Está en la página 1de 29

REGIONAL NORTE Supervisiones

de Educación

EDUCACION FISICA EN Física Nº 1 y 6


Licenciado

TIEMPOS DE Eduardo
Abonassar y

PANDEMIA COVI-19. Prof. David


Baños.

UNA PEDAGODIA DE LA EXCEPCION ADAPTADA SEGÚN DCP Y


PROTOCOLO DE REGRESO A LA EDUCACIÓN PRESENCIAL CICLO LECTIVO
2020.

Supervisores, Profesor David Baños Y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 0


Índice:

A) ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR……….…………………………………………Pág. 1


B) PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN..………………………………………………………….Pág.2
C) LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, PROPUESTA PARA DESARROLLAR
COMPETENCIAS EN LA ESCUELA………………………………………………………….Pág. 2
D) ANEXO I: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA EXCEPCIÓN. EJEMPLO EN
IMÁGENES…………………………………………………………………………………………………Pág. 4
E) EL DCP PROVINCIAL, RECORTE PARA UNA
PEDAGOGÍA DE LA EXCEPCIÓN…………………………………………………………… Pág. 6 a 10
F) LA EVALUACIÓN SEGÚN EL DCP PROVINCIAL…………………………………… Pág. 11
G) PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO, DCP
PROVINCIAL………………………………………………………………………………………………Pág. 12 a 13
H) ANEXO Nº II: M. MOSSTON Y S. ASHWORTH. LA ENSEÑANZA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA. LA REFORMA DE LOS ESTILO DE ENSEÑANZA ESTILO
DIVERGENTE. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS………………………………………Pág. 14 a 20
I) EL MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTES APROBÓ EL
PROTOCOLO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS, EN EL MARCO DE COVID-19,
CON VIGENCIA EN TODO EL ÁMBITO PROVINCIAL A PARTIR DE SU
PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN OFICIAL………………………………………………Pág. 20 a 23
J) PROTOCOLO NACIONAL Y RECOMENDACIONES PARA EL REGRESO A LA
PRESENCIALIDAD EN LAS AULAS…..………………………………………………………Pág. 24 a 28

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 1


Supervisiones de Educación Física Nº 1 y 6

EDUCACIÓN FÍSICA AL REGRESO A LA PRESENCIALIDA EN LAS ESCUELA.

A. ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR:


1. Para poder realizar actividades sensorias motrices en la Escuela se deberán cumplir los protocolos**, en el Marco de
COVID-19, desarrollados e indicados por expertos, Ministerio de Salud, Desarrollo Social, Secretaria de Deportes.
2. Cada Esc. realizar un diagnóstico institucional para determinar con los docentes del área que actividades son posibles de
realizar en cada una de ellas.
3. Cada escuela presentara Informe de necesidades básicas de infraestructura (lavamanos, bebederos, reparación de playones,
etc.) para poder desarrollar la actividad sin ningún tipo de riesgo físico y minimizando la posibilidad de contagio del COVI-19.
4. En cada clase, provisto por la DGE, se contara con alcohol en gel para el inicio y final de la misma y lavatorios en perfecto
estado para la higiene de manos después de cada clase.
5. Las actividades serán individuales, recreativas y en el caso de utilizar elementos serán de uso personal, individual, debiendo ser
desinfectados según protocolo al final de cada clase (punto 1).
6. Un factor muy importante a tener en cuente es el clima invernal, ya que la actividades al aire libre en días muy fríos se
incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias entre otras.
7. Los juegos y o actividades respetaran el distanciamiento según protocolo (punto 1), serán sin oposición ni contacto físico, el
espacio será individual determinado. Ejemplo: actividades y juegos derivados del atletismo. Capacidades condicionales y
coordinativas individuales.
8. Ver link:
+- http://www.atletismofapur.com/Noticias/IAAF_KIDS/manual_atletismo_iaaf_kids_2007.pdf.
+-https://www.youtube.com/watch?v=ohgNGvEcmQw (coordinación tren inferior)
+- https://www.youtube.com/watch?v=7k-YFNoa3CM
+- https://www.youtube.com/watch?v=ne8-fkVUMz0 (Prof. Valeria Vásquez Escuela N° 1-098 Carmen
Ponce de Videla)
+- https://www.youtube.com/watch?v=4OMJCUftWmc (Profesora Carla Rodríguez, Escuela 1-519 "María
Cali")

Pedagogía de la excepción en Educación Física.


Hoy la sociedad, el mundo las nuevas y arraigadas tecnologías, la situación de pandemia entre otros factores fijos y /o móviles,
nos plantean a los educadores la necesidad y obligación de reinventarnos, de aplicar métodos, estrategias acorte a este mundo
y a estos sujetos de aprendizaje y de derecho únicos e irrepetible. Con trayectorias sociales, familiares y escolares también
infinitas; que decir de en este sentido de las emociones, la forma de reconocerlas y gestionarla.
En este contexto de Pandemia la Educación en general y la Educación Física en particular es un área de conocimiento capaz de
desarrollar capacidades, competencias fundamentales para la vida además de las motrices. Parafraseando a Devís Devís el
deporte no prepara para la vida, no forma el carácter, no desarrolla excelencia, lo hace el adulto, Docente que está a cargo con
su capacidad moral, intelectual y la puesta en escena.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 2


LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA

PROPUESTA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LA ESCUELA .

“Esto nos imprime una perspectiva pedagógica particular de la Educación Física”. Miguel Ángel Dávila Sosa. Esto nos moviliza a la
construcción de estudio y trabajo pedagógico para el mundo actual. En el tiempo social, se exigen cambios profundos en la manera
de entender los procesos educativos, el enfoque teórico practico de la Educación Física, el creciente interés y producción
pedagógica sobre la Educación de lo corporal emocional en el ámbito escolar.

• Invita a los docente a ser y dejar ser a sus estudiantes imaginativos, lúdicos y creativos para generar ambientes educativos
favorables al desarrollo de competencias para la vida, en un contexto complejo, de nuevos, contantes y diversos retos por lo tanto
los docentes están obligados a detenerse a reflexionar sobre qué hacer y cómo llevar a cabo su actividad con propósitos dirigidos a
generar aprendizajes para que sus estudiantes vivan mejor y sean capaces de realizar prácticas para construir un mundo más
favorable, siendo necesario tener claridad en la selección de los contenidos y estrategias didácticas adecuadas.( Lizbeth Carolina
Vázquez González ).

Teniendo en cuenta una pedagogía de la excepción y el recorte del DCP Provincial que se adjunta se propone a modo de sugerencia el
siguiente cuadro con Las Secuencias Didácticas y/o ABP posibles de desarrollar por los Docentes.

Metodología. Primer ciclo Segundo Ciclo Observaciones.

Juegos y En todos los casos se


Secuencias Juegos (*) de carrera,
Actividades atléticas de aplicara lo que indique el
Didácticas. ABP.1 salto y lanzamiento
iniciación. comité de expertos a la
Juegos (**) con DGE.
Secuencias Juegos y actividades
material ESPECIFICO *¿Distanciamiento
Didácticas. rítmicas y gimnásticas,
Y/O ALTERNATIVO, mínimo 2 metros?
ABP.2 Malabares
(***).

Secuencias Expresión corporal, ** ¿Sin contacto Físico?

Didácticas. Juegos expresivos danza y mimo,


ABP. 3 Actividades circenses
*** ¿Individual o sin
Esquema Corporal.
material?
Lateralidad.
Desinfección de material
Secuencias Ritmo. Capacidades
antes durante y después
Didácticas. Espacio total parcial. Juegos, Actividades o
de c/Clase:
ABP. 4 Programas saludables.
Juegos y actividades
saludables.
Supervisores: Profesor David Baño y Lic. Eduardo Abonassar

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 3


Anexo I:
Propuesta didáctica para la excepción.
Ejemplo en imágenes:

Utilizar andariveles, de por


medio.

En todos las actividades


Distanciamiento de 2 metros.

Desinfectar antes y después de


cada clase.

