Está en la página 1de 52

Foro chat

Lenguaje,
Pensamiento y
Motricidad.

Prof. Vicenza Gil

@enzagilpsicop
(Audio): Hola, buenas tardes, soy
Vicenza Gil, Psicopedagogo y les doy la
bienvenida nuevamente a uno de
nuestros foros gratuitos impulsados
por el Centro de Formación Educativa
“Simón Rodríguez” Internacional. Estoy
en casa, y como todo ya saben, mis
hijos me acompañan, si escuchan
algún ruido de fondo y llega a
molestarles, me disculpo de
antemano.

Es importante comentarles antes de


empezar que tanto la información
como el material promovido es
gratuito, en el caso de desear una
certificación electrónica, que es el
medio de verificación de la
participación, pueden comunicarse al
finalizar con los operadores, ellos les
darán toda la información necesaria.
(Audio): Hoy hablaremos sobre lenguaje,
pensamiento y motricidad que son otros
sistemas funcionales neurocognitivos, en
el taller pasado, que era prelatorio con
este, hablamos sobre la Percepción, la
Atención y la Memoria, que son otros
sistemas funcionales neurocognitivos.

Estos dos talleres abren las puertas del


curso Neuropsicología del Trastorno
Específico del Aprendizaje, por tanto,
básico para quienes desean cursarlo, les
dejaré la información al finalizar, que
está ahora en preventa y que termina a
fin de mes. Aprovecho para comentarles
que el próximo viernes no tendremos
taller porque tendremos un en vivo a
través de Instagram con el Prof. Pablo
Velásquez, en el que hablaremos sobre
la Dislexia en primera persona, el profe
Pablo es neurodivergente, disléxico y
estaremos conversando con él en
relación a las implicaciones del Trastorno
Específico del Aprendizaje.
(Audio): Como sé que hay personas
que están hoy con nostros y que no
estuvieron en el taller pasado,
haremos el repaso respectivo sobre
HHCC, FFEE y estos tres sistemas
funcionales que vimos: Percepción,
Atención y Memoria.
HABILIDADES
COGNITIVAS.
Procesos mentales que nos
permiten percibir, organizar,
integrar e interpretar la
información para responder a las
demandas del entorno.

No todas son innatas, algunas


se desarrollan.
Permiten planificar y organizar
la conducta.
Responsables de adquirir y
recuperar el conocimiento.
Facilitan la creación de
constructos.
HABILIDADES
COGNITIVAS BÁSICAS.

Son la esencia del funcionamiento de


la mente y, por ende, la base que nos
permite adquirir las destrezas
superiores.

HABILIDADES
COGNITIVAS SUPERIORES.

Se desarrollan a partir de las básicas.


Representan un nivel más elevado y
son las que nos distinguen de los
animales.
(Audio): Las Habilidades Cognitivas
Básicas son habilidades que
compartimos con los animales, por
ejemplo, la Percepción, Atención y
Memoria, estas habilidades
(Percepción, Atención y Memoria) se
consideran las bases para el desarrollo
de otras habilidades cognitivas
superiores como el Lenguaje y el
Pensamiento, que las vamos a ver hoy
¿ven porqué prelan ambos talleres?
PERCEPCIÓN.

Proceso psicológico que


implica la asociación de
los estímulos sensoriales
con estructuras
significativas a nivel
cognitivo que hacen
consciente la estimulación
sensorial.
(Audio): Es el conjunto de procesos y
actividades relacionados con la
estimulación de los sentidos que
permite obtener información del
entorno, nuestras acciones en él y
nuestros estados internos. El entorno
siempre me está estimulando: la luz, el
aire, el calor, el frío, las personas que
se mueven, las sillas que están a mi
derecha, todo esto, son estímulos que,
dependiendo del canal por el que se
reciben, son visuales, auditivos, entre
otros. Del concepto de percepción se
desprende otro concepto más: la
Sensación, que se refiere a la
recepción del estímulo y su envío al
sistema nervioso mientras que la
percepción se encarga de la
interpretación y asignación de
significado a ese estímulo, lo que nos
permite obtener información del
entorno, de nuestras acciones sobre él
y de él sobre nuestro organismo.
(Audio): Decíamos que los órganos
sensoriales tienen periodos y
tiempos diferentes de maduración,
por tanto, la percepción depende en
gran medida de la maduración de
estos órganos y de la experiencia del
individuo en relación a ese estímulo
u otros similares. Por ejemplo, los
órganos sensoriales asociados a la
visión, la motricidad y la audición
maduran en momentos distintos,
quizá cercanos, pero distintos, por
ello, el desarrollo de las habilidades
perceptuales de esos órganos es
distintos.
ATENCIÓN

