a otros sonidos), evidenciando así un
diseño evolutivo claramente orientado hacia la convivencia y la interacción con los iguales.
Pero ¿de dónde surge la necesidad de comunicarnos e interactuar con los miembros de
nuestra especie? Una mirada antropológica nos permite inferir que el diseño social de nuestro
cerebro es fruto de la evolución de los homínidos. Especialmente, cuando nuestros
antepasados se hicieron cazadores, los miembros de los grupos sociales se vieron en la
necesidad de empezar a cooperar para la búsqueda de comida, para la supervivencia delante
de otros depredadores, para las actividades de caza comunes, así como también para la
adecuada crianza de la descendencia.
De hecho, estudios en el campo de la neurociencia social parecen mostrar que el impulso
inicial e innato de los seres humanos es el de cooperar, y esto se advierte ya en niños y niñas de
un año de edad, que ayudan y comparten sus objetos con otras personas, aunque poco
después, cuando están en plena fase de egocentrismo cognitivo, sea realmente difícil que
quieran compartir sus cosas, además de mostrar una clara preferencia por situaciones
cooperativas en vez de situaciones agresivas o egoístas.
En el momento en que nacemos, el cerebro humano empieza a desarrollase y a
construirse en continua interacción con otras personas de las que dependemos y de las que
aprendemos, lo cual explicaría la elevada importancia del desarrollo social en el desarrollo de
otras funciones cognitivas. En este sentido, es fácil imaginar que, si estamos diseñados para
vivir y convivir en sociedad para poder sobrevivir, también lo estemos para aprender en grupo a
través de la interacción social, y no de forma individual.
Muchos de los estudios que se han llevado a cabo hasta la fecha ponen de manifiesto que
nuestra conducta social se debe a la evolución y al desarrollo de dos grandes procesos
cognitivos: la teoría de la mente y la empatía. El concepto de teoría de la mente se refiere a la
capacidad que tenemos no solo de percibir, reconocer y entender las acciones de los demás,
sino de atribuirles estados mentales y emocionales, y usar esta información para predecir sus
conductas y adaptar la nuestra en función de los estados mentales e intenciones que les hemos
atribuido.
El adecuado desarrollo de la teoría de la mente es el que permitirá el desarrollo de otro
elemento clave implicado en la cognición social de los seres humanos: la capacidad de empatía.
La empatía se define como la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias
emocionales de los demás y experimentarlas uno mismo. Es decir, la habilidad para imaginarse
uno en el lugar del otro, para tratar de entender, comprender y experimentar sus sentimientos,
deseos, percepciones, ideas y acciones. Si bien es un comportamiento social innato y
automático, se puede entrenar y fomentar para mejorar la autorregulación emocional y las
relaciones sociales estables. Gracias a la capacidad de empatía se pueden desarrollar otras
emociones sociales como la generosidad, el altruismo, la cohesión social y la cooperación.
Estos procesos que conforman una parte importante de nuestro cerebro y cognición
social están en activo de forma automática siempre, de manera que continuamente estamos
mentalizando a las personas con las que interactuamos, atribuyendo estados mentales,
emocionales, creencias o juicios, y estamos continuamente, y de forma más o menos
consciente, adaptando nuestra conducta a estas atribuciones. Es un funcionamiento innato y

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 3
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

automático que consume muchos recursos energéticos (es muy costoso para nuestro cerebro
vivir en sociedad), pero es realmente importante y trascendente para nuestra supervivencia y
adaptación al entorno sociocultural.
Aprender con y de los demás
Como se ha dicho hasta ahora, los seres humanos somos extremamente sociales. La
cognición social es tan importante que hay estudios que demuestran que la calidad en nuestras
relaciones sociales está directamente relacionada con nuestro bienestar, y que alteraciones en
la conducta social se asocian con problemas psicológicos y de salud.
En las últimas décadas, se ha hablado de la importancia del trabajo cooperativo en el
contexto académico y escolar. Ahora bien, para que realmente podamos dar respuesta a esta
forma natural de aprender, el compartir los aprendizajes debería formar parte de la dinámica
de aula cotidiana, y no solo llevarlo a cabo de forma puntual para hacer algunas tareas o
proyectos. Si el diseño de nuestro cerebro nos dice que se aprende más eficientemente en
interacción con los demás, los maestros y docentes deberíamos estructurar las actividades en el
aula de forma que estimularan las interacciones sociales y fomentaran una mayor participación
y protagonismo del alumno, como veremos en el siguiente apartado.
Así lo demuestran varios estudios en los que se ha evidenciado que cuando nos
encontramos en situaciones sociales, por ejemplo, de trabajo en grupo, se produce un aumento
en la liberación de ciertas moléculas neuromoduladoras, como la oxitocina o las endorfinas,
que podrían estar favoreciendo e influyendo en los procesos de aprendizaje, de plasticidad
neural y de consolidación de la memoria.
Por otro lado, otros estudios han demostrado que cuando realizamos tareas de tipo
cooperativo hay un aumento de la activación de sistema neural de la recompensa, por lo que se
puede reforzar la misma conducta de cooperación y así generar más altruismo y cohesión social
en el grupo. Siendo este el principal sustrato biológico implicado en la motivación, las
estructuras de trabajo cooperativo en el aula serían más motivadoras y placenteras que las
individuales, garantizando así una mayor implicación en el aprendizaje por parte del alumnado.
Además si el aprendizaje se da en un contexto grupal y cooperativo, se pueden fomentar los
procesos de empatía, a través del trabajo en equipo, y a su vez promover un mejor rendimiento
en las tareas de aprendizaje.