El
Material individual, puede ser alternativo
de construcción en casa

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 4


9. Ejercicios de entrada en calor individual, elongación etc.:

10. Los saltos en la infancia

11. La coordinación del tren inferior:

12.
Malabares con material realizado en casa y/o docente de artes visuales y artesanía.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 5


“La práctica educativa es una actividad teleológica, es decir una actividad orientada a un fin. Las finalidades educativas son socialmente
construidas en un momento histórico determinado y se constituyen en metas a alcanzar. De allí que la práctica educativa sea
fundamentalmente transformadora”.

a) “Participa activa y colaborativamente en distintas tareas motrices, cumpliendo diferentes


roles asignados y/o autogestionados, aceptando las reglas establecidas y acuerdos o
pactos construidos”.
b) “Colabora en el proceso de co-evaluación de la tarea motriz de lo que aprendió/practicó
con un compañero/a, haciendo hincapié en lo logrado”.
c) “Reconoce las posibilidades motrices de sí mismo, ajustándolas en la práctica de diversas
praxis motrices, atendiendo a su predominio lateral y con utilización de la ambidiestría, en
el espacio total, parcial y obstaculizado”.
d) “Combina situaciones diversas de seguridad postural en relación a variaciones de los
apoyos y acercamiento/distanciación del centro de gravedad con respecto al suelo, en
recorridos y circuitos, teniendo siempre presente el cuidado de sí mismo/a”.
e) “Identifica situaciones que pueden ser evitadas, ya sea desde lo motor, lo afectivo, lo
emocional, en clase/sesión de educación física, desde la reflexión compartida con
otros/as”.
f) “Identifica las formas más eficientes de accionar motrizmente usando izquierda y derecha,
a partir de ajustar progresivamente manipulaciones y desplazamientos con seguridad
postural en su ejecución y valorando sus propias mejoras en la consecución del objetivo
motor planteado”.
g) “Organiza una situación motriz aprendida, practicándola y buscando maneras distintas de
solución eficiente”.
h) “Anticipa acciones de cuidado de sí mismo y cuidado y respeto por los/as otros/as en la
resolución de distintas tareas motrices”. (DCP. PAG 342 A 343 ).

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 6


UNIDAD PEDAGOGICA
EJE TERCER GRADO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
• Exploración de las Práctica, resolución y ajuste de Práctica, resolución y ajuste
posibilidades motrices de sí las posibilidades motrices de sí de las posibilidades motrices
mismo en el espacio total, parcial mismo con predominio lateral en de sí mismo con predominio
y obstaculizado, en juegos el espacio total, parcial y lateral y con utilización de la
exploratorios, por bandos y obstaculizado. ambidiestría, en el espacio
masivos, valorando los • Practica, resolución y total, parcial y obstaculizado.
descubrimientos alcanzados. ajuste de situaciones motrices • Combinación de
•Experimentación y resolución de diversas de seguridad postural situaciones motrices diversas
situaciones motrices diversas de en relación a variaciones de los de seguridad postural en
seguridad postural en relación a apoyos y relación a variaciones de los
DISPONIBILIDAD variaciones de los apoyos y acercamiento/distanciación del apoyos y
DE SI MISMO acercamiento/ distanciación del centro de gravedad con respecto acercamiento/distanciación
(DCP. Pág. 344 a centro de gravedad con respecto al suelo, en recorridos y del centro de gravedad con
al suelo, en recorridos y circuitos, teniendo siempre respecto al suelo, en
348) circuitos, teniendo siempre presente el cuidado de sí mismo. recorridos y circuitos,
presente el cuidado de sí mismo. • Exploración de diversas teniendo siempre presente el
• Exploración de diversas situaciones motrices desde lo cuidado de sí mismo.
situaciones motrices desde lo proyectivo y lo euclidiano en • Practica, ajuste y
topológico y proyectivo en relación a lo espacial, y al orden consolidación de diversas
relación a lo espacial, y al orden y la duración desde lo temporal, situaciones motrices donde
y la duración desde lo temporal, construyendo confianza en las se profundice lo topológico,
construyendo confianza en las propias búsquedas. proyectivo y lo euclidiano,
propias búsquedas. • Ajuste de las diferentes desde lo espacial y en
• Exploración y manipulaciones y los relación a lo temporal al
descubrimiento de las diferentes desplazamientos de manera ritmo, construyendo
habilidades manipulativas y global, ya sea uno u otro lado, confianza en las propias
habilidades locomotrices de con cierto dominio lateral, búsquedas.
manera global, utilizando ambos izquierda o derecha, valorando • Ajuste de las
lados corporales disfrutando de sus propias mejoras. diferentes manipulaciones y
los descubrimientos •Experimentación y ajuste de las desplazamientos
conseguidos. habilidades motrices básicas manifestando seguridad
Experimentación de las combinadas entre sí en postural en su ejecución,
habilidades motrices básicas en diferentes contextos y con identificando las formas más
diferentes contextos y con variaciones en las maneras de eficientes, izquierda o
variaciones en las maneras de ejecución, de objetos. derecha, valorando sus
ejecución, de objetos. • Acoplamiento de propias mejoras. •
• Acoplamiento de alguna habilidades locomotrices con Practica y ajuste de
habilidad locomotriz con una habilidades manipulativas con las habilidades motrices
habilidad manipulativa con armonía y economía de esfuerzo básicas combinadas entre sí
armonía en la ejecución, en su ejecución, disfrutando del en diferentes contextos y con
disfrutando del logro. logro. • Identificación de lo variaciones en las maneras de
• Verbalización de lo aprendido, lo que se hizo para ejecución, de objetos.
aprendido y los desafíos motores aprenderlo y los desafíos • Acoplamiento de
que más llamaron la atención, en motores más relevantes en el habilidades locomotrices con
el proceso y al finalizar la sesión. proceso y al finalizar la sesión. habilidades manipulativas,
con precisión, economía de
En 2ª y 3ª grado Se dejan de esfuerzo y armonía en su
lado los juegos ejecución, disfrutando del
logro.
cooperativos. • Identificación de lo
aprendido, lo que se hizo para
aprenderlo, los desafíos
motores y los nuevos
interrogantes que se
presentan en el proceso final,
en la metacognición

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 7


Comunicación: Identifica y explica lo aprendido, el proceso llevado a cabo para los
diferentes aprendizajes motores, lo que aún no se aprendió, los aciertos y las dificultades que
se presentaron y cómo se resolvieron. • Expresa durante la realización de una conducta
motriz las emociones, sensaciones y aprendizajes elaborados en clase/sesión de Educación
Física. Verbaliza las emociones cuando son negativas, ya sean propias o ajenas.
Pensamiento Crítico: Diferencia manipulaciones y desplazamientos específicos poniendo
en marcha su motricidad en diversos contextos en situaciones de complejidad creciente,
valorando las mejoras motrices alcanzadas. • Identifica y propone alternativas en las
situaciones que pueden ser evitadas, ya sea desde lo motor, lo afectivo, lo emocional, en
clase/sesión de Educación Física.
Resolución de problemas: Resuelve satisfactoriamente diversas situaciones motrices de
cooperación-oposición, en juegos simplificados a partir de la experimentación y práctica de
esquemas tácticos planteados y re-elaborados. • Regula y dosifica el esfuerzo de acuerdo a
tareas motrices presentadas y a las posibilidades del estudiante, alcanzando disfrute y
valoración por la praxis motriz sistemática
Compromiso y Responsabilidad: Anticipa, con compromiso, acciones de cuidado de sí
mismo, de respeto, solidaridad y cuidado de los otros en la resolución de distintas tareas
motrices. • Participa activamente de la confección de las normas de convivencia y de las
reglas, de las distintas praxis motrices. • Autoevalúa y co-evalúa el proceso de trabajo en al
menos tres aprendizajes motrices, colocando una valoración cualitativa junto a un compañero
y al docente.
Aprender a Aprender: Comprende las acciones de cuidado de sí mismo y de sus
compañeros aplicándolas comprometidamente en distintas tareas motrices.

