Está en la página 1de 16

54 Investigación: Movimiento, forma y contenido

cumplimiento de los objetivos en una investigación de corte


microsocioJógico.
Las variables desarrolladas no respondieron la pregun-
ta central del origen y la solución del problema de la indi-
gencia en una c,iudad latinoamericana. Claro que pueden ser-
vir para la elaboración de programas de caridad. No se acer-
caron a una interpretación científica del fenómeno. ¿Lo-
graron los investigadores contestar la pregunta relacionada
con el verdadero origen de la pobreza, la indigencia y la
marginalidad en Santa Fe de Bogotá?, o Lsimplemente se
entregaron resultados para la presentación de un sinnúmero
de proyectos sociales y políticos que combatan parcial y
coyunturalmentc el problema?.

Proyecto, imaginario social y paradigma


Surge el interrogante de cuantificar el valor académico
y/o cientíJico que tienen los proyectos de investigación, que
no reúnen la totalidad de los parámetros formales y que por
lo tanto, no cumplen con las exigencias de la comunidad aca-
démica. La respuesta no solo debe circunscribirse en el campo
de la investigación científica productora de conocimiento,
sino también en el campo de la ciencia social en boga que
involucra a las comunidades y grupos de referencia en la pro-
ducción e intercambio de saberes. El conocimiento y el sa-
ber son categorías del pensamiento diferentes, pero válidas
en los procesos de interpretaciún del mundo.
JXn cl campo científico el stt,jeto del conocimiento
construye un problema de investigación, elabora la hipóte-
sis y desarrolla un teoría que postcriormcn!c cs contrns?a-
d:r c!rn In r:,aJidad. En e’ ~wrîpo dei saber i: ~ investigac,ión
,,”
;yp : ylt; ;;~l;ji~,le$?(< 1 $7 ye;> c ,~>!~) (‘, ’ :jp;ì-::;1:; ï‘ir-“:: de los pu-
=, i’ L:‘iil, )
Liliana Estupiñcín 55
humanos manifiestan sus necesidades y por lo mismo la
manera en que interactúan, construyen y resuelven sus pro-
pios conflictos.
En el caso latinoamericano la cultura del proyecto de in-
vestigación como propuesta teórica de plan de trabajo es aje-
na al proceso social de las comunidades. La historia oral, el
imaginario colectivo y los símbolos se constituyen en la for-
ma de manifestar el saber, teniendo en cuenta que los grupos
sociales presentan sus propuestas de investigación a través de
diferentes esquemas que reproducen sus procesos de vincula-
ción con la realidad. El proyecto como propuesta escrita, con-
cretamente en el campo social y cultural parece estar disocia-
do con las costumbres y usos de pueblos orales por excelen-
cia. No podrían los evaluadores negar la procedencia de un pro-
yecto que discierna en su contenido simbólico, oral y/o teóri-
co un problema de investigación concreto, aunque no reúna en
el cuerpo de la propuesta cada uno de los parametros formales
exigidos por la comunidad científica; tomemos el caso de los
grupos indígenas los cuales representan la construcción de un
problema de investigación a través del arte, la pintura y la tra-
dición oral.
Se ha convertido el proyecto en un paradigma, de tal ma-
nera que fuera de su estructura formal, no es posible el desa-
rrollo de una investigación, la producción dc teorías o en últi-
ma instancia el surgimiento de un diálogo de saberes perma-
nente entre grupos sociales. En el campo de las ciencias hu-
manas, tales como la sociología, la antropología, la psicolo-
gía, entre otras, el saber y la ideología son materia prima de
conocimiento por parte del investigador y estas categorías
son producto de las relaciones de los hombres dentro de una
estructura social, pero además, puede suceder que el saber y
no el conocimiento científico sea el resultado de un proceso
de investigación, en donde la técnica desarrollada este cir-
56 Investigación: Movimiento. forma y contenido
cunscrila a un análisis generado por las mismas comunidades
dentro de esquemas de acción social y de participación e in-
vestigación.
En este último caso, los seres humanos no son simples
sujetos pasivos del proceso de conocimiento o en otras pa-
labras, instrumentos que, sometidos a observación, permi-
ten la producción de teorías y conocimiento científico. Por
el contrario, los hombres se involucran en la resolución de
sus necesidades inmediatas, mediante la elaboración de pro-
yectos, participan en la construcción de un problema, inter-
vienen en el desarrollo de las preguntas, interactúan y, por
último, construyen las soluciones de las problemáticas so-
ciales, legales, políticas y económicas que los aquejan.
El saber est8 inmerso dentro de la cotidianidad de los
grupos sociales. Por el contrario, el conocimiento cientí-
fico, es de otra naturaleza y por lo tanto, requiere un trata-
miento especial, más no formal:Más aún, dentro del campo
de las ciencias humanas la forma es superada por el movi-
miento y el contenido, lo cual hace más interesante y vital
el proceso de producción de conocimiento.
El conocimiento surge de la abstracción que hace el
investigador sobre un problema concreto, implica moverse
dentro de los parámetros racionales y empíricos, aplicar los
principios epistemológicos, superar los obstaculos teóri-
cos, positivos, históricos y culturales hallados en cl cami-
no del conocimiento; pasos que deben permitir la realiza-
ción del estudio coherente del problema. Significa lo ante-
rior que el conocimiento es cl ideal resultado del proceso
de investigación, pero que el saber como producto de la
interacción social también se convierte con el tiempo en
materia prima para el investigador y por ende para el desa-
rrollo de procesos académicos que conlleven a una inter-
pretación científica del accionar humano.
Liliana EstupMn 51
REALIDAD Y PROBLEMA
DE LA lNVESTIGACIóN

