Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

LEEMOS UNA HISTORIETA”


I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 80404
1.2.- GRADO : 4º
1.3.- ÁREA : Comunicación
1.4.- DOCENTE : Dimas Isla Merino
1.5.- FECHA : 11 de Setiembre del 2018
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento


CAPACIDADES evidencia de
aprendizaje?

LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica información  Identifica elementos


TEXTOS ESCRITOS EN SU explícita y relevante que de una historieta.
LENGUA MATERNA se encuentra en distintas  Predice de qué
partes de la historieta. tratará la historieta
• Obtiene información del
texto escrito. Predice de qué tratará la
• Infiere e interpreta historieta, a partir de
información del texto. algunos indicios como las
• Reflexiona y evalúa la imágenes, tipografía,
forma, el contenido y viñetas; asimismo,
contexto del texto. contrasta la información
del texto que lee.

Establece relaciones
lógicas de intención-
finalidad y tema a partir de
información relevante
explícita e implícita.

ENFOQUE VALORES ACTITUDES


ENFOQUE AMBIENTAL. Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la
equidad intergeneracional calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta

ENFOQUE IGUALDAD DE Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona,


GÉNERO. por encima de cualquier diferencia de género
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
AL BIEN COMÚN. compartidos de un colectivo de nuestra I.E.
III.- PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN

Antes de la sesión  Leo las páginas 66 a 71 de Rutas del aprendizaje. Fascículo 1.


Comprensión de textos. IV
 Preparo preguntas de comprensión para trabajar con las estudiantes.

Materiales o recursos a  Plumones, papelotes


utilizar  Cinta masking tape.
 Hojas impresas
 Lista de cotejo

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Momentos ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES ( Procesos didácticos)

En grupo clase:

 Se entrega a las estudiantes piezas de rompecabezas y se invita a que armen su


rompecabezas según el número que les tocó.
 Pedimos que respondan a la pregunta: ¿qué texto será?
 Se les pregunta de que tratará la sesión del día de hoy.
 Se da a conocer el propósito de la sesión: hoy leerán una historieta para aprender a
identificar sus elementos.
 Establecemos con las estudiantes las normas de convivencia para el desarrollo de la
sesión:
- Levantar la mano para participar
- Trabajar en orden en equipo
- Respetar las ideas de los demás

Antes de la Lectura :
INICIO
Se propicia el diálogo sobre las historieta que han armado y se les pide que observen
detenidamente las imágenes. Pregúntanos: ¿quiénes son los personajes?, ¿de qué tratará
la historieta? Anota sus respuestas en la pizarra.
 Formulamos estas interrogantes: ¿qué sabemos de las historietas?, ¿cuáles son sus
elementos? ¿qué tipo de texto es ? Se ¿Cuál es su propósito? anotamos sus respuestas
en un organizador.

¿ Qué sabemos de las historietas?

¿Cuáles son sus elementos? ¿ Qué tipo de texto es?


LA HISTORIETA

¿ Cuál es el propósito?

Durante la Lectura
Se invita a las estudiantes que observen las imágenes y lean en forma individual y
silenciosa.
DESARROLLO Se pide a las estudiantes que en forma voluntaria lean en voz alta la historieta.
 Se les pide que cuenten los recuadros con imágenes que observan, se les aclara que en
la historieta cada uno de los recuadros recibe el nombre de viñeta.
 Se les pide identifiquen otro elemento que hay en la historieta y que es fácil de
reconocer: los globos. Se le pide explicar ¿qué creen que expresan los globos con las
expresiones : ME PEGÓ UNA PATADA VAS A VER A LA SALIDA? y lo del globo en el
que está escrito ¿ cuál es la salida?
Se le aclara la función que cumplen cada uno de los globos.

 Se pide observar la viñeta número 4, se le pregunta para qué se habrá escrito ¡TUMP! En esa
viñeta, se escucha sus respuestas. Se aclara que representa otro elemento de la historieta
llamada onomatopeya.
Se les pregunta que otras onomatopeyas conocen y se anotan.
DESPUES DE LA LECTURA
Al final de haber analizado toda la historieta se les pregunta ¿Para qué se habrá escrito la historieta?
¿De qué trata la historieta? ¿Crees qué Nacho hace bien portándose así?, ¿por qué?
 Se les entrega una nueva historieta para que identifiquen sus elementos.

 ¿Qué actividades desarrollaron o realizaron en esta sesión? ¿en qué tuvieron dificultades
para desarrollarlo?
 ¿A qué conclusiones llegamos? ¿En que coinciden las respuestas que dieron al inicio con
CIERRE lo que ya saben de la historieta?
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Para qué nos será útil lo que hemos aprendido hoy?, ¿Por qué?, ¿En qué situaciones de
nuestra vida lo podemos aplicar?
 Felicitamos a todos por su esfuerzo.
 Viñetas.- son las partes en que se divide la historieta y donde se colocan a los personajes.Están
ordenadas de acuerdo a cómo ocurren los hechos.

 Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la
historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).

 Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes.
Van dentro de la viñeta.

 Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más
usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el
agua), entre otros.

 Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va
escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACION BUSCAMOS AL OBJETO MÁS PESADO”

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA :

1.2.- GRADO :

1.3.- ÁREA : Matemática.