EDUCACIÓN FÍSICA
EJE CUERTO GRADO QUINTO GRADO

•Manifestar mejoras en los acoples de •Diferenciar manipulaciones y


habilidades motrices básicas con alguna desplazamientos específicos en diversos
habilidad motriz específica y con contextos en situaciones de complejidad
variaciones en las maneras de ejecución, creciente, valorando las mejoras
variaciones de objetos, etc. alcanzadas.
•Aplicar y combinar las manipulaciones y •Ajustar acoples entre habilidades motrices
los desplazamientos en situaciones básicas con alguna habilidad motriz
diversas específica en, con variaciones en las
DISPONIBILIDAD •Calcular las trayectorias de otros/as y de maneras de ejecución y con economía de
DE SÍ MISMO objetos con orientación y ubicación esfuerzo.
espacial valorando la mejora en cada •Calcular y anticipar las trayectorias de
situación concretada. otros/as y de objetos con orientación y
•Regular y dosificar el esfuerzo de ubicación espacial concretando el
acuerdo a tareas presentadas y a las proyecto planeado.
posibilidades del estudiante, alcanzando •Regular y dosificar el esfuerzo de acuerdo
gusto y valoración por la práctica a tareas presentadas y a las posibilidades
sistemática. del estudiante, alcanzando gusto y
Se suprimieron las actividades y juegos valoración por la práctica sistemática.
fuera del contexto escolar, los juegos Se suprimieron las actividades y juegos
colectivos, de cooperación oposición fuera del contexto escolar, los juegos
colectivos, de cooperación oposición y
sistemas tácticos.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 8


Comunicación: Identifica, expresa y valora los propios sentimientos, emociones y modos
de reaccionar, utilizando cuando sea necesario el control inhibitorio durante la realización
de la conducta motriz.
• Expresa las emociones e identifica sus causas, al igual que sensaciones y aprendizajes
elaborados en clase/sesión de Educación Física.
• Verbaliza las emociones cuando son negativas, ya sean propias o ajenas identificando
sus causas.
Trabajo con otros: Participa activa y colaborativamente de las praxis motrices dentro y
fuera del contexto escolar, respetando las reglas y consignas acordadas/dadas, cooperando
en la realización de las tareas de clase: preparación del material, construcción de tareas-
reglas.
• Participa activa y colaborativamente de las praxis motrices aceptando y valorando los
aportes de los compañeros argumentando, sin sobresaltos emocionales, cuando hay
disenso en las situaciones cotidianas.
• Colabora en el proceso de co-evaluación de la tarea motriz que aprendió/practicó
junto a un compañero en Educación Física, haciendo hincapié en lo logrado y en algunas
sugerencias para mejorar, compartiendo una posible valoración cualitativa .
Pensamiento Crítico: Programa reflexivamente el ajuste de las habilidades motrices
específicas en relación con la mejora de las performances propias, con y sin ayuda de
otros/as.
• Confronta constructivamente y propone alternativas de mejora en situaciones
individuales y grupales, desde lo motor, lo afectivo, lo emocional, en clase/sesión de
Educación Física.
Resolución de Problemas: • Regula y dosifica el esfuerzo de acuerdo a tareas
motrices presentadas y a las propias posibilidades, alcanzando disfrute y valoración por la
praxis motriz sistemática.
• Organiza y co-evalúa cualitativamente, junto a sus compañeros una tarea motriz
aprendida, practicándola y buscando distintas maneras de soluciones eficientes.
Compromiso y Responsabilidad: Anticipa y propone estrategias innovadoras con
compromiso para el cuidado de sí mismo, de respeto, solidaridad y cuidado de los/ as
otros/as en la resolución de distintas tareas motrices.
• Participa activamente dentro y fuera del contexto escolar, respetando las reglas y
consignas acordadas/dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase:
preparación del material, construcción de tareas-reglas.
• Participa activamente de los acuerdos para hacer respetar y cumplir con las normas
de convivencia y/o de las reglas creadas en Educación Física.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 9


• Autoevalúa el proceso de trabajo llevado a cabo en el transcurso de la adquisición de
logros/secuencias para la mejora de las performances motrices-lúdicas, deportivas y en
ambiente naturales.
Aprender a Aprender: Elabora y utiliza activamente en horarios extraescolares un
programa individual para mejorar alguna coordinación y/o algún aspecto de su condición
física, aplicándolo sistemáticamente y evaluando su logro.
• Explica y propone alternativas posibles sobre lo aprendido, el proceso llevado a cabo
para los diferentes aprendizajes motores, lo que aún no se aprendió, los aciertos, las
dificultades y los nuevos interrogantes. • Anticipa y propone estrategias innovadoras con
compromiso para el cuidado de sí mismo, de respeto, solidaridad y cuidado de los/ as
otros/as en la resolución de distintas tareas motrices.

EJE SEXTO GRADO SEPTIMO GRADO


• Experimentación y producción
• Combinación de diferentes de conductas motrices en relación
habilidades específicas con seguridad coherente con las incertidumbres que se
DISPONIBILIDAD postural en su ejecución, identificando las plantean de acuerdo al objetivo motor. •
DE SÍ MISMO formas más eficientes, disfrutando de las Transferencia de los ajustes más
mejoras alcanzadas. eficientes de las habilidades motrices
• Consolidación de los ajustes más específicas acopladas en situaciones
eficientes de las habilidades motrices VARIADAS, con precisión, economía de
específicas acopladas en situaciones esfuerzo y armonía en la ejecución,
VARIADAS con precisión, economía de aceptando el nivel de ejecución
esfuerzo y armonía en la ejecución, alcanzado. • Regulación, dosificación
aceptando el nivel de alcanzado. del esfuerzo de acuerdo a tareas motrices
• Cálculo y anticipación de las presentadas y a las propias posibilidades
trayectorias de los objetos, interceptándolos, motrices que en la incertidumbre se
para pasar y/o lanzar concretando el presentan, alcanzando disfrute y
proyecto planeado de manera eficiente. valoración por la práctica sistemática. •
• Regulación y dosificación del Reconocimiento y explicación de
esfuerzo de acuerdo a tareas motrices lo aprendido, el proceso llevado a cabo
presentadas y a las propias posibilidades para los diferentes aprendizajes motores,
motrices que en la incertidumbre se lo que aún no se aprendió, los aciertos y
presentan, alcanzando disfrute y valoración las dificultades y los nuevos
por la práctica sistemática. interrogantes. • Programación y
• Identificación y explicación de lo utilización activa en los horarios
aprendido, el proceso llevado a cabo para extraescolares de un programa individual
los diferentes aprendizajes motores, lo que para mejorar capacidades coordinativas
aún no se aprendió, los aciertos y las y/o aspectos de la condición física,
dificultades y los nuevos interrogantes. • aplicándolo sistemáticamente y
Programación y utilización activa en coevaluando, evaluando grupalmente su
los horarios extraescolares de un programa logro.
individual para mejorar capacidades Se suprimieron las actividades y juegos
coordinativas y/o aspectos de la condición fuera del contexto escolar, los juegos
física, aplicándolo sistemáticamente y colectivos, de cooperación oposición y
evaluando su logro. sistemas tácticos.
Se suprimieron las actividades y juegos
fuera del contexto escolar, los juegos
colectivos, de cooperación oposición y
sistemas tácticos.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 10


“La evaluación es uno de los elementos clave del currículum, por lo que, en continua interrelación con el resto, debe ir encaminada a
poner de manifiesto el logro de capacidades previamente determinadas que queremos que desarrollen nuestros estudiantes, y al
planificar el alcance de las mismas, no solo debemos pensar en cómo enseñarlas, sino también, en cómo evaluarlas” (DCP Pág. 40).

“La evaluación formativa es de suma importancia porque el docente puede realizar los ajustes que considere necesarios durante el
desarrollo del proceso de enseñanza sin necesidad de esperar a que este termine para realizar los cambios que considere oportunos.
Este tipo de evaluación no es un examen, sino un medio para verificar qué y cómo están aprendiendo los estudiantes y para ellos, la
evaluación formativa es también una herramienta que les permite realizar los ajustes necesarios en su forma de aprender. Debe
centrarse en los logros y progresos, esto hace que sea sumamente motivadora”. (DCP Pág. 41).

