Está en la página 1de 5

TRABAJO FINAL

ASIGNATURA:
Procesos cognitivos

Participante:
Michelle Miguelina Heredia García

Matrícula:
2018-04520

Facilitadora:
Tomasina Vásquez
Apreciado participante, en este espacio vas a enviar tu trabajo final que
consiste en:

1- Realiza una investigación sobre el papel de la neurociencia y el


estudio de los procesos cognoscitivos.

Neurociencia-La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que


estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los
mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del
comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía,
neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la
neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin
de comprender la complejidad del cerebro.

Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el


cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la
adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado
científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un
conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer,
experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la
memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la
neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto
multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los
niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de
diferentes códigos.

Procesos cognoscitivos-Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los


procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En
dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la
atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan
analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias. El proceso cognoscitivo es
aquel por el cual un sujeto capta, a través de la percepción de los sentidos,
información de la realidad integrándola, relacionándola, interpretándola,
asimilando ideas, recreándolas hasta construir el conocimiento. Es muy frecuente
que cuando se habla de algún aspecto de la psique, sea desde la psicología o
desde otras ciencias como la medicina, surja en algún momento el concepto de
“proceso cognitivo.

Se trata de un término muy utilizado y del que a veces no se sabe bien a que se
refiere, pudiendo resultar confuso. De hecho en ocasiones pueden surgir
dificultades para determinar lo que es o no es un proceso de estas características.
Es por ello que en este artículo explicamos qué es un proceso cognitivo y
exponemos algunos de los más relevantes en nuestro funcionamiento habitual.
Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones
mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de
obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones
que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la
información proveniente tanto del exterior como del interior.

2- Realizar un Mapa Mental sobre las principales áreas del cerebro


involucradas en los procesos cognoscitivos y las funciones que
desempeñan cada una.

Áreas cognitivas

El deterioro cognitivo se produce al perderse habilidades funcionales concretas del


cerebro como consecuencia de la aparición de lesiones en las zonas que las
controlan. La sintomatología asociada a este hecho se manifiesta en aspectos
muy concretos de la función mental:

Alteraciones del habla y el lenguaje.

Pérdida de memoria.

Alteraciones en la capacidad de percepción.

Cambios de comportamiento.

Pérdida de habilidades como el cálculo, el pensamiento abstracto o la capacidad


de discernimiento.

Memoria: es el proceso por el que la información se codifica (proceso por el que


se adquiere la información a través de las diferentes vías sensitivas y se traslada a
la corteza cerebral), almacena y recupera (proceso de localización de la
información se lleva a la consciencia y se utiliza).

Pensamiento: se produce por la estimulación simultánea de diferentes áreas del


cerebro a través de los sentidos y su interrelación con la información almacenada
en la memoria. Cada pensamiento supone la generación de señales sincronizadas
en diferentes lugares de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la
formación reticular del tronco del encéfalo.

Lenguaje: es lo que permite la comunicación entre las personas, permitiendo


tanto la generación de mensajes como su comprensión. En realidad es el modo
mediante el cual se expresan los pensamientos.
3- Realizar un análisis sobre la relación entre: Pensamiento y la Memoria.

El pensamiento deliberado se suscita en lo que podemos llamar nuestra memoria


de trabajo. Cuando nos concentramos en algo, nuestro cerebro maneja una cierta
cantidad de información y la procesa para enconrar semejanzas, diferencias,
conexiones, relaciones entre sus elementos.

No sólo pensamos con lo que el entorno nos ofrece. Nuestra memoria de largo
plazo está proveyendo de información y de modos de operar ya conocidos a
nuestra memoria de trabajo. Por ejemplo, cuando vemos que se nos requiere
realizar una multiplicación, nuestra memoria de largo plazo puede proveer a
nuestra memoria de trabajo ya sea con la tabla de multiplicar que necesite, o con
el conocimiento operativo de lo que es una multiplicación.

La memoria es un prerrequisito para el pensamiento,y por tanto para el


aprendizaje .Así que el pensamiento es una reacción a un estímulo exterior, pero
también necesita de lo que guardamos en nuestra memoria de largo plazo. Es
evidente que si, por ejemplo, nos formulan un problema muy sencillo pero nos lo
dicen en una lengua que no conocemos, no podremos resolverlo, aún si, en el
fondo, somos capaces. Cuando entendemos un problema, lo hacemos recurriendo
siempre a los tesoros de nuestra memoria de largo plazo: desde el lenguaje y el
vocabulario, hasta todas las operaciones mentales que ya hemos aprendido y que
allí se conservan para cuando las necesitamos.

La memoria es el residuo del pensamiento-No podemos colocar algo en


nuestra memoria de largo plazo sin que pase previamente por nuestra memoria de
trabajo. El sueño guajiro de muchos es que esto fuera posible, pero no lo es. En
otras palabras: memorizamos sólo aquello en lo que pensamos. Y recuerda que
dijimos que por pensamiento íbamos a entender aquel que es deliberado, aquel en
el que obligamos a nuestro cerebro a concentrarse en algo.
El esquema exigido para este trabajo es el siguiente:

Portada

Hoja de presentación

Índice

Introducción

Objetivo general

Objetivos específicos (por lo menos 2)

Marco teórico

Conclusión

Bibliografía

Anexo

También podría gustarte