Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

MATURIN

HISTORIA DE LA EXTENSION AGRICOLA EN EL MUNDO


Y EN VENEZUELA

PRESENTADO POR:

MARIA FARÍAS

C.I 26.823.028

MARZO, 2021.
La extensión agrícola es una expresión que presenta múltiples significados con
muchas características comunes.

Según Ramsower (1952):

Extensión es una forma de organización o agenda, creada en muchos países


para propiciar oportunidades educacionales a la población rural, el productor, a
su esposa y sus hijos. Extensión expresa su forma de enseñanza de desarrollo y
aplicación directa, ya en la finca o granja, ya en el hogar, ya en la comunidad,
con breves u ocasionales pausas. (p.35).
Los trabajos de extensión agrícola requieren de una actividad educativa bien
orientada donde se incluya a los campesinos con hábitos adquiridos que se
encuentren dispuestos a cambiar la rutina. Se puede decir que la extensión
agrícola se encarga de llevar a la población rural conocimientos emanados en las
aulas universitarias otorgándoles la oportunidad de continuar con el proceso
educacional al nivel de su interés.

Otra definición dicta, según Swanson (1987) que:

Extensión es un servicio o sistema que, mediante procedimientos


educativos, ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas
agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida, y
elevar las normas educativas y sociales de la vida rural. (p.286)
La extensión agrícola no puede ser homologada con la transferencia de
tecnologías, ya que esta comprende funciones que complementan al suministro de
insumos y servicios de ámbito agrícola. La extensión se encarga de enseñar a los
agricultores técnicas de gestión y decisión que los ayuden a desarrollar dotes de
liderazgo y organización con el fin de aprender a administrar adecuadamente a las
cooperativas, y otras organizaciones de productores para aumentar sus ingresos y
contribuir en el desarrollo de sus comunidades.

EVOLUCION DE LA EXTENSION AGRICOLA

1. Primeras publicaciones agrícolas:

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se desarrolló en varios países europeos una
literatura copiosa referente a la materia agrícola. En Francia se vieron obras
fomentadas por un conjunto de volúmenes denominados “enciclopedias” (1751-
1770). En Gran Bretaña con anterioridad a 1800, aproximadamente 200 autores
escribieron obras agrícolas. Tales publicaciones contribuyeron en los avances de
la agricultura en Europa y América.

2. Primeras sociedades agrícolas:

Se estima que los precursores de la extensión agrícola en Europa y América del


Norte fueron las sociedades agrícolas. Según el autor Swanson, la primera
sociedad agrícola fue creada en Escocia en 1723.

En 1744 fue fundada la sociedad filosófica americana, bajo la dirección de


Benjamin Franklin, donde fueron publicados muchos artículos sobre materias
agrícolas, en cambio al empezar a desarrollarse como sociedad científica, en 1785
originó la creación de la sociedad de Filadelfia para la promoción de la
Agricultura.

Estas sociedades agrícolas de América del Norte se encargaban de celebrar ferias


para la venta de animales y productos agrícolas, y a su vez con fines educativos.

3. Inicio de los programas de carácter extensionistas:

En 1843 se inicio por primera vez en América del norte, el empleo de instructores
ambulantes para mejorar la agricultura, por decisión del comité de Agricultura de
la asamblea de Nueva York que sugirió emplear a agricultores prácticos y
científicos para otorgar conferencias públicas sobre conocimientos prácticos y
científicos; ese año la sociedad comenzó a patrocinar conferencias en los pueblos.

En 1862 fue promulgada la ley Land Grant Collage, mediante varios actos
legislativos, orientados a recibir los beneficios otorgados por las “Leyes Morril de
1862 y 1890”, cuya misión original fue la de enseñar técnicas de agricultura,
como una forma práctica para que las clases trabajadoras rurales tuvieran acceso a
una educación liberal y práctica. Para ello el gobierno destino fondos y tierras
para la fundación de los colegios de agricultura que propagaran institutos de
enseñanza en los Estados Unidos.
En 1897, se creo la ley Hatch, en la que se les asignaron fondos a las estaciones
experimentales agrícolas.