“El agrupamiento de alumnos, la actividad formativa que se vaya a realizar y los procedimientos de evaluación que se utilizarán, deberán
estar planteados 42 43 en función de las capacidades que se pretenda que desarrollen los estudiantes, quienes a su vez participan
activamente en su proceso de aprendizaje, actuando el profesor como asesor, guía y facilitador del mismo”.

Para todo ello, es necesario compartir criterios y construir consensos, tales como:

• La evaluación siempre es formativa, dado que forma parte del proceso de enseñar y aprender. Permite extraer información, para
comprenderla y tomar decisiones para mejorar.

• La función pedagógica de los errores (¿qué se hace con los errores?). Los mismos son “ventanas” que permiten ver cómo piensan los
alumnos.

• Usar la evaluación para mejorar la enseñanza y los aprendizajes.

• Evaluar conforme a lo enseñado.

• Consensuar: pasar de la «evaluación del aprendizaje» hacia otro modelo centrado en el estudiante o de “evaluación para el
aprendizaje, centrado en el desarrollo de capacidades” Un modelo de evaluación que responde a este enfoque es el empleo de rubricas.
La rúbrica es un instrumento que tiene como principal finalidad compartir los criterios de realización de las tareas de aprendizaje y de
evaluación con los estudiantes y entre los docentes

“En el caso de la evaluación final o sumativa, es importante entender que la misma debe constituir solo un momento del complejo proceso
de evaluación, que nos permita dar cuenta de los resultados alcanzados en relación a los propósitos y a los objetivos planteados, pero
como insumo para seguir repensando modos y caminos diversos que garanticen la apropiación sustantiva de los contenidos de enseñanza
propuestos por el docente”. (DCP Pág.).

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 11


• Activación: este es el momento donde resulta necesario conectar los intereses de los estudiantes, con
las necesidades del aprendizaje. El tema vertebrador del proyecto, puede partir de los alumnos, del
profesor o compartido. Lo importante es que éste sea cercano a los intereses del grupo y resulte
significativo para ellos. Es la fase clave en la que el docente tiene que ser estratégico para incentivar y
motivar, es aquí donde se crea la “intención”, siendo ésta definitiva para generar un desafío. Es necesario
crear una “pregunta guía” que dirija y centre el proyecto, que plantee un reto o un problema, y que genere
interés en los estudiantes. Debe ser clara y al mismo tiempo tener una respuesta abierta. Y por supuesto
conectar a las habilidades y los conocimientos que los alumnos deben aprender y adquirir para el
desarrollo de sus capacidades.

• Investigación: esta etapa consiste en la búsqueda de la información que permita posibles respuestas a
la “pregunta guía” o del problema planteado. Es importante que los estudiantes busquen, analicen y
contrasten información para realizar su trabajo. En esta instancia, las TIC juegan un papel muy importante
ya que, en la actualidad, facilitan la búsqueda y acortan tiempos. Aquí, la función del docente es orientar y
guiar ese proceso.

• Construcción o creación del producto: todo proyecto debe concluir con la creación de un
producto o el desarrollo de un proceso final que permita a los estudiantes, poner en práctica, organizar y
difundir todo el trabajo realizado a lo largo del mismo y, poner en juego las nuevas competencias y
habilidades adquiridas. Este producto final será pensado al comenzar el proyecto. Interrogantes como los
siguientes podrán servir de ayuda al momento de pensarlo: ¿qué producto podríamos crear? ¿Qué recurso
será el más apropiado para difundir lo trabajado? Tal vez podrá ser una campaña publicitaria para
concientizar sobre la importancia del tema abordado, el prototipo de un invento, un plan de acción para
aprovechar algún espacio de la escuela, entre otras tantas ideas. A su vez, servirá de elemento conector y
guía de las diferentes tareas, pero es en ésta instancia, cuando el docente ofrecerá instrucciones explícitas
para llevarlo a cabo.

• Difusión del producto: es la etapa final y la clave de un proyecto ya que en ella se consolida el aprendizaje.
Está estrechamente ligada a la etapa anterior. El producto final nos permitirá observar qué habilidades ha
desarrollado el estudiante, al tener que exponer la producción ante una audiencia. Este será el momento óptimo
para demostrar el logro de las capacidades ya que, exponer el trabajo ante los demás motiva a los estudiantes a
brindar lo mejor de sí mismos para obtener un resultado positivo, permitiendo la valoración del nuevo conocimiento
construido, mediante procesos de metacognición. Cuando el proyecto haya concluido, es importante realizar una
reflexión con el grupo para establecer qué puntos han sido los positivos y cuáles han sido los que han fallado. Este
tipo de reflexiones permitirá que futuros proyectos sean más ricos y no caigan en errores que ya se hayan cometido
con anterioridad.

A modo de cierre: Compartimos una reflexión acerca de la necesidad de centrar nuestra visión en cada niño,
joven o adulto que se está educando, valorar sus potencialidades y lo que pueden lograr en el proceso de desarrollo
de sus capacidades y no la carencia o el déficit. Si atendemos, al mismo tiempo, a su individualidad y a su condición
Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 12
de sujetos sociales y creamos situaciones que los conviertan en protagonistas de experiencias educativas,
lograremos asegurar aprendizajes vinculados no sólo con conocimientos puntuales de corta duración, sino
aprendizajes significativos, funcionales e innovadores, que les permitan transformar y transformarse. El aprendizaje
se realiza a través del trabajo en equipo resignificando experiencias comunes e integrando saberes a fin de construir
un proyecto para que el estudiante perciba y sienta que esos contenidos aprendidos le sirven para construir su
proyecto de vida. Prof. Giménez, Daniela Prof. Rodríguez, María José (DCP Pág. 50)

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 13


Anexo Nº II

M. Mosston y S. Ashworth. La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos


de enseñanza

ESTILO DIVERGENTE. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Con el estilo divergente, el alumno inicia el descubrimiento y la reproducción de opciones con relación al contenido,
es decir, el alumno toma decisiones acerca del tema que se va a trabajar

Estructura del estilo.


El primer punto de esta estructura es el estímulo, que se le propone al alumno en forma de
pregunta, problema o situación con el fin de que éste ofrezca respuestas múltiples y divergentes
(El pensamiento divergente es un proceso de pensamiento que genera ideas creativas
mediante la exploración de muchas posibles soluciones, este pensamiento contrastaría
con el pensamiento lógico que busca una sola solución basada en nuestros conocimientos
previos u ordenados de manera lógica.).

El segundo punto es la meditación, que es intervalo en el que el niño busca soluciones al problema, haciendo uso de
una operación cognitiva principal que se apoya en otras de soporte.

El último punto de la estructura son las respuestas, que son el resultado de la fase de meditación, y deben
expresarse de múltiples formas.

Objetivos del Estilo.

1. Estimular las capacidades cognitivas del profesor, que debe diseñar problemas de distintas áreas.

2. Estimular las capacidades cognitivas del alumno, que debe solucionar los problemas propuestos.

3. Desarrollar la estructura de la actividad y descubrir sus posibles variaciones.

4. Alcanzar el nivel de afectividad adecuado (profesor y alumno), que permita dar respuestas convencionales.

5. Desarrollar la habilidad para verificar soluciones y organizarla para propósitos específicos.

Anatomía del estilo.

Pre impacto.
El profesor toma las decisiones sobre el contenido, que son tres:

1. Decisión sobre el contenido a tratar en el siguiente episodio (baile moderno, lateralidad, capacidades
condicionales, etc.).

2. Decisión sobre el tema concreto que constituirá el punto focal del episodio (giro, mano hábil, fuerza, etc.).

3. Decisión sobre el diseño del problema o problemas específicos que provocarán soluciones múltiples y
divergentes, creativas.

Impacto.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 14


El alumno decide las soluciones divergentes, creativas, al problema y busca respuestas alternativas. En esta fase el
alumno decide el contenido del episodio a través de sus soluciones. El alumno inicia un proceso cognitivo de
investigación, de búsqueda de solucione, prueba con movimientos, ejercicio, actividades, etc., y elige sobre la
solución final.

Pos impacto.