Construcción del Problema de Investigación


El surgimiento de uno problema de investigación, su plan-
teamiento y conformación dentro de un plan de trabajo deno-
minado proyecto, no es el ‘producto del azar ni del alea ni del
simple gusto intelectual de un sujeto denominado investiga-
dor. La sociedad determina a través de sus falencias teóricas o
prácticas los problemas de investigación por desarrollar. “Todas
las sociedades en sus diversos estadios de desarrollo, se ven
abocadas a un sinnúmero de necesidades relativas a su econo-
mía, a su política o a su ideología. Una necesidad es una defi-
ciencia para el logro de un objetivo. Y esa deficiencia origina un
problema que debe ser resuelto. Su solución empieza por el co-
nocimiento de la necesidad, conocimiento que cada sociedad
desarrolla de conformidad con su nivel de evolución”“.
La realidad contiene los hechos sociales que son la mate-
ria prima del proceso de investigación. El investigador deter-
mina, en primer lugar, el h&o social inmerso en la realidad,
es decir, sabe que existe y que esta involucrado en la estructu-
ra social, pero esto no es suficiente para convertirlo en pro-
blema del conocimiento. En segundo lugar, debe construir ese
hecho social como problema de la investigación, para tal efec-
to debe separarlo, aislarlo del contexto, desde el punto de vis-
ta mental a través del proceso racional denominado abstrac-
ción, proceso que le debe permitir convertir la cosa social en
objeto del conocimiento, dice MAX WI:SFR: “No son las rela-
ciones entre COSCIS lo que constituye el principio de delimita-
58 Investigación: Movimiento, forma y contenido
ción de los diferentes campos científicos sino las relaciones
conceptuales entre problemas. Sólo allí donde se aplica un
método nuevo a nuevos problemas y donde, por lo tanto se
descubren nuevas perspectivas nace una ciencia nueva”12.
El problema científico surge de la interacción del hombre
con su proceso social, pero a estas alturas de evolución histó-
rica, jurídica y política no es permitido desconocer el desa-
rrollo teórico de la humanidad frente a una realidad concreta.
No somos los primeros en querer interpretar, descubrir, com-
probar un hecho concreto. Siglos de producción de conoci-
miento anteceden nuestras investigaciones; esto debe refle-
jarse en la construcción de un problema de conocimiento.
Son varios los obstáculos por los cuales tiene que pasar
un investigador en la construcción del problema, entre otros,
tener presente que estamos inmersos dentro de una realidad
llena de apariencias y por lo tanto, nuestro conocimiento pri-
mario frente a ella es ordinario, ideológico y hasta metafísico;
lo cual reta al investigador para construir un problema bajo
parámetros diferentes. “La vigilancia epistemológica se im-
pone particularmente en el caso de las ciencias del hombre, en
las que la separación entre la opinión común y el discurso cien-
tífico es más imprecisa que en otros casos”‘3.
La realidad por sí sola, tal como se nos presenta en la sim-
ple percepción sensorial, no nos dice nada de sí misma, solo
podría ser sometida al análisis positivo del hecho, tal como lo
dice Poincaré “los hechos no hablan”. Inclusive construir un
problema de investigación a partir de datos viciaría el proceso
de interpretación y corroboración de la hipótesis planteada.
Liliana Estupiñán 59
“Basta haber intentado una vez someter al análisis secundario
un material recogido en función de una problemática, por apa-
rentemente neutral que se muestre, para saber que los data
más ricos no podrían nunca responder completa y adecuada-
mente a los interrogantes para los cuales y por los cuales no
han sido construidos...Cada vez que el investigador cree eludir
la tarea de construir los hechos en función de una problemáti-
ca teórica, es porque está dominado por una construcción que
se desconoce y que él desconoce como tal, recogiendo al íi-
nal nada más que los discursos ficticios que elaboran los suje-
tos para enfrentar la situación de encuestado y responder a pre-
guntas artificiales 0 incluso al artificio por excelencia como
es la ausencia de preguntas”‘4.
El objeto de investigación es la materia prima sobre la
cual dirige la mirada el investigador. La realidad contiene las
necesidades, el investigador aisla el problema de la realidad,
lo separa a través de la utilización mental de los procesos
epistemológicos de ruptura, abstracción, relación y equivalen-
cia, estructura, inducción-deducción y objetividad. La realidad
adquiere en el proceso de construcción del problema un senti-
do nuevo que le permite ser investigada en función de una pro-
blemática teórica que le admita someterla a un examen siste-
mático de todos sus aspectos.