Actividad 2: Producción individual o grupal creativa y


colaborativa “Un paseo por la empatía”

Cuidamos de redactar el trabajo con lenguaje


inclusivo y no sexista

Trabajamos con una propuesta de aprendizaje


cooperativo que activa el cerebro social y la empatía

EJE TRANSVERSAL: Falta de empatía y maltrato


escolar
ACCIONES: concretamos las siguientes actividades:
 Activar un archivo de Word o similar y crear una PORTADA con los siguientes datos:
Carrera, Módulo, Profesor/a, fecha, grupo y ciudad de cursado, nombres completos y DNI.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 4
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

 Video: Iniciar el trabajo y el aprendizaje con una herramienta TIC, un video descargado de
YouTube = Vemos y analizamos el video “Pajaritos” de Pixar
https://www.youtube.com/watch?v=tqvQ8UiLV4I
(Si el link NO abre, búscalo en la web con el Nombre Pajaritos de Pixar)
 Trabajo Individual:
Escribir en un papel el título que le pondrías a la película. Si trabajas en grupo compartís tu
título, y cada integrante del grupo comparte el suyo favoreciendo el inicio del trabajo grupal
colaborativo.
 Trabajo Individual o en Equipo Cooperativo y Reflexión:
• Analizar los títulos propuestos por cada miembro del grupo (si trabajan en grupo) siendo
muy respetuosos y cordiales con todas las propuestas. Elegir uno.
• Analizar el video respondiendo a los siguientes bloques de preguntas:
 ¿Qué te/les parece la historia?, ¿podría finalizar de otra manera?, ¿qué es lo que
más te/les gustó?, ¿y lo que menos?, ¿qué es lo más interesante?...
 Sobre el pájaro más grande: ¿qué hace?, ¿cómo se siente?, ¿qué esperaba
encontrar al acercarse?, ¿con qué se encontró?
 Sobre los pajaritos más pequeños: ¿por qué le hacen daño al pájaro más
grande?, los dos pajaritos que picotean las patas del pájaro grande ¿son
valientes?, ¿y por qué le siguen los otros?, ¿son valientes?, ¿cómo son?. Si
traspolamos este comportamiento a una escuela ¿qué le puede pasar a un niño,
niña o adolescente a quién le hacen esto?
 Sobre el grupo: al principio de la historia ¿el pájaro grande tiene amigos en ese
grupo de pájaros más pequeños?, ¿por qué los pájaros pequeños no lo aceptan y
lo integran?, ¿cómo se siente el pájaro grande al no ser aceptado?, ¿los pájaros
pequeños ¿podrían haber actuado de otra manera?, ¿cómo deberían actuar?
 Producción Creativa:
Buscar conectar la historia de pájaros analizada con la realidad en las escuelas de
pertenencia, elegir una (1) de dos (2) producciones que se ofrecen.
La producción elegida debe permitirles proponer aquellas maneras de actuar que
posibiliten activar el cerebro social evitando que determinadas situaciones continúen
ocurriendo en ámbitos escolares (falta de empatía, dificultades de relación e integración
social, maltrato, discriminación negativa) y favorezcan construir empatía y vínculos
respetuosos y cordiales.

Las dos (2) producciones que se proponen son:


• (1) Un Mural descriptivo “El árbol de la
empatía” con la imagen central de un árbol y, en
torno al mismo, las diez maneras de actuar que
se proponen para que la falta de empatía y el
maltrato NO continúen ocurriendo.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 5
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

• (2) Una Micro-dramatización o Juego de roles “Viejos cuentos,


nuevos finales” modificando personajes, escenas y finales en
uno de los cuentos clásicos que integran el maltrato. Elegir:
“Los tres chanchitos” o “El patito feo”. Crear el guión de la
micro-dramatización o juego de roles, el cual permita observar
la transformación de los roles negativos en nuevas relaciones
de empatía, integración y de
vínculos cordiales.

3º) Momento de INTEGRACIÓN y CIERRE - Acuerdos de Cursado


 Organizamos el trabajo cuidando que integre:
 La PORTADA con todos los datos solicitados
 El título que le pondrían a la película de los pajaritos
 Las respuestas a las preguntas de análisis de la película
 La producción creativa indicando cuál de las dos propuestas has o han elegido.
 Subimos el trabajo a la plataforma de aprendizajes virtuales de la Carrera en
www.terras.edu.ar en “Subí tus trabajos prácticos”
 Alcanzamos acuerdos relativos al Trabajo Práctico No Presencial del Módulo con el
profesor o profesora dictante, las interacciones a distancia, las tutorías y apoyos al
aprendizaje durante la trayectoria formativa del Módulo.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 6

También podría gustarte