En 1914, se promulgo la ley Smith Lever, creando la extensión agrícola como fin
del proceso aplicado por los agricultores.

4. Auge de la extensión:

El primer servicio de asesoramiento y enseñanza agrícola se fundo en Irlanda


durante la carencia de papas que hubo a mediados del siglo XIX. El servicio
funciono de 1847 a 1851. Se desarrollo a través de instructores prácticos
ambulantes que atendían a los pequeños productores en las zonas afectadas por el
hambre en Irlanda, al principio fueron designados 10 instructores y su numero
creció a 33 en el auge de la actividad.

El empleo real del término extensión agrícola nació en Inglaterra en 1866, con un
sistema de extensión adoptado principalmente por las universidades de Cambridge
y Oxford, así sucesivamente por otros centros docentes de Inglaterra y otros
países.

El servicio de extensión nació de la necesidad de proveer a los agricultores


informaciones obtenidas por la experimentación e investigaciones de las
estaciones experimentales. Teniendo como principal tarea divulgar los resultados,
aunque posteriormente comenzaron a constituir una importante fuente para
obtener experiencias agrícolas y conocimientos.

EVOLUCION DE LA EXTENSION AGRICOLA EN AMERICA LATINA

Apoyado en el resultado exitoso de la labor de extensión agrícola en los Estados


Unidos de Norte América y con la ayuda que este país ofrecía a sus vecinos del
sur, este sistema educativo se implemento en todos los países de América Latina.

En las décadas del 20 y del 30 la mayoría de los países Latinoamericanos solo


contaban con escuelas agrícolas de nivel medio, departamentos de agricultura
departamentos de fomento rural, y otras organizaciones encargadas de la
promoción de técnicos agrícolas para planificar el desarrollo y apoyar con
asistencia técnica a productores agropecuarios.

La década del 40, que coincidió con la segunda guerra mundial y la del 50 post
guerra, fueron periodos de impulso en la agricultura latinoamericana. Donde
fueron incentivadas la creación de estaciones experimentales agrícolas y
ganaderas, instituciones de enseñanza agrícola superior y la extensión agrícola.

En los años cincuenta e inicios de los sesenta, los servicios de extensión agrícola
tendían a estar subordinados a programas de desarrollo rural de propósitos
múltiples. Los agentes de extensión cumplían una variedad de funciones, que iban
desde el crédito y la distribución de insumos hasta diversas actividades de
coordinación. Y como los agentes de extensión estaban entre los pocos
funcionarios disponibles en los pueblos, frecuentemente se encargaban de tareas
administrativas, estadísticas y hasta tareas de índole política.

EVOLUCION DE LA EXTENSION AGRICOLA EN VENEZUELA

En el año 1898 se inició el proceso cuando el ministerio de agricultura,


industrialización y comercio señalo en su memoria anual la conveniencia de crear
“cátedras ambulantes”. Nombrando una comisión especial para la elaboración de
una “cartilla de agricultura” donde se encontraban los lineamientos para la
creación de la primera escuela agrícola en el campo de demostraciones; con el fin
de que esta escuela formara alumnos para continuar los estudios superiores, y así
formar un instituto agronómico.

En 1924 se crea el cargo de Ingeniero Agrónomo en el Ministerio de Fomento,


iniciándose la divulgación de conocimientos y técnicas referentes al combate de
plagas y enfermedades en los cultivos, dando inicio a una campaña para señalar de
forma práctica los métodos recomendados.

En 1930 se fundo el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, dando


inicio a las primeras actividades de fomento agrícola y ganadero, originando los
primeros pasos para establecer granjas modelos en algunos estados.
En 1931 se recomendó nombrar en cada entidad federal un Ingeniero Agrónomo y
crear granjas modelos.