Problema e Hipótesis

Concepto
El problema de la investigación se configura con la pre-
gunta o las preguntas realizadas por el investigador, las cuales
se resuelven de forma preliminar con la formulación de la hi-
60 Investigación: Movimiento, forma y contenido
pótesis de trabajo yio hipótesis real. La hipótesis es la res-
puesta inicia1 que presenta el investigador frente a una proble-
mática concreta; es un planteamiento previo al proceso de in-
vestigación que pretende responder y solucionar las preguntas
formuladas dentro del problema.
No es una respuesta “a priori” de los interrogantes; lo “a
priori” desecha el acumulado teórico y empírico desarrollado
por el hombre frente a las diferentes problemáticas desarro-
lladas e investigadas por la humanidad. La hipótesis tampoco
es el producto de la intuición, no surge de la nada, ni es inven-
tada por la simple imaginación.
La hipótesis ha posibilitado el impulso y el desarrollo de
las ciencias tanto naturales como sociales, a partir de que sur-
ge en el momento histórico pertinente y oportuno luego de
innumerables ensayos y errores en la interpretación y explica-
ción del Universo. A. 1. OPAPJN partió de una hipótesis que si
bien reunía elementos de construcción en la imaginación del
científico, necesariamente reposaba en los diferentes hallaz-
gos y logros desarrollados por la ciencia hasta el momento de
su configuración. Entre las suposiciones iniciales dadas por
este académico, encontramos las stguientes: 1) la tierra, en
tiempos se hallaba en estado igneo; 2) la atmósfera que rodea-
ba entonces la tierra estaba constituida por vapor de agua úni-
camente (no había nitrógeno ni oxígeno ni anhídrido carbóni-
co); 3) el vapor de agua se combina con carburo y nitritos,
debido a 10 cual se producían hidrocarburos y amoníaco, que
pasaban a integrar la atmósfera terrestre; 4) durante el período
de enfriamiento de la tierra llegó un momento en el cual el
vapor de agua condensado, arrastrando los hidrocarburos y el
amoníaco, cayó en forma de diluvio sobre la tierra, gracias a lo
cual se crearon condiciones propicias para diversas reaccio-
nes químicas, en particular para la formación de los
aminoácidos necesarios para la estructura de los cuerpos
Liliana Estupiñán
albuminoideos; 5) partiendo de los aminoácidos se sintetiza-
ron complejas combinaciones albuminoideas, que en forma de
solución coloidal se hallaban en las aguas del océano; 6) gra-
cias al proceso de la coacervación los núcleos albuminoideos
se aislaron del medio ambiente y de este modo, más tarde, apa-
recieron los organismos vivos; 7) los primeros núcleos
albuminoideos poseían actividad de fermentación.
La hipótesis aquí enunciada no está constituida por el senti-
do común, la intuición o el conocimiento ordinario, lo cual sig-
nifica que su planteamiento está basado en la teoría y los expe-
rimentos desarrollados anteriormente a su formulación en tor-
no a responder los interrogantes sobre el origen de la vida, su