Sistema funcional de filtrado de


la información, de naturaleza
compleja, multimodal, jerárquica
y dinámica, que permite
seleccionar, orientar y controlar
los estímulos más pertinentes
para llevar a cabo una
determinada tarea
sensoperceptiva, motora o
cognitiva de modo eficaz.
La atención, como sistema
neurocognitivo tiene la función básica
de establecer prioridades, seleccionar
los estímulos, filtrar los que son
necesarios y desechar los irrelevantes
porque el cerebro tiene una capacidad
de procesamiento limitada, su esencia
es la localización y la concentración de
la conciencia; implica dejar de lado
algunas cosas para poder tratar de
forma efectiva otras. La Teoría del
Campo Motor dice que nuestro
cerebro tiene más aferencias que
eferencias, es decir, es más la
información que ingresa a nuestro
sistema nervioso que las conductas o
respuestas que emitimos ante los
estímulos que recibimos ¿por qué?
porque entre la percepción y la
atención se encargan de organizar,
interpretar y decidir si ese estímulo es
relevante.
TIPOS DE ATENCIÓN.

1.- Atención Pasiva


a.) Estado de Alerta
b.) Respuesta de
Orientación

2.- Atención Activa


a.) Atención Focalizada
b.) Atención Sostenida
c.) Atención Selectiva
e.) Atención Alternante
f.) Atención Dividida
La Atención pasiva es una modalidad
involuntaria, nos permite mantener
"encendido" nuestro sistema
nervioso central para poder ejecutar
las tareas y nos permite responder
ante estímulos repentinos e
inesperados.

En el caso de la activa, nos permite


focalizar nuestro pensamiento,
diferenciar las respuestas que damos
a un estímulo o a otro, mantener una
respuesta ante un estímulo a pesar
de la presencia de otros que
compiten con él, responder de forma
alternante a uno u otro estímulo,
como cuando estamos hablando por
teléfono y alguien que está a nuestro
lado nos pregunta algo. Existen
alteraciones de la atención y una de
las más frecuentes es el TDAH, así
como en el Trastorno Específico del
Aprendizaje.
MEMORIA

Proceso psicobiológico en el
cual se almacena, registra y/o
retiene información, que puede
ser evocada o recuperada, en
cualquier momento, ya que es
información previamente
aprendida; es la acumulación
de experiencias y el beneficio
de las mismas.

Dependiendo de su
temporalidad, puede dividirse
en dos tipos: memoria de
corto y de largo plazo.
La Memoria se desarrolla en la
misma medida en que van
madurando determinadas
áreas cerebrales, se ha
descrito como “amnesia
infantil” el hecho de que
podamos empezar a evocar
eventos a partir de los 2 años
de vida y esto guarda relación
con la maduración de área CA1
del hipocampo en el cerebro.

MEMORIA VISUAL
MEMORIA MUSCULAR
MEMORIA AUDITIVA
MEMORIA SEMÁNTICA
MEMORIA OLFATIVA
MEMORIA GUSTATIVA
La memoria semántica, tal y como
ustedes lo deben haber inferido,
tiene un papel crucial en el desarrollo
de la comunicación y el lenguaje, y
esta está afectada en algunos
trastornos del grupo del Trastorno
de la Comunicación, también la
vamos a ver afectada en el Trastorno
Específico del Aprendizaje, esto por
supuesto lo vamos a estudiar en el
curso de Neuropsicología del
Trastorno Específico del Aprendizaje
de forma más amplia.
IMPLICACIONES DE LA
MEMORIA

La recepción, la selección
(consciente o inconsciente)
y el tratamiento de la
información recibida por
los diferentes órganos de
los sentidos.
La codificación y el
almacenamiento de la
información percibida.
La capacidad para
acceder a esas
informaciones.
Culturalmente se ha asociado memorizar
con aprender, en esto radica una de las
grandes fallas del sistema educativo.

