Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORMACIÓN GENERAL
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
III. INTRODUCCIÓN
Descripción: El curso trata sobre las técnicas numéricas utilizadas para imitar o simular el funcionamiento de
diferentes tipos de instalaciones o procesos en una computadora digital. A la instalación o proceso materia de
estudio se le denomina sistema y para poderlo analizar se plantea una serie de estrategias para su funcionamiento.
Con estas estrategias se realizan experimentos que normalmente se expresan mediante relaciones matemáticas o
relaciones lógicas, y que constituyen un modelo del sistema. Este modelo se utiliza para comprender y prever el
comportamiento del sistema real. El curso busca que el alumno desarrolle la competencia de saber hacer mediante
la simulación de un proceso de negocio real.
Propósito: El propósito del curso es desarrollar en el futuro ingeniero de sistemas con habilidades de diseño o
mejora de procesos de negocios a través de técnicas de análisis cuantitativo y estrategias innovadoras utilizando
la simulación de sistemas considerando el ciclo de vida del proceso. El curso contribuye directamente al
desarrollo de la competencia general razonamiento cuantitativo y la competencia específica de Abet 6 La
capacidad de desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos, y usar el juicio
de ingeniería para sacar conclusiones. Es requisito el curso de Estadística Aplicada 1.
Al finalizar el curso el estudiante diseña sistemas utilizando técnicas cuantitativas y la simulación de sistemas
desarrollando estrategias innovadoras y éticas..
1
Competencia General: Razonamiento Cuantitativo
Nivel de logro: 2
Definición: Es la capacidad para interpretar, representar, comunicar y utilizar información cuantitativa diversa en
situaciones de contexto real. Incluye calcular, razonar, emitir juicios y tomar decisiones sobre la base de la
información cuantitativa.
Competencia Específica:
Abet 6: La capacidad de desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos, y
usar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones
Nivel de logro: 2
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD Nº: 1 Pensamiento sistémico, Sistemas, Modelos y Simulación. Números Aleatorios y Simulación
Montecarlo.
LOGRO
Competencia(s): Abet 6 La capacidad de desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar
datos, y usar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones y Razonamiento Cuantitativo.
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad el estudiante identifica los casos en los que se puede usar la simulación
utilizando el pensamiento sistémico, adquiriendo capacidades de modelamiento de sistemas con características
dinámicas, de aleatoriedad e interdependencia.
TEMARIO
Contenido (temario):
-Simulación. Introducción a la simulación, aplicaciones a la empresa.
-Sistemas. Conceptos de sistemas, enfoque de sistemas, procesos, ciclo de vida del proceso.
-Modelo. Concepto de modelos, técnica de modelamiento de procesos BPMN.
-Introducción a la simulación. Definición, ventajas y desventajas, tipos de simulación, proyecto de simulación.
-Números aleatorios. Métodos de generación (Método congruencial y de cuadrados medios) y pruebas de validación.
-simulación Montecarlo. Introducción, ejemplos.
Actividades de aprendizaje:
Exposición de casos
Técnica de diagramas.
Foro individual de análisis de lectura
Aprendizaje autónomo MTA1
Trabajo Grupal Análisis de casos
Evidencias de aprendizaje:
TF-1. Primer entregable del trabajo final. Propuesta de proceso de negocio a simular como trabajo final aplicando
concepto y técnicas desarrolladas.
DD-1 Participación foro individual y entrega de trabajo grupal a través del foro. Se evaluará el MTA1 en la semana 2 con
ejercicios a través del foro.
2
BÚ, Raúl Coss. Simulación: un enfoque práctico. Editorial Limusa, 2012.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 1 -2
LOGRO
Competencia(s): Razonamiento Cuantitativo
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad el estudiante desarrolla generadores de variables aleatorias a partir de su
distribución de probabilidad recreando un comportamiento aleatorio aproximado al de los sistemas analizados.
TEMARIO
Contenido (temario):
-Simulación Montecarlo. Casos de aplicación. (Servicios, Comercio, industria, etc)
-Generación de valores Variables aleatoria. Método de transformación inversa. Aplicación a las distribuciones
continuas (Uniforme, exponencial, triangular, etc,) y a las distribuciones discretas (Poisson, binomial, etc.).
-Generación de valores de variables normales. Métodos especiales (TCL12, TCL9, Box Muller).
-Casos de aplicación de simulación Montecarlo con generadores basados en funciones de probabilidad.