naturaleza y desarrollo. De igual forma, irrumpe dentro del campo
del conocimiento como aplicación de los principios
epistemológicos ya enunciados en el primer capítulo de esta
publicación, denominado Epistemología: ¿Qué es investigar?.
Ni en la antigüedad ni en el medioevo hubiera sido posible
la enunciación de las conjeturas probables planteadas por A. 1.
OPARIN, por cuanto no existían las condiciones sociales y cien-
tificas que permitieran dichos enunciados. Como se observa
la hipótesis relacionada a partir de suposiciones probables es
el producto de la información arrojada por otras investigacio-
nes. Es decir, se parte de conocimientos descubiertos y/o crea-
dos y aun de saberes empíricos, pero en ambos casos debe
cumplirse el requisito de que estén debidamente probados y
confrontados con la realidad. Sólo a partir de estos datos
confiables se configura una hipótesis de trabajo.
La ciencia necesita de la hipótesis para su desarrollo: esta
a su vez debe recoger los avances establecidos por la ciencia y
el conocimiento ya sea de tipo teórico o de carácter empírico;
el investigador propone la hipóte {is como una tentativa de. so-
lución del problema que se investiga o como una conjetura
que lleva en sí misma la explicación de la problemática a abor-
62 Investigación: Movimiento, forma y contenido
dar. “Como decía MEDELÉIEV, “más vale atenerse a una hipóte-
sis que con el tiempo pueda resultar errónea, que no atenerse a
ninguna”‘5, siempre y cuando la misma reuna las condiciones
necesarias para su corroboración o falsación; por esta razón
CARLOS A. SABINO define la hipótesis como “enunciados que
pueden o no ser confirmados por los hechos, pero a partir de
los cuales se organiza la tarea de la investigación. Poder llegar
a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado pre-
viamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos
empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pre-
tenda explicar algún campo de la realidad”16.
Ciencia e Hipótesis
La ciencia es una creación del espíritu humano que expli-
ca el mundo, lo describe e interpreta más allá de las aparien-
cias y del sentido común. Se consolida a partir del proceso
histórico de los pueblos; la sociedad crea las condiciones ne-
cesarias para el desarrollo de la ciencia, por eso no podría vis-
lumbrarse en la antigüedad las suposiciones probables y la pos-
terior consolidación de una teoría desarrollada por SIGMUND
FREUD sobre el inconsciente humano. Las condiciones socia-
les, políticas, económicas y científicas del siglo XIX, el desa-
rrollo del capitalismo y en general el acumulado teórico per-
mitieron el surgimiento de una nueva teoría que transformó la
interpretación del hombre y de la sociedad misma.
La ciencia en la antigüedad se desarrolló muy a pesar
del poco avance en el conocimiento del universo. El punto
de partida de los investigadores estaba necesariamente vi-
ciado por la intromisión de la metafísica, el saber y la

