Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNAM
FA
pcoa
un enfoque didáctico
INTRODUCCIÓN 1
MODELO 2
PROCESO 3
ANTECEDENTES 3
ESTRUCTURA DEL MODELO 4
1 a fase. INVESTIGACIÓN 5
2 a fase. PROYECTO 9
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE 18
TRABAJO FIN DE CURSO ETAPA BÁSICA
CONCLUSIÓN 48
INTRODUCCIÓN 1
El modelo del proceso que presentamos, es una actualización del modelo ori-
ginal, representa en forma virtual una realidad, la nuestra, que trata de en-
focar con claridad el procedimiento que se lleva a cabo durante la creación y
producción de una obra arquitectónica, o dicho en términos llanos, “que hace-
mos cuando hacemos arquitectura”. El proceso inicia en el instante mismo que
aparece una demanda, expresada arquitectónicamente, como un problema de
habitabilidad.
A partir de este suceso, se cumple con el axioma “no hay Investigación sin
problema”, y así deviene la 1a fase del proceso, Investigación. Su finalidad
principal es transformar esa realidad investigada en un programa, síntesis de
datos o requerimientos arquitectónicos. La solución con que se pretende dar
respuesta a los requerimientos del programa, dictada en un lenguaje arquitec-
tónico, se constituye y da origen a la 2ª fase del proceso, Proyecto. Ambas fa-
ses conforman y constituyen la estructura del “Proceso de creación del objeto
arquitectónico”.
PROCESO DE CREACIÓN, MATERIALIZACIÓN Y HABITACIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO
UN ENFOQUE DIDÁTICO DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO
ANTONIO TURATI VILLARÁN / MARIO PÉREZ ROSAS junio 2010
Todo acto de conocimiento Síntesis de los requerimientos Transforma la información del problema y pro- Representa la solución cons-
inicia con un problema, que derivados de la comprensión grama en lenguaje arquitectónico. Se constituye tructiva del proyecto. Se cons-
desencadena el aprendizaje. del problema. Se constituye de: de: tituye de:
Es la síntesis de la nece-
sidad de habitabilidad de- Análisis cuantitativo y cua- Análisis del terreno y entorno: Levantamiento topográfico:
tectada o demandada que litativo de un análogo. Forma y dimensión. Topografía, elemento vegetal, co- Poligonal, niveles y área.
justifica el objeto arquitec- Cuantitativo. Propuestas de so- lindancias, calle, banqueta). Planos arquitectónicos
tónico a proyectar. Enuncia lución en planta y corte amue- Comparación de superficies. Del terreno, construida y detallados:
sus aspectos esenciales. área libre por reglamento. Planos Llave (funciona
blados, para sustentar dimen- Orientación y soleamiento.
siones (área y altura). Clima. Temperatura, precipitación pluvial, viento.
como el índice de los pla-
¿Qué es? Cualitativo. Organización y Vialidad y accesibilidad. Tránsito vehicular y peatonal, nos); Constructivos (Trazo;
Definir el objeto arquitectó- diseño del mobiliario y su rela- posibilidades de acceso. Albañilería, herrería, carpin-
nico como origen de la de- ción con elementos de la arqui- Percepción visual. Determinar y valorar vistas hacia y tería...); Detalles; Acabados;
manda: identificar género tectura; tolerancias ambienta- desde el terreno. Jardinería y áreas exterio-
arquitectónico y enunciar Servicios. Agua, drenaje... res.
les; relación con el exterior;
sus características esen- Aspectos particulares. Seguridad, contaminación, van- Mecánica de suelos:
expresión interna y externa dalismo...
ciales. Cuadro de síntesis de re- Capacidad de carga del te-
Reglamentos.
¿Para quién es? querimientos espaciales: Recomendación a proyecto de los puntos analizados. rreno; Recomendaciones y
Identificación y caracteri- Cuantitativos: Identificar y jerar- Intenciones de proyecto: procedimientos constructi-
zación del habitador: datos quizar componentes; actividad; Ideas significativas relacionadas con la expresión esté- vos.
generales; actividades y número de habitadores; dimen- tica de la forma, espacio y lógica funcional, que orien- Diseño estructural:
espacios requeridos. siones productos del análisis tan el desarrollo del concepto , fundamento del partido. Cimentación y estructura;
¿Dónde es? (área y altura). Partido arquitectónico: detalles y normatividad.
Ubicación. Localización. Sintesis gráfica que expresa, forma, espacio y empla- Instalaciones:
Cualitativos: sintesis del aná-
Terreno: forma y dimensio- zamiento, en planta y corte, de las partes y el todo en Hidraulica y sanitaria;
lisis; adición de cualidades, el terreno, sugiriendo los elementos de la arquitectura
nes; topografía; colindan- Diagrama de relaciones Electrica y diseño de ilumi-
y la organización del mobiliario. Se selecciona la mejor
cias; orientación y clima. nación; Gas, Aire acondi-
funcionales y de flujo: opción.