Actividades de aprendizaje:
Desarrollo de casos
Aprendizaje autónomo MTA2
Foro individual de análisis de lectura
Trabajo Grupal solución de casos
Evidencias de aprendizaje:
DD-2 Participación foro individual y entrega de trabajo grupal. Se evaluará el MTA2 en la semana 3 con ejercicios a
través del foro.
DD-3. Evaluación on line en la semana 4.
Bibliografía:
Winston, Wayne L. (2005) Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos / 658.4034 WINS/I 2005 [México,
D.F.]
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 3-4
3
UNIDAD Nº: 3 Pruebas de Bondad de Ajuste.
LOGRO
Competencia(s): Razonamiento Cuantitativo
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad el estudiante identifica la función de probabilidad que la representa mediante
una muestra de datos de una variable aleatoria.
TEMARIO
Contenido (temario):
-Casos de estudio.
Actividades de aprendizaje:
Aprendizaje autónomo MTA3
Discusión y reflexión grupal
Foro individual de análisis de lectura
Análisis de casos
Evidencias de aprendizaje:
TF-2. Trabajo Final. Segundo entregable.
Avance del informe del trabajo final conteniendo la lista de variables aleatorias y sus distribuciones de probabilidad.
DD-4 Participación foro individual y entrega de trabajo grupal. Se evaluará el MTA3 en la semana 5 con ejercicios a
través del foro.
Bibliografía:
Jerry, Banks. Discrete event system simulation. Pearson Education India, 2014.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 5
4
UNIDAD Nº: 4 Simulación de Sistemas. Enfoque orientado a eventos. Enfoque orientado a procesos.
LOGRO
Competencia(s): Abet 6 La capacidad de desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar
datos, y usar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones y
Razonamiento Cuantitativo.
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad el alumno diseña procesos de negocios utilizando la simulación sistemas.
TEMARIO
Contenido (temario):
Teoría de Colas. Introducción a la teoría de colas. Componentes de un sistema de cola Medidas de desempeños.
Metodología de Simulación.
Enfoque orientado a Eventos.
Reloj de Simulación y mecanismo de avance del tiempo.
Mecanismo de transición.
Simulación de eventos Discretos.
Caso de simulación de sistemas de colas. -Medidas de desempeño.
Actividades de aprendizaje:
Análisis de Video
Foro individual de análisis de lectura
Aprendizaje autónomo MTA4
Trabajo Grupal solución de casos
5
Evidencias de aprendizaje:
DD-5 Participación foro individual y entrega de trabajo grupal. Se evaluará el MTA4 en la semana 6 con
ejercicios a través del foro.
Promedio de DDs
TA. Evaluación Tarea Académica. (Individual)
Bibliografía:
Jerry, Banks. Discrete event system simulation. Pearson Education India, 2014.
KELTON W. DavidSadowski, Randall P. y SWETS, Nancy B. (2015) Simulation with Arena. Boston, Massachusetts :
McGraw-Hill Higher Education.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 6 -7
UNIDAD Nº: 5 Verificación, Validación del modelo de simulación. Análisis de Resultados. Experimentación.
(MTA 5- Ejercicio)
LOGRO
Competencia(s): Abet 6 La capacidad de desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar
datos, y usar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones y
Razonamiento Cuantitativo
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad el estudiante verifica y valida el modelo de simulación, analiza los resultados
usando medidas de desempeños expresadas en intervalos de confianza experimentando con el modelo a través de un
análisis ¿qué pasa si? (what if?), logrando la metas propuesta para el estudio.
TEMARIO
Contenido (temario):
Verificación y Validación del modelo de simulación.
- Corridas de Simulación. Número de réplicas.
- Confiabilidad
Análisis de Resultados
- Construcción de Intervalos de confianza
Experimentación.
Comparación de escenarios.
Test Paired-t
Two-sample Test
-Exposición del trabajo final
Actividades de aprendizaje:
Trabajo Grupal Análisis de resultados
Aprendizaje autónomo MTA5
Revisión de trabajos
Aprendizaje autónomo MTA6
Exposición participativa
6
Evidencias de aprendizaje:
PC2 Práctica calificada Nro. 2
TF Trabajo final.
Informe del trabajo final, de acuerdo a la rúbrica de evaluación (diseño del nuevo proceso, Análisis de resultados,
evaluación de medida de desempeño, estrategias de mejoras, análisis económico de la mejoras)
PA Participación
EB Examen Final
Prueba escrita en aula
Bibliografía:
Jerry, Banks. Discrete event system simulation. Pearson Education India, 2014.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 8-9
VI. METODOLOGÍA
El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante cumple
un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión, evaluación,
exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos previos. Por ello,
cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en práctica el nuevo
conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene para su éxito
profesional.