P. V. KOPNIN. Hi~~ótesisy Verdad. Editorial Grijalbo, S.A., México, D.F. ,969,


pág. 25.
Id CARLOS A. SABINO . Elproceso de Investigación. Editorial Panamericana. Santa Fe de
Bogotá, D.C., 1997, pág. 58.
Liliana E.stupiñán 63
ideología de la época. Solo las observaciones prelimina-
res y las conjeturas iniciales permitieron la consolidación
de las primeras hipótesis. Sin embargo, es indiscutible que
las mismas fueron enunciadas como punto de partida y en
su proceso de contrastación o negación generaron cono-
cimiento nuevo.
La metafísica influyó de manera determinante en el
hundimiento de la ciencia en la Edad Media. No existían
las condiciones propicias para su desarrollo: el dogma, la
fe, la creencia y Dios se constituyeron en los pilares del
saber y la verdad; el descubrimiento y la creación de teo-
rías, fuera de estos parámetros, eran producto de herejía y
contrarios a la realidad divina. El experimento era contra-
rio a la revelación, la teología era el centro de explica-
ción del universo y por lo tanto, la filosofía estaba a su
servicio. Con la paulatina desintegración de la sociedad
feudal, la transformación del pensamiento cristiano, la
construcción de una nueva racionalidad, el renacimiento
del hombre como centro del universo, la duda como mé-
todo de conocimiento y la leve superación de la metafísi-
ca, la ciencia consigue un puesto principal y predominan-
te dentro de la época moderna.
En la modernidad la hipótesis ya no es una simple con-
jetura sino el producto de la experiencia, de las observacio-
nes y del avance teórico del hombre como ser social e his-
tórico; su refutación, corroboración, contrastación, contir-
mación o falsación en el contexto de justificación bajo los
esquemas de ensayo y error dieron la posibilidad de crea-
ción de teorías y conceptos científicos. Las ciencias natu-
rales avanzaron de forma intempestiva a partir de la utiliza-
ción de juicios de valor y razonamientos basados en cono-
cimientos ya adquiridos, el experimento se convirtió en el
punto de partida, se trata entonces de superar la empírea
64 Investigación: Movimiento, forma y contenido
como basamento principal para trascender en el campo del
conocimiento.
Consolidación de Hipótesis
La hipótesis se convierte en el instrumento de la ciencia,
en la respuesta previa del problema y en el eslabón que une la
suposición probable con la teoría. Por lo tanto, debe reunir las
condiciones necesarias para su configuración, condiciones que
permitan el diseño de una metodologia coherente y razonable
para su futuro proceso de contrastación.
La conjetura inicial del proceso de investigación debe ser
desarrollada con base en la configuración del problema de la
investigación, de igual forma, este último debe sustentarse
en los estudios realizados con anterioridad. La hipótesis
como respuesta previa al proceso de la investigación permi-
te resolver las preguntas del problema, las cuales se contigu-
ran a partir del resultado de otras investigaciones, de contra-
dicciones teóricas, de vacíos en el conocimiento debidamente
relacionados en el problema de la investigación, surgen tam-
bién de la relación entre las diferentes variables de análisis
del problema.
Tomemos como ejemplo una investigación denominada
“Influencia del modelo de desarrollo neoliberal en el ordena-
miento territorial colombiano- década del 90”, con el título
del proyecto de investigación podemos ubicar la problemática
abordada y las preguntas que se pretenden resolver en desarro-
llo del plan de trabajo. La hipótesis debe responde de forma
previa la relación entre modelo de desarrollo neoliberal y el
ordenamiento territorial; para tal efecto, el investigador debe
tener un grado de conceptualización que le permita entender
de forma clara las categorías tanto de desarrollo, modelo,
neoliberalismo, ordenamiento y territorio; de igual forma, tiene
que conocer la temática, para lo cual debió realizar una revi-
Liliunn E.slupiñán
sión bibliográfica sobre las investigaciones relacionadas con