El alumno inicia una fase de autoevaluación, preguntándose a sí mismo sobre las soluciones que ha decidido
(¿Responde mi solución al problema? ¿Solucionó mi respuesta el problema?).

Si la respuesta es SI, el alumno sabe que esa respuesta es una de las posibles soluciones del problema. Si la
respuesta es NO, el alumno sabrá que la solución no es válida.

Es posible que el alumno no sepa responder a estas preguntas en alguna actividad específica, y puede necesitar la
ayuda externa de algún vídeo, internet, compañero, la del propio profesor, etc.

Aplicación del estilo.

El profesor sitúa la clase explicando que es la producción divergente y la necesidad de buscar ideas alternativas y
creativas, las cuales serán aceptadas dentro de los márgenes de la situación.

Las primeras sesiones se deben dotar de gran afectividad entre profesor y alumnos, ya que los niños se pueden
mostrarán reacios a plantear sus ideas alternativas por miedo a equivocarse.

Posteriormente se planteará el problema a los alumnos (estímulo) para que se dispersen y comiencen a buscarle
soluciones (meditación). Tras esto deben indagar, diseñar, desplazarse, etc., para valorar las múltiples propuestas y
decidir una solución (respuesta). El profesor, en este espacio de tiempo observará como cada alumno se involucra en
las tres fases de la estructura del estilo y analizará las soluciones producidas por ellos.

A continuación el profesor ofrecerá feedback, pudiendo verse de dos maneras:

♦ Se hace saber al grupo entero, sin centrarse en ningún alumno particular, que el proceso de producción divergente
va por buen camino.

♦ Se contacta personalmente con el alumno valorando el proceso de producción divergente, pero sin sugerir ninguna
solución específica.

Pueden darse ocasiones en las que algún alumno pare momentáneamente la producción de soluciones, pero el
profesor debe esperar a que este proceso continúe. En otras ocasiones podemos encontrar alumnos que tengan
problemas para generar soluciones, y que se debe a la falta de afectividad que impide al alumno continuar con el
proceso.

En estas ocasiones el profesor debe reiterar el objetivo de la clase, que no es otro que la búsqueda de soluciones al
problema, y que el alumno debe ceñirse a la producción de ideas y movimientos.

Al final de la sesión el profesor reúne al grupo para generar conclusiones. Los alumnos pueden generar preguntas
acerca del proceso de producción divergente.

Producción cognitiva y ejecución física.

A veces, la realidad donde nos encontramos impone una serie de limitaciones a la hora de llevar a cabo la
producción cognitiva y las respuestas físicas.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 15


Limitaciones Físicas.

A veces los procesos cognitivos funcionan y producen, pero la ejecución de las capacidades físicas se ven limitadas y
no las podemos realizar.

Para solucionar este problema, pediremos al alumno que sea capaz de general dos tipos de soluciones, uno de
carácter meramente cognitivo y otro, que haciendo una selección de las soluciones del primer grupo, el alumno sea
capaz de ejecutar.

Limitaciones culturales.

Se refieren a lo que está permitido hacer y lo que está prohibido a la hora de llevar a cabo una actividad.

En Educación Física se distinguen dos condiciones:

• Condición en la que la estructura de la actividad depende de las reglas acordadas. Es decir, pueden darse casos en
los que podamos hacer muchas alternativas, pero como tenemos que ceñirnos a unas determinadas reglas, sólo
algunas de ellas nos servirán.

• Condición en la que el objetivo de la actividad no consiste en competir contra otros según una reglamentación,
sino en competir frente a los límites presentes del conocimiento. El objetivo es ir más allá de los límites establecidos
e indagar y expandirse en torno a cualquier actividad.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO:

1. El profesor está preparado para traspasar el umbral de descubrimiento.

2. El profesor está preparado para diseñar problemas adecuados en una o más áreas del conocimiento.

3. El profesor puede aceptarla posibilidad de nuevos diseños dentro de contenidos que fueron previamente
concebidos como fijos.

4. El profesor está preparado para proporcionar a los alumnos el tiempo necesario para el proceso de
descubrimiento.

5. El profesor valora el proceso de descubrimiento.

6. El profesor es lo suficientemente seguro como para aceptar soluciones distintas a las suyas.

7. El profesor acepta la noción de que el desarrollo de la habilidad de producción cognitiva divergente, es uno de los
fines de la Educación Física.

8. Los alumnos son capaces de producir ideas divergentes, creativas siempre que se les presente problemas
relevantes, motivantes.

9. Los alumnos pueden aprender la relación entre producción cognitiva y ejecución física.

10. Los alumnos son capaces de producir nuevas ideas para la expansión de los horizontes del contenido.

11. Los alumnos son capaces de aceptar las respuestas divergentes, creativas, diferentes, de los demás.

SELECCIÓN Y DISEÑO DE CONTENIDOS

1. El diseño de un solo problema y sus consecuencias

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 16


2. El diseño de una secuencia de problemas

3. Indicaciones para el diseño de problemas en varias actividades.

4. El diseño del problema único

Objetivos:

1. Experimentar la resolución de problemas

2. Aprender a relajarse afectivamente y experimentar la capacidad de producir ideas y comunicarlas.

3. Llevarlo a cabo con una actividad concreta, una producción final

4. Experimentar la conexión entre la producción cognitiva y la ejecución física.

El diseño de una secuencia de problemas:

Es necesario un plan más sistemático, El profesor tiene como mínimo 2 opciones:

Opción 1. Resolución de problemas consecutivos:

El profesor identifica varios aspectos de la actividad y entonces diseña un problema dentro de cada uno de ellos. El
descubrimiento de alternativas en cada aspecto viene dado por el problema diseñado para ese objeto concreto.

Se puede presentar las tareas a los alumnos de una en una o bien como una serie de tares consecutivas. El total de
los descubrimientos es el “cuerpo de conocimiento” en un área determinada.

Opción 2. La opción de ramificación.

El profesor plantea un problema para que los alumnos experimenten las diferentes posibilidades de respuestas
(variables). Al cabo de un rato interrumpe a los alumnos y elige un tipo de solución (una variable del ejercicio) y
vuelve a plantear otro problema dentro de la variable para que sigan con el descubrimiento..............y así
sucesivamente.

Pautas para el diseño de problemas en varias actividades:

Algunos deportes están bastante estabilizados (sin variables) en el diseño de sus movimientos. Por otro lado existen
actividades y deportes que proporcionan variabilidad y alternativas. Cada actividad (deporte) contiene varias partes
que deben existir para que esta actividad sea lo que es. Estas variables definen la estructura general de la actividad.

Ejemplo de gimnasia (barra de equilibrios)

Variables: Variaciones entrada Desplazamiento adelante Desplazamiento atrás

¿Giros ¿ Salida Movimientos-Posturas-Combinaciones

¿Otros?

Los juegos de pelota proporcionan gran oportunidad para organizar episodios de resolución de problemas, sobre
todo en aquellas partes relacionadas con la táctica u la estrategia, esto lleva al alumno a preguntarse cuál es la
mejor manera de tener éxito en la actividad.

El programa individualizado del estilo G se refiere a los movimientos de desarrollo. Muestra las relaciones entre tres
dimensiones, conectadas intrínsecamente, que existen cuando se ejecuta un movimiento.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 17


1.- La dimensión anatómica.

2.- El tipo de movimiento producido o ejecutado por una parte determinada del cuerpo.

3.- La cualidad involucrada y desarrollada mientras se ejecuta el movimiento determinado.

Estas dimensiones existen siempre, cada vez que movemos una parte del cuerpo. Trascienden la ubicación
geográfica, la cultura, el tiempo y el diseño de un deporte concreto. En los programas individualizados, la tarea del
alumno es empezar a descubrir las relaciones posibles entre las tres dimensiones (partes del cuerpo, movimientos
que producen y cualidad que se desarrolla con cada movimiento).

Las pautas para dar un programa individualizado a los alumnos:

- Dar y explicar las definiciones.

- Profesor: identificar cualidad por su nombre, definirla y ejemplificarla. Los ejemplos deben centrarse en la cualidad
principal.

