Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA
MATURIN

MOTIVACIONES SOCIALES DEL VENEZOLANO


TEORIA DE MC CLELLAND

PRESENTADO POR:
ROBLES, JOSÉ
C.I 24.186.497

JUNIO, 2022.
La motivación es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus diferentes tipos
de necesidades (Maslow, 1943). Es decir, la motivación es lo que impulsa a una
persona a satisfacer esas necesidades y actuar de determinada manera. Ese impulso
para actuar puede provenir del medio ambiente, es decir de un estímulo externo, de
tipo cultural o puede ser generado por procesos internos del individuo.

Por otra parte, González y Mitjans (1989) refieren que: «La motivación humana no se
reduce a un estado de ánimo que estimula de manera inmediata el comportamiento en
base a la vivencia de necesidad. El potencial dinámico de la motivación se asocia a un
contenido relevante para el sujeto que se estructura en concepto, reflexiones,
valoraciones y que es a su vez portador de una carga emocional».  

El venezolano se caracteriza por la adaptabilidad, la inteligencia y la iniciativa, que


conforman a una persona proactiva y emprendedora, pero al sumarle algunas
características negativas como la baja perseverancia, baja tolerancia hacia los otros y
un falta de memoria con su pasado generaa una personalidad contradictoria. Otra
característica importante es el individualismo, lo que hace que la proactividad y la
inteligencia sea en función de sus necesidades personales y no del colectivo.

Los valores y las motivaciones de las personas tienen su origen primario en el sistema
de educacional informal de un país, es decir, la familia, la forma de crianza infantil,
las vías masivas de comunicación, el sistema de propaganda y las interacciones de
grupos a diferentes niveles. Tanto la literatura popular como la radio, la televisión, los
textos escolares y redes sociales ejercen una decidida influencia motivacional.

Mc Clelland enuncio una teoría sobre la motivación social , y desarrolló un sistema


que le permitía medir diferencias tanto cualitativas como cuantitativas acerca de la
motivación humana tomando como base para ello, los principios metodológicos de la
psicología experimental en conjunto con la teoría de Freud y sus seguidores,
proponiendo que, aunque el ser humano se sienta motivado por necesidades primarias
como el hambre, la sed y el sexo en la vida cotidiana, también puede estarlo por
necesidades segundarias adquiridas (no innatas) que no cuentan con un fundamento
biológico claro. Tales necesidades son: La motivación al logro, al poder y a la
afiliación. Explicadas como: 

1. Motivación al logro: “Proceso de planeamiento y de esfuerzo hacia el


progreso y la excelencia, tratando de realizar algo único en su género y
manteniendo siempre una relación comparativa con lo ejecutado
anteriormente” (McClelland, 1976. P24).
2. Motivación a la afiliación: “Forma de conducta social que responde a un
impulso que satisface mediante la creación y disfrute de vínculos afectivos
con otra u otras personas. La meta perseguida es la de alcanzar una relación
basada en una amistas reciproca” (McClelland, 1976.p27.)
3. Motivación al poder: “Es la necesidad interior que determina la conducta de
un individuo hacia el objetivo de influenciar a otro ser humano o grupo de
ellos” (McClelland, 1976.p39.)

En Venezuela las tres motivaciones sociales se empezaron a estudiar en el año 1970


por el grupo FUNDASE (Fundación Venezolana para el Desarrollo de Actividades
Socioeconómicas), en una época en que la economía era agropecuaria. Se analizaron
los perfiles motivacionales de la población durante los años 30,50 y 70 con muestras
culturales diferentes del venezolano. Los resultados de la investigación mostraron que
la motivación al poder ocupaba el primer lugar, la motivación a la afiliación el
segundo y por último la motivación al logro. El Laboratorio de Psicología de la
Universidad de Los Andes (ULA), realizó un estudio similar en el año 1983 y se
evidenciaron las mismas observaciones.

El venezolano intenta siempre tener mayor poder de influencia y estatus, en


Venezuela las personas al ingresar a una empresa, quieren rápidamente llegar a
posiciones gerenciales, no sólo por los ingresos, sino por el poder que representa la
posición.
Para favorecer una mejor proporción de las tres motivaciones es necesario la
inclusión al proceso de educación informal del pueblo nuevos estilos de pensamiento
y de conducta que ocasionen el cambio personal y la transformación radical de los
esquemas sociales.

Para McClelland, lo ideal en una sociedad es que sus ciudadanos estén principalmente
motivados al logro y que el poder y la afiliación sean motivaciones subsidiarias del
logro. Es decir, que para poder desarrollarse hay que tener una cuota de poder y
relaciones interpersonales que permitan el alcance de las metas, de no ser así las
sociedades están destinadas al fracaso.