Durante los años 1932 a 1935 se comienzan a efectuar demostraciones en varios


cultivos, se otorgan consultas a los agricultores y los técnicos se desplazan a
visitar a los mismos en las fincas. Se crea la sección de fomento agrícola y
aumentan las actividades educativas dirigidas a la población rural.

En 1936 se crea el ministerio de Agricultura y Cría, y comienza a circular una


revista “El Agricultor Venezolano” para la divulgación de conocimientos
agropecuarios.

En 1937 se establecen dos cargos de agentes de extensión agrícolas e inician las


actividades de los clubes juveniles.

En el trayecto de los años 1938 a 1940 se crean doce granjas de demostración con
doce agentes agrícolas, se organizan clubes 5v y 20 agencias agrícolas y se funda
el servicio de demostración del hogar.

Entre los años 1942 a 1944 se organiza un servicio especial ambulante de


veterinaria, se dan los primeros pasos para la organización de cooperativas
agropecuarias y se crea un servicio central de información y consultas. Con ello
inician las exposiciones ganaderas y ferias agropecuarias. Con un numero de 30
extensionistas.

En 1946 se institucionaliza el servicio de extensión con la creación de la división


de extensión agrícola dentro de la dirección de agricultura. Se crean las unidades
agronómicas en las zonas más importantes del país y se elevan a 95 las agencias
de extensión.

De 1947 a 1958 las agencias se reducen a 23, dándose mayor importancia a


trabajos de colonización. En este periodo comienzan los trabajos con grupos
organizados de amas de casa.

A partir de 1958 se inicia un periodo de expansión para el servicio de extensión;


se elevan a 43 las agencias, se intensifican los cursos nacionales de extensión para
capacitar al personal y se da inicio a la estructuración de un programa de
extensión.

De 1959 a 1960 se elevan a 136 las agencias de extensión y se nombran


especialistas de extensión en varios cultivos.

La promulgación de la ley de Reforma Agraria en 1960 destaca la necesidad del


servicio de extensión, la cual se reafirma en 1961 con la creación de la dirección
de extensión. Las agencias se elevan a 164, se empezaron a elaborar proyectos
nacionales para los cultivos más importantes y se da inicio a la programación a
nivel local.

En la época de estudio (1963) la dirección de extensión tenia una estructura


descentralizada. Y el nivel nacional constaba de cuatro divisiones: supervisión,
proyectos agropecuarios, educación para el hogar y enseñanza practica
agropecuaria. De la división de supervisión dependían cinco sectores:
cooperativas, juventud rural, divulgación, ferias y exposiciones y evaluación,
estudios y entretenimiento. De la división de proyectos dependía la sección de
especialistas. Además, existían supervisores nacionales de extensión.

Regionalmente el país se dividía en 10 zonas, estructurado de manera similar al


ministerio de agricultura y cría nacional.; a nivel local estaban las agencias
agrícolas con personal variable.

En 1964 el numero de agencias de extensión se eleva a 180, y fue la época con


mayor énfasis a la asistencia técnica en función de la reforma agraria.

En 1967 se crea la sección de adiestramiento dentro de la división de enseñanza,


la sección de educación cooperativa pasa al Ministerio de fomento y la división de
divulgación se separa de la división de extensión y se transforma en Oficina de
divulgación agrícola.

Durante 1971 y 1972 a través del programa integral de desarrollo agrícola


(PRIDA) se produce una expansión del servicio de extensión; se crean 85
agencias incorporando 129 técnicos del agro y 74 demostradoras del hogar
aumentándose la acción del campo a 8.600 nuevas familias asentadas en 100
asentamientos campesinos.

Con relación al crecimiento del servicio, se realiza una visión de la estructura


orgánica-administrativa del mismo, para originar una reestructuración con el fin
de dar mayor eficiencia a los programas y desarrollo de acciones cónsonas con la
dinámica del sector agrícola.

