Está en la página 1de 76

Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"

PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

GUÍA METODOLÓGICA DE FITOMEJORAMIENTO


PARTICIPATIVO EN LOS CULTIVOS DE:
MAÍZ, FRIJOL, ARROZ Y SORGO

Edición No 2 • Agosto de 2013


Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

GUÍA METODOLÓGICA DE FITOMEJORAMIENTO


PARTICIPATIVO EN LOS CULTIVOS DE:
MAÍZ, FRIJOL, ARROZ Y SORGO

Una Publicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional


a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Fuente de financiamiento: UNIÓN EUROPEA


«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la
Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva
del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en
ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la
Unión Europea».

Fuente de información: Tecnologías INTA


Todos los derechos reservados © INTA
Tiraje: 2,500 ejemplares

Managua - Nicaragua, Agosto de 2013


Contenido
I. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 1
II. INTRODUCCIÓN 2
III. PRINCIPIOS DEL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO 3

IV. METODOLOGÍA 3
4.1 Organización del trabajo con grupos de productores meta. 3
4.1.1 Taller público con las comunidades seleccionadas. 4
4.1.2 Caracterización de la problemática del cultivo. 4
4.1.3 Organización de equipos de coordinación. 5
4.1.4 Desarrollo de capacidades y gestión del conocimientos. 5
4.1.5 Taller de planificación de actividades. 5

V. PROCESO DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO POR CULTIVO 6


5.1 Cultivo del Maíz (Zea mays). 6
5.1.1 Recolección de germoplasma. 6
5.1.2 Evaluación del germoplasma recolectado. 6
5.1.3 Selección Masal Visual Estratificada (SMVE). 11
5.1.4 Producción de semilla de materiales promisorios. 15
5.1.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes. 16
5.1.6 Difusión y registro de la nueva variedad. 16

5.2 Cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris L.). 16


5.2.1 Recolección del germoplasma. 16
5.2.2 Evaluación del germoplasma recolectado. 17
5.2.3 Selección Masal Visual Estratificada (SMVE). 22

Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.2.4 Producción de semilla de materiales promisorios. 24


5.2.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes. 25
5.2.6 Difusión y registro de la nueva variedad. 25

5.3 Cultivo del Arroz (Oryza sativa). 26


5.3.1 Recolección de germoplasma. 26
5.3.2 Evaluación del germoplasma recolectado. 26
5.3.3 Selección Masal Visual Estratificada (SMVE). 36
5.3.4 Producción de semilla de materiales promisorios. 38
5.3.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes. 39
5.3.6 Difusión y registro de la nueva variedad. 39

5.4 Cultivo del Sorgo (Sorghum vulgare). 40


5.4.1 Recolección de germoplasma. 40
5.4.2 Evaluación del germoplasma recolectado. 40
5.4.3 Selección Masal Visual Estratificada (SMVE). 47
5.4.4 Producción de semilla de materiales promisorios. 49
5.4.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes (localidades) diferentes. 49
5.4.6 Difusión y registro de la nueva variedad. 50

VI. GLOSARIO DE TÉRMINOS 51


VII. BIBLIOGRAFÍA 52
VIII. ANEXOS 53

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo


i. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIMMYT Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo

CNIA Centro Nacional de Investigación Agropecuaria

dds Días después de la siembra

DGPSA Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria

FP Fitomejoramieno Participativo

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

Programa de Apoyo a la Producción de Semilla de Granos Básicos para la Seguridad


PAPSSAN
Alimentaria en Nicaragua

SMVE Selección Masal Visual Estratificada

1 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

ii. INTRODUCCIóN
Los granos básicos son la dieta fundamental de la población nicaragüense. El 79% de la producción
de granos básicos, se encuentra en manos de pequeños y medianos productores. En Nicaragua
se siembran aproximadamente 512 mil 700 manzanas de maíz, 431 mil 300 manzanas de frijol, 68
mil 300 manzanas de arroz de secano y 69 mil manzanas de sorgo (16 mil 600 manzanas de sorgo
industrial, 32 mil 500 manzanas de sorgo millón y 19 mil 900 manzanas de sorgo blanco) según
estadísticas del MAGFOR, 2012. La mayor parte del área sembrada se encuentra en áreas marginales
en donde se usan variedades criollas, acriolladas y mejoradas en proceso de deterioro genético.
Según estadísticas de la Dirección General de Semillas (DGPSA) del MAGFOR, se reporta que el uso de
semilla certificada en granos básicos para el año 2002 fue de 17%. El MAGFOR reporta que durante
el año 2009 de 120 mil manzanas de arroz en el ciclo 2008-2009, que se establecieron solamente 19
mil manzanas fueron con semilla certificada, lo que equivale a un 15.83%.
En la actualidad las variedades mejoradas que poseen una amplia base genética para mayor
adaptación, potencial de rendimiento y resistencia a enfermedades, no han tenido un grado de
adopción amplio, quizá porque éstas no poseen la calidad del grano de las variedades criollas, por
la falta de adaptación a los sistemas de producción de bajo nivel tecnológico de la mayoría de los
pequeños productores y el costo de semilla.
Las variedades criollas son preferidas por los agricultores por su calidad de grano, grado de
precocidad, adaptación a suelos con baja fertilidad. Sin embargo, a pesar de tener una buena
variabilidad genética, estos cultivares poseen bajo potencial de rendimiento debido a que no han
sido sometidos a un proceso de mejoramiento. Generalmente el material utilizado para siembra
proviene de la cosecha anterior, sin hacer selección de plantas sobresalientes en los lotes de
producción, esto ocasiona bajos rendimientos y mala calidad de semilla.
El fitomejoramiento participativo es una herramienta metodológica para impulsar acciones de
mejoramiento en variedades criollas, acriolladas o materiales que provienen del mejoramiento
tradicional. Esta metodología permite la participación directa de las y los productores, lo que no
es usual en el mejoramiento convencional. Desde esta óptica, el desarrollo de la estrategia del
mejoramiento participativo, con pequeños y medianos productores es un instrumento efectivo
para alcanzar la autosostenibilidad de la producción de semilla y la obtención de variedades mejor
adaptadas a sus sistemas de producción (Hocdé, 2005).
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través del Programa de Apoyo a la
Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria en Nicaragua (PAPSSAN),
plantea el mejoramiento de variedades criollas de granos básicos, aplicando la metodología de
fitomejoramiento participativo con productores, con el propósito de disponer de variedades criollas
mejoradas y de promover la producción de semilla de los cultivares seleccionados y mejorados a
nivel nacional.
Esta guía tiene como objetivo proporcionar las herramientas metodológicas a las y los técnicos,
promotores y productores experimentadores que facilitarán procesos de fitomejoramiento
participativo en granos básicos.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 2


III. PRINCIPIOS DEL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO
Existen cuatro principios básicos que deben prevalecer en el proceso de fitomejoramiento
participativo, a fin de garantizar los resultados que los productores previamente definen.
a. Los agricultores, fitomejoradores y otros actores, trabajan en el desarrollo de nuevas
variedades.
b. El proceso de evaluación y selección in situ y bajo sistemas locales.
c. Los productores aplican sus criterios en la evaluación y selección de líneas y variedades.
d. Las decisiones son compartidas entre productores, facilitadores y/o fitomejoradores
(Fuentes et al., 2,012).

IV. METODOLOGíA
4.1 Organización del trabajo con grupos de productores meta.

El proceso de fitomejoramiento participativo se debe desarrollar a fin de asegurar la participación de


los productores, la apropiación del proceso y garantizar su sostenibilidad, aplicando los siguientes
pasos:

Técnico con grupo de productores meta (Foto INTA).

3 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

4.1.1 Taller público con las comunidades seleccionadas.

Para presentación del estudio a realizar y objetivos del proyecto de fitomejoramiento participativo,
se debe realizar un diagnóstico interactivo sobre la comunidad y sus agricultores y agricultoras,
así como la historia y la situación actual del cultivo: sistemas de cultivo, variedades actuales y
abandonadas, usos y limitantes de la producción. Para este propósito se utilizan herramientas como
el mapeo de los recursos naturales, uso de los suelos, líneas de tiempo, inventarios de variedades,
prácticas y tipología de los agricultores. Al final del taller se establece una lista de productores
potenciales con vocación de experimentadores seleccionados por ellos mismos.

4.1.2 Caracterización de la problemática del cultivo.

Los productores seleccionados son entrevistados para determinar problemas genéticos del cultivo:
segregaciones, mezcla física y contaminación; bióticos: plagas, enfermedades y malezas; y abióticos:
sequia, inundación, baja fertilidad de suelos, temperaturas, entre otros. Para la recolección de la
información antes mencionada se recomienda la aplicación del método de entrevista individual o
grupal.

Posterior a la realización de la entrevista se procede al análisis de la información y seguidamente se


realiza un taller de presentación y discusión de los resultados en cada comunidad.

Taller con productores para dar a conocer el FP (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 4


4.1.3 Organización de equipos de
coordinación.

Se realiza un taller facilitado por técnicos del


INTA, con las y los productores experimentadores
seleccionados anteriormente. En este taller
se determina la estructura organizativa que
conducirá el proceso. Es decir, se elige el comité
coordinador del equipo, se definen roles,
funciones y reglamento general del grupo los
que deben quedar registrados en el libro de
actas del comité.

4.1.4 Desarrollo de capacidades y gestión


del conocimiento.

Se realiza un taller de capacitación sobre


mejoramiento genético del cultivo. En el cual
es conveniente incluir información sobre las Taller con productores para elegir el comité coordinador
etapas fenológicas del mismo, su forma de (Foto INTA).
reproducción y métodos de selección.

4.1.5 Taller de planificación de actividades.

Considerando la problemática identificada, se


esperan los siguientes resultados:

- Definir el ideotipo de la variedad a obtener.


- Identificar el material genético a mejorar. En
esta actividad hay que decidir con las y los
productores, cuáles de las variedades se van
a incluir en el proceso de Fitomejoramiento
Participativo.
- Fuente de obtención del material genético.
- Selección de la variedad a utilizar como
testigo local.
- Establecer al menos cuatro criterios
de selección del ideotipo en orden de
importancia.
- Definir ubicación del lote homogéneo
cercano a la comunidad y épocas de
Fitomejorador capacitando a productores
establecimiento de ensayos. (Foto INTA).
- Manejo agronómico de los ensayos.
- Identificar necesidades de materiales,
insumos y equipos para el fitomejoramiento.
5 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Identificar requerimiento de fondos para la


ejecución de actividades.
- Planificar la toma de datos. En esta actividad
es conveniente incluir aquellas personas que
sepan leer y escribir y tengan vocación por la
experimentación.

V. PROCESO DE
FITOMEJORAMIENTO
PARTICIPATIVO POR CULTIVO
5.1 Cultivo del maíz (Zea mays).

5.1.1 Recolección de germoplasma.

En esta actividad hay que considerar al menos


un kilogramo de semilla osea 2.2 libras por
material a colectar. Se debe anotar el nombre
del productor, localidad, municipio de donde
Preparación de terreno para establecimiento del ensayo obtuvo la variedad, ventajas y desventajas de
(Foto INTA). la variedad, las coordenadas y altura del lugar.
(Anexo N° 1 Ficha de colecta de germoplasma
INTA-CNIA. Pág. 53).

