Está en la página 1de 4

ENSAYO ABEJAS SIN AGUIJON

Elaborado por: Banegas Irias, Fabricio Antonio/Castro Flores, Dulce Yanina

Es importante reconocer que la sobreexplotación de los árboles y bosques y la


ampliación de la frontera agrícola, junto con el uso de plaguicidas, ha causado la
disminución del número de colonias de abejas de todas las especies. Las poblaciones de
abejas sin aguijón (abejas nativas de los trópicos y subtrópicos) se han reducido por la
ausencia de vegetación. Por lo tanto, la cría de abejas nativas constituye un elemento
primordial para la regeneración de la biodiversidad local. (Eardley, 2006)
Existen alrededor de 20.000 especies conocidas de abejas, dentro de siete a nueve
familias reconocidas. Las abejas se encuentran en todos los continentes, excepto
Antártida, y en cada hábitat del planeta que contiene flores polinizadas por insectos. De
400 a 500 de estas especies son abejas sin aguijón, nativas de las regiones tropicales,
como Honduras. Las abejas sin aguijón son conocidas como Meliponas, viven en
colonias y ocupan cavidades huecas y troncos de árboles vacíos. (Diaz, 2015)
Meliponicultura, o la práctica de la crianza de abejas sin aguijón, se remonta a los años
2,000 A.C. en la civilización Maya. Los Mayas fueron los pioneros en meliponicultura,
que ahora ha evolucionado en mantener Meliponas en colmenas artificiales para la
producción de miel y polinización, a diferencia de la abeja de la miel (Apis mellifera)
que fue introducida por los conquistadores durante el siglo XVI. (Diaz, 2015)
Actualmente la meliponicultura se encuentra en auge, muchas personas están
interesadas en aprender más y convertirse en verdaderos meliponicultores. Honduras,
como país anfitrión de la cultura Maya, tiene el legado de la crianza de Meliponas,
colmenas de esta especie de abejas se han convertido en una característica habitual en
muchos hogares rurales ya que no representan un daño para el ser humano. La
enseñanza oral ha sido la principal forma de transmitir los conocimientos sobre los
métodos de meliponicultura desde los tiempos de los Mayas. Hasta ahora, no existe
algún tipo de organización formal entre los practicantes de la meliponicultura. (Diaz,
2015)
La meliponicultura se caracteriza por ser una actividad económicamente viable. La
crianza puede darse cerca de la casa, sin riesgos y puede ser operada por cualquier
integrante de la familia, es de baja inversión en tiempo y mano de obra y es de fácil
implementación y mantenimiento. (Aguilera, et al, 2004)
Curiosamente, mientras que los apicultores de los países templados mantienen una sola
especie de abejas de la miel (Apis mellifera), la meliponicultura usa cientos de especies
de abejas sin aguijón. Por esta razón, no es posible establecer prácticas de manejo
comunes para trabajar de manera uniforme todas las especies de abejas sin aguijón.
Ciertas especies prefieren mantener las crías y almacenar la miel de una manera
completamente diferente que otras especies. Estas diferencias requieren diversidad en
ambos tipos de colmenas y metodologías de mantenimiento de las abejas sin aguijón.
Podemos decir que cada meliponicultor debe adaptar sus prácticas de producción a las
especies de abejas que maneja y al clima de la región. En consecuencia, a diferencia de
la apicultura, en la meliponicultura hay mucho menos uniformidad en los métodos de
crianza de estas especies. (Barquero et al, 2007)
La meliponicultura se enfrenta al ataque de la mosca foride. Es de una familia que posee
una gran diversidad biológica, con mucha significancía ecológica. (Dysney et-al, 1994).
Dentro de estas moscas que atacan a las abejas se encuentran: Megaselia andrenae,
Dohrniphora trigonae, que se caracterizan por ser cleptoparasitos y el genero
Melaloncha, el cual es un endoparasitoide. La especie Megaselia andrenae es nativa de
Italia, el comportamiento de esta es volar cerca del nido o colmena de Andrena
agilissina (Hymenoptera: Andrenidae), con el objetivo de copular, para así
posteriormente entrar al nido. Al momento de entrar existen ocasiones en las que lo
realiza tanto la hembra como el macho y en otras solo la hembra (Dysney et-al, 1998).
El genero Melaloncha son moscas en donde la fertilización y la copulación ocurren en
los alrededores de las colmenas. Pero también es posible que se realice alrededor de
algunas flores, que tienden a visitar las abejas (Ramírez,1984). Las moscas del genero
Melaloncha son conocidas como endoparásitoides, ya que inyectan sus huevos dentro
del hospedero (Brown, 2001). Es decir que la ovoposición ocurre de tal manera que la
mosca introduce el ovipositor en el abdomen de la abejas para que el huevo se
desarrolle dentro de la misma. El huevo de la mosca eclosiona dentro del abdomen,
surgiendo la larva la cual pasa los primeros momentos del desarrollo en dicho lugar,
posteriormente migra hacia el tórax, produciendo la muerte a la abeja.
Para lograr tener una excelente producción en nuestro apiario de meliponas es
importante seguir los siguientes consejos:
 Tener abejas cerca a los cultivos y bosques ayuda a producir más y mejores
frutos. La principal función de las abejas es la polinización.
 Los huevos se encuentran en un medio líquido, nunca debemos golpear la caja
fuertemente, sacudirla o mucho menos voltear el nido.
 NUNCA saque enjambres de la naturaleza. Mejor instale muchas tramperas.
 El tamaño interno de la caja varía según la especie. Para abejas señoritas el
tamaño máximo es 12cm y para las negrillas que se enredan en el cabello, 15cm.
 No use cajas muy delgadas, muy grandes o en corredores de viento. El frío es
muy dañino para las abejas nativas.
 NUNCA deje las cajas en el sol directo, siempre póngalas bajo un techo. Mucho
calor derrite la cera de las abejas.
 Las abejas tienen memoria fotográfica. Nunca cambie el lugar de sus cajas
distancias mayores a 20 cm o menores de 1 km sin seguir el debido
procedimiento, recuerde que los árboles no caminan.
 En épocas frías o de poca flor tenemos que alimentar artificialmente a las abejas
para fortalecer los enjambres.
 Las señoritas son abejas territoriales, deben estar por lo menos a 2 metros de
distancia de cualquier otra abeja, porque si no ¡pelean!
 La mejor forma de evitar plagas y predadores es el buen manejo y la revisión
periódica de los enjambres.
 Nunca deje la caja mal cerrada o potes de polen abiertos. Eso atraerá a los
predadores.
 La miel de abejas nativa debe guardarse en la nevera o en algún lugar fresco
para evitar que se fermente.
 NUNCA saque toda la miel de una colmena, las abejas necesitan de una parte
para alimentarse y sobrevivir después de cada cosecha.
 La mejor manera de tener sus abejas fuertes y saludables es teniendo muchas
flores cerca. Plante la mayor cantidad de plantas posible y no corte las que son
visitadas por las abejas.
BIBLIOGRAFIA