Cualidad. Parte del Movimiento Nivel actual, Expectativas de


cuerpo. Diseñado. nivel máximo. desarrollo.
Flexibilidad. Zona de
columna
vertebral.
Flexibilidad. Zona de los
hombros.

Las columnas 4ª y 5ª constituyen medios útiles y prácticos para utilizar las ideas descubiertas y anotadas en la 3ª
columna. Esto conecta la producción cognitiva con la ejecución física. El punto crucial de este ejercicio es descubrir
movimientos para la parte del cuerpo en cada cualidad. La ejecución física real es la culminación de este ejercicio.
Haríamos la tabla más amplia con numerosas cualidades y luego les pediríamos a los niños que, de una misma
cualidad, pusiesen otros ejemplos diseñando y ejecutando otros movimientos, y esto daría lugar a numerosas y
diversas producciones.

En la siguiente tabla se pide al alumno que utilice objetos o a un compañero para diseñar movimientos que
representen diversas cualidades, con lo que se amplían las posibilidades y el alumno descubrirá las relaciones
posibles entre el movimiento que ha diseñado y el objeto determinado o el compañero. Esto exige que el alumno
descubra, experimente y elija el movimiento apropiado, y lo verifique ejecutando la idea.

Movimientos de desarrollo

Diseñar movimientos que no hayas visto antes, que se adapten a cada una de las siguientes condiciones.

Un movimiento “fácil” para agilidad, utilizando la pared.

Un movimiento “fácil” para la fuerza de brazos, con un compañero.

Un movimiento “difícil” para flexibilidad, con un compañero.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 18


EL TEMA

Se trata de otra forma para diseños del estilo divergente, donde el alumno tiene que descubrir y diseñar variedad de
movimientos en diversas cualidades, que se centran en el tema particular.

EL ÁMBITO AFECTIVO

El estilo G crea condiciones únicas con las que cada alumno debe aprender a relacionarse, y éstas se expresan en el
ámbito afectivo, a través de la satisfacción del proceso de descubrimiento o del estrés. Satisfacción por ver el
resultado de la participación del alumno en sus nuevas ideas.

Esta sensación de propiedad penetra en el clima de los episodios de este estilo, desarrollándose un sentimiento
particular de intimidad entre el alumno y el contenido, porque la diferencia con los estilos anteriores consiste en que
en ellos la relación establecida entre el alumno y la materia venía dad por otra persona.

Por otra parte, el estrés existe siempre que uno se enfrenta a las demandas de producción divergente, y a lo
desconocido. Además, el alumno puede experimentar sentimientos tales como el temor al fracaso, el temor a
relevar limitaciones cognitivas,...Algunos alumnos trabajan muy bien bajo condiciones de estrés.

PUNTO DE PARTIDA

A través del “problema único” pueden servir como punto de partida apropiado para las nuevas experiencias. Los
episodios cortos con problema único y el ofrecimiento de feedback neutro, ayudan a los principiantes a superar el
estrés.

FAMILIARIZACIÓN CON EL CONTENIDO

Si los alumnos están familiarizados con el contenido, este estilo no producirá ninguna consecuencia. Las áreas de
descubrimiento nuevas y desconocidas implican una alta motivación.

COMUNICACIÓN VERBAL

Al examinar la comunicación verbal aparecen los siguientes aspectos:

Hay que tratar de eliminar preguntas como: ¿puedes...? o ¿de cuántas formas...? ya que se le da al alumno permiso
para interrumpir la actividad, para dar una sola respuesta...La 2ª puede provocar incomodidad afectiva(por tener
connotaciones inalcanzables para muchos alumnos) y ésta da como resultado la inhibición cognitiva, la cual lleva a la
expresión verbal. Todo esto puede ser provocado por la inapropiada comunicación verbal del profesor. Por
consecuencia, los alumnos darán pocas o ninguna respuesta en el proceso de descubrimiento.

Para evitar estas reacciones del alumno sería conveniente utilizar frases como, ¿cuáles son las tres posibles
formas...? ya que de esta forma eliminamos el verbo poder, el pronombre tú...y damos un número limitado de
soluciones más manejable para el niño. Las soluciones hay que aceptarlas, sin juzgarlas, ya que el feedback ha de ser
neutro. De esta manera estamos creando una sensación de seguridad en el niño y esto crea una realidad de inclusión
de la propia producción cognitiva, que provoca una participación continuada.

Si el profesor sigue con la aceptación y el feedback neutro, el alumno se verá más motivado a continuar y seguir
produciendo, por lo que comenzará el proceso de producción cognitiva divergente.

“Este estilo no está diseñado para mostrar las preferencias del profesor hacia un alumno o hacia su resolución. El
rol del profesor consiste en observar y aceptar la solución de cada alumno”.

EL GRUPO

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 19


El grupo interactúa para conseguir el fin de encontrar una solución para el beneficio de todo el grupo.

Significa el equilibrio entre: oportunidad de sugerir posibles soluciones, oportunidad de probarlas... Diseñar
episodios de este estilo para la solución de problemas en grupo, constituye una oportunidad para reunir los ámbitos
social, afectivo, cognitivo y físico.

CANALES DE DESARROLLO

• Canal físico: alumno independiente, responsable de la toma de decisiones sobre sus respuestas y desarrollo físico.
Nivel máximo.

• Canal cognitivo: el alumno se sitúa en el máximo, ya que la propia estructura del estilo exige la independencia de
éste en la producción de tareas.

• Canal emocional: alumno se sitúa en el máximo. Sólo cuando ha sido capaz de reducir la inhibición afectiva, puede
ser más independiente en la producción de ideas divergentes.

• Canal social: Dos posibilidades: Si participa individualmente, el contacto social es mínimo. Si participa con
compañero/s el contacto es máximo.

M. Mosston y S. Ashworth. La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 20


** El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes aprobó el Protocolo de
Actividades Deportivas, en el Marco de COVID-19, con vigencia en todo el
ámbito provincial a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

La ministra Ana María Nadal, junto al subsecretario de Deportes, Federico Chiapetta,


dieron a conocer la normativa legal sobre las disposiciones que deberán cumplir
estrictamente las actividades deportivas habilitadas, a excepción por el momento de
los natatorios que aún no se puede practicar, pero que en los próximos días,
seguramente, habrá novedades al respecto, puesto que se continúan evaluando los
protocolos deportivos por parte del Gobierno provincial.

Disposiciones

 Distanciamiento social: no podrán ser realizadas con una concurrencia superior a diez
personas. Asimismo, deberán mantener entre ellas una distancia mínima de dos metros. El
enfoque debe centrarse en “llegar, realizar la actividad deportiva, regresar”. Los
profesores y/o entrenadores también deberán respetar la distancia mínima establecida en
la presente.

 Se deberán evitar las esperas y/o las filas de las personas que concurran a realizar la
actividad deportiva, aun cuando se desarrollen al aire libre (canchas o espacios abiertos).

 Queda prohibida la participación de público en estas actividades deportivas. Espacios


comunes y salas de espera (SUM, buffet, salones, etc.): queda prohibida su utilización.
Los baños solo podrán ser utilizados para casos indispensables, no pudiendo ser
empleados como vestidores, duchas, etc.

 Higiene de manos: se fomentará la higiene, de forma regular, de manos con agua y jabón
en la medida de lo posible; en su defecto, se deberá utilizar alcohol en gel o alcohol
diluido en agua al 70%. En todo momento debe haber a disposición de los asistentes estos
elementos en sitios designados de alto tránsito y en zonas de áreas comunes (baños, etc.).
Los sitios de higiene deben contar con jabón en forma líquida y toallas de papel
descartable.

 Limpieza y desinfección: se intensificará la limpieza y desinfección de todas las áreas


utilizadas por las personas que realizan actividad deportiva, particularmente las zonas de
alto contacto, superficies, picaportes, barandas de escaleras, botoneras de ascensores, etc.
Se deberá efectuar la limpieza constante de áreas comunes.

 Siempre debe realizarse limpieza húmeda (con lavandina al 55% diluida en agua 1 en 10
o con alcohol al 70%) y evitar la limpieza seca (lampazos, plumeros, etc.). Los materiales
de desinfección no deben combinarse entre sí. Utilizar los productos habituales de

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 21


higiene, realizando fricción apropiada (el acto de fricción es esencial para que la limpieza
sea efectiva).

