Está en la página 1de 8

Modelos de innovación aplicados al

Trading

Marketing & Negocios Internacionales

Presentado por:
Ximena Ariza
Santiago León
Cristian García
Sergio Molina
Juan Camacho

Docente:

David García

International Marketing

Marzo del 2021

Bogotá, D.C
Introducción

En la era de la información es sencillo tener acceso a una gran variedad de modelos


de negocios, pero saber identificar y aplicar los más innovadores es lo que marca
realmente la diferencia en el mundo del Trading. Es por eso que en esta ocasión,
hablaremos de cinco modelos innovadores y cómo aprovechar sus herramientas
para tomar mejores decisiones.

Analizaremos sus puntos claves y veremos cómo utilizarlos impacta de manera


eficiente nuestras operaciones en los mercados financieros.

Modelos de Innovación

El primer modelo de innovación y tal vez uno de los más importantes es el Design
Thinking. Este modelo consiste básicamente en observar problemas y diseñar
soluciones. Para eso es necesario pensar como diseñadores y desarrollar todo un
proceso capaz de relacionar las cinco fases elementales: Empatizar, definir, idear,
prototipar y evaluar.

El marketing es una disciplina que busca todo el tiempo innovar, por eso Business
ADN (s.f.) afirma que “Design Thinking hace referencia a una metodología que
utiliza herramientas del mundo del diseño y la creatividad para descubrir cuáles son
los problemas reales de los usuarios y plantear ideas innovadoras que supongan
una solución”

Para comprender mejor el modelo haremos uso del siguiente diagrama del Instituto
de Diseño Hasso Plattner de Stanford:

Tomado de: https://www.businessadn.com/blog/design-thinking-concepto/


En cuanto al otro está el Customer Experience, es un modelo estratégico para
agregar valor a los productos y a la compañía. En Customer Experience Wow! (s.f),
lo definen como “El producto de las percepciones de un cliente después de actuar
racional, física, emocional y/o psicológicamente con cualquier parte de una
organización. Esta percepción afecta los comportamientos del cliente y genera
recuerdos que impulsan la lealtad del cliente y afectan el valor económico que
genera una organización”.

Este modelo está compuesto por varios puntos clave y que según un artículo
publicado por Salvador Tapia (Tapia, 2020) en el blog Rock Content, son los pasos
a seguir la hora de crear experiencias en los consumidores:

1. Conocer la percepción del cliente: Descubrir qué valor perciben los clientes
de la marca.
2. Identificar la promesa de marca: Reconocer la promesa de la marca.
3. Trabajar en la experiencia de los empleados : Los primeros que deben sentir
la experiencia son los colaboradores.
4. Encontrar necesidades: Entender y anticiparse a los deseos del consumidor.
5. Satisfacer las necesidades: Deleitar al cliente
6. Empezar a vender : Atención y captación de los clientes
7. Cumplir con las expectativas : Analizar el comportamiento postcompra.

Ahora bien, la metodología Lean Startup es una de las que más impacto genera en
el ámbito de los emprendedores, su enfoque principal es "posibilita implementar
negocios evitando desperdiciar tiempo, recursos y esfuerzos inútiles” (Llamas
Fernandez & Fernandez Rodriguez, 2018). Asimismo se considera como objetivo
principal de una Startup el conocer cuanto antes la respuesta a estas dos preguntas,
¿Qué quieren sus potenciales clientes? y ¿Cuánto estarían dispuesto a pagar por
ello?. En el proceso se traduce a tener hipótesis testeables sobre el mundo y
diseñar experimentos para poder comprobarlos esto con el fin de evitar pérdidas de
tiempo, por ejemplo, se puede pensar que un producto es muy bueno y logrará
entrar al mercado sin ningún problema pero finalmente se está lanzando un
producto que puede llegar al fracaso
La metodología Lean startup se puede asimilar al método científico donde se siguen
los siguientes pasos: crear una hipótesis, plantear las variables que se consideren
importantes, diseñar un experimento para testear las variables propuestas y la
hipótesis, reunir datos y reflexionar sobre estos mismos y por último mirar si validan
o rechazan la hipótesis inicial.