Entorno: físico y cultural. cionado; Telefonía y comu-
La finalidad es reflexionar sobre Desarrollo del partido:
Registro fotográfico. Se revisa la correspondencia del partido selecciona- nicación,...)
las relaciones ideales de fun-
¿Con qué recursos? do con los datos y requerimientos de la Investigación, Programación y presu-
cionamiento y flujos entre los
Económicos (implica al análisis del terreno e intenciones de proyecto y empla- puestos:
diferentes componentes espa-
habitador), tecnológicos, zamiento. Ajuste dimensional de componentes espa- Presupuestos de partidas;
ciales. ciales. Exploración bi y tridimensional considerando
materiales y humanos, de Programa de obra; Progra-
Indicar tipo de relación (con y el entorno; lógica funcional, constructiva, estructural e
acuerdo con modos y me- ma económico y financiero.
sin puerta; visual); flujo de ha- instalaciones, organización del mobiliario. Se expresa
dios de producción del lu- Memorias descriptivas:
bitadores y objetos. en: plantas arquitectónicas, cortes, fachadas, perpec-
gar, cultura y tiempo al que Arquitectónicas; Estructura-
tivas y maqueta.
pertenecen. les; Instalaciones...)
P R O C E S O D E C R E A C I Ó N D E L O B J E T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
PR O C ESO 3
ANTECEDENTES 3
PRO C E S O
PRO C E S O
1ª fase. INVESTIGACIÓN 5
El proceso inicia en la fase de investigación con la finalidad de reunir infor-
mación significativa acerca del problema y la determinación del programa.
Todo acto de conocimiento inicia con un problema. El problema desenca-
dena el aprendizaje y las estrategias para resolverlo, contando con la infor-
mación requerida. Entendemos el problema como el origen de la demanda,
la necesidad de habitabilidad concreta que marca el inicio del proceso. El
programa lo entendemos como la síntesis de la manera en que el proyectista
entiende el problema traduciéndolo en requerimientos espaciales concretos.
PROBLEMA
Síntesis de la necesidad de habitabilidad detectada o demandada, que justifi-
ca el objeto arquitectónico a proyectar, enunciando sus aspectos esenciales.
Partimos de la idea de que conocer es preguntarse como estrategia para
obtener información, de tal manera que proponemos una serie de preguntas
que puedan conducirnos al conocimiento del problema.
PRO C E S O
1ª fase. INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
Entendemos el programa como la síntesis de los requerimientos derivados
de la comprensión del problema, que permiten identificar y jerarquizar los
componentes espaciales del objeto arquitectónico, de acuerdo con las ac-
tividades a desarrollar. Siendo el antecedente inmediato al proyecto, se re-
quiere del análisis de las características cuantitativas y cualitativas de los
componentes espaciales, que permitirán sustentar el cuadro de síntesis.
PRO C E S O
1ª fase. INVESTIGACIÓN
Notas aclaratorias
El programa no debe entenderse como un marco rígido, estrictamente lineal,
e infalible; ya que durante la fase de proyecto se visualizan aspectos que
optimizan o modifican el planteamiento original; de tal manera que solamen-
te al final del proceso se tendrá el programa definitivo que corresponda con
el proyecto, con la posibilidad de aplicación futura y retroalimentación del
proceso.
PRO C E S O
1ª fase. INVESTIGACIÓN
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO 9
Constituida por el proyecto inicial y proyecto ejecutivo.
El proyecto inicial o anteproyecto es la transformación de la información del
problema y el programa en lenguaje arquitectónico, como antecedente del
proyecto ejecutivo.
PROYECTO INICIAL
El proyecto inicial se constituye de los siguientes aspectos:
Análisis del terreno y su entorno, intenciones de proyecto, partido ar-
quitectónico y optimización del partido.
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO
Intenciones de proyecto
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO
Partido arquitectónico.
Constituye el inicio formal del proyecto que no está sujeto a horario y lugar
determinado, ya que las primeras ideas pueden surgir desde el contacto
inicial con el problema y formulación del programa, sin embargo se van en-
riqueciendo a medida que se comprende el problema, se determina el pro-
grama y se reflexiona sobre las intenciones y el estudio de análogos que
representan diferentes maneras de resolver el problema por otros autores.
Es el momento de creación en el que intervienen todos los aspectos vincula-
dos con el problema, programa, análisis del terreno y las condiciones socio
cultural y económico de la sociedad a la que pertenece el arquitecto y el
demandante del objeto arquitectónico. Representa la síntesis graficada de la
forma y espacio a través de esquemas compositivos (croquis conceptuales)
o conceptos verbales que darán sentido a la idea rectora del proyecto.