El comité en consenso debe seleccionar los


materiales que deseen evaluar de acuerdo al
ideotipo antes definido.

5.1.2 Evaluación del germoplasma


recolectado.

• Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con
tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las
particularidades edafoclimáticas propias de
las zonas de intervención. Se recomienda
en comunidades con condiciones similares
establecer un solo ensayo con tres repeticiones.
Toma de datos en el ensayo Comunidades en condiciones diferentes
(Foto INTA). establecer un ensayo en cada comunidad.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 6


En estos casos se deben considerar parcelas
experimentales de cuatro surcos de cinco
metros de largo, espaciados a 80 cm,
considerando los dos surcos centrales como
la parcela útil. El espacio entre cada bloque se
debe considerar un metro o 100 cm.
Se recomienda elaborar un protocolo,
específico para cada ensayo, el que debe incluir
el dibujo del diseño experimental (Anexo N° 2,
ejemplo de protocolo de FP. Pág 54).

• Propuesta de variables a evaluar.


Las variables para la toma de datos deben
elegirse con base en los criterios utilizados por
los productores. Por ejemplo: si consideran
Toma de datos de altura de planta y mazorca que la nueva variedad debe ser precoz, tener
(Foto INTA). buena cobertura de mazorca, tolerancia a
la sequía y enfermedades; las variables a
considerar son: días a floración, cobertura
de mazorca, rendimiento y reacción a
enfermedades.
A continuación se recomiendan algunas
variables y la metodología de cómo
registrarlas:

- Días a floración femenina: Se registra en


días desde la siembra hasta que el 50% de
las plantas tienen los estigmas de 2-3 cm.
Acame de raíz - Días a floración masculina: Se registra en
días desde la siembra hasta que el 50% de
las panojas inicia la producción de polen.
- Altura de planta: Se mide en centímetros
desde la base de la planta hasta el punto
donde la espiga comienza a dividirse.
- Altura de mazorca: Se mide en
centímetros a partir de la base de la planta
hasta el nudo que sostiene la mazorca más
Acame de tallo alta.
- Acame de raíz: Se registra el número de
plantas dobladas a 30º y/o más a partir de
la perpendicular en la base de las plantas
Plantas de maíz caidas por acame de tallo y raíz en donde comienza la zona radicular.
(Dibujo INTA).

7 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Acame de tallo: Se registra el número de


plantas cuyos tallos se han doblado 30º y/o
más a partir de la perpendicular debajo de
la mazorca.
- Aspecto de planta y mazorca: Se
determina visualmente usando la escala
de 1 a 5 donde: 1 = Excelente; 2 = Bueno,
3 = Regular; 4 = Malo; 5 = Muy mal aspecto.
- Plantas y mazorcas cosechadas: Se
registra el número total real de plantas y
mazorcas por parcela al momento de la
cosecha.
- Pudrición de mazorca: Se cuenta el
número de mazorcas podridas por parcela
experimental (incidencia) según el grado
de daño de cada mazorca (severidad) y Toma de datos de aspecto y número de mazorcas cosechadas
luego se calcula el valor porcentual con (Foto INTA).
respecto al total de mazorcas cosechadas
en cada parcela experimental.

Cuadro No. 1: Escala CIMMYT en maíz para pudrición de mazorca.

Escala Porcentaje de severidad de Incidencia (cantidad de


CIMMYT pudrición de la mazorca mazorcas con el daño)
1 Sin infección
2 1-10%
3 11-25%
4 26-50%
5 51-75%
6 76-100%

Punto de inoculación

Sin infección 1-10% 11-25%

26-50% 51-75% 75-100%


Figura No. 1: Escala de grado de severidad por pudrición de mazorca (Dibujo INTA. Fuente CIMMYT).

La escala arriba descrita también se puede utilizar para registrar el daño causado por enfermedades
como mancha de asfalto, requema entre otras.
Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 8
- Cobertura de mazorca: Se registra el
número de mazorcas de cada parcela que
antes de la cosecha presenten expuesta
cualquier parte de la mazorca y luego se
calcula el valor porcentual con respecto
al total de mazorcas cosechadas en cada
parcela experimental.

- Rendimiento de grano (kg/ha):


Primeramente se pesan todas las mazorcas
de la parcela útil, luego se homogeniza
a humedad del 14% con la siguiente
fórmula:

Pf= (Pi (100-Hi)/86) x 0.8

Donde:
Toma de datos del número de plantas por metro lineal
(Foto INTA).
Pi = Peso Inicial

Pf = Peso Final

Hi = Humedad Inicial

0.8= Coeficiente de Desgrane


86= (100-Hf); en este caso Hf es la
humedad final que equivale a 14%

• Recolección de datos.
El proceso de recolección de datos se realiza
en el momento oportuno y es llevado a cabo
por los productores con el apoyo del técnico
o facilitador. En el cuadro No. 2 se adjunta
modelo de hoja para recolección de datos. Este
proceso debe efectuarse con responsabilidad
y puntualidad para garantizar la confiabilidad
al momento del análisis y toma de decisiones.
Los datos registrados deben ser claros
utilizándose lápiz de grafito.

Toma de datos de rendimiento


(Foto INTA).

9 Guía Metodológica
Cuadro No. 2: Hoja de campo para recolección de datos.

Plantas Rx.
Días a Flor: Altura de: Aspecto de: (Escala Peso
acamadas: Ptas N° mazorcas: (unds) Enfermedad
(dds) (cm) CIMMYT) de % de
REP TRA (unds) cosech. (CIAT)
campo Humd
(unds)
Masc. Fem. Planta Mazca Raíz Tallo Cosec. Desc. Podr. Planta Mazca Tex/Gr (kg) Incid. Sever.

1 1                                  

1 2                                  

1 3                                  

1 4                                  

1 5                                  
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

1 6                                  

7                                  
1

8
1

9
1
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"

10
1

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo


10
• Análisis y discusión de los resultados.
Se realiza un análisis comparativo con base en el valor promedio de las variables seleccionadas.
Cuadro No. 3: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.

Repeticiones
Variedad Promedio
1 2 3

Olotillo 920 970 890 927

Pujagua 1040 980 1120 1047

Salco 1200 1180 1250 1210

Tuza morada 1400 1480 1500 1460

Método de cálculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad
y el resultado se divide para el número de repeticiones.
Ejemplo promedio olotillo = (920 + 970 + 890)/3
Promedio = 927 kg/ha
El técnico debe facilitar apoyo a la y el productor para analizar y calcular los datos registrados y
evaluar cuál de los genotipos es mejor estadísticamente. Se debe contrastar esta información
con la recopilada en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas con base en los
criterios utilizados por los productores. Aquellas que más se ajusten a los criterios que se plantearon
previamente son seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluación.
Las y los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo análisis contando con el apoyo del técnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales los productores deciden cuáles quieren mejorar.

5.1.3 Selección masal visual estratificada (SMVE).

El objetivo de la SMVE es hacer la selección más eficiente, mediante el uso de un esquema que
permita cierto control sobre la heterogeneidad del ambiente: suelo, pendiente, humedad, vientos,
sombra.

A través de la SMVE los cultivos se pueden mejorar en aspectos que conduzcan a la obtención del
ideotipo deseado por los productores.

11 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Este método consiste en dividir el lote de evaluación en 25 parcelas de igual tamaño, donde cada
parcela representa por tanto una unidad ambiental diferente.

• Inicio del proceso de SMVE.

Se requiere que las y los agricultores dispongan de semilla base con características definidas.

• Criterios de selección de las variedades de maíz.

Cada agricultor o grupo de agricultores y agricultoras persiguen diferentes intereses. En función


de la aplicación de la práctica SMVE, es importante que antes de proceder a la selección se defina
el ideotipo que cada grupo de agricultores pretende obtener del proceso de fitomejoramiento
participativo, así se pueden identificar diferentes opciones, como:

ü Variedades precoces, intermedias o tardías.


ü Variedades de porte bajo.
ü Variedades con tolerancia a problemas de plagas y enfermedades.
ü Variedades que toleren sequía.
ü Variedades con buena cobertura de mazorca.
ü Tipo de grano.

• Características de la SMVE.

- Lote: 27 surcos de 54 metros de largo, aislado en espacio o en tiempo.


- Población total: 6 mil plantas con competencia dentro del surco.
- Sub lotes: 25 de 200 plantas cada uno, distribuidos en 5 franjas de 5 sub lotes cada uno, con
un espaciamiento entre ellas de 1 metro.
- Surcos por sub lote: 5 surcos de 40 plantas cada uno.
- Distancia entre surcos: 80 centímetros.
- Distancia entre plantas: 25 centímetros.
- Presión de selección: 5%.
- Selección en el sub lote: 10 plantas cuyo rendimiento en mazorcas es visualmente el mejor.
- Selección total en el sub lote: 250 plantas con competencia cuyo rendimiento en mazorca es
visualmente el mejor es decir 25 sub lotes y 10 plantas seleccionadas en cada uno.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 12


POBLACIÓN BÁSICA
C0

1 2 3 4 399 400

Muestra 1 semilla reserva

Muestra 2 evaluación

Muestra 3 próximo ciclo

C1

Figura No. 2: Proceso del método de selección masal estratificada


(Dibujo INTA. Fuente: CIMMYT).

13 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

• Manejo del lote de selección.

1. Se depositan a la siembra dos granos por golpe, espaciados a 25 centímetros.

2. A los 15 días de emergidas las plantas, se hace un raleo, dejando una planta por golpe.

3. Se realizan las labores culturales propias de un lote comercial.

4. Antes de la floración masculina o cuando inicia la aparición de la espiga, se deben eliminar


de las plantas indeseables todas las espigas que el agricultor considera de mala calidad:
mucha altura, problemas de enfermedades o atacadas por insectos.

5. En la etapa de elote, se seleccionan y marcan las plantas que tengan elotes ubicados lo más
cercano a la mitad de la planta: buen aspecto, buena cobertura de mazorca, plantas sanas
libres de enfermedades y plagas, que tengan competencia completa. Marcar 10 plantas
con plástico de color por cada sub lote, lo que posibilita tener hasta 250 potenciales elotes
seleccionados.

6. Una vez que las plantas han alcanzado la madurez fisiológica, se eliminan los surcos de las
orillas (1 y 27) y las plantas orilleras de cada sub lote.

7. Las mazorcas a cosechar deben provenir de las plantas marcadas. Se cosechan las mazorcas
seleccionadas en cada sub lote. La selección se realiza en función del criterio del agricultor o
agricultora.

8. Una vez secas las mazorcas de manera artificial o al sol, se forman tres compuestos balanceados,
mezclando 200 semillas de cada una de las 250 mazorcas seleccionadas, uno para el segundo
ciclo de selección, otro para ensayos de rendimiento y un tercero para reserva de semilla.

A continuación en el cuadro N° 4 se presenta un ejemplo de diseño experimental para ensayos en


cultivo de maíz.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 14


Cuadro No. 4: Área de selección masal visual estratificada para cultivo de maíz.

1m 1m 1m 1m
5 surcos x parcela
0.8 m / surco 10 11 20 21
1 Parcela Parcela Parcela Parcela
Parcela

2 9 12 19 22
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

20 m
3 8 13 18 23
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

4 7 14 17 24
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

5 6 15 16 25 4m
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

5m 5m 5m 5m 5m

29 m

5.1.4 Producción de semilla de materiales promisorios.

Una vez seleccionada la mejor variedad se solicitan al productor en donde se realizó la colecta de
este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de reserva para los
Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionado por los agricultores, se procede
a la producción de semilla considerando las normas técnicas.