Si bien el aprendizaje requiere de la


participación de la memoria, no son
sinónimos. La memoria nos permite
almacenar información para generar
respuestas adaptativas y conscientes y, a
través de la construcción y la interacción
se genera el aprendizaje, que, a su vez,
hace uso de la información almacenada
en la memoria. Es un ciclo donde la
memoria alimenta al aprendizaje, pero
donde memorizar no es aprender. Ya
para ir dando cierre, quiero que veamos
las fases de los procesos mnésicos, es
decir, de la memoria, para volver atrás
con los tipos de memoria y finalmente,
dar por terminado nuestro taller de hoy,
que sé que ha sido extenso y créanme,
lo he simplificado.
MEMORIA OPERATIVA O
MEMORIA DE TRABAJO

Es un tipo de Memoria a
Corto Plazo (MCP) que se
encarga
del almacenamiento y
manipulación temporal de
la información para la
realización de tareas
cognitivas complejas como
la comprensión del lenguaje,
la lectura, las habilidades
matemáticas, el aprendizaje
o el razonamiento.
La Memoria de Trabajo es un sistema
que nos permite manipular la
información y participa activamente de
otros procesos cognitivos. No almacena
ni contiene información, se actualiza
constantemente, por ello es
considerada MCP. Esta famosa
Memoria de Trabajo la veremos
comprometida en la mayoría de los
Trastornos del Neurodesarrollo: en
TDAH, en Discapacidad Intelectual, en
TEAp, en el Trastorno del Espectro
Autista, y esa falla explica muchas de
las dificultades que las personas
neurodivergentes experimentan, en
mayor o en menor grado. el desarrollo
de las habilidades de Lenguaje,
pensamiento y motricidad requieren de
la intervención, entre otras cosas de la
memoria de trabajo. Ahora si, pasemos
a hablar del Lenguaje.
LENGUAJE

Una habilidad cognitiva superior.


Sistema simbólico utilizado
para comunicarse, con
independencia de la
modalidad sensorial
utilizada o del medio
concreto de expresión,
incluye el lenguaje hablado,
escuchado, el lenguaje
comunicado en forma escrita
y el lenguaje de signos.
DIFERENCIAS
INTERHEMISFÉRICAS
RELACIONADAS CON EL
LENGUAJE

La producción y la comprensión
del lenguaje son capacidades
cognitivas altamente
especializadas que se han
constituido como uno de los
factores fundamentales en la
evolución de la cultura humana
LENGUAJE Y VENTANAS DE
OPORTUNIDAD O PERIODOS
CRÍTICOS.

El desarrollo del
Lenguaje como Habilidad
Cognitiva está
íntimamente relacionado
con la estimulación
ambiental y la correcta
maduración cerebral.
El desarrollo del lenguaje se genera en
diversas ventanas temporales, donde el
gran foco está puesto en general, en la
primera infancia, y cuando hablamos
de estas ventanas temporales,
ventanas de oportunidad o periodos
críticos, hablamos de momentos
específicos de desarrollo de áreas
específicas del cerebro que favorecen
la adquisición de determinadas
habilidades, no quiere decir que
después no se pueda aprender, lo que
se quiere decir es que en esos periodos
críticos del desarrollo es más fácil
aprender.
MI HIJO DE 2 AÑOS AÚN NO
HABLA ¿DEBO SEGUIR
ESPERANDO?

El desarrollo del lenguaje


se genera en diversas
ventanas temporales,
donde el gran foco está
puesto en general, en la
primera infancia.
Las investigaciones indican que, en los
humanos, se generan procesos de
aprendizaje asociados al lenguaje,
incluso, en las últimas semanas de
gestación, permitiéndole al neonato
discriminar la voz de su madre, tener
preferencias por su idioma nativo y
reaccionar ante canciones o historias
que han escuchado durante el
desarrollo gestacional, entonces son
capaces de discriminar los contrastes
fonéticos de distintos idiomas, incluso
aquellos no presentes en su idioma
nativo. La exposición a un contexto
lingüístico durante el primer año de
vida permite la especialización de esta
habilidad, consiguiendo una mejor
capacidad para los contrastes
fonológicos de los idiomas
Este período, denominado prelingüístico,
ocurre hasta el primer año de vida, donde
entre los 9 y 10 meses, ya son capaces de
reconocer su nombre y asociar palabras a
objetos concretos, en entornos específicos,
recordar: LA CAPACIDAD DE
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE PRECEDE A
LA DE PRODUCCIÓN.