Aguilera, F., Ferrufino, U. 2004. Cómo criar abejas sin aguijón. Asociación Ecológica
del Oriente; Santa Cruz de la Sierra , Bolivia. UICN, 140 p.

Baquero, L., Stamatti, G., Lomáscolo, T., 2007. Cría y manejo de abejas sin aguijón.
Ediciones del subtrópico. Tucumán, Argentina C.A.B.I., 2003. Manejo Abejas Nativas
en el Isoso. Santa Cruz - bolivia.

BROWN B. V. 2001. Beginning to Study the Bee-killing Flies, the Parasitoid Genus
Melaloncha. Phorid Newsletter, 7: 1-3.

Díaz Meraz, Ricardo Andrés. Abejas sin aguijón: Introducción a la Meliponicultura.


2015 disponible en el sitio web: https://www.zamorano.edu/2015/07/08/abejas-sin-
aguijon-introduccion-a-la-meliponicultura/

DISNEY R.H.L. 1994. Scuttle Flies: The Phorid, Chapman & Hall: London.

DISNEY R.H.L., SCANNI B., SCAMONI E., ANDRIETTI F.,1998. A New Species of
Scuttle Fly (Diptara: Phoridae) Whose Larvae Are Kleptoparasites of a Bee
(Hymenoptera: Andrenidae). 99-104 pp.

Eardley, C.D., African Pollinator Initiative, Workshop on Pollinators and Pollination,


2006. Pollinators and pollination: a resource book for policy and practice. African
Pollinator Initiative, South Africa.

También podría gustarte