15 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.1.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes o localidades


diferentes.

Considerar parcelas de 500 metros cuadrados por variedad y garantizar la variedad original como
testigo local. En este caso se considera el manejo de los lotes tal y como el productor siembra sus
lotes comerciales de manera que se disponga de información acerca de la adaptación del nuevo
material con diferentes tipos de manejo agronómico.

5.1.6 Difusión y registro de la nueva variedad.

Establecer parcelas demostrativas para difundir la nueva variedad, utilizando parcelas de 1000
metros cuadrados como mínimo. Esta actividad se hace para promocionar la nueva variedad.
Realizar día de campo de liberación de la variedad mejorada y/o registro ante la municipalidad y el
departamento de semillas de la DGPSA/ MAGFOR. Para garantizar esta actividad se establece un lote
de al menos media manzana con semilla genética de alta pureza de la variedad a liberar.
Una vez que haya sido modificada la Ley 280 de producción y comercialización de semilla, será
posible registrar variedades criollas que resulten del proceso de fitomejoramiento participativo.

5.2 Cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.).

5.2.1 Recolección del germoplasma.

En esta actividad hay que considerar al menos dos kilogramos de semilla o 4.4 libras por material a
colectar. Se debe anotar el nombre del productor, localidad, municipio donde se obtuvo la variedad;
ventajas y desventajas de la variedad, coordenadas y altura del lugar. (Anexo N° 1 Ficha de colecta
INTA-CNIA).
El comité en consenso debe seleccionar los materiales que deseen evaluar de acuerdo al ideotipo
antes definido.

Colecta de material de frijol (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 16


5.2.2 Evaluación del germoplasma Se recomienda elaborar un protocolo,
recolectado. específico para cada ensayo, el que debe
incluir el dibujo del diseño experimental
• Establecimiento de ensayos. (Anexo N° 2 Ejemplo de protocolo de FP).
Se realiza con los materiales colectados, con
tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las • Propuesta de variables a evaluar.
particularidades edafoclimáticas propias de Las variables para la toma de datos se deben
las zonas de intervención. elegir con base en los criterios utilizados por
las y los productores. Por ejemplo, si ellos
Se recomienda en comunidades con consideran que la nueva variedad debe ser:
condiciones similares establecer un solo precoz, arquitectura erecta, tolerante a la
ensayo con tres repeticiones. Comunidades sequía y con tolerancia a alguna enfermedad.
en condiciones diferentes establecer un Las variables a considerar son: días a floración,
ensayo en cada comunidad. En estos casos hábito de crecimiento, rendimiento y reacción
se deben considerar parcelas experimentales a enfermedades.
de cuatro surcos de cinco metros de largo,
espaciados a medio metro considerando los A continuación se recomiendan algunas
dos surcos centrales como la parcela útil. Se variables y la metodología de cómo registrarlas:
debe considerar una distancia de un metro - Vigor inicial 15 dds: Se utiliza una escala
entre bloques. de 1 a 9, donde 1-3 es bueno, de 4-6 es
regular y de 7-9 es malo.

Establecimiento de ensayo (Foto INTA).

17 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Días a floración: Cuando el 50% de las


plantas en la parcela, presenten la primera
flor abierta (CIAT, 1987).
- Hábito de crecimiento: Se considera el
tipo de yema terminal del tallo, así como
el grado de inclinación del mismo. IIA =
planta de arquitectura erecta con guía
corta, IIB = planta de arquitectura erecta
con guía larga, IIIA = planta postrada con
guía corta, IIIB = planta postrada con guía
larga (CIAT, 1987).
Plantación de frijol en la fase vegetativa
- Reacción a enfermedades: Se utiliza la (Foto INTA).
escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es resistente,
4 a 6 intermedio, y 7 a 9 es susceptible
(CIAT, 1987).

Lectura Porcentaje de área afectada


1 Ningún síntoma de la enfermedad visible.
2 1-5% del área foliar infectada.
3 6-10% del área foliar infectada.
4 11-20% del área foliar infectada.
5 21-30% del área foliar infectada.
6 31-40% del área foliar infectada.
7 41-50% del área foliar infectada.
8 51-75% del área foliar infectada.
Planta de frijol en etapa de floración
9 Más del 75% del área foliar infectada. (Foto INTA).

Racímo

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV


Determinado Indetererminado Indetererminado Indetererminado
arbustivo arbustivo postrado trepador

Figura No. 3: Diagrama de hábito de crecimiento en frijol


Mosaico dorado en frijol (Foto J. Molina). (Dibujo INTA, Fuente: CIAT).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 18


- Adaptación reproductiva: Se registra
utilizando la escala de 1 a 9, donde 1-3
es bueno, es decir 20-30 vainas, de 4-6 es
regular osea de 10-15 vainas y de 7-9 es
malo, menos de 10 vainas (CIAT, 1987).
- Días a madurez fisiológica: Cuando el
90% de las plantas tengan la primera vaina
seca (CIAT, 1987).

Mancha angular en frijol


(Foto INTA).

Planta de frijol en madurez fisiológica (Foto INTA).

- Plantas cosechadas: Se considera el


número total de plantas en los dos surcos
centrales a excepción de las plantas
cabecera para evitar efectos de borde.
- Rendimiento de grano: Se desgranan las
Antracnosis en frijol
(Foto INTA). plantas cuando todas las vainas estén secas
y se registra su peso en kg por parcela.

19 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Valor comercial (color, tamaño y forma):


Se utiliza la escala de 1 a 9, en donde 1 es
similar a Rojo de Seda, 4 a INTA Rojo, 7 a
DOR 364, 8 y 9 muy pobre a colores no
comerciales (CIAT, 1987).
- Peso de 100 semillas: Se toman cuatro
muestras de 100 semillas cada una y se
registra su peso en gramos.

- Humedad de campo: Se determina con


un probador de humedad.

- Características culinarias: De las


variedades promisorias se toma una Planta de frijol lista para cosecha
(Foto INTA).
muestra para evaluar tiempo de cocción,
densidad y sabor del caldo, grosor de
cáscara, viscosidad del caldo un día
después de la cocción.

Grano de frijol recién cosechado


Prueba de degustación de frijol (Foto INTA).
(Foto INTA).

Cartilla para evaluar color de frijol (Phaseolus vulgaris L.)


Análisis Colorimétrico Colorflex Hunter Lab 2004

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Escala de color
(Dibujo INTA, Fuente: CIMMYT)

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 20


• Recolección de datos.
El proceso de recolección de datos se realiza en el momento oportuno y es llevado a cabo por las y
los productores con el apoyo del técnico o facilitador. En los cuadros No. 5 y 6, se adjunta modelo
de hoja para recolección de datos. Este proceso debe efectuarse con responsabilidad y puntualidad
para garantizar la confiabilidad al momento del análisis y toma de decisiones. Los datos registrados
deben ser claros utilizándose lápiz de grafito.

Cuadro No. 5: Hoja de toma de datos en el cultivo de frijol.

Variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1: Días a flor 2: Hábito de crecimiento 3: Reacción a enfermedad


4: Adaptación reproductiva 5: Días a madurez fisiológica 6: Color de la vaina
7: Plantas cosechadas 8: Peso total de granos cosechados por parcela útil 9: Humedad de campo
10: Color del grano.

• Análisis y discusión de los resultados.


Se realiza un análisis comparativo con base en el valor medio de las variables seleccionadas por cada
variedad.
Cuadro No. 6: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.

Repeticiones
Variedad Promedio
1 2 3
Rojo Seda 800 850 670 773
Chile Rojo 900 870 790 853
Cuarenteño 550 600 640 597
Chile Matón 750 575 680 668

Método de cálculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad
y el resultado se divide para el número de repeticiones.
Ejemplo promedio Rojo Seda = (800 + 850 + 670)/3
Promedio = 773 kg/ha

21 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

El técnico debe facilitar apoyo al productor para analizar y calcular los datos registrados y evaluar cuál
de los genotipos es mejor estadísticamente. Se debe contrastar esta información con la recopilada
en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas con base a los criterios utilizados
por los productores. Aquellas que más se ajusten a los criterios que se plantearon previamente son
seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluación.
Los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo análisis contando con el apoyo del técnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales los productores deciden cuáles quieren mejorar.

Productor presentando resultados obtenidos (Foto INTA).

5.2.3 Selección masal visual estratificada (SMVE).



El método de SMVE consiste en elegir, dentro del lote que se tiene sembrado la variedad que se
quiere mejorar, aquellas plantas que tienen las características que se diferenciaron en base al criterio
de los productores. Después se cosechan todas las plantas seleccionadas y se obtiene la semilla para
sembrar una nueva parcela. Esta práctica se puede realizar durante varias siembras. La selección se
hace en base a la característica visible de la planta.

También se puede hacer este tipo de selección con las plantas que no tengan características
deseables y dejar en el lote solamente las plantas sí las tienen. A este tipo de selección se le llama
selección negativa.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 22


Para tener mayor éxito con la SMVR se debe 4. Hay que dejar una planta cada 10 centímetros
realizar las siguientes prácticas. de las otras plantas vecinas en el surco.
5. Al realizar la cosecha, hay que escoger las
1. Utilizar un terreno donde no se haya mejores 10 plantas por cada parcela.
sembrado frijol en el ciclo anterior.
6. Las semillas que se obtengan de las plantas
2. Seleccionar un lote de terreno que sea seleccionadas en todo el lote (250 plantas
plano, suelto y que no tenga piedras. En por ejemplo) deben mezclarse para volver
el caso de terrenos ubicados en laderas a sembrar otras parcelas de mejoramiento
hay que sembrar las parcelas de manera y/o producción de semilla.
perpendicular a la pendiente.
7. Hay que continuar con esta práctica por
3. Dividir el lote de terreno en 5 franjas o varios ciclos hasta que se observe que
bloques de 40 surcos de 5 metros de ya no hay diferencia entre las plantas
largo, con una división entre ellos de 1 que selecciona con las del ciclo anterior
metro. Formar 5 parcelas de 8 surcos de (Molina, J. 1969).
cinco metros de largo en cada bloque, con
distancias entre surcos de 0.5 m, de manera A continuación en el cuadro N° 7 se presenta
que se tengan 25 parcelas de este tipo. un ejemplo de diseño experimental para
ensayos en cultivo de frijol.

Cuadro No. 7: Área de selección masal visual estratificada para cultivo de frijol.
1m 1m 1m 1m
8 surcos x parcela
0.5 m / surco 10 11 20 21
1 Parcela Parcela Parcela Parcela
Parcela

2 9 12 19 22
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

20 m
3 8 13 18 23
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

4 7 14 17 24
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

5 6 15 16 25 4m
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

5m 5m 5m 5m 5m
29 m

23 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.2.4 Producción de semilla de materiales promisorios.

Una vez seleccionada la mejor variedad se solicita al productor en donde se realizó la colecta de
este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de reserva para los
Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionado por los agricultores, se procede
a la producción de semillas considerando las normas técnicas separando el área mejorada de otros
lotes de frijol comercial con una distancia de al menos dos metros o dos surcos de maíz o sorgo.