 Ventilación recurrente de espacios comunes durante todo el día y de forma constante.


Aquellos espacios sin posibilidad de ventilación natural serán restringidos y no podrán
utilizarse. Espacios con circulación de personas deberán contar con ventilación
permanente.

 Higiene de la tos (toser o estornudar sobre el pliegue del codo).

 Cada persona deberá concurrir con su propia botella de agua desde su domicilio,
quedando prohibido el relleno de las mismas por dispensadores o canillas.

 Se deberá utilizar tapabocas. No se deben compartir elementos personales ni de trabajo


(botellas, vasos, utensilios, toallas, etc.). Cada participante deberá concurrir munido de
sus elementos personales para el ejercicio deportivo, quedando prohibido compartir todo
tipo de elementos, ropa de entrenamiento, cuya utilización pueda contribuir a la difusión
del virus. En caso de requerir elementos o accesorios especiales para la realización de la
actividad deportiva (raqueta, palo de golf, bicicleta, moto, pelota, etc.), deberá ser
debidamente desinfectado una vez terminada la práctica deportiva y/o antes del ingreso al
hogar.

 Para desplazamientos desde y hacia los lugares donde se realizan las actividades
deportivas, en viajes cortos, se recomienda caminar o utilizar bicicleta, para permitir
liberar espacio en el transporte público.

 Se debe sugerir no utilizar joyas y tener el cabello recogido dentro de las instalaciones así
como durante el desarrollo de la actividad deportiva.

 Evitar el uso de celular (es un elemento personal que se lleva cerca de la boca y puede
contaminarse).

 Cerrar los grifos usando papel de secado de manos, o papel tissue, para no contaminar las
manos con el grifo.

 Triage: al ingreso del establecimiento se recomienda realizar un triage (interrogatorio) a


los asistentes de modo de detectar personas con posibles casos sospechosos de COVID-
19. Se recomienda colocar un cartel en el ingreso informando las restricciones, a modo de
colaborar con la tarea de la vigilancia y permitir la rápida información de las personas que
desean ingresar. Se recomienda que el triage incluya las siguientes preguntas: ¿Ha estado
fuera de la provincia en los últimos 21 días? ¿Presenta usted fiebre, dolor de cabeza, tos,
alteraciones en gusto u olfato?

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 22


 Registro de asistentes: se deberá llevar un registro de cada persona que ingrese al
establecimiento, con el objeto de poder ser rápidamente localizada en caso de ser
necesario un control epidemiológico. El registro deberá contener nombre, DNI, teléfono y
horario de concurrencia al establecimiento.

 El establecimiento deberá contar con asesoramiento médico para su funcionamiento, así


como para la resolución de eventuales lesiones o situaciones epidemiológicas
sospechosas de transmisión de COVID-19.

 Se deben evitar los saludos y cualquier tipo de contacto físico. En la medida que resulte
posible, se deberán indicar en las instalaciones distintos circuitos de circulación, tanto
para ingreso y egreso diferenciado, como para las rotaciones que resulten necesarias en la
práctica, evitando en todo momento el contacto físico y posibles
aglomeraciones. Especialmente los cambios de cancha se deben realizar por sectores
opuestos. Debe evitarse el cierre de canchas mediante sistemas que impliquen picaportes
y/o cerraduras que deban ser manipulados.

 Las personas que presenten los siguientes síntomas no deben realizar ninguna de estas
actividades deportivas y deben consultar a los medios habilitados (0 800 800 26243 o al
148):

-Dificultad respiratoria.

-Fiebre.

-Tos seca.

-Mialgias (dolor muscular).

-Disnea (ahogo o dificultad en la respiración).

-Odinofagia (dolor de garganta).

-Pérdida repentina del olfato.

-Pérdida repentina del gusto.

-Rinorrea (secreción acuosa o mucosa de los orificios nasales).

-Diarrea y/o que hayan viajado fuera de la provincia (territorio nacional o al exterior) o
que hayan estado en contacto con un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 en
los últimos 21 días.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 23


 Se comunicará a todo el personal y a las personas que concurran a realizar actividades
deportivas que no deberán concurrir al establecimiento si presentan síntomas compatibles
con COVID 19, y en caso de presentarlos durante la jornada en el lugar, se procederá a
cumplir el protocolo de atención médica vigente.

 Conforme lo establecido en el artículo 9, inciso 2 del DNU 520/20, quedan prohibidas las
prácticas de cualquier tipo de deportes donde participen más de 10 personas o que no
permita mantener el distanciamiento mínimo de dos metros entre los participantes.

 Queda prohibida la asistencia de personas incluidas en los grupos de riesgo, salvo con
permiso expreso y seguimiento de un profesional médico. Asimismo, se recomienda que
las personas mayores de 60 años no realicen las actividades deportivas autorizadas.

1. Resumen ejecutivo El presente documento desarrolla una serie de recomendaciones y protocolos


obligatorios como requerimiento previo a la apertura de las instituciones educativas para las clases
presenciales. Dichos protocolos se entienden como los requisitos mínimos que deben ser asegurados para
abrir las escuelas, institutos y universidades, y sobre ellos cada jurisdicción o institución podrá construir sus
propias reglamentaciones vinculantes.
Se hace especial hincapié de que todos estos lineamientos deben ser acompañados por la capacitación y
entrenamiento permanente de todos los actores de la comunidad educativa, a través de cursos, campañas
de concientización, señalética adecuada, asesoramiento y acompañamiento por parte de las autoridades
educativas y sanitarias.
Las recomendaciones aquí prescritas se pueden resumir en estos principios
generales:
• Preparación de las instalaciones y los/as trabajadores/as.
• Medidas de distanciamiento social.
• Fortalecimiento de las prácticas de higiene personal, en especial lavado de manos con jabón.
• Uso de elementos de protección personal.
• Disminución del número de estudiantes por clase.
• Limpieza, desinfección y ventilación permanente de las instalaciones.
• Registro de las condiciones de salud de todos los actores del sistema educativo, garantizando la
confidencialidad de los datos y el derecho a la intimidad.
• Mantenimiento de las condiciones sanitarias y de distanciamiento durante el transporte.
• Protocolos de derivación ante casos sospechosos y/o casos confirmados.
2.2. Experiencias internacionales

1. El regreso a clase debe contar con pleno respaldo de las autoridades sanitarias. La decisión de retomar
las clases presenciales se debe realizar siempre y cuando las autoridades sanitarias aseguren que se

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 24


cuenta con un alto nivel de control de la pandemia, privilegiando la salud de la población. En todos los
países analizados, la reapertura de establecimientos educativos se basa en argumentos científicos de los
Ministerios de Salud y centros de control de enfermedades, siendo ésta una de las principales
consideraciones que se utilizan para tranquilizar a la ciudadanía.
2. Establecimiento de protocolos sanitarios. Para retomar las actividades de las escuelas es necesario
definir protocolos nacionales que guíen la preparación de las escuelas y regulen su funcionamiento una
vez que regresen los estudiantes. Es deseable que las autoridades sanitarias participen de la creación de
protocolos sanitarios y que se realicen las consultas a los principales actores involucrados tales como
autoridades jurisdiccionales, sindicatos, asociaciones de padres, órganos científicos oficiales y
asociaciones médicas (en especial pediátricas), entre otras.
Medidas sanitarias permanentes. • Protocolos activos ante casos sospechosos con el objetivo
de cuidar la salud de las comunidades.
• Complemento de la enseñanza presencial con clases a distancia para los casos que no puedan o no
deseen asistir.
• Flexibilizar requerimientos de asistencia durante los primeros meses.
• Comunicación permanente con las familias.
CONDICIONES PEDAGÓGICAS GRALES.