Entonces si mi hijo de dos años aún no


habla tiene un retraso importante en el
desarrollo del lenguaje, dejemos de
minimizar las alteraciones en el desarrollo
de la comunicación, no esperemos que
"empiece el preescolar para que empiece a
hablar" porque en ese momento, ya queda
poco de la ventana de oportunidad para el
desarrollo del lenguaje, y si bien con
terapia del lenguaje va a mejorar, el tiempo
perdido hasta los santos lo lloran, una
intervención temprana, mejora
exponencialmente el desarrollo de
habilidades, esto gracias a la plasticidad
cerebral propia de la infancia y a los
periodos de desarrollo neurocognitivos.
LA INTERACCIÓN DE LO
EMOCIONAL Y LO SOCIAL
EN EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE

El nivel de relación social


del niño con su interlocutor
predice una mejor
discriminación fonética y
un mejor aprendizaje de
palabras.
Neuropsicología Pediátrica.
Cantallops, Rovira y Molina.
Pg. 34
Algunos autores sugieren que la
interacción social crea una situación de
aprendizaje, al aumentar la atención, la
información recibida y la activación de
mecanismos que conectan la percepción y
la acción.

Entonces, si, socializar puede mejorar los


procesos de comunicación en general,
pero, si el niño tiene, por ejemplo, una
hipotonía orofacial que incide
negativamente en la capacidad de
pronunciación de algunos sonidos, eso no
se va a resolver socializando, eso tiene que
ser valorado y atendido por un
especialista, en este caso, en el área de
lenguaje, no un foniatra, ojo, un terapeuta
del lenguaje o un logopeda o un
fonoaudiólogo, como le digan en su país,
es él quien va a referir al foniatra si es
necesario.
La comunicación se vale del lenguaje, de la
lengua y del habla, comunicarse no es
"hablar".

El lenguaje es la capacidad que tenemos de


comunicarnos, la lengua es el conjunto
específico de signos que usamos para
comunicarnos, por ejemplo, los idiomas,
cada idioma es una lengua, la lengua de
signos, que se adapta según su país.
Hablar seleccionar un código específico de
símbolos y utilizarlo para comunicarse.

Ahora, veamos porqué decimos que el


Lenguaje es una habilidad cognitiva: tiene
una base neurológica (con áreas del
cerebelo implicadas), pero también tiene
implicaciones con algunas habilidades, y es
por esto justamente que un retraso en el
desarrollo del lenguaje, no debe ser
minimizado.
Expresión: capacidad de
formular ideas con
sentido y de manera
gramaticalmente
correcta.
Comprensión: capacidad
de entender el
significado de palabras
o ideas.
Vocabulario: conocimien
to del léxico.
Denominación: capacida
d de nombrar objetos,
personas o hechos.
Fluidez: capacidad para
producir de manera
rápida y eficaz
contenidos lingüísticos.
Discriminación:
capacidad de reconocer,
diferenciar e interpretar
contenidos relacionados
con el lenguaje.
Repetición: capacidad
para producir los
mismos sonidos que se
escuchan.
Escritura: capacidad
para transformar ideas
en símbolos, caracteres
e imágenes.
Lectura: capacidad para
interpretar símbolos,
caracteres e imágenes y
transformarlos en
habla.
Noten todas las implicaciones que
tenemos en el lenguaje, vean todas las
habilidades cognitivas y funciones
ejecutivas que se activan en este sistema
neurocognitivo. Y hay otras más, si
hacemos una formación específica en
Neuropsicología del Lenguaje, van a ver el
nivel de implicaciones neurológicas,
cognitivas y sociales del acto
comunicacional. Para terminar esta
sección, veamos las fases de desarrollo del
lenguaje.
PRELINGÜÍSTICA Y
LINGÜÍSTICA.

FASES DEL DESARROLLO DEL


LENGUAJE.