el mismo tema, consulta de libros especializados, consulta a
expertos, asistencia a foros, conferencias y seminarios, etc.,
en general, todo tipo de actividad que permita la conceptuali-
zacióti clara y precisa de lo que se pretende abordar.
El proyecto hace parte de la propia investigación y debe
contener, por lo tanto, elementos teóricos suficientes para que
dentro del mismo se constituya la hipótesis de trabajo a partir
de la construcción del problema del conocimiento. En el ejem-
plo que nos ocupa, el investigador puede configurar una hipóte-
sis en donde sea ejemplarizada la influencia del modelo de de-
sarrollo neoliberal en el ordenamiento territorial de un país, a
través de su introyección en la Constitución Política de 1991,
en la Ley, en los principios y artículos de los Proyectos de Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, en la consolidación de
procesos de descentralización, en la reducción del Estado y en
la aplicación no altruista de los principios de autonomía y auto-
determinación de las entidades territoriales durante la década
de los años noventa. Esta información no sale del sentido co-
mún del investigador, ni del simple conocimiento ordinario de
la problemática, tampoco de la lectura apresurada y sin interpre-
tación de textos relacionados con el tema correspondiente. La
hipótesis debidamente ejemplarizada implica un estudio amplio,
sistemático y racional previo al mismo proceso de la investiga-
ción; y por lo tanto la respuesta inicial al interrogante.
Se trata entonces, de aplicar un método que permita la co-
rroboración de esos análisis iniciales reflejados en la conjetu-
ra formulada como respuesta preliminar del problema. Es po-
sible que la hipótesis sea confirmada o negada. En el caso que
nos ocupa, es decir, sobre la influencia del modelo de desarro-
llo neoliberal frente a las políticas públicas de ordenamiento
territorial de un país podemos encontrar la corroboración o la
negación de hipótesis, por ejemplo, encontrar al final de la in-
66 Investigación: Movimiento, forma y contenido
vcstigación que el ordenamiento territorial no está influenciado
pilr e; modelo de desarrollo sino por un proceso de carácter
hi:rtórico y cultural de los habitantes de las entidades territoria-
les. Por otra parte, el investigador puede encontrar que su hipó-
tesis inicia1 es totalmente correcta, pero que además existen
otras variables que inciden en el proceso de ordenamiento de un
país tales como la globalización y la apertura. En el último caso,
cl resultado obtenido por la investigación será tema de otro pro-
yecto que incluya las nuevas variables encontradas.
Requisitos de las Hipótesis
“Para que una hipótesis cumpla con su cometido esencia!
debe reunir una serie de características primordiales, entre las
que pueden destacarse: 1. Clara conceptualización, que perm-
ta identificar sin lugar a dudas cada uno de los términos que
involucra y que destierre, hasta donde sea posible, toda vague-
dad en el enunciado; 2. Referentes empíricos, que posibiliten
encontrar hechos concretos sobre los cuales se podrá luego
corroborarla o refutarla; 3. Especificación clara respecto a las
condiciones en que puede someterse a prueba; 4. Relaciones
conceptuales objetivas con los conocimientos disponibles en
ese momento, para cada campo de la ciencia”i7.
En primer lugar, clara conceptualización, es decir que si el
investigador no entiende las categorías por desarrollar dentro
de la realización del plan, posiblemente el proyecto se transfor-
me en el camino, la hipótesis sea errónea y por 10 tanto no válida
y se convierta la investigación en un simple proceso de acumu-
lación de conocimientos sobre el tema; la hipótesis debe conte-
ner las variables para estudiar, fijarles límites y establecer rela-
ciones entre variables, es decir, la hipótesis deber ser especifi-
cada de tal manera que sirva de base a interferencias que nos
ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados.