El curso se desarrolla semanalmente con 4 horas presenciales y 6 horas virtuales. Se aplicará en todo el curso un
aprendizaje basado en estudios de casos. Las clases teóricas forman la base de información y conceptos que el
alumno requiere, para el logro de los objetivos del curso, además del desarrollo de habilidades técnicas específicas,
relacionadas con los objetivos del curso, se desarrollan a través del uso de variadas estrategias participativas tales
como: Aprendizaje autónomo, Estudios de casos, Tereas a través de foros de participación individual y grupal.
Las clases virtuales implican que el alumno desarrolle los ejercicios planteados en clase, participe con las tareas
dejadas a través de los foros de las semanas y revise conceptos distribuidos a través del Material de Trabajo
Autónomo - MTA. Como conocimiento previo al curso es necesario que el alumno revise los conceptos de teoría
de probabilidad, variables aleatorias e inferencia estadística que son la base de conocimiento para poder
comprender la simulación de sistemas.
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
5% (TA1) + 20% (PC1) + 20% (PC2) + 5% (DD1) + 25% (TF1) + 5% (PA1) + 20% (EB1)
7
VIII. CRONOGRAMA
Módulo Regular
9
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 9 TF1 s emana 2 : NO
Evidencia d e
Aprendizaje: Propuesta
de proceso de negocio a
simular Competencias
evaluadas: La capacidad
de desarrollar y llevar a
cabo la experimentación
adecuada, analizar e
interpretar datos, y usar
el juicio de ingeniería
para sacar conclusiones.
Trabajo Grupal TF2
semana 5: Evidencia de
aprendizaje. Segundo
Avance trabajo final
conteniendo variables
a leator ias y
d i s t r i b u c i o n e s de
p r o b a b i l i d a d
Competencias.
Razonamiento
Cuantitativo. Trabajo
Grupal . TF3 semana 7:
Evidencia d e
a pr end iza je. Tercer
avance trabajo final
incluyendo la
Simulación del estado
a ct ua l del p r oc es o
i d e n t i f i c a n d o la
problemática a través de
medidas de desempeño.
C omp etencias
evaluadas: La capacidad
de desarrollar y llevar a
cabo la experimentación
adecuada, analizar e
interpretar datos, y usar
el juicio de ingeniería
para sacar conclusiones.
Razonamiento
Cuantitativo Trabajo:
grupal.Nota final TF
semana 9Evidencia de
aprendizaje: Promedio
final de los avances del
Informe final del trabajo
C omp etencias
evaluadas: La capacidad
de desarrollar y llevar a
cabo la experimentación
adecuada, analizar e
interpretar datos, y usar
el juicio de ingeniería
para sacar conclusiones
Razonamiento
Cuantitativo Trabajo
grupal
PA PARTICIPACIÓN 1 Semana 9 Evidencia d e NO
aprendizaje: Informe
f i n al del t r a b a j o
C omp etencias
e v a l u a d a s :
Razonamiento
Cuantitativo Trabajo
grupal
10
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 10 E v i d e n c i a d e SÍ
aprendizaje: Prueba
escrita Competencias
evaluadas: La capacidad
de desarrollar y llevar a
cabo la experimentación
adecuada, analizar e
interpretar datos, y usar
el juicio de ingeniería
para sacar conclusiones
Razonamiento
Cuantitativo Trabajo
individual
Básica
Senge, Peter M. La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA, 2005.
Winston, Wayne L. (2005) Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos / 658.4034 WINS/I 2005 [México,
D.F.]
KELTON W. DavidSadowski, Randall P. y SWETS, Nancy B. (2010) Simulation with Arena. Boston, Massachusetts :
McGraw-Hill Higher Education. (003.3 KELT 2010
Recomendada
Sheldon M. Ross. Simulación. Grupo Editorial Ibero América. Segunda edición 1999.
Antoni Guasch. Miguel Angel Piera. Josep Casanova y Jaume Figueras. Modelado y simulación. Aplicación a procesos
logísticos de fabricación y servicios. Alfaomega Grupo editor, 2005
Pedro Torres Vega. Simulación de Sistemas con el software Arena. Fondo editorial Universidad de Lima. 2013.