Lote de producción de semilla de frijol (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 24


5.2.5 Validación de las variedades
mejoradas en al menos ocho ambientes o
localidades diferentes.

Considerar parcelas de 500 metros cuadrados


por variedad y garantizar la variedad original
como testigo local. En este caso se considera
el manejo de los lotes tal y como el productor
siembra sus lotes comerciales, de manera
que se disponga de información acerca de la
adaptación del nuevo material bajo diferentes
tipos de manejo agronómico.

5.2.6 Difusión y registro de la nueva


variedad. Validación de variedades frijol
(Foto INTA).

Establecer parcelas demostrativas para


difundir la nueva variedad, utilizando parcelas
de 1000 metros cuadrados como mínimo. Esta
actividad se hace para promocionar la nueva
variedad.

Realizar un día de campo para la liberación


de la variedad mejorada y/o registro ante la
municipalidad y el departamento de semillas
de la DGPSA/MAGFOR. Para garantizar esta
actividad se establece un lote de al menos
media manzana con semilla de alta pureza
genética de la variedad a liberar.

Una vez que haya sido modificada la Ley 280


de producción y comercialización de semilla,
será posible registrar variedades criollas que
resulten del proceso de fitomejoramiento
participativo.

Lote de difusión de variedad de frijol


(Foto INTA).

25 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.3 Cultivo del arroz (Oryza sativa).

5.3.1 Recolección de germoplasma.

En esta actividad hay que considerar al menos un kilogramo de semilla, osea 2.2 libras por material a
colectar. Se debe anotar el nombre del productor, localidad, municipio de donde obtuvo la variedad,
ventajas y desventajas de la variedad, las coordenadas y altura del lugar. (Anexo N° 1 Ficha de colecta
INTA-CNIA).

El comité en consenso debe seleccionar los materiales que deseen evaluar de acuerdo al ideotipo
antes definido.

5.3.2 Evaluación del germoplasma recolectado.

• Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las
particularidades edafoclimáticas propias de las zonas de intervención. Se recomienda en
comunidades con condiciones similares establecer un solo ensayo con tres repeticiones.
Comunidades en condiciones diferentes establecer un ensayo en cada comunidad. En estos casos
se deben considerar parcelas experimentales de seis surcos de cinco metros de largo, espaciados a
30 centímetros, y considerar los cuatro surcos centrales como la parcela útil. Para el espaciamiento
entre cada bloque se debe considerar un metro o cien centímetros.

Ensayo de arroz establecido (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 26


Se recomienda elaborar un protocolo,
específico para cada ensayo, el que debe
incluir el dibujo del diseño experimental
(Anexo N° 2 Ejemplo de protocolo de FP).
• Propuesta de variables a evaluar.
La variables para la toma de datos deben
elegirse con base en los criterios utilizados
por los productores, por ejemplo: si ellos
consideran que la nueva variedad debe de ser
precoz, buena capacidad de macollamiento,
tolerancia a la sequía y con tolerancia a alguna
enfermedad, las variables a considerar son:
días a floración, número de tallos por macolla,
rendimiento y reacción a enfermedades.
A continuación se recomiendan algunas
variables y la metodología de cómo registrarlas:
- Floración (Fl): Se registra el número de días,
desde la siembra hasta que el 50% de la
plantas de cada parcela hayan florecido (06).
- Vigor (Vg): Se aplicará la escala de
evaluación estándar para arroz de CIAT en
el estado de crecimiento (02).
Toma de datos en ensayos en arroz (Foto INTA). Escalas de vigor vegetativo de arroz

Calificación Categoría

1 Muy vigorosa.

3 Vigorosa.

Plantas intermedias o
5
normales.
Plantas menos vigorosas que
7
lo normal.
Plantas muy débiles y
9
pequeñas.

- Habilidad de macollamiento (Ti): Esto


se realiza según el número de plantas
por macolla. El tiempo de evaluación será
Vigor de las plantas en arroz (Foto INTA).
durante los estados fenológicos (02 y 06).

27 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Escalas de habilidad de macollamiento

Calificación Categorías

1 Más de 25 Muy buena

3 20-25 Bueno

5 10-19 Mediano

7 5-9 Débil

9 Menos de 5

- Senescencia (sen): La evaluación se


realiza durante el estado fenológico (09).

Macollamiento en arroz (Foto INTA).


Escalas de senescencia de arroz

Califi-
Categoría Descripción
cación

Tardío y Las hojas tienen un


1
lenta color verde natural.

Amarillamiento de las
5 Intermedio
hojas superiores.

Temprana y Todas las hojas


9
rápida amarillas y muertas.

Senescencia en arroz (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 28


- Altura de planta (Ht): La altura de planta
se mide en centímetros desde la superficie
del suelo, hasta la punta de la panícula más
alta, excluyendo las aristas. El momento
de evaluación será durante los estados
fenológicos (01-09).
- Acame (Lg): La medición se realiza durante
el estado fenológico (08-09).

Escalas de acame de arroz

Calificación Descripción

1 Tallos fuertes sin volcamiento.

Tallos moderadamente fuertes.


La mayoría de las plantas (más
3
del 59%) presentan tendencia
al volcamiento.
Tallos moderadamente débiles.
5 Plantas moderadamente
volcadas en su mayoría.
Tallos débiles. La mayoría de las
7
plantas casi caídas.
Altura dela planta de arroz (Foto INTA). Tallos muy débiles. Todas las
9
plantas volcadas.

- Excersión de panícula (Exs): La medición


se realiza durante el estado fenológico
(07-09).

Escalas de excersión de panícula

Califi-
Categoría Descripción
cación
Todas las panículas
donde el nudo ciliar
Buena se encuentra a 8
1
excersión centímetros o más por
Excersión de panícula en arroz (Foto INTA). encima del cuello de la
hoja bandera.

29 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Califi-
Categoría Descripción
cación

El nudo ciliar se
encuentra entre 4
Excersión
3 y 7 cm por encima
moderada
del cuello de la hoja
bandera.

Donde el nudo de las


Excersión panículas presentan
5 casi entre 1 a 3 cm por
definida encima del cuello de la
hoja bandera.

El 50% de las panículas


Excersión presentan 3 a 4cm
Panículas de arroz (Foto INTA). 7
parcial por debajo de la hoja
bandera.

Panículas El 50% de las panículas


sin presentan 4 o más cm
9
excersión por debajo de la hoja
deficiente bandera.

- Aceptabilidad fenotípica (PAcp): Esta


característica se evalúa durante el estado
fenológico (07- 09).
Escalas de aceptabilidad fenotípica

Calificación Categoría
1 Excelente
3 Bueno
5 Regular
7 Malo
9 Inaceptable

- Longitud de panícula (PnL): Se determina


este carácter tomando 10 panículas
midiendo la distancia en centímetros
Productora de arroz cosechando (Foto INTA). desde el nudo ciliar hasta el último grano.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 30


- Número de granos por panícula: Se - Peso de 1000 granos (GW): Se toman 10
toma de cada línea, 10 panículas al azar panículas de cada línea y se cuentan 1000
contando el número total de granos granos calculando el peso en gramos. Se
en cada panícula y se obtendrán los realiza durante el estado fenológico 09.
promedios de lo seleccionado. Se realiza
durante el estado fenológico 09. - Longitud del grano descascarado
(Len): Se mide en milímetros, después de
descascarar y antes de molinar. Se realiza
durante el estado fenológico 09.
Categorías
de longitud de grano

Califi-
Categoría
cación

1 Extra largo (Mayor de 7.50 mm).

3 Largo (6.61 a 7.50 mm).

5 Medio (5.51 a 6.60 mm).


Panícula de arroz (Foto INTA).

- Fertilidad de la panícula: La fertilidad de 7 Corto (5.50 mm o menos).


la panícula se mide de cada 10 panículas
observándola o empuñándola de cada
genotipo evaluado y se cuenta el número - Rendimiento de grano (Yld): Se
de granos enteros o fértiles para obtener determina en arroz cáscara o paddy al
su porcentaje de fertilidad. Este se tomará 14% de humedad y se expresa en kg/ha.
en el estado fenológico 09. Se realiza durante el estado fenológico 09.
Categorías
de escalas de fertilidad

Califi-
Categoría
cación

1 Más del 90% Altamente fértiles.

3 75-89% Fértiles.

5 50-75% Parcialmente fértiles.

7 51-90% Estériles.

9 91-100% Altamente estériles.


Arroz en grano con cáscara (Foto INTA).

31 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Porcentaje de humedad: Se toma una Escala de Pirycularia oryzae


muestra para determinar la humedad en en el cuello y nudos
cada parcela con ayuda de un probador de
humedad. Califi-
Categorías
cación
0 Sin afectación.
Evaluación de las principales enfermedades
de arroz: Menos del 1%, pocas
1 ramificaciones secundarias
afectadas.
Piricularia en cuello de panícula y nudos 1-5% varias ramificaciones
secundarias afectadas.
(NBI ) (Pirycularia oryzae). 3
o ramificación principal
afectada.
La aplicación de la escala se hace según el
6-25% eje o base de panículas
porcentaje de panículas o de nudos afectados. 5
parcialmente afectadas.
El tiempo de evaluación se realiza durante el
estado fenológico (07 y 08). 26-50% eje o base de panícula
7 afectada totalmente o mas del
30% de granos llenos.
51-100% base de panícula o
entrenudo superior afectado
9
totalmente con menos del
30% de granos llenos.

Piricularia en la hoja (BI): El tiempo de


evaluación se realiza durante el estado
fenológico (05-09).

Afectación por Pirycularia oryzae.

Afectación en hoja por Pirycularia oryzae.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 32


Aplicación de la escala de
Piricularia en la hoja

Califi-
Categorías
cación
0 Sin afectación.
Pequeñas lesiones como la cabeza de
1
un alfiler.
2 Manchas más grandes.
Manchas necróticas ligeramente
3
alargadas de 1-2 mm.
Lesiones de 1-2 cm con áreas foliar
4
afectada de 2%.
Menos del 10 % de área foliar
5
afectada.
6 10 -25%
7 26-50%
8 51-75% Muchas hojas muertas.
9 Toda el área foliar muerta.

Decolorado de las glumas o manchado de


grano (GID). Decolorado de grano.
La escala se aplica según proporción de
espiguillas con glumas decoloradas tal y como Escala para evaluación de
aparece en la foto. manchado de grano

Califi-
Categorías
cación
0 Ninguna Incidencia
1 Menos del 1%

3 Del 1– 5%

5 De 6–25%

7 De 26–50%
9 De 51–100%

Decolorado de las glumas.


33 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

• Recolección de datos.
El proceso de recolección de datos se realiza en el momento oportuno y es llevado a cabo por los
productores con el apoyo del técnico o facilitador. En los cuadros No. 8 y 9, se adjunta modelo de
hoja para recolección de datos. Este proceso debe efectuarse con responsabilidad y puntualidad
para garantizar la confiabilidad al momento del análisis y toma de decisiones. Los datos registrados
deben ser claros utilizándose lápiz de grafito.

Recolección de datos (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 34


Cuadro No. 8: Hoja de campo para recolección de datos.