En venezuela los valores, creencias y conductas de la sociedad rural normalmente se


oponen a los que caracteriza a la sociedad urbana; pero en los últimos tiempos, la
diferencia entre ambas se ha desvalorizado con todos los cambios que ha atravesado
con la inclusión de nuevos actores sociales en la zona rural.

La pérdida de valores fundamentales esta altamente relacionada con el tipo de


motivación que predomina en la conducta de los venezolanos, por ello en la
actualidad gran parte de la población se comporta de manera impulsiva,
autodefensiva y oportunista; rigiendo la motivación al poder con el deseo de influir en
otros, de tener poder económico, estatus, prestigio y respeto. Esto por ejemplo hace
que la población continúe escogiendo estudiar carreras tradicionalmente prestigiosas,
de estatus social alto, como Derecho, Medicina e Ingeniería, no buscando
necesariamente el desarrollo personal, sino la obtención de una posición que le
permita ganar el respeto de otras personas.  

Pocas instituciones en Venezuela han entendido lo que significa modelar una


conducta de logro, empezando por fomentar y promover el autoconocimiento, la
autovaloración, y la exploración del propio perfil que le haga preguntarse al
venezolano quién es, qué le hace feliz, cuáles son sus habilidades, sus fortalezas
personales y por dónde le conviene más dirigir la búsqueda de la felicidad según su
propia identidad.

La motivación es importante para la sociedad porque es la que permite crear hábitos,


intentar cosas nuevas, sostener el esfuerzo en alguna tarea gratificante o productiva, e
incluso es necesaria para satisfacer determinadas necesidades fundamentales, esta
conlleva a buscar activamente los recursos para garantizar la subsistencia.; cuando
esta desaparece acarrea el abandono de lo que se hace, por lo tanto es mucho más
difícil alcanzar objetivos.

La teoría de las necesidades de McClelland es de gran aporte ya que puede ayudar a


identificar los motivadores dominantes de las personas que forman parte de los
entornos sociales y así comprender la razon del comportamiento individual en base a
cualquier actividad que realicen, pudiendo utilizar alguna estrategia para incentivarlos
de manera que mejoren su rendimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escalante, G. (2015). Motivación de logro en poblaciones residentes y distinciones


territoriales en Venezuela [Documento en línea]. Consultado en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41112/Motivaci%C3%B3n
%20y%20desigualdad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, A. (2018). IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN: QUÉ ES, CÓMO
INTERVIENE EN EL APRENDIZAJE Y 10 CONSEJOS PARA FOMENTARLA
[Blog en linea]. Consultado en: https://blog.cognifit.com/es/importancia-motivacion/
Hernandez, R. y Piña P. (2006). Perfil motivacional de alumnos de la escuela de ciencias
sociales, cohorte 2005-2006, según McCLELLAND [Tesis en línea]. Consultado en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7174.pdf  
Martinez, L. (2007). CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL
VENEZOLANO [Documento en línea]. Consultado en:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/
Geografiarural/02.pdf 
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana [Libro en línea]. Consultado en:
https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/mcclelland-david-estudio-de-la-
motivacion-humana.pdf 
McClelland, D. (1998). DAVID C. McCLELLAND (1917 -1998) [Revista en línea], Vol. 30
(3). Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80530309.pdf
Montiel, G y Gumilla, C. (2014). ¿CÓMO SOMOS LOS VENEZOLANOS? [Revista en
linea]. Consultado en: https://saladeinfo.wordpress.com/2014/01/17/como-somos-los-
venezolanos-ii/#:~:text=De%20las%20tres%20motivaciones%20sociales,y%20por
%20%C3%BAltimo%20al%20logro.
Rial, A. (2019). LAS MOTIVACIONES DEL VENEZOLANO [Revista en linea].
Consultado en: https://www.el-carabobeno.com/las-motivaciones-del-venezolano/
Rodríguez, E. (2022). LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MCCLELLAND.
[Revista en linea]. Consultado en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-las-
necesidades-de-mcclelland/
Urdaneta, H. (2014). ¿CÓMO SON Y QUÉ MOTIVA A LOS VENEZOLANOS? [Revista
en linea]. Consultado en: http://huconsul.com/wp-content/uploads/2013/11/COMO-
SON-Y-QUE-MOTIVA-A-LOS-VENEZOLANOS.pdf
Whelan, L. (2014).  LA ADECUACIÓN DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS DE
MOTIVACIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL ENTORNO LABORAL
ACTUAL [Documento en línea]. Consultado en:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1166/retrieve

También podría gustarte