X. SESIONES VIRTUALES
1. Se usa software con licencia académica (Arena, Promodel) que se puede bajada desde la web del
fabricante
2. Se utilizará software web de simulación de procesos con modelos BPMN
11
Evaluaciones
1. EL trabajo final (TF) grupal que tiene tres entregables (Propuesta semana 1, avance semana 5 y final semana
8) será entregado a través de un link que cada profesor brindará, se dará feedback para la propuesta y
avance a través del blackboard.
2. La evaluación On Line será en la semana 4 a través de un link como una prueba que servirá de preapración
para la PC1.
3. La evaluación de desempeño se obtiene en la semana 7, será el promedio de un examen On Line tomado en
la semana 5 y de los informes que nos brindarán los AAD cada semana.
4. La PC1 se tomará en la semana 5, cada sección lo tomará el día de su clase, se diseñara un examen con 5
casos y cada caso con 3 datos diferentes, se asignará la prueba de manera aleatoria y será para resolver en
hojas de papel, al finalizar el examen que durará 2 horas, se le dará 15 minutos para que puedan escanear y
subir a un link que se habilitará para este fin.
5. La tarea académica (TA) se dejará en la semana 7 se rendirá a través de un link como una prueba que servirá
de preparación para la PC2.
6. La PC2 se tomará en la semana 8, cada sección lo tomará el día de su clase, se diseñara un examen con 5
casos y cada caso con 3 datos diferentes, se asignará la prueba de manera aleatoria y será para resolver en
hojas de papel, al finalizar el examen que durará 2 horas, se le dará 15 minutos para que puedan escanear y
subir a un link que se habilitará para este fin.
7. La entrega del trabajo final será en la semana 8 a través de un link que se habilitará para este fin, se
expondrá a través del blackboard collaboratte ultra, de esta evaluación se obtiene dos notas TF y
participación.
Semana 1 Se Dictará clase virtuales vía blackboard collaborate ultra, en esta semana se forman grupos de
trabajos para el TF, los grupos presentarán sus propuestas de trabajos. Se crea foro 1.
Semana 2 Se dictará la clase virtual utilizando el blackboard collaborate ultra, Se creará el foro 2 para la
consultas de la semana y se dejará la tarea correspondiente
Semana 3 Se dictará la clase virtual utilizando el blackboard collaborate ultra, Se creará el foro 3 para la
consultas de la semana y se dejará la tarea correspondiente
Semana 4 Se dictará la clase virtual utilizando el blackboard collaborate ultra, corresponde tomar la
evaluación On Line, se pondrá en un link para que los alumnos accedan a la evaluación. Se
creara el foro 4.
Semana 5 Corresponde tomar la PC1, cada sección lo tomará el día de su clase, se diseñara un examen
con casos, se asignará la prueba de manera aleatoria, al finalizar el examen que durará 2
horas, se le dará 15 minutos para que puedan escanear y subir a un link que se habilitará
para este fin. En el tiempo sobrante se avanzará con lo que corresponde en el silabo. Se
generará un foro 5 de consultas y se dejará la tarea de la semana.
Semana 6 Se dictará la clase virtual utilizando el blackboard collaborate ultra, Se creará in foro 6 para la
consultas de la semana y se dejará la tarea correspondiente
Semana 7 Se dictará la clase virtual utilizando el blackboard collaborate ultra, En esta semana corresponde
utilizar software de simulación. Se usa software con licencia académica (Arena, Promodel)
que los estudiantes pueden bajar desde la web del fabricante, así mismo se utilizará
software web de simulación de procesos con modelos BPMN. Se creará in foro 7 para la
consultas de la semana y se dejará la tarea correspondiente. Corresponde tomar la evaluación
TA, se pondrá en un link para que los alumnos accedan a la evaluación.
Semana 8 Corresponde tomar la PC2, cada sección lo tomará el día de su clase, se diseñara un examen
con casos y cada caso con datos diferentes, se asignará la prueba de manera, al finalizar el
examen que durará 2 horas, se le dará 15 minutos para que puedan escanear y subir a un
link que se habilitará para este fin. En el tiempo sobrante se avanzará con lo que corresponde
en el silabo, tema para el trabajo final. Se generará foro 8 para consultas.
Semana 9 Corresponde las exposiciones del trabajo final, se hará a través del aula virtual utilizando el
blackboard collaborate ultra, a cada grupo se le asignará 20 minutos de exposición y 10 de
preguntas.
Semana 10 Examen final
12