La extensión agrícola y la asistencia técnica en el campo fue ofrecida en


Venezuela por diversas organizaciones; en los últimos años, ante la ausencia de un
organismo oficial que coordinara estas actividades, lo poco que se brinda a los
productores es aportado por algunas universidades, institutos tecnológicos, y por
algunas empresas privadas que permanecen suministrando insumos para la
agricultura y realizando labores de asistencia técnica.

En la estructura del antiguo Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) existía una


Dirección General de Extensión Agrícola, la cual tenía secciones y personal
entrenado para las actividades de extensión en todas las oficinas del MAC, del
territorio nacional. Tal dirección fue eliminada, ocasionando el abandono de la
responsabilidad de esta actividad tan importante para la agricultura.

Actualmente en Venezuela, la poca actividad que se puede considerar de


extensión en el campo agrícola por parte de entes oficiales, está orientada más que
todo hacia el adoctrinamiento de la población en un esquema de gobierno y no
hacia lo que realmente es específicamente importante para la agricultura.
POSTURA ACERCA DEL PROCESO DE EXTENSION AGRICOLA

La extensión agrícola constituye una metodología, un proceso en el cual se brinda


acompañamiento y apoyo por parte de técnicos a grupos de agricultores.

Desde un punto de vista personal es necesario proliferar las riquezas existentes


mundialmente para incrementar el crecimiento de los países en el ámbito
agropecuario, social y económico; trabajando en el fortalecimiento del sector rural
productivo a través de la extensión agrícola, juntando lo técnico con lo social
utilizando el conocimiento como herramienta y la comunicación como medio para
estimular capacidades permanentes en los agricultores y sus organizaciones, en
búsqueda de un desarrollo con equidad. Haciendo mutar los inicios de la
extensión agrícola desde la simple transferencia de conocimientos técnicos, es
decir, “educación informal” a la promoción de procesos de desarrollo rurales y de
innovación para formar al hombre rural, y de tal manera impulsarlo a la
integración de capacidades que promuevan su propio desarrollo.

En un mundo tan cambiante, los programas de extensión deberían incluir


herramientas como la radio, la televisión, la prensa y el internet como medio de
comunicación para impartir conocimientos e innovaciones a quienes manejan la
tierra. Además, incluir en los proyectos otorgar un mínimo de recursos
(materiales, insumos, otros) y servicios en las etapas iniciales (capacitación,
asesoría, monitoreo, otros) de manera que se logre adoptar con rapidez
modalidades beneficiosas en el numero de personas practicantes que amplíen su
conocimiento autóctono y lo apliquen de manera cotidiana, logrando generar
cambios notables en las comunidades rurales (que es fundamental para el éxito de
los programas de extensión). Por ejemplo, a través de la historia se puede apreciar
un modelo extensionista de asesoramiento y enseñanza exitoso que fue el aplicado
a mediados del siglo XIX en Irlanda durante la carencia de papas, ya que en el
momento donde la intervención se produjo la población realmente sentía la
necesidad.

La extensión agrícola en Venezuela comenzó a notarse especialmente en la


posguerra, gracias a la ayuda de grandes inyecciones de capital y acciones como
asistencia técnica directa y capacitación técnica dirigidas a mejorar las
capacidades para resolver problemas de índole agropecuario y productivo. Con la
eliminación de la dirección de extensión del Ministerio de Agricultura y Cría y la
aparición de la de Desarrollo Agrícola con programas de producción por rubros se
dejó de hablar sobre extensión agrícola en el país, la misma se perdió entre el
conformismo y la poca claridad en la definición de políticas. La discontinuidad en
las acciones para transferir al productor los resultados de las investigaciones, el
poco apoyo institucional público y privado, la dispersión de la asistencia técnica
en una serie de organismos que no funcionan originó la falta de desarrollo rural
que atraviesa el país en la actualidad.

A tal efecto considero necesario fortalecer la extensión agrícola enfocada en las


necesidades de los sistemas de producción por medio de la creación de
instituciones públicas o semiprivadas de capacitación en las áreas de seguridad
personal y jurídica, economía y mercadeo, asesoramiento técnico y facilitación de
tecnologías a los productores, que generen mejoras en las condiciones del medio
rural y no se enfoquen en la promoción políticas partidistas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilera, E. (2004). Apuntes sobre extensión agrícola [Libro en línea].