1.4.- DOCENTE :

1.5.- FECHA :

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?


“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando  Resuelven problemas de Comparación de
 Traduce cantidades a expresiones numéricas. otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades la masa de los cuerpos para encontrar los
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la objetos más pesados.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. semana, meses del año). Pág.107-108
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

ENFOQUE VALORES ACTITUDES

ENFOQUE AMBIENTAL. Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo de nuestra I.E.

III.- PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN

Antes de la sesión  Presento un afiche con el problema propuesto en el desarrollo de la sesión.


 Elaboro la lista de cotejo (Anexo 1)
Materiales o recursos a utilizar  Afiche con el problema propuesto.
 Plumones, colores, papelotes.
 Chapitas o cuentas.
IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
Momentos ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES ( Procesos didácticos)
INICIO En grupo clase
 Recuerdan: ¿De qué trató la clase anterior? Responden: ¿para qué nos sirvió?
 Saberes previos: ¿Qué objetos hay en nuestra aula? ¿Pesan? ¿Todos tendrán el mismo peso? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer para saber su masa?
 Propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a resolver problemas de Comparación de la masa de los cuerpos para encontrar los objetos más pesados.
 ¿Para qué nos será útil en nuestra vida lo qué vamos aprender?
 Se informan sobre en qué competencia serán evaluados (“resuelve problemas de cantidad”) cuál es el nivel esperado (logrado) y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará
(Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos)
Establecemos normas de convivencia necesarias para el desarrollo de esta sesión.
-Compartir los materiales.
-Trabajar ordenadamente en equipo.

DESARROLLO FAMILIARIZACION CON EL PROBLEMA

 Presenta en un poster el siguiente problema:

Individualmente
 Leen y responden: ¿De qué trata el problema?, ¿Cuáles son los datos?, ¿Qué pide el problema? Subrayar. ¿Guardan los datos relaciones entre sí y con los hechos?
 Expresan el problema con sus propias palabras (Parafrasean) ,
 Identifican el propósito ¿Para qué van a resolver el problema?

En grupo:
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA:
 Responden: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿De qué manera? ¿Estos materiales pueden servir de ayuda? ¿Cómo?, ¿Cuál será la mejor forma de resolver el problema?
 Indagan, investigan, exploran, aportan ideas o proponen más de una estrategia de resolución del problema.
 Expresen algunas dificultades que tienen.
 Comparten los hallazgos que obtienen.
 Responden ¿Cuál será la mejor forma de resolver el problema?
 Deciden qué estrategia utilizar o la consensuan en equipo.
 Desarrollan su estrategia de forma vivencial y concreta sobre comparar la masa de los objetos
 Representan en los cuadros los objetos que pesó Paco : Del menos pesado al más pesado.
 Identifican el objeto más pesado y escriben su nombre(PÁG.107)

 SOCIALIZA SUS REPRESENTACIÓNES


 Socializan sus producciones, intercambian la estrategia que utilizo, describen sus representaciones y resultados como parte del problema, sus dificultades que tuvo, lo que
descubrieron.
 Comunican las ideas matemáticas surgidas para ello: ordenan sus ideas , las analizan justifican y expresan de palabra o por escrito, usando materiales, tablas, sobre los resultados
obtenidos.
 Se les felicita por su participación.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
 Responden: ¿qué datos quisimos averiguar?, ¿cómo representamos los datos?, ¿para qué nos sirvió representar los datos? Tras las respuestas. Anotamos en la pizarra.
 Responden: ¿Cómo hicieron para comparar la masa de los objetos? ¿Qué significa para ustedes comparar? ¿Qué significa para ustedes masa? ¿Para qué nos servirá? ¿cómo
completamos los recuadros con los objetos que pesó Paco?
 ¿Cómo hemos llegado a la solución?
 ¿Qué nos permitió resolver el problema?
 ¿Por qué funcionan las cosas? ¿Qué otros resultados se pueden obtener con estos conocimientos y procedimientos matemáticos?
 Consolidan: para resolver problemas de cantidad de Comparación de la masa de los cuerpos, buscamos al objeto más pesado, teniendo un objeto en cada mano.
 Se les felicita por su participación.
Transferencia
Plantea otros problemas
 Con ayuda de la balanza resuelven la pág.108.

CIERRE  ¿Qué actividades desarrollaron o realizaron en esta sesión?


 ¿A qué conclusiones llegamos?
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Para qué nos será útil lo que hemos aprendido hoy?, ¿Por qué?, ¿En qué situaciones de nuestra vida lo podemos aplicar?
 Felicitamos a todos por su esfuerzo y bríndamos palabras de afecto y agradecimiento.
 Luego, responden: ¿qué les gustó más de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?, ¿en qué tuvieron dificultades para desarrollarlo?
Evidencia de aprendizaje: Completa con el número que le corresponde a las expresiones dadas(pág.35 y 36)

Área Competencia y capacidad Desempeños

Matemática.  Traduce cantidades a expresiones numéricas. Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. número y las explica con ejemplos concretos.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

N° APELLIDOS Y NOMBRES SÍ NO SI NO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

También podría gustarte