Ensayo:
Fecha de siembra: Localidad:
Fecha de trasplante: Productor:
Variedad Entrada Ti Fl Ht Bl NBl BS ShB Exs Lg
101                
102                
103                
104                
105                
106                
107                
108

Ti: Macollamiento Bl: Piricularia de hoja ShB: Añublo de la vaina


Fl: Floración NBl: Piricularia de cuello de la panícula Exs: Exerción de panícula
Ht: Altura de planta BS: Helminthosporiosis Lg: Acame

Cuadro No. 9: Hoja de campo para registro de datos.

Peso campo Yld


Parcela Entrada PAcp PnL PnW GPn GW (g) %H
(kg) (kg/ha)
101              
102              
103              
104              
105              
106              
107              
Pacp: Aceptabilidad fenotípica GPn: Granos por panícula % H: Porcentaje de humedad
PnL: Longitud de panícula GW: Peso de 1000 granos Yld: Rendimiento
PnW: Peso de panícula PC: Peso de campo

• Análisis y discusión de los resultados.


Se realizará un análisis comparativo con base en el valor medio de las variables seleccionadas por
cada variedad.

35 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Cuadro No. 10: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.

Repeticiones
Variedad Promedio
1 2 3
Pata azul 3000 2800 2600 2800
Raizora 2500 2300 2400 2400
Belitre 1800 2000 2300 2033
Cica 8 2800 3000 2500 2776

Método de cálculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad
y el resultado se divide para el número de repeticiones.

Ejemplo promedio Pata azul = (3000 + 2800 + 2600)/3


Promedio = 2800 kg/ha

El técnico debe facilitar apoyo a las y los productores para analizar y calcular los datos registrados
y evaluar cuál de los genotipos es mejor estadísticamente. Se debe contrastar esta información
con la recopilada en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas con base a los
criterios utilizados por los productores. Aquellas que más se ajusten a los criterios que se plantearon
previamente son seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluación.
Los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo análisis contando con el apoyo del técnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales las y los productores deciden cuáles quieren mejorar.

5.3.3 Selección masal visual estratificada (SMVE).

El objetivo de la SMVE es hacer la selección más eficiente, mediante el uso de un esquema que permita
cierto control sobre la heterogeneidad del ambiente: suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra.
A través de la SMVE los cultivos se pueden mejorar en aspectos que conduzcan a la obtención del
ideotipo deseado por los productores.

Este método consiste en dividir el lote de evaluación en parcelas de igual tamaño. Cada parcela
representa por tanto una unidad ambiental diferente y un genotipo diferente.

• Inicio del proceso de SMVE: Se requiere que los agricultores dispongan de semilla base con
características definidas.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 36


• Criterios de selección de las variedades de arroz.

Cada agricultor ó grupo de agricultores persiguen diferentes intereses. En función de la aplicación


de la práctica SMVE, es importante que antes de proceder a procesos de selección se defina el perfil
del tipo de variedad que cada grupo de agricultores requiere. De esta manera se pueden identificar
diferentes opciones, tales como:

ü Variedades precoces, intermedias, tardías.


ü Variedades de porte bajo.
ü Variedades con tolerancia a problemas de plagas y enfermedades.
ü Variedades que toleren sequía.
ü Tipo de grano.

Características de la SMVE.

El área total del lote de mejoramiento por cada variedad es de 435 metros cuadrados, compuesto
por 20 subparcelas, de 15 metros cuadrados (5x3 metros), cada una conformada por 10 surcos de 5
metros de largo espaciado a 30 centímetros.

La evaluación se realizará por plantas individuales y no por macolla o golpe. Para esto se realiza un
raleo 15 dds, dejando una planta por golpe.

Presión de selección: se seleccionan 10 plantas sobresalientes por sub-parcelas, lo que da un total


de 250 plantas por variedad evaluada.

Manejo del lote de selección.

1. Colocar de 4 a 5 granos por golpe espaciados a 30 centímetros.


2. A los 15 días de emergidas las plantas, se efectúa un raleo dejando una planta por golpe.
3. Realizar las labores culturales propias de un lote comercial.
4. Cuando el grano está en estado pastoso, se seleccionan y marcan las mejores plantas con
cinta plástica de color rojo. La selección se realiza en función del criterio del agricultor.
5. Cosechar las panículas de las plantas marcadas y se procede a hacer el compuesto masal.

A continuación en el Cuadro No. 11 se presenta un ejemplo de diseño experimental para ensayos


en cultivo de arroz.

37 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Cuadro No. 11: Área de selección masal visual estratificada para cultivo de arroz.

1m 1m 1m 1m

Selección Selección Selección Selección Selección


10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas

1m

Selección Selección Selección Selección Selección


10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas
15 m
1m

Selección Selección Selección Selección Selección


10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas

1m

Selección Selección Selección Selección Selección 3m


10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas 10 plantas

5m 5m 5m 5m 5m

29 m

5.3.4 Producción de semilla de materiales promisorios.

Una vez seleccionada la mejor variedad se solicita al productor o productora en donde se realizó
la colecta de este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de
reserva para los Bancos de Germoplasma.
Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionada por los agricultores, se procede
a la producción de semilla considerando las normas técnicas. Los lotes deben estar separados unos
de otros por al menos 2 metros.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 38


5.3.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes o localidades
diferentes.

Considerar parcelas de 500 metros cuadrados por variedad y garantizar la variedad original como
testigo local. En este caso se considera el manejo de los lotes tal y como el productor siembra sus
lotes comerciales, de manera que se disponga de información acerca de la adaptación del nuevo
material bajo diferentes tipos de manejo agronómico.

5.3.6 Difusión y registro de la nueva variedad.

Establecer parcelas demostrativas para difundir la nueva variedad, utilizando parcelas de 1000
metros cuadrados como mínimo. Esta actividad se hace para promocionar la nueva variedad.
Realizar un día de campo para la liberación de la variedad mejorada y/o registro ante la municipalidad
o el departamento de semilla de la DGPSA/MAGFOR. Para garantizar esta actividad se establece un
lote de al menos media manzana con semilla de alta pureza genética de la variedad a liberar.
Una vez que haya sido modificada la Ley 280 de producción y comercialización de semilla, será
posible registrar variedades criollas que resulten del proceso de fitomejoramiento participativo.

Nuevas variedades mejoradas (Foto INTA).

39 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.4 Cultivo del sorgo (Sorghum vulgare).

5.4.1 Recolección de germoplasma.

En esta actividad hay que considerar al menos un kilogramo de semilla o 2.2 libras por material
a colectar. Se debe de anotar el nombre del productor, localidad, municipio de donde obtuvo
la variedad, ventajas y desventajas de la variedad, anotar las coordenadas y altura del lugar.
(Anexo N° 1 Ficha de colecta INTA-CNIA).

El comité en consenso debe seleccionar los materiales que deseen evaluar de acuerdo al ideotipo
antes definido.

5.4.2 Evaluación del germoplasma recolectado.

• Establecimiento de ensayos.
Se realiza con los materiales colectados, con tres repeticiones ubicadas de acuerdo a las particularidades
edafoclimáticas propias de las zonas de intervención. Se recomienda en comunidades con
condiciones similares establecer un solo ensayo con tres repeticiones. Comunidades en condiciones
diferentes establecer un ensayo en cada comunidad. En estos casos se deben considerar parcelas
experimentales de cuatro surcos de cinco metros de largo, espaciados desde 60 hasta 90 centímetros
en dependencia de la fotosensibilidad (plantas cuya floración responde a la cantidad de horas luz
del día), se deben considerar los dos surcos centrales como la parcela útil. Para el espaciamiento
entre cada bloque se debe considerar un metro.

Preparación de terreno para el establecimiento de ensayo (Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 40


Se recomienda elaborar un protocolo, específico para cada ensayo, el que debe incluir el dibujo del
diseño experimental (Anexo N° 2 Ejemplo de protocolo de FP).
• Propuesta de variables a evaluar.
La elección de las variables para la toma de datos, se deben elegir en base a los criterios utilizados
por las y los productores, por ejemplo: si ellos consideran que la nueva variedad debe ser precoz,
altura intermedia, panoja compacta y con tolerancia a alguna enfermedad; las variables a considerar
son: días a floración, altura de planta, tipo de panoja y reacción a enfermedades.
A continuación se recomiendan algunas variables y la metodología de cómo registrarlas:
- Número de plantas cosechadas: Consiste en contabilizar el número de plantas cosechadas por
parcela útil.
- Número de panojas cosechadas: Consiste en contabilizar el número de panojas cosechadas
por parcela útil.
- Humedad del grano: Se determina al momento de la cosecha de una muestra de 200 gramos,
utilizando un probador de humedad.
- Días a la floración: Registrar a los cuantos dds, el 50% de las plantas de la parcela útil alcanzan
la fase de floración para la mitad de la panoja.

DÍAS A 50% FLORACIÓN

Todas las panículas en la parcela

4a5 Liberando
días de polen
liberación de
polen entre
punta y base

La mitad a 50% de floración

Fecha de floración = 50% de todas las panículas en la parcela están liberando polen
en una mitad de su longitud.

Figura No. 4: Días a 50% de floración (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).

41 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Reacción a enfermedades: Se utilizará la escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es resistente, 4 a 6


intermedio, y 7 a 9 es susceptible (CIAT, 1987).

Lectura Porcentaje de área afectada
1 Ningún síntoma de la enfermedad visible.
2 1-5 % del área foliar infectada.
3 6-10% del área foliar infectada.
4 11-20% del área foliar infectada.
5 21-30% del área foliar infectada.
6 31-40% del área foliar infectada.
7 41-50% del área foliar infectada.
8 51-75% del área foliar infectada.
9 Más del 75% del área foliar infectada.
- Senescencia foliar: En la etapa de madurez fisiológica con una escala de:

Lectura Porcentaje de hojas muertas


1 Ninguna hoja muerta.
2 1-25% hojas muertas.
3 26-50% hojas muertas.
4 51-75% hojas muertas.
5 Más de 75% de hojas muertas.
- Altura de planta: Se mide desde la base del tallo hasta el extremo superior de la panoja
tomando cinco plantas al azar por unidad experimental, ocho días antes de la cosecha.

Antes de la floración Después de la floración

Altura Altura

Altura

Figura No. 5: Altura de la planta (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 42


- Longitud de panoja: Se mide desde la base de la panoja hasta el extremo superior de la misma
tomando cinco plantas al azar por unidad experimental, ocho días antes de la cosecha.

Diámetro

Longitud
Nudo donde
empiezan las
ramas de la
panícula

Figura No. 6: Tamaño de la panícula (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
- Excersión de panoja: Se mide desde la hoja de bandera hasta la base de la panoja donde inician
la primera espiguilla tomando cinco plantas al azar por unidad experimental, ocho días antes de
la cosecha.

1er nudo Exerción Exerción


de las ramas cero
del raquis
Exerción

"Papada" de la
hoja bandera

Figura No. 7: Exerción de la panícula (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).

43 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

- Tipo de panoja (forma y compacidad): Se realiza a la madurez fisiológica.


(House, 1985)

Muy
Muy
abierta
abierta y Abierta Abierta Abierta Semi abierta Semi abierta
erecta y colgante y erecta y colgante y colgante y colgante

Semi abierta Compacta Media


y elíptica y elíptica Compacta y redonda escobera Escobera

Figura No. 8: Formas de panículas de sorgo (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).
- Color de las glumas, grano y pigmentación del grano: Se realiza a la madurez fisiológica.
- Acame: Se contabiliza el número de plantas que tienen una inclinación mayor a los 45 grados,
después se obtiene el porcentaje con respecto al número total de plantas presentes en la parcela.
Se realiza 8 días antes de la cosecha.