3.1.1. Aspectos generales


1. El regreso a clase debe contar con pleno respaldo de las autoridades sanitarias y acorde con el
presente protocolo referido a aspectos de salud, higiene y seguridad e infraestructura (Resolución MEN
N° 423/2020).
2. La decisión de retomar las clases presenciales se debe realizar siempre y cuando las autoridades
sanitarias aseguren que se cuenta con un alto nivel de control de la pandemia, privilegiando la salud de
la población.
3. El regreso progresivo y escalonado a las actividades pedagógicas en las escuelas debe considerar las
condiciones espaciales para cumplir con las condiciones de distanciamiento social preventivo y
obligatorio (DiSPO).
4. Se podrá habilitar el uso educativo de espacios edilicios complementarios: respetando los protocolos
sanitarios y de seguridad, cuando los espacios escolares no resulten suficientes para albergar a las/os
estudiantes en situación de DiSPO.

3.1.3. Respecto a los agrupamientos de estudiantes.


• Las definiciones del tamaño de los agrupamientos deberán estar adecuadas a los requerimientos de
PROTOCOLOS Y RECOMENDACIONES PARA EL REGRESO PRESENCIAL A LAS AULAS 13 los niveles y
modalidades para asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Es necesario facilitar el control de las medidas de distanciamiento considerando el número de
estudiantes por secciones para definir los agrupamientos, que en ningún caso deberán superar 15
participantes. Dependiendo del nivel educativo del que se trate y de la matrícula de los
establecimientos, esto puede implicar desdoblar los cursos y reorganizar el trabajo pedagógico en
función de su atención.

3.1.5. Respecto de la organización curricular –


Institucional y enseñanza práctica en taller. La reducción en tiempo presencial del año académico
impide que todos los contenidos de la currículo prevista. Se ha redefinido de hecho los objetivos de

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 25


enseñanza y reorganizado los saberes que deben considerarse prioritarios para cada año y ciclo
educativo. En función de ello, se considera:
• Priorizar los contenidos de los NAP y de los diseños curriculares construidos a partir de ellos para el
periodo 2020/21.
• Reorganizar el desarrollo curricular-institucional por ciclos / unidades pedagógicas que posibiliten el
trabajo conjunto con grupos heterogéneos de estudiantes y la atención a las necesidades de trayectorias
educativas diversas, a la vez que permitan procesos más ágiles de aprendizaje y el trabajo con aquellos
estudiantes que se encuentren en situación de mayor necesidad.
• Desarrollar las unidades pedagógicas a partir de núcleos problemáticos/significativos que integren
diversos contenidos y faciliten el trabajo multidimensional y que contemple criterios de
pluridisciplinariedad.
• Contar con protocolos específicos para las prácticas pedagógicas que se desarrollen en entornos
formativos complementarios (talleres, laboratorios, espacios para educación física, bibliotecas, entre
otros.), que contemplen; baja densidad de estudiantes, limpieza permanente de las instalaciones y
cuidado especial con las herramientas de trabajo
3.1.7. Respecto a la organización de la docencia
• Profundizar el ejercicio de la función tutorial de los grupos de estudiantes. Dicho docente tendrá
responsabilidad en la continuidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como de sostén y
andamiaje de los estudiantes de cada agrupamiento.
• Fortalecer el rol de la supervisión en cualquiera de los niveles de gestión y de las direcciones de las
instituciones educativas en el trabajo conjunto y continuo, respecto a: el seguimiento a las condiciones
institucionales, las definiciones del desarrollo curricular-institucional y los distintos agrupamientos de
estudiantes, entre otros.
• Prever tiempos de trabajo entre supervisores y directores, así como entre directivos y equipos
docentes.
• Refuncionalizar los perfiles de referentes, asistentes técnicos territoriales, facilitadores y maestro/as
comunitarios de diferentes programas educativos y sociales, con el fin de asistir a la población con
mayores necesidades pedagógicas y sociales, así como aquellos que han interrumpido o nunca han
iniciado la educación obligatoria. 3.1.8. Respecto de la duración de la jornada escolar
• Implementar jornadas escolares con turnos horarios cortos para la atención de distintos grupos en la
presencialidad, con espacios temporales intermedios para permitir la higiene y desinfección de las
instalaciones, entre el egreso e ingreso de los distintos agrupamientos.
• Aprovechar los espacios vacantes de las instituciones de jornada completa o extendida, para la
atención presencial de mayor número de agrupamientos.

De manera complementaria a las recomendaciones presentes en este documento, es necesario


realizar un apartado específico para la Educación Física que contemple sus características
particulares. Es desafío de la Educación Física, en este proceso de vuelta a la escuela, la elaboración
de estrategias y el abordaje de contenidos que puedan desarrollarse bajo las recomendaciones que
surgen del cuidado de la salud en el contexto de pandemia. Durante las clases de Educación Física
habitualmente existen comportamientos y acciones que, en el contexto actual, incrementarían los
Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 26
riesgos de contagio para las alumnas y alumnos de las instituciones educativas. Es importante que
cada jurisdicción, de acuerdo a sus posibilidades y respetando las recomendaciones de este
documento, pueda generar las condiciones para que las clases de Educación Física puedan estar
PROTOCOLOS Y RECOMENDACIONES PARA EL REGRESO PRESENCIAL A LAS AULAS 36 presentes en
la rutina escolar. El objetivo de este apartado es proponer una serie de recomendaciones respecto
a los distintos elementos que componen las clases de Educación Física para construir clases que
puedan adaptarse a este contexto.
Aspectos pedagógicos:
• Los contenidos, objetivos, expectativas desarrollados durante las clases de educación física
deberán desprenderse de los diseños curriculares de cada jurisdicción.
• Será conveniente el abordaje de contenidos que posean aspectos o posibilidades de abordar de
manera individual y personal.
• Las herramientas y estrategias utilizadas para el abordaje de contenidos deberán asegurar el
cumplimiento las recomendaciones de distanciamiento e higiene mencionadas en este documento.
• Será contenido transversal de todas las clases de educación física, el cuidado y la higiene
recomendada para antes, durante y después de la práctica de actividad física.
• Será conveniente utilizar estrategias de clase que dispongan distribuciones del espacio
diferenciado, como estaciones, circuitos, carriles.
• Deberán evitarse los desplazamientos en fila (uno detrás de otro) o las actividades que dispongan
esta conducta ya que las recomendaciones de distanciamiento se incrementan, aumentando si se
aumenta la velocidad de desplazamiento. Respecto al material de clase:
• Evitar el uso compartido de material durante una misma clase.
• En caso de usar material, deberá ser estar limpio y desinfectado según las recomendaciones
presente en este documento.
• En caso de no poseer material suficiente, se recomienda la construcción y utilización de
materiales alternativos descartables para uso personal.
Respecto al espacio:
• La dimensión del espacio de clase deberá asegurar el distanciamiento físico propuesto por este
documento contemplando todos los desplazamientos que se desarrollen durante el tiempo de
clase.
• En caso de que el espacio disponible no posea la amplitud necesaria para asegurar el
distanciamiento social, deberán planificarse clases reducidas dividiendo los grupos según sea
necesario.
• Deberá priorizarse el uso de espacios abiertos al aire libre.
• En caso de utilizar espacios cerrados deberán estar correctamente ventilados.
• Se sugiere la demarcación de círculos o cuadrados que visibilicen físicamente el distanciamiento
social entre las alumnas y alumnos para la realización de actividades individuales. Respecto al
traslado:
• El docente de Educación Física deberá buscar el grupo al lugar asignado respetando el traslado
con el distanciamiento que corresponda usando el tapaboca tanto el Docente como alumnos.
Respecto a la Higiene:
• El uso de tapaboca será obligatorio durante todo momento excepto que la o el docente lo
indique.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 27


• Deberá realizarse la higiene de manos antes y después de cada clase de Educación Física, después
de toser, estornudar o limpiarse la nariz; y cada vez que la o el Docente lo disponga.
• Realizar un mapa de riesgo, en relación a puntos de contagio (Mantener las puertas abiertas,
evitando el uso de picaportes, observar sitios comunes que generen aglomeración). En caso de que
las clases se desarrollen en instalaciones externas a la Institución Educativa:
• Las instalaciones deberán cumplimentar las mismas recomendaciones emitidas para las
instituciones educativas.

Supervisores: Profesor David Baños y Lic. Eduardo Abonassar. 06/07/2020 Página 28

También podría gustarte