Scrum es un proceso de gestión aplicable a proyectos cuyo propósito principal es el


desarrollo dinámico de productos, servicios, o cualquier entregable. Los equipos de
scrum y la gerencia realizan actividades de manera conjunta para cumplir los
requisitos del producto de manera funcional a través de tecnologías y el empirismo.

Ilustración sobre el Equipo Central de Scrum (VMEdu, 2017, 13)

Según la ilustración anterior los componentes del Equipo Central de Scrum son los
clientes / Stakeholder, Product Owner (voz del cliente) Scrum Master quién asegura
un ambiente laboral del equipo scrum que crea los entregables del proyecto. A parte
del equipo existen otros apartados como lo son los eventos y artefactos de Scrum;
los eventos de Scrum se utilizan para disminuir la necesidad de realizar reuniones,
establecer una mejor comunicación y colaboración reduciendo el tiempo en
reuniones y además el tiempo en los procesos. En cuanto a los artefactos proveen
oportunidades y un proceso honesto de inspección y adaptación, toda la información
proporcionada tenga un entendimiento constante. “A pesar de sus tres elementos
importantes no se puede basar todo el proceso de Scrum ya que cada uno es
diferente por su manera empírica, lo que proporciona diferentes resultados a través
de diferentes experiencias de cada equipo e individuo que lo requiera” (Francia,
2017).

Design Thinking y el Customer Experience en el Marketing Estratégico de los


Traders profesionales en el mercado de futuros

En cuanto al Trading, las personas han empezado a aumentar la confianza e interés


en estas empresas o apps de negociación bursátil. Este movimiento de enormes
cantidades de dinero ha puesto un reto al generar una gran responsabilidad.

Para ser profesional en el Trading, deben pasar muchos años, muchos casos de
“prueba y error” para saber como invertir, como tal van en busca de la oportunidad,
por ello operan en diferentes mercados, esto le permite desarrollar nuevas ideas
según la perspectiva de subida o baja en estos.

Con el modelo de Design Thinking y un excelente Plan de Trading, los


inversionistas pueden ser más inteligentes. ¿Por qué se involucran estos mercados
financieros? ¿Que buscan?, son preguntas de inicio, la respuesta es sencilla, para
obtener ingresos adicionales a “corto plazo” ( las comillas indican de que aunque es
lo que todos crean, la verdad es que lleva mucho tiempo) ya sea acciones, divisas,
bonos, entre otros instrumentos financieros.

En la “ideación” (llamemos a estos la fase de idear), los traders deben conocer bien
la estructura de los mercados. Cuando evitamos estos problemas en este mundo del
Trading, la gestión de riesgo es algo que podríamos ver como algo oculto. Muchos
Traders, especialmente los que empiezan, suponen que van a ganar siempre y eso
no es cierto. Es más una reacción natural si el objetivo no se está cumpliendo, como
humanos, decidimos dar un paso al costado. Aquí lo que importa es que, hay perder
para aprender.
Tomado de: https://tradersbusinessschool.com/plan-de-trading/

El Customer Experience es evidente en estas situaciones de pérdida, ya que


afecta los comportamientos de los Traders. Están los traders independientes y
asalariados, entonces hablamos de dos experiencias al consumidor distintas por un
lado quienes compran o venden por su propia cuenta y del otro quienes lo hacen
para una empresa. No obstante, tanto como el automo como el trabajador deben de
ser conscientes de que hay que seguir un Plan de Trading, no es difícil pero no es
tomado en cuenta al momento de invertir, esa hoja ruta es elemental para ganar
conocimiento y ver en qué somos realmente buenos puesto que, dentro de estos
mercados podemos comprar o vender diferentes instrumentos bursátiles como los
ya mencionados anteriormente. Saber aprovechar las oportunidades.

Continuando con Design Thinking, vamos a prototipar, buscar varias formas de


gestionar el riesgo es bueno, si continuo haciendo lo mismo para tratar de sentirme
seguro, al final perderemos ya que nos alejaremos de nuestra zona de valor, dos
opciones podrían ser limitar la inversión o analizar el tamaño de lote en cuestión.