En general, y basados en
los postulados de Piaget,
el lenguaje comprende
estas dos grandes fases,
que a su vez están
divididas en momentos
asociados a periodos
críticos de desarrollo
neurocognitivo.
•Fase Prelingüística:

•Llanto Indiferenciado
•Llanto diferenciado
•Sonidos simples y emisión de vocales
•Balbuceo
•Laleo
•Ecolalia
•Jerga expresiva y primeras palabras

•Fase Lingüística

•Holofrase
•Oración de varias palabras
•Expresiones gramaticales correctas

En esta última fase se especializan las


funciones del lenguaje expresivo,
manteniéndose el desarrollo del lenguaje
comprensivo, Progresivamente mejoran
tanto el vocabulario, que se amplía a un
ritmo de 10, 30 y 50 palabras por mes,
hasta el desarrollo de la sintaxis (cómo se
organizan las palabras y las expresiones en
el discurso. Incluye fallas en los tiempos
verbales, artículos, o la posición del sujeto
en la oración)
COMUNICACIÓN Y
TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO.

Los Trastornos de la
Comunicación son un
grupo de los Trastornos
del Neurodesarrollo, que
a su vez, presenta
subgrupos, son de
presentación en la
infancia.
Los Trastornos del Lenguaje incluyen
problemas para entender lo que otros
dicen (lenguaje receptivo o comprensivo) o
dificultad para compartir ideas (lenguaje
expresivo). El trastorno específico del
lenguaje, TEL, es una limitación que
demora el dominio de las habilidades del
lenguaje. Algunos niños con un trastorno
específico del lenguaje podrían tardarse
para comenzar a hablar hasta los tres o
cuatro años de edad y pueden tener
dificultades en el proceso de adquisición
de la lectura y la escritura.

Los niños que tienen dificultad para


producir correctamente los sonidos del
habla, o que dudan o tartamudean al
hablar, podrían tener un trastorno del
habla. La Apraxia del habla es un trastorno
que dificulta la unión de sonidos y sílabas
en el orden correcto para formar palabras.
Dentro de este grupo, se encuentra
también el Trastorno de la Comunicación
Pragmática, que tiene que ver no con la
pronunciación, la organización de las
oraciones o con la comprensión, sino con
el uso que el sujeto le da al acto
comunicacional. hablemos de Motricidad y
Pensamiento.
MOTRICIDAD Y
PENSAMIENTO

Motricidad: capacidad de
generar movimientos
coordinados y
sincronizados en los cuales
interviene el sistema
nervioso y músculo
esquelético, característicos
de los seres pertenecientes
al reino animal.

Pensamiento: capacidad
que tienen las personas de
formar ideas y
representaciones de la
realidad en su mente,
relacionando unas con
otras
La Psicomotricidad
es el vínculo que se
produce entre el
cuerpo y la psiquis.

“El cerebro es el órgano del


movimiento y para el
movimiento: el cerebro es el
órgano que mueve los músculos.
Hace otras muchas cosas, pero
todas ellas son secundarias
al hecho de hacer que nuestros
cuerpos se muevan.”
Roger Sperry. Premio Nobel de
Medicina.
Yo puedo tener la capacidad motriz para
moverme, es decir, tener mis extremidades
funcionales, mi sistema nervioso funcional,
pero si no tengo la capacidad psíquica de
ordenarle a mi cuerpo que se mueva, no lo
va a hacer, eso es la psicomotricidad, la
unión del pensamiento y el cuerpo que da
origen a los movimientos voluntarios,
mediado todo esto no sólo por los músculos
y los huesos, sino por el cerebro, la
percepción y las áreas implicadas en el
control motor. Hay un par de conceptos que
quiero que veamos y son Praxis y Praxias.
Praxis: cognición que dirige
el acto motor. Es decir, el
proceso mental por el cuál
pensamos cómo llevar a
cabo determinada acción
que implica un movimiento.

Praxias: habilidades para


realizar movimientos
organizados y voluntarios,
estos son aprendidos y
tienen una finalidad dando
respuesta a un estímulo
determinado.​ Implica
coordinación y
planificación para cumplir
su objetivo.
En la conducta motora voluntaria hay que
diferenciar dos aspectos: un componente
psicológico que implica el procesamiento de
la información necesaria para elaborar un
plan motor, definido como praxia, y el
aprendizaje del componente motor que no
implica procesamiento cognitivo alguno, que
recibe el nombre de motricidad.

