Está en la página 1de 17

PSICOLOGÍA CULTURAL

UNIDAD II: RELACIÓN ENTRE COGNICIÓN Y


CULTURA

Memoria y Cultura. Motivación, Emoción y


Cultura

SEMANA N° 5
SESIÓN N° 5
Logro de la sesión

El estudiante será capaz de describir la relación que


establece la Cultura con la memoria, motivación,
emoción y pensamiento de los individuos que viven en
sociedad
La Memoria
Priming – Asociaciones
palabras con estímulos
Memoria Cultural como Símbolo Social
La memoria cultural es la preservación identitaria donde se sistematizan
particularidades generales de los sistemas culturales. Las memorias culturales
y la identidad, es elemento legitimador de la diversidad cultural. La memoria
cultural se conforma por las identidades de los pueblos, mediante fiestas,
ceremonias, ritos, interacciones sociales, costumbres, hábitos, tradiciones,
valores, convicciones, asociados de una representación colectiva perdurable
ante el paso de los tiempos (significado).

Heller, Agnes. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. New York

Investigación de Milena Medina Pérez y


Alejandro Escalona Velázquez. Universidad
Rey Juan Carlos y de las Tunas (2012)
imagen
MOTIVACIÓN Y CULTURA

Motivación de exploración, curiosidad


o variación estimular y necesidad de
búsqueda de sensaciones; necesidad de
reducción de la incertidumbre, la
activación y la ansiedad.

Motivación de búsqueda y atribución


de significado; necesidad de
consistencia cognitiva (evitar un
estado de conflicto entre cogniciones).

Motivación de conocimiento, veracidad y necesidad de auto-verificación.


(Moghaddam, 1998). Motivación de búsqueda de placer, de defensa de la
autoestima, auto-imagen y necesidad de autovaloración y de manejo de impresión;
(Berkowitz, 1968; Lindzey y Aronson, 1985; Higgins y Sorrentino, 1990; Fiske y Taylor,
1991).
Las influencias culturales en los Motivos Sociales son las siguientes:
Motivación de control, efectividad, competencia y necesidad de auto-
determinación. Motivación de Logro (Matsumoto, 2000; Smith y Bond,
1998). Motivación de Intimidad (Ros y Gouveia, 2001). Motivación de
Afiliación (Matsumoto, 2000). Necesidad de distintividad y diferenciación.
Motivación de Poder.
Darío Paéz, Itziar Fernández, Nekane Basabe, Héctor Grad (1997).
Revista Electrónica de Motivación y Emoción
-
De acuerdo con Francisco Moreno Fernández “para Humboldt, la lengua
conforma el pensamiento y expresa perfectamente el espíritu nacional de
un pueblo, su ideología, su forma de ser y su visión del mundo” (195)

Adam Schaff elaboró la teoría del reflejo. En su teoría el discute que “la
lengua se concibe como producto de una praxis social… : la lengua refleja
una realidad a la vez que crea una imagen de esa realidad”
Moreno Fernández, Francisco, Principios de Sociolingüística y sociología del Lenguaje,
Barcelona, Ariel, 1998.
Bibliografía consultada

Cole, M. (1996-1999). Psicología cultural. Madrid: Morata. Cap VI

Gomez, G. (2004). La cultura como Identidad y la Identidad como


cultura. UNAM: México

También podría gustarte