Se debe anotar la proporción de plantas en la parcela con cada tipo de acame

Acama de raíz

Acame de tallo

Figura No. 9: Tipos de acame (Dibujo INTA, Fuente: Compten L. Paul. 1990).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 44


- Rendimiento de grano por parcela útil: Primeramente se pesan todas las panojas de la parcela
útil homogenizando la humedad al 14% con la siguiente fórmula:
Pi = Pf (100-Hi) / 86 x 0.8
Donde:
Pi = Peso Inicial
Pf = Peso Final
Hi = Humedad Inicial
0.8 = Coeficiente de desgrane
86 = (100-Hf ); en este caso Hf es la humedad final
que equivale a 14%.

• Recolección de datos.

El proceso de recolección de datos se realiza


en el momento oportuno y es llevado a cabo
por los productores con el apoyo del técnico
o facilitador. En los cuadros No. 12 y 13 se
adjunta modelo de hoja para la recolección
de datos. Este proceso debe efectuarse con
responsabilidad y puntualidad para garantizar
la confiabilidad al momento del análisis y toma
de decisiones. Los datos registrados deben ser
claros utilizándose lápiz de grafito.

Productor tomando datos de campo (Foto INTA).

45 Guía Metodológica
Cuadro No. 12: Hoja de campo para recolección de datos en cultivo de sorgo.

Vigor Días a Altura Longitud Excersión Senescencia Aspecto Peso Humedad Aspecto
Parcela Variedad Enfermedad 1 Enfermedad 2 Forma panoja
Inicial Floración Planta Panoja Panoja Foliar Panoja campo grano Grano

• Análisis y discusión de los resultados

Se realiza un análisis comparativo en base al valor medio de las variables seleccionadas por cada variedad.
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Cuadro No. 13: Ejemplo para el registro de datos de la variable rendimiento en kg/ha.

Repeticiones
Variedad Promedio
1 2 3
Tortillero 800 760 600 720
Crema 930 860 880 890
Limay 910 850 900 887
Chibolón 1200 1230 1100 1177
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"

Método de cálculo, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones por cada variedad y el resultado se divide

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo


para el número de repeticiones.

Ejemplo promedio de Chibolón = (1200 + 1230 + 1100)/3


Promedio = 1177 kg/ha

46
El técnico debe facilitar apoyo al productor para analizar y calcular los datos registrados y evaluar cuál
de los genotipos es mejor estadísticamente. Se debe contrastar esta información con la recopilada
en el campo para valorar cada una de las variedades evaluadas en base a los criterios utilizados por
las y los productores. Aquellas que más se ajusten a los criterios que se plantearon previamente son
seleccionadas para pasar a la siguiente fase de evaluación.
Los productores que estuvieron a cargo de los ensayos presentan en un taller los resultados
obtenidos con su respectivo análisis contando con el apoyo del técnico o facilitador del proceso.
Considerando los mejores materiales los productores deciden cuáles quieren mejorar.

5.4.3 Selección masal visual estratificada (SMVE).

El objetivo de la SMVE es hacer la selección más eficiente, mediante el uso de un esquema que permita
cierto control sobre la heterogeneidad del ambiente: suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra.
A través de la SMVE los cultivos se pueden mejorar en aspectos que conduzcan a la obtención del
ideotipo deseado por los productores.

Este método consiste en dividir el lote de evaluación en parcelas de igual tamaño. Cada parcela
representa por tanto una unidad ambiental diferente y un genotipo diferente.

• Inicio del proceso de SMVE: Se requiere que las y los agricultores dispongan de semilla base
con características definidas.

• Criterios de selección de las variedades de sorgo.

Cada agricultor o grupo de agricultores persiguen diferentes intereses. En función de la aplicación


de la práctica SMVE, es importante que antes de proceder a procesos de selección se defina el perfil
del tipo de variedad que cada grupo de agricultores requiere. De esta manera se pueden identificar
diferentes opciones, como:

ü Variedades precoces, intermedias, tardías.


ü Variedades de porte bajo.
ü Variedades con tolerancia a problemas de plagas y enfermedades.
ü Variedades que toleren sequía.
ü Tipo de grano.
Características de la SMVE.

El área total del lote de mejoramiento por cada variedad es de 653 m2, compuesto por 25 sub-
parcelas, de 22.5 metros cuadrados. (4.5x5 metros), cada una conformada por 5 surcos de 5 metros
de largo espaciados a 90 centímetros.

La evaluación se realiza por plantas individuales. Para esto se realiza un raleo 15 dds, dejando una
planta por golpe.

47 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Presión de selección: se seleccionan 10 plantas sobresalientes por sub-parcelas, lo que da un total


de 250 plantas por variedad evaluada.

Manejo del lote de selección.

1. Sembrar de 4 a 5 granos por golpe, espaciados a 10 centímetros para variedades foto


insensibles (variedades enanas) y 25 centímetros para millones.
2. A los 15 días de emergidas las plantas, se hace un raleo, dejando una planta por golpe.
3. Realizar labores culturales propias de un lote comercial.
4. Cuando la planta llega a la madurez fisiológica, seleccionar y marcar las mejores plantas con
cinta plástica de color rojo. La selección se realiza en función del criterio del agricultor.
5. Cosechar las panojas de las plantas marcadas y se procede a hacer el compuesto masal.

A continuación en el cuadro N° 14 se presenta un ejemplo de diseño experimental para el cultivo de


sorgo.

Cuadro No. 14: Área de selección masal visual estratificada para el cultivo de sorgo.
1m 1m 1m 1m
5 surcos x parcela
0.9 m / surco 10 11 20 21
1 Parcela Parcela Parcela Parcela
Parcela

2 9 12 19 22
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

22.5 m
3 8 13 18 23
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

4 7 14 17 24
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

5 6 15 16 25 4.5 m
Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela

5m 5m 5m 5m 5m
29 m

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 48


5.4.4 Producción de semilla de materiales promisorios.

Una vez seleccionada la mejor variedad se solicitan al productor en donde se realizó la colecta de
este genotipo, 10 libras de semillas con la finalidad de mantenerla como material de reserva para los
Bancos de Germoplasma.

Con el compuesto balanceado de la variedad mejorada seleccionado por los agricultores, se procede
a la producción de semilla considerando las normas técnicas. Los lotes deben estar separados unos
de otros por al menos 100 metros.

5.4.5 Validación de las variedades mejoradas en al menos ocho ambientes o localidades


diferentes.

Considerar parcelas de 500 metros cuadrados por variedad y garantizar la variedad original como
testigo local. En este caso se considera el manejo de los lotes tal y como el productor siembra sus
lotes comerciales, de manera que se disponga de información acerca de la adaptación del nuevo
material bajo diferentes tipos de manejo agronómico.

Día de campo liberación de variedades de sorgo


(Foto INTA).
49 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.4.6 Difusión y registro de la nueva variedad.

Establecer parcelas demostrativas para difundir la nueva variedad, utilizando parcelas de


1000 metros cuadrados como mínimo. Esta actividad se hace para promocionar la nueva variedad.

Realizar un día de campo para la liberación de la variedad mejorada y/o registro ante la municipalidad
o el departamento de semillas de la DGPSA/MAGFOR. Para garantizar esta actividad se establece un
lote con al menos media manzana con semilla genética de alta pureza de la variedad a liberar.

Una vez que haya sido modificada la Ley 280 de producción y comercialización de semilla, será
posible registrar variedades criollas que resulten del proceso de fitomejoramiento participativo.

Variedad de sorgo
(Foto INTA).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 50


VI. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acame: Volcamiento o caída de las plantas.
Flujo de genes de una variedad no deseada hacia la
Contaminación genética:
variedad en mejoramiento.

Edafoclimáticas: Características de suelo y clima.

Cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior


Estigma: del pistilo y que recibe el polen en el acto de la
fecundación de las plantas.

Distancia que hay entre la hoja bandera y la base de


Excersión:
la panícula o panoja.

Ex situ: Fuera del lugar, fuera del sitio.

Conjunto de los genes de un individuo, incluida su


Genotipo:
composición alélica.
Conjunto de características que los productores
Ideotipo:
desean en una nueva variedad.

In situ: En el lugar, en el sitio.

Combinación no deseada de semillas de una variedad


Mezcla física:
a otra en los lotes de producción.

Panícula: Panoja o espiga de flores.


Conjunto de espigas, simples o compuestas, que
Panoja: nacen de un eje o pedúnculo común, como en la
grama y en la avena.
Separación de individuos con características
Segregación:
diferentes de una población de plantas.

Senescencia: Envejecimiento o madurez de la planta.

Variedades Variedades cuya floración no se ve afectada por los


fotoinsensibles: periodos de luz.
Variedades cuya floración está directamente
Variedades fotosensibles:
relacionada con los periodos de luz.

51 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

VII. BIBLIOGRAFÍA

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1987. Sistema estándar para la evaluación de
germoplasma de frijol. Aart Van Schoonhoven y Marcial A. Pastor Corrales (Comps.). Cali,
Colombia. 56p.

Compten L. Paul. 1990. AGRONOMIA DEL SORGO, Revisión y edición de la traducción: Dr. Alfredo
Carballo Quiroz, Centro genética, CP, Chapingo, México. Dr. Fernando Martínez Bustos,
Bioquímico, instituto nacional de investugaciones forestales y agropecuarias (INIFAP), México.
Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición. Consultado en línea el 17
de octubre de año 2012, a las 12:45 pm. Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/
search?id=9AGL1TnTsDXX2itBbL2c.

Fuentes, M., J.C. Rosas, J.C. Hernández, A. Bermúdez y S. Alonso. 2012. Generalidades de
Fitomejoramiento Participativo. En: Mini curso de Fitomejoramiento Participativo en
comunidades rurales de C.A. LVII Reunión Anual del PCCMCA. Panamá.

Hocdé, H. 2005. Sistematización de las experiencias de Fitomejoramiento Participativo en


Mesoamérica, respaldadas por el FDN. CIPRES. Managua, Nicaragua. 28p.

MAGFOR, 2012. Informe de producción agropecuaria. Dirección de Estadística. Managua, Nicaragua.

MAGFOR, 2009. EVALUACION SOCIAL DE TERRITORIOS Ampliación Proyecto de Tecnología


Agropecuaria II Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal,
Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación. Consultado en línea el 17 de
octubre de año 2012, a las 1:55 pm. Disponible en: http://www.magfor.gob.ni/programas/
pea/salva/Evaluacion%20Social%20de%20Territorios%20Ampliacion%20PTA%20II.pdf.