Consultado el 09 de Marzo en: https://books.google.co.ve/books?
id=rTljAAAAIAAJ&pg=PA18&dq=desarrollo+historico+de+la+extension
+agricola+en+el+mundo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiJ__6jkqLvAhVs
uVkKHXKYAL04ChC7BTAAegQIAhAG#v=onepage&q&f=true

Ardila, J. (2010). Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la


seguridad alimentaria [Libro en línea] consultado el 09 de Marzo en:
http://repiica.iica.int/docs/B1898e/B1898e.pdf

Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura [Libro en línea]. Consultado el 09


de Marzo en: https://books.google.co.ve/books?
id=S5IgAQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=desarrollo+historico+de+l
a+extension+agricola+en+el+mundo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwijwtu
3rqLvAhXmm-
AKHY66A5Q4FBC7BTAHegQICBAG#v=onepage&q&f=false

Frías, H. (1966). Extensión agrícola : principios y técnicas


Volumen 8 de Textos y materiales de enseñanza [Libro en línea]
consultado el 09 de Marzo en: https://books.google.co.ve/books?
id=2hwPAQAAIAAJ&pg=PA353&dq=extension+agricola+en+el+mundo
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjLg6qysaLvAhXMnuAKHYVgCFoQuwU
wA3oECAQQBw#v=onepage&q=extension%20agricola%20en%20el
%20mundo&f=false

IICA. (1961). Segunda Reunión Técnica Internacional sobre Extensión Agrícola


[Libro en línea] consultado el 09 de Marzo en:
https://books.google.co.ve/books?
id=94ogAQAAIAAJ&pg=PP106&dq=extension+agricola+en+venezuela
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi5qMimtKLvAhUlq1kKHRDEAicQuwU
wCHoECAUQBg#v=onepage&q=extension%20agricola%20en
%20venezuela&f=false

IICA. (1973). Informe Final Seminario Regional de Extensión Agrícola [Libro en


Línea] consultado el 09 de Marzo en: https://books.google.co.ve/books?
id=3JEgAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=extension+agricola+en+venezuela&hl
=es&sa=X&ved=2ahUKEwi5qMimtKLvAhUlq1kKHRDEAicQuwUwBX
oECAkQBg#v=onepage&q&f=false

Lepage, R (1963). Evaluación de Impacto de Extensión Agrícola en tres


Comunidades de Venezuela [Libro en línea] consultado el 09 de Marzo en:
https://books.google.co.ve/books?
id=uY0gAQAAIAAJ&pg=PA123&dq=extension+agricola+en+venezuela
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi5qMimtKLvAhUlq1kKHRDEAicQuwU
wBHoECAgQBg#v=onepage&q=venezuela&f=false

Norton, R. (2004). Política de desarrollo agrícola


Conceptos y principios [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s1o.htm

Radulovich, R. (1999). Extensión agrícola análisis y propuestas [Libro en línea]


consultado el 09 de Marzo en:
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-
Radulovich/publication/278728878_Extension_Agricola_Agricultural_Ext
ension/links/5584ae4008ae71f6ba8c56a2/Extension-Agricola-
Agricultural-Extension.pdf

Ramsower, H.C. (1952). Curso Internacional de Extensión y Fundamento de


Sociología Rural. Montevideo.

Solorzano, P. (2019). Planes para el día después. Agricultura XVI: un servicio de


extensión agrícola y de asistencia técnica [Pagina web en línea].
Disponible en: https://mundoagropecuario.com/planes-para-el-dia-
despues-agricultura-xvi-un-servicio-de-extension-agricola-y-de-asistencia-
tecnica%EF%BB%BF/

Swanson, B. E. (1987). La Extensión Agrícola. Manual de Consulta. Roma.

También podría gustarte