Miller, Galanter y Pribamafirmaban que la


conducta se organiza simultáneamente en
varios niveles de complejidad y definieron el
concepto de plan como “cualquier proceso
jerárquico en el organismo que puede
controlar el orden en que se va a realizar
una secuencia de operaciones”.

Toda conducta está orientada por planes


organizados jerárquicamente que pueden
incluir subplanes, que a su vez pueden
incluir más subplanes, hasta llegar al nivel de
acción motora.

Para la comprensión de la acción motora


voluntaria, tenemos que descomponerla en
tres etapas o fases: ideación, planificación y
ejecución.
ETAPAS DE LA ACCIÓN
MOTORA

Ideación: visión acerca de la


acción —> ¿Qué hacer?
Planeamiento: elegir una
estrategia —>¿Cómo lo hago?
Ejecución: el ejercicio motriz
—>¿Cómo lo hago?

Cuando este proceso funciona de


manera eficiente, se produce el
aprendizaje: hay un feedback
positivo del ambiente que refuerza
que la manera de ejecutar esa
acción es la correcta.
Note cómo aquí están implicadas tanto las
funciones psíquicas, de pensamiento,
como las motoras, entendiendo las
conductas motrices desde las más finas
hasta las más gruesas. Quiero, ya para ir
terminando, mostrarles una imagen donde
podrán apreciar las áreas del cerebro
implicadas en el control motor, verán que
se extienden a lo largo del cerebro, porque
al ser tan compleja y tener que mover
desde las piernas hasta los ojos, con
conductas automatizadas, inconscientes y
voluntarias, requiere de la participación de
varias estructuras. En estas áreas que
verán, anidan, por decirlo de alguna
manera, los procesos práxicos.
ÁREAS DE INFLUENCIA
EN LA INTERVENCIÓN
PSICOMOTRIZ.

El trabajo psicomotor
aborda principalmente
tres niveles:
Nivel Cognitivo

Nivel Motor

Nivel Emocional-
Social
A nivel cognitivo permite a los pequeños
aumentar su capacidad de atención,
concentración, expresión, creatividad y
memoria. La organización del espacio-
tiempo la distinción de tamaño, forma y
colores de las cosas, además de incidir en
la estimulación de la percepción.

A nivel motor permite a los niños tomar


conciencia y tener el control de su cuerpo y
sus movimientos. A su vez mejora el
equilibrio y control de las coordinaciones
motoras y la respiración.

A nivel afectivo y social facilita la relación


con otras personas y el reconocimiento y
capacidad de afrontar sus miedos. Todo
esto va a incidir además en su equilibrio
afectivo, permitiéndole también conocerse
mejor y sentirse más seguro de sí mismo.

Para dar por terminado este taller, que ha


sido largo, hablemos brevemente de la
intervención en las alteraciones motoras.
INTERVENCIÓN DE LOS
TRASTORNOS MOTORES.
En general, la
intervención en los
trastornos motores,
debido a su
implicancia, requiere
del trabajo de equipos
multidisciplinarios que
puedan atender desde
los aspectos más
gruesos hasta
aquellos más finos y
asociados con otras
funciones cognitivas
como la lateralización.

FISIATRÍA
TERAPIA OCUPACIONAL
KINESIOLOGÍA
NEUROLOGÍA
PSIQUIATRÍA
PSICOLOGÍA
Hemos llegado al final de este taller, como
siempre, les dejo material bibliográfico
para que puedan consultar, esta vez, les
compartiré una guía de evaluación e
intervención de la motricidad.

Y más allá de eso, tenemos una oferta


especial sólo para quienes cursaron este
taller: podrán preinscribirse en el curso
"Neuropsicología del Trastorno Específico
del Aprendizaje" con un abono de 5$ y con
fecha máxima de pago al 31 de julio con
precio congelado de preventa, esta
información no estará publicada ni en el
perfil ni en las historias del centro porque
sólo es para quienes cursaron este taller,
les dejaré los enlaces de los operadores y
el flyer donde conseguirán mayor
información, como siempre, ha sido un
placer.
HASTA LA PRÓXIMA
OPORTUNIDAD.

También podría gustarte