Molina, J.D. 1980. Selección Masal Visual Estratificada. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
México. 35p.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 52


VIII. ANEXOS
Anexo N° 1. Ficha de colecta de germoplasma INTA-CNIA.

FICHA DE COLECTA DE GERMOPLASMA N° 0000

1. INFORMACION GENERAL
Código de accesión: __________ Especie: _________Nombre común (local)__________
Nombre del colector: __________________Fecha: ___________ Lugar: ______________
Nombre del productor:___________________Nombre de finca o banco: ______________
Coordenadas de sitio: ________________________ Altura (msnm): __________________
Otras especies y variedades explotadas: _________________________________________
Uso del suelo: _____________________________________________________________

2. MATERIAL COLECTADO
Variedad Criollo Acriollado Pariente silvestre Otro _______
Semilla sexual: Peso (g): _____ Color: ______ N° de semillas: _______ H° (%): _______
Semilla asexual: N° de unid. vegetativas: ______ Peso (g): ______ Color: ___________
Si colecta frutos u otras estructuras reproductivas especificar número: _________________
Presencia de plagas o enfermedades: Si No Descripción: _______________
Origen: _________ Años de uso del material genético: _______ Fecha de cosecha: ______
Rend: ______ Almacenamiento: Cond. controladas (HR, T°): Sin control:
R ecipientes: Silos Sacos Granel Otro _____________
Razones por las que el productor prefiere este material:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Observaciones
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

0000 0000

53 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Anexo N° 2. Ejemplo de protocolo de fitomejoramiento participativo.

PROGRAMA DE SEMILLA
PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Evaluación de variedades criollas de Fríjol,


bajo el Enfoque de Fitomejoramiento Participativo.

Presentado por: Julio César Molina Centeno

Estelí, Noviembre del 2012.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

“Las Segovias”

Dirección:Salida Norte,Carretera Panamericana Kilometro 151;

Tel 7132047,7136003, Fax 7136002 Estelí, Nicaragua

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 54


1. Introducción.

La importancia del cultivo de frijol radica en que es la fuente de proteínas más barata para los
pobladores del área rural y urbana de Nicaragua, además de que constituye una fuente importante en
la generación de ingresos de las familias productoras. Esto se explica con el área de siembra que es
alrededor de 303 mil 31 hectáreas a nivel nacional (MAGFOR, 2,012).

El rendimiento promedio es alrededor de 763 kg/ha, lo cual se atribuye a que la mayoría de productores
de frijol siembran en suelos pobres, ubicados en laderas, de baja fertilidad, etc. Utilizan bajos insumos,
hacen uso de variedades con marcado deterioro genético, poco acceso al crédito y a los mercados.

Las variedades criollas que utilizan los pequeños agricultores de frijol, están relativamente bien
adaptadas a sus sistemas de producción, los que se caracterizan por suelos de baja fertilidad, estrés
de sequía, cultivo en asocio o en relevo con maíz, empleo de bajos niveles de insumos: fertilizantes
y plaguicidas y una pobre mecanización del cultivo. Sin embargo, la productividad de la mayoría
de estas variedades criollas utilizadas en la actualidad a nivel nacional, está limitada por el uso de
semilla de mala calidad, debido a que los productores hacen uso de grano comercial de la cosecha
anterior; la alta incidencia de enfermedades fungosas como la roya, mancha angular, mustia hilachosa
y antracnosis; bacteriales: bacteriosis común y virales como: mosaico común y mosaico dorado
amarillo. Esta situación sugiere la necesidad de mejorar estas variedades criollas, con la participación
de los productores en aquellos ambientes en que se siembran este tipo de materiales.

En la actualidad las variedades mejoradas que poseen una amplia base genética para mayor
adaptación, potencial de rendimiento y resistencia a enfermedades, no han tenido un grado de
adopción amplio, quizás porque éstas no poseen la calidad del grano de las variedades criollas, o
por la falta de adaptación a los sistemas de producción de bajo nivel tecnológico de la mayoría de
pequeños productores y productoras de frijol.

La aplicación de metodologías de fitomejoramiento participativo se presenta como una alternativa


para facilitar el acceso de los agricultores a colectas de materiales criollos, en los que puedan aplicar
procesos de selección y validación que les permita desarrollar cultivares más productivos y estables,
adaptados a sus condiciones agroecológicas y sistemas de producción, y de mayor aceptación
culinaria y comercial. En este sentido, se considera el fitomejoramiento participativo como un proceso
en que los fitomejoradores y agricultores reconocen las ventajas de trabajar juntos para desarrollar
nuevas variedades adaptadas a ambientes marginales y a las preferencias de los agricultores (Hocdé,
2,005).

55 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

1.1. Definición del problema a investigar.

Una de las restricciones en la producción de frijol en los sistemas de producción utilizados en el


país, principalmente en suelos de ladera, son la utilización de semilla de mala calidad, el mal manejo
agronómico practicado al cultivo. Además de ello, la alta incidencia de enfermedades en variedades
comerciales, ha ocasionado que los rendimientos obtenidos sean bajos e inestables, alrededor de 763
kg/ha. Así mismo, la calidad del grano ha sido afectada significativamente.

Pregunta principal.

¿Cómo es el grado de adaptación de los materiales colectados, bajo las condiciones agroecológicas
de las zonas de estudio?.

Preguntas de sistematización.

¿Cuál es el grado de tolerancia a enfermedades fungosas y virales de las variedades colectadas?.

¿Qué grado de afectación tienen las variedades colectadas con respecto al rendimiento y la calidad
de grano?.

¿Cuál es el grado de respuesta de los materiales colectados, con respecto al ideotipo planteado por
los productores?.

2. Justificación.

Una de las alternativas más promisorias para producir frijol en terrenos pobres, suelos de laderas con
problemas de sequía y baja fertilidad, etc. Es la utilización de variedades criollas seleccionadas bajo
estas condiciones, con base a los criterios utilizados por los productores, en donde las variedades
mejoradas tienen problemas de adaptación y de calidad de grano.

El INTA-PAPSSAN, ha realizado una colecta de variedades criollas de frijol en tres regiones del país,
las cuales provienen de diferentes nichos ecológicos en donde se siembran este tipo de materiales.
Esta situación amerita la evaluación, selección y mejoramiento de estos genotipos de fríjol bajo
condiciones de bajos insumos, pues existe variabilidad genética para estas limitantes, y es posible
incrementar el rendimiento en forma estable, de modo que se asegure el retorno económico de los
agricultores.

En base a lo anterior, el INTA-PAPSSAN a través del Programa de Semilla, plantea la evaluación,


selección y el mejoramiento de variedades que fueron colectadas en diferentes sitios del país, con el
propósito de identificar y mejorar a través del proceso de Fitomejoramiento Participativo, materiales
que se adapten a condiciones de bajos insumos y que respondan a los criterios de selección utilizados
por los productores.

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 56


3. Objetivos.

3.1. General.

Disponer de variedades criollas, mejoradas con la participación de grupos de productores, que se


adapten a las condiciones agroecológicas en donde se utiliza este tipo de materiales, para realizar
pruebas de validación tecnológica.

3.2. Específicos.

1. Definir el ideotipo de la variedad a obtener por grupos de productores.

2. Determinar las características agronómicas con base a los criterios utilizados por los productores,
y el rendimiento de grano de los materiales incluidos en las colectas.

3. Seleccionar y mejorar las variedades criollas que respondan a las expectativas de los productores,
para ser validados un mayor número de localidades.

4. Marco teórico.

El rendimiento es la expresión fenotípica final de los procesos fisiológicos, que se reflejan en la


morfología y fisiología de la planta (kohashi-shibata, 1,990). Actualmente, el rendimiento de grano es
el principal criterio de selección, el cual está influenciado por una multitud de procesos fisiológicos,
bioquímicos y metabólicos. Algunos autores consideran que el rendimiento de grano es el resultado
del potencial genético de un genotipo y de su interacción con el medio (Ludlow y Muchow, 1,990; fusell
et a l., 1,991).

A través del fitomejoramiento participativo habría una mejor utilización de la adaptación específica
(interacción Gx A), que en el mejoramiento convencional (mayormente enfocado a la amplia adaptación)
(Ceccarelli et al., 1996). Esto implica que la búsqueda de los cultivares con adaptación específica a
condiciones difíciles, debe ser efectuada a través de la selección directa en los ambientes metas y
no solamente en condiciones favorables. En fitomejoramiento participativo los procesos de validación
de variedades serían más cortos y más intensos, ya que los agricultores estarían familiarizados
con el comportamiento de estos materiales en sus comunidades. Las liberaciones se harían a nivel
comunitario con posibilidades de empleo de las variedades liberadas en otras zonas con condiciones
favorables.

5. Hipótesis.

5.1 Hipótesis del experimento.

Las diferencias entre las variedades colectadas están relacionadas con su capacidad de producir
grano bajo condiciones de suelos de laderas.

57 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

5.2 Hipótesis estadística.

Hipótesis nula 1.

Las variedades criollas en estudio tienen igual comportamiento en rendimiento de grano en los
diferentes ambientes de estudio.

Hipótesis nula 2.

Las variedades criollas evaluadas tienen el mismo grado de tolerancia a enfermedades.

Hipótesis alternativa 1.

Las variedades criollas en estudio difieren en su comportamiento en rendimiento de grano en los


diferentes ambientes de estudio.

Hipótesis alternativa 2.

Las variedades criollas evaluadas difieren en su grado de tolerancia a enfermedades.

6. Variables a medir.

Adaptación vegetativa: Se utilizará una escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9 es lo


peor.

Días a flor: Cuando el 50% de las plantas en la parcela, presenten la primera


flor abierta (CIAT, 1987).

Hábito de crecimiento: Se considerará el tipo de yema terminal del tallo, así como el
grado de inclinación del mismo (CIAT, 1987).

Reacción a enfermedades: Se utilizará la escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es resistente, 4 a 6


intermedio, y 7 a 9 es susceptible (CIAT, 1987).

Adaptación reproductiva: Se utilizará la escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9 es lo


peor (CIAT, 1987).

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 58


Días a madurez fisiológica: Cuando el 90% de las plantas tengan la primera vaina seca (CIAT,
1987).

Plantas cosechadas: Se considerará el número total de plantas en los dos surcos


centrales, a excepción de las plantas cabeceras, para evitar
efectos de borde.

Rendimiento de grano: Se desgranarán las plantas cuando todas las vainas estén secas,
y se registrará su peso en kilogramos por parcela.

Valor comercial: En base a color, tamaño y forma, se utilizará la escala de 1 a


9, en donde 1 es similar a Rojo de Seda, 4 a INTA Rojo, 7 a
DOR 364, 8 y 9 muy pobre a colores no comerciales (CIAT, 1987).

Peso de 100 semillas: Se tomarán cuatro muestras de 100 semillas y se determinará su


peso en gramos.

Humedad de campo: Se determinará con un probador de humedad eléctrico.

Datos de precipitación (mm): Haciendo uso de un pluviómetro se registrarán los datos de


precipitación ocurrida durante el ciclo de cultivo.

59 Guía Metodológica
4.1. Matriz operacional de variables.

Subvariables,
Objetivo Objetivos Variables Dimensiones, Indicadores
General Específicos Categorías
Definir el ideotipo de la De interés social Rendimiento mayor, adaptados a suelos pobres,
variedad a obtener por resistentes a plagas y enfermedades, color del grano
grupos de productores. adaptado al mercado, tiempo de cocción y color del caldo
aceptable.

Agronómicas Adaptación Se utilizará la escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9


vegetativa es lo peor.
Determinar las
características Días a floración Cuando el 50% de las plantas en la parcela, presenten la
agronómicas con base primera flor abierta (CIAT, 1987).
a los criterios utilizados
Disponer de variedades criollas, por los productores, y el Hábito de crecimiento Se considerará el tipo de yema terminal del tallo, así
mejoradas con la participación rendimiento de grano de como el grado de inclinación del mismo (CIAT, 1987).
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

de grupos de productores, que los materiales incluidos


se adapten a las condiciones en las colectas. Días a Madurez Cuando el 90% de las plantas tengan la primera vaina
agroecológicas en donde se utiliza Fisiológica seca (CIAT, 1987).
este tipo de materiales, para
realizar pruebas de validación Adaptación Se utilizará la escala de 1 a 9, en donde 1 es lo mejor y 9
tecnológica. reproductiva es lo peor (CIAT, 1987).