Todos estos intentos nos sirven para evaluar y tomar decisiones que nos permitan
entender aún más los comportamientos de estos negocios bursátiles, así lo dice
Grabiel Fernandez Alava , “Esto es lo que hacen los traders profesionales; dos o
tres hipótesis… y yo solo voy a entrar, conforme a la hipótesis uno, conforme a la
hipótesis dos” (Canal Trader, 2020, 14m7s).
Bibliografía

1. Asociación para el desarrollo de la experiencia del cliente. (2019, 05 20).

¿Que es el customer experience? Asociación DEC.

https://asociaciondec.org/blog-dec/que-es-el-customer-experience/38130/

2. Francia, J. (2017, 09 25). ¿Qué es Scrum? Scrum.

https://www.scrum.org/resources/blog/que-es-scrum

3. Tapia, S. (2020). Customer experience: cómo conquistar a tus clientes con

una experiencia inolvidable y aumentar su ciclo de vida. Rock content blog.

https://rockcontent.com/es/blog/customer-experience/

4. VMEdu, S. (2017). Una guía para el CUERPO DE CONOCIMIENTO DE

SCRUM (3rd ed.). SCRUMstudy.

5. Wow! Customer Experience. (2016, Noviembre 7). Que es experiencia del

cliente. ¡Wow! customer experience. https://www.wowcx.com/que-es-

experiencia-de-cliente/

6. Canal Trader. (21 de julio de 2020). ¿Cómo ser un trader RENTABLE y

CONSISTENTE? | Clase con GABRIEL FERNÁNDEZ-ÁLAVA [Archivo de

Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Pbf8yIizvRQ

Respetados y atentos saludos Estudiantes, 

En la portada los nombres deben están organizados alfabéticamente.

Brindo valor a su gentil intervención académica, el DT aporta gran valor a las empresas en la
dinámica de gestión integral con sus actividades de gestión y apoyo.

Les comparto el video de las actividades de la cadena de valor donde existe injerencia:

https://youtu.be/G7ifbFmidl0
Como puntos de valor:

1. Crear una visión clara de la experiencia del cliente.

2. Entender quiénes son los clientes actuales y potenciales.

3. Crear una conexión emocional con los clientes en relación a la marca.


“Estamos frente a un cambio de paradigma que lleva al cliente a no solo desear cubrir sus
necesidades básicas, sino a querer elevar sus procesos de compra y consumo a un estadio superior,
el de las emociones y experiencias Es por ello que el Customer Experience  simboliza y hace
importante el hecho de profundizar mucho más el Design Thinking, principalmente en las etapas de
empatización, detección de oportunidades y cocreación con el cliente y asegura la perfecta
complementariedad del Design Thinking y el Costumer Experience  en el diseño y gestión
del Marketing Estratégico actual”.

Es muy interesante entender que mientras más profunda sea la inmersión y la empatía, será más
viable el modelo de negocio y el desarrollo de productos y servicios…(robustecer la marca) y acelerar
notoriedad para nuestro marketing estratégico.

Les comparto el video de empatizar para profundizar:

https://youtu.be/uCqquHsAeSA
https://youtu.be/eiC9fg5XoDc

Interesante profundización "Poniendo los cinco sentidos en el cliente/consumidor, sus aportes


empiezan con la definición de la propuesta de valor y la segmentación de los clientes de la
compañía, incluyendo la identificación de los canales apropiados para comercializar los productos y
la caracterización de la relación con los clientes. Todo lo anterior conlleva a completar el modelo de
negocio de la empresa, puesto que se llega a identificar el flujo de ingresos, las actividades clave, los
recursos clave, los socios clave y la estructura de costos. Además, estos dos modelos contribuyen al
proceso de selección de la estrategia más apropiada, toda vez que pueden proporcionar
informaciones valiosas de los consumidores-clientes, en términos de percepción de calidad,
innovación, segmentación, diferenciación, nivel de servicio, relación precio-valor, garantías y gestión
postventa, RMA, entre otras."

Gracias por el excelente aporte, por favor le invito a seguir con el entusiasmo y profesionalismo que
ha sido evidenciado.

NOTA: 5.0

Un fraterno abrazo.

Cordialmente,

Profesor David García.

EMBA, Doctorando

También podría gustarte