” CARLOS A. S ABINO. Obracitada, pág.58


Liliana Estupiñán 67

En segundo lugar, partir de referentes teoricos y de refe-


rentes empíricos; si el investigador
I construye el problema de
investi gacióll v flor consiguiente la !~Ilr&~;k a. partir de lo em-
positivismo absoluto
dari;. por probada la

119 la hipótesis deben

ón en la Producción

La hipótesis SC caracteriza por reunir un sistema de co-


nocimientos científicos alrededor de una suposición, por el
grado de probabilidad en su confrontación y porque es el prin-
cipio unificador del proceso de investigación. En este senti-
do podemos decir que la hipótesis de trabajo reúne de forma
sistemática estas características, pero que se constituye en
el primer eslabón que se consolida para la adquisición de co-
nocimientos nuevos. “‘El concepto de hipótesis de trabajo se
introdujo para diferenciar el valor cognoscitivo de las diver-
sas clases de hipótesis. Suele calificarse de hipótesis de tra-
bajo c a las primeras explicaciones del fenómeno válidas para
dicho M. L período de tiempo como arma de investigación
ukrior...esta hipótesis incita el afán de saber, pero está muy
kiwi *: de la realidad y se abandona cuando se profundiza en el
i., . r ild<Jo del objeto. El investigador acude a esta hipótesis por-
IY?;‘Fi
,*; i ‘::a: necesita guiarse
. por alguna idea en la investigación del
-iJ- 7718
3. ~;A'I,t). .
68 Investigación: Movimiento, forma y contenido
La hipótesis de trabajo puede estar viciada de elementos
ideológicos. En el ejemplo que nos ocupa: sobre la influencia
del modelo de desarrollo en el ordenamiento territorial co-
lombiano en la década del noventa, el investigador construye
la hipótesis de trabajo de los diferentes datos acumulados, sin
embargo, la formación política y por consiguiente la tenden-
cia de carácter ideológico lo hará responder de forma inicial
con elementos teóricos pero con algún grado de parcialidad
hacía la defensa o no de dicho modelo de desarrollo y hacia la
defensa de esquemas de centralización yio descentralización.
No se trata con la hipótesis de trabajo de dar una respuesta
totalmente acertada sobre el hecho social abordado, obviamen-
te porque es la etapa de estudio inicial de la investigación, a pe-
sar de sus falencias, la misma proporciona los cimientos y la
posible resolución del problema. La hipótesis de trabajo encau-
za el pensamiento hacia un estudio más profundo de la proble-
mática, es una configuración inicial y provisional. “Para que un
proceso de descubrimiento y la descripción de los fenómenos
tenga carácter consciente, planificado, dirigido aun tin, para que
el investigador no descubra los hechos de un modo intuitivo,
casual, es preciso que se atenga a una idea rectora y este es el
papel, que en algunos casos, cumple la hipótesis inicial. Una vez
construida esta hipótesis, el investigador busca los hechos y los
fenómenos que han de existir si el contenido de la hipótesis
corresponde a la realidad. Pero si estos hechos no se descubren
y, en cambio, se encuentran hechos que contradicen la hipóte-
sis, el investigador construye una nueva hipótesis de trabajo”r9.
Por otra parte, la hipótesis real se fundamenta en un nú-
mero mayor de datos efectivos tanto teóricos como empíri-
cos, es el eslabón directo entre la suposición probable y la
creación de la teoría. La hipótesis de trabajo se convierte en

i9 P.V. KOPNIN. Ohracilada. Pág26.


Liliana Estupiñún 69
hipótesis real en el mismo proceso de investigación, por el
cumplimiento de las diferentes etapas del proceso y por la con-
frontación de las variables del objeto estudiado.
Cuando se han desarrollado diferentes proyectos de in-
vestigación sobre una línea teórica concreta, el nivel de infor-
mación sobre una problemática aumenta y de igual forma, cl
manejo conceptual de cada una de las variables que interfieren
en el mismo, lo cual permite al investigador abordar el tema
con mayor claridad frente a la resolución del mismo. Una lí-
nea de investigación consolidada sobre ordenamiento territo-
rial en Colombia y sustentada con proyectos desarrollados ta-
les como: “Descentralización Territorial en Colombia”, “Or-
denamiento Territorial una Perspectiva Histórica y de Desa-
rrollo”, “Ordenamiento Territorial cn Colombia frente al con-
flicto político”, “Impacto de la Descentralización Territorial
en las localidades” etc, dirigidos y/o coordinados por un gru-
po especializado en el tema, permite que el equipo
interdisciplinario aborde el proyecto de “Influencia del mode-
lo de desarrollo en el Ordenamiento Territorial en Colombia.
Década de los noventa” bajo el esquema de una hipótesis de
carácter real y no simplemente de trabajo; debido al grado de
información, el dominio del tema, la profundidad y la clara
conceptualización de los investigadorcs al respecto.

Bibliografía
EMM DURKHEIM, Las Reglas del M¿todo Sociol<ígico. Editorial La
I’leyade. Impreso en Argentina. 1985.
A.A.V.V. De lo Empírico u IU Rrrcional en IU Il?ve.sliRnciór?-Leclurrrs
l E.xogidm. Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad dc
Derecho de la Universidad Libre. Año 1999.

El ~fìcio del Sociólogo. Siglo xx, editores. Vigésima edición en espa-


/ noi. 1998.

También podría gustarte