Reacción a Se utilizará la escala de 1 a 9, en donde 1 a 3 es


Enfermedades resistente, 4 a 6 intermedio, y 7 a 9 es susceptible (CIAT,
1987).
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"

Se desgranarán las plantas cuando todas las vainas estén

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo


secas, y se registrará su peso en kilogramos por parcela.

Se considerará el número total de plantas en los dos


surcos centrales, a excepción de las plantas cabeceras,
para evitar efectos de borde.

60
61
4.1. Matriz operacional de variables.

Subvariables,
Objetivo Objetivos Variables Dimensiones, Indicadores
General Específicos Categorías
Calidad Rendimiento de Se tomarán cuatro muestras de 100 semillas y se
grano determinará su peso en gramos.

Color, tamaño y forma. Se utilizará la escala de 1 a 9, en


donde 1 es similar a Rojo de Seda, 4 a INTA Rojo, 7 a DOR
364, 8 y 9 a colores no comerciales (CIAT, 1987).

Plantas cosechadas

Peso de 100 semillas

Valor comercial
Seleccionar y mejorar Agronómicas Días a floración Se considerarán a aquellas líneas que tengan de 32 a 34
las variedades criollas días a flor.
que respondan a las

Guía Metodológica
expectativas de los Hábito de crecimiento Se tendrán en cuenta aquellas líneas que tengan
productores, para ser arquitectura erecta.
validados un mayor
número de localidades. Enfermedades Reacción a Se tomarán aquellos materiales que tengan valores de 1
Enfermedades a 4 en la escala de 1 a 9.

Rendimiento Rendimiento de Se seleccionarán aquellas variedades criollas que posean


grano rendimientos por encima del 5% con respecto a las
variedades utilizadas como testigos.

Calidad Valor comercial Se seleccionaran las familias que muestren valores de 1 a


3 en la escala de 1 a 9.

Variedad a Criterios utilizados Se mejorarán las variedades que seleccionen los


mejorar por los agricultores productores, utilizando el método de selección visual
estratificada.
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

7. Materiales y métodos.

7.1 Ubicación.
El presente trabajo se realizará en la época de primera y postrera en diferentes localidades de tres
regiones del país. En cada región se trabajará en zonas que tengan nichos ecológicos en donde
se siembran variedades criollas, de tal manera que se practiquen al menos dos procesos de
Fitomejoramiento Participativo en localidades que tengan condiciones ambientales contrastantes.

7.2 Material genético.


En este trabajo, se evaluarán variedades criollas de frijol, colectadas en diversas zonas del país, a
través del INTA-PAPSSAN, más las variedades identificadas como testigo local, por los grupos de
productores participantes en los procesos de Fitomejoramiento Participativo.

Ejemplo de azarización de las variedades criollas en estudio.

No Tratamientos I II III

1 Rojo de Seda 101 208 305

2 Chile Pando 102 212 313

3 Chile Rojo 103 214 302

4 Chile Matón 104 205 306

5 Vaina Roja 105 201 308

6 Vaina Blanca 106 213 301

7 Brigadista 107 203 304

8 Rojo Nacional 108 210 309

9 Cuarenteño 109 207 307

10 Maravilla 110 211 312

11 Tico Rojo 111 202 314

12 Balín 112 206 310

13 Guaspaneño 113 204 311

14 Testigo Local 114 209 303

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 62


7.3 Manejo agronómico.
La fertilización se definirá en la parte de planificación. Podría fertilizarse al momento de la siembra
con la fórmula 18-46-0 a razón de 65 kg/ha, y depositar 13 semillas por metro lineal, para obtener una
población aproximada de 160 mil plantas por manzana.

Para el manejo de plagas se podría utilizar cualquier alternativa de control natural y/o químico de
acuerdo al problema que se presente durante el ciclo vegetativo.

Es necesario hacer un control eficaz de las malezas, de manera que las diferencias encontradas sean
debidas a los genotipos y no a otros factores externos.

7.4 Diseño experimental.


Se utilizará un diseño de Bloque Completos al Azar con tres repeticiones en aquellos casos en que el
número de variedades a evaluar sea menos de 20. La parcela experimental constará de cuatro surcos
de cinco metros de longitud, espaciados a 50 centímetros. La parcela útil constará de los dos surcos
centrales. Al momento de la cosecha se dejarán las plantas que están a la orilla del surco, para evitar
efectos de borde. Cuando el número de variedades sea mayor de 20, se utilizará una sola repetición,
utilizando las mismas dimensiones de parcelas que el caso anterior.

7.5. Análisis estadísticos.


En esta parte los productores tendrán el apoyo del técnico que los asesora. Para realizar el análisis
estadístico se tomarán los valores de cada una de las variables y se realizará un análisis de varianza
P (0.05) con el fin de detectar diferencias estadísticas entre los tratamientos. En el caso de la variable
peso de grano, los datos obtenidos se transformarán a un 14% de humedad, para realizar su respectivo
análisis. Para discriminar cada uno de los tratamientos, se utilizará la prueba de Tukey P (0.05) de
probabilidad del error. En aquellos trabajos que se tenga un número de variedades a evaluar mayor
de 20, se considerará el rendimiento relativo y se considera el dato del testigo local como un 100%.

7.6. Mejoramiento de las variedades seleccionadas por grupos de productores.

Una vez que se identifiquen las mejores variedades criollas, por parte de los grupos de productores
en cada una de las zonas de intervención, se procederá a establecer un lote de mejoramiento de
alrededor de 20 metros de ancho por 29 metros de largo (580 metros cuadrados) por variedad a
mejorar, para aplicar el método de selección masal visual estratificada. Este lote estará formado por
40 surcos de 30 metros, el cual estará dividido por 5 bloques o franjas de 5 metros de largo, separados
cada uno por una división de 1 metro. En cada franja se formarán 5 parcelas de 8 surcos de 5 metros
de largo, de manera que en las 5 franjas deben caber 25 parcelas. El manejo agronómico de las

63 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

parcelas de ser de manera similar, y al momento de la etapa de madurez fisiológica hay que marcar
las 10 mejores plantas que representen la variedad que el grupo de productores definió en el ideotipo
deseado. Una vez que las plantas estén listas para realizar la cosecha, hay que cosechar de manera
individual las 250 plantas seleccionadas en el lote de mejoramiento. Después, hay que desgranar
cada planta de manera individual, y comparar el tamaño, forma y color del grano de cada una de ellas,
de tal forma que todas las plantas que tengan las mismas características del grano, se cosechen de
manera masal y entren a formar parte del compuesto balanceado de la nueva variedad mejorada. Con
la semilla resultante del compuesto balanceado se establecerá otro lote de producción de semilla,
para realizar parcelas de validación de 500 metros cuadrados por localidad.

8. Cronograma de actividades.

MESES
Actividad
F A M J J A S O N D E F

Preparar semilla X

Preparación de suelos X

Establecimiento de parcelas X

Manejo agronómico X X X

Toma de datos X X X

Cosecha de parcela X

Establecer lote de mejoramiento X

Manejo agronómico X X X

Selección de plantas sobresalientes X

Selección por calidad de grano y X


cosecha en forma masal

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 64


LIBRO DE CAMPO
Evaluación de variedades criollas de frijol.

No Identificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

101 Rojo de Seda                    

102 Chile Pando                    

103 Chile Rojo                    

104 Chile Matón                    

105 Vaina Roja                    

106 Vaina Blanca                    

107 Brigadista                    

108 Rojo Nacional                    

109 Cuarenteño                    

110 Maravilla                    

111 Tico Rojo                    

112 Balín                    

113 Guaspaneño
114 Testigo Local

201 Vaina Roja                  

202 Tico Rojo                  

203 Brigadista                  

204 Guaspaneño                  

205 Chile Matón                  

206 Balín                  

207 Cuarenteño                  

208 Rojo de Seda                  

209 Testigo Local                  

210 Rojo Nacional                  

211 Maravilla                  

212 Chile Pando                  

213 Vaina Blanca


214 Chile Rojo

65 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

No Identificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
301 Vaina Blanca                  
302 Chile Rojo                  
303 Testigo local                  
304 Brigadista                  
305 Rojo de Seda                  
306 Chile Matón                  
307 Cuarenteño                  
308 Vaina Roja                  
309 Rojo Nacional                  
310 Balín                  
311 Guaspaneño                  
312 Maravilla                  
313 Chile Pando
314 Tico Rojo

Localidad:

Responsable:

Fecha de siembra:

Fecha de colecta:

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 66


Descripción de variables

1  Días a flor

2  Hábito de crecimiento

3 Reacción a enfermedad.

4  Adaptación reproductiva

5  Días a mad. fisiológica

6  Color de la vaina

7  Plantas cosechadas

8  Pesos del grano

9  Humedad de campo

10  Color del grano

Observaciones.

67 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

PLANO DE CAMPO

Bloque 3

314 313 312 311 310 309 308

11 2 10 13 12 8 5

301 302 303 304 305 306 307

6 3 14 7 1 4 9

Bloque 2

214 213 212 211 210 209 208

3 6 2 10 8 14 1

201 202 203 204 205 206 207

5 11 7 13 4 12 9

Bloque 1

114 113 112 111 110 109 108

14 13 12 11 10 9 8

101 102 103 104 105 106 107

1 2 3 4 5 6 7

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 68


Citas Bibliográficas:

Ceccarelli, S., Bailley, E., Grando, S., Tutwiler, R. 1997. Decentralized, participatory plant breeding: A
link between formal plant breeding and small farmers. In: New frontiers in Participatory Research
and Gender Analysis: Proceeding of the international seminar on Participatory Research and
Gender Analysis for Technology Development. Cali, Colombia, CIAT. Septiembre 9-14, 1996.
P: 65-74.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1,987. Sistema estándar para la evaluación de
germoplasma de frijol. Aart Van Schoonhoven y Marcial A. Pastor Corrales (Comps.). Cali,
Colombia. 56p.

Fusell, L.K., F.R. Bidinger, and P. Bieler. 1991. Crop physiology and breeding for drought tolerance:
research and development. Field Cropd Res.27: 183-199.

Hocdé H. 2,005. Sistematización de las experiencias en Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica.


CIPRES, Managua, Nicaragua.

Kohashi-Shibata, J. 1990. Morfología y fisiología del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Tierra 8:3-17.

Ludlow, M.M, and R.C. Muchow. 1990. A critical evaluation of traits for improving Crop yields in water-
limited environments. Adv.Agron. 43:107-153.

69 Guía Metodológica
Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

Registro de datos pluviométricos (mm)

Datos registrados en la finca : Si : ________ No : ________

Nombre de la finca : ________________________________________________________________

Mes/día E F M A M J J A S O N D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Total

Fitomejoramiento participativo de los cultivos de: maíz, frijol, arroz y sorgo 70


Proyecto "Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua"
PAPSSAN DCI-FOOD/2009/021-586

También podría gustarte