El partido debe aproximarse a la forma geométrica y dimensiones de los
componentes espaciales, en planta y corte, con especial atención en los
componentes característicos del objeto arquitectónico, en correspondencia
con la forma, proporción y condiciones del terreno, para definir su emplaza-
miento1. El proyectista durante el proceso de creación del partido, elabora
varias propuestas de emplazamiento graficadas, que son valoradas para to-
mar partido por la mejor propuesta, que responda a las recomendaciones
a proyecto derivadas del análisis del terreno, confirmando, modificando o
generando nuevas intenciones de proyecto.
P R O C E S O D E C R E A C I Ó N D E L O B J E T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO
Una vez seleccionado el partido, se procede a estudiar con más detalle los
aspectos siguientes: correspondencia con el programa; determinar con ma-
yor precisión la forma y proporción de cada componente en planta, corte y
maqueta, incluyendo los elementos de la arquitectura; lógica del sistema
estructural; valorar el significado de la expresión estética interior y exterior.
1). EMPLAZAMIENTO. Se concibe como la acción proyectiva que forma parte del desarrollo del partido, para determinar la posición
del objeto arquitectónico y del conjunto de componentes espaciales en el terreno, como consecuencia del análisis, considerando:
forma y dimensiones, topografía, elemento vegetal existente y colindancias; orientación y soleamiento; accesibilidad; vistas desde
y hacia el terreno; restricciones por reglamento. Se analizan diferentes opciones de ubicación dentro de la envolvente del terreno,
considerando la superficie y volumen aproximados que ocuparía el objeto arquitectónico y la superficie no cubierta, considerando
intenciones de agrupación o dispersión de componentes dentro del terreno, en correspondencia con la voluntad de forma propues-
ta por el proyectista. Las opciones analizadas, se acompañan de una descripción sintetizada valorando ventajas y desventajas.
Indicar en el corte esquemático el número de niveles posibles del objeto arquitectónico en respuesta a la comparación entre la
superficie total cubierta y la superficie del terreno, considerando intenciones de proyecto.
P R O C E S O D E C R E A C I Ó N D E L O B J E T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO
Desde el aspecto didáctico, el alumno debe hacer una reflexión crítica y auto-
crítica de todo el proceso del proyecto inicial, así como de su actuación, con
el fin de evaluar en qué medida se dio cumplimiento al problema, programa y
proyecto inicial, con la finalidad de dar sentido a dos aspectos fundamenta-
les: enseñanza, derivada del planteamiento del ejercicio, material didáctico,
asesoría personal y exposiciones grupales por parte de los docentes; así
como del esfuerzo realizado por el alumno para su aprendizaje.
P R O C E S O D E C R E A C I Ó N D E L O B J E T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
PRO C E S O
2ª fase. PROYECTO
PROYECTO EJECUTIVO.
Constituye la información necesaria para la materialización del objeto arqui-
tectónico; lo entendemos como la optimización del proyecto inicial, lo cual
implica los ajustes necesarios, abriendo la posibilidad de retroalimentación.
Se enuncia a manera de síntesis los aspectos a considerar en el desarrollo
constructivo del objeto arquitectónico:
Levantamiento topográfico:
Poligonal, niveles y área.
Planos arquitectónicos detallados:
Planos Llave (funciona como el índice de los planos); Constructivos (Trazo;
Albañilería, herrería, carpintería...); Detalles; Catálogo de especificaciones y
de acabados; Jardinería y áreas exteriores.
Mecánica de suelos:
Capacidad de carga del terreno; Recomendaciones y procedimientos cons-
tructivos.
Diseño estructural:
Cimentación y estructura; detalles y normatividad.
Instalaciones:
Hidraulica y sanitaria; Electrica y diseño de iluminación; Gas, Aire acondicio-
nado; Telefonía y comunicación,...)
Programación y presupuestos:
Presupuestos de partidas; Programa de obra; Programa económico y finan-
ciero.
Memorias descriptivas:
Arquitectónicas; Estructurales; Instalaciones...)
Referencias bibliográficas:
Clark, H., Roger / Pause Michael. “Arquitectura: Temas de Composición”.
Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1983.
Fonatti Franco. “Principios elementales de la forma en arquitectura”. Editorial
Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1988.
Kaspe, Vladimir. “Arquitectura como un todo. Aspectos teórico-prácticos”.
Editorial Diana, México, 1986.
P R O C E S O D E C R E A C I Ó N D E L O B J E T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
PRO C E S O
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
TRABAJO FIN DE CURSO ETAPA BÁSICA 18
PRO C E S O
CONCLUSIÓN 48
Una vez aplicado el modelo propuesto, Proceso de creación del objeto arqui-
tectónico, en el Taller de arquitectura I, Investigación / Proyecto, se obtuvie-
ron unos resultados que nos permitieron llegar a las siguientes conclusiones.