Está en la página 1de 8

Variables

Una variable es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos


de una población, puede ser cualitativa y cuantitativa.
Indicadores
Para que la VAN sea práctica y útil para la toma de decisiones, los indicadores deben
fundamentarse en: Un modelo causal y en información disponible
Tipos de variables
Existen distintos tipos de variables, algunos de ellos son:
Independiente: los valores de este tipo de variables no dependen del de otras, son
representadas en el eje de las abscisas y en las funciones con la letra X.
Dependiente: los valores de estas variables, en cambio, son determinados por los que
adquieran las otras variables. Se las representa en el eje de las ordenadas y se las
representa con la letra Y en las funciones.
Cuantitativas: estas variables se expresan por medio de un número, lo que permite
utilizarlas para operaciones aritméticas. Dentro de estas encontramos dos clases:
Continua: este tipo de variables puede adquirir valores existentes entre dos números.
Discreta: esta variable no puede adquirir valores intermedios entre dos números, sino
aislados. 
Cualitativas: hace alusión a aquellas cualidades que no se las puede medir
numéricamente. Dentro de estas variables encontramos dos clases:
Variable cualitativa ordinal o cuasicuantitativa: este tipo de variables presentan
modalidades no numéricas en las que hay un orden.
Variable cualitativa ordinal: en este tipo de variables, en cambio, las modalidades
numéricas no pueden ser ordenadas bajo ningún criterio. 
Aleatorias: son aquellas funciones que asocian un número real  a cada elemento del
espacio muestral E.  Dentro de esta variable encontramos los siguientes tipos:
 Variable aleatoria discreta: esta variable solamente puede adquirir valores enteros.
Variable aleatoria continua: a diferencia de la discreta, puede adquirir cualquier valor
dentro de un intervalo de la recta real.
Variable aleatoria binominal: con esta variable se muestra el número de éxitos que se
adquirieron en cada prueba de un experimento. Es como la discreta, que sólo adquiere
valores enteros, pero de acuerdo a las pruebas realizadas.
Variable estadística bidimensional: en esta variable, a cada individuo se lo define con
dos caracteres que son a su vez variables estadísticas entre las que existe relación:
una de ellas es la variable dependiente mientras que la otra, la independiente.
Hipótesis
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa
que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es
un método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis
es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando
en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este
vínculo.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de
cada autor:
Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas
tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación.
Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba
y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el
rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán
altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto
lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de
estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos
alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas
de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que
aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).
Hipótesis estadística:
Tipos de investigación
Según estos autores existen diferentes tipos de investigación, que pueden ser
clasificadas en:
a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea
alcanzar.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a
un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido
suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de
relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Existen diseños experimentales y NO experimentales.
· Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los
sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;
· Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los
que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables
independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente ; y 3) Validadse interna de la situación experimental;
· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental
cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables
b) Según el tiempo en que se efectúan:
- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
corto período;
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período
largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:
c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de
investigación:
- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de
tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
· Los diseños experimentales.
· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de
las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el
objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de
un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su
medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos
de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad,
una organización. Los propios afectados participan en la misma.;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se
origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se
mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación
participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos
naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una
pauta previamente elaborada
d) Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva
histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la
reconstitución de la misma
Caiceo y Mardones- Elaboración de tesis e informes Técnico-Profesionales-
ed.Conosur"
Proyecto de investigación
Un proyecto de investigación es un procedimiento que, siguiendo el método científico,
pretende recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de cierto
fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación.
PARTES QUE CONSTITUYEN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.- Carátula o portada (Título de la investigación):
Debe incluir institución que avale el proyecto, título de la investigación (redactarse de
forma sugerente y breve) y responsable del proyecto (nombre de los investigadores y
del asesor si hubo).
2.- Planteamiento del problema:

Deberán anotarse aquellos elementos que se relacionan con el problema, se deberán


explicar solo los elementos o variables que incidan sobre el objeto de estudio. Plantear
el problema, significará descomponer éste en partes, de tal forma que se explique la
complejidad del mismo. Es decir, con que elementos está relacionado el problema.
Plantear el problema significa problematizar acerca del mismo.
3.- Delimitación del tema y/o problema:
Se debe especificar con precisión y claridad qué es lo que exactamente se va a
estudiar. La delimitación se formulará en base a los siguientes criterios: relacionados
con el problema, relacionados con la sustentación teórica disciplinaria, relacionados
con el tiempo, relacionados con el espacio, relacionados con los sujetos informantes.
4.- Justificación de la investigación:
Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio,
cuál es su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán
beneficiarse con el estudio, qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y
cuáles quedan fuera, cuáles son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el
motivo por el cual el investigador decidió abordar esta temática, dentro del contexto a
qué problema responde.
5.- Objetivos de la investigación:
Expresan propósitos generales y también de orden particular o específico. Deben estar
totalmente relacionados con el problema de investigación y hacer alusión a lo que se
pretende lograr con el estudio del mismo.
6.- Antecedentes de la investigación:
Es importante que se expliciten estudios que existan en torno a nuestro objeto de
estudio. Se debe indagar con el propósito de analizar, definir y reorientar el objeto de
estudio si es necesario.
7.- Marco teórico y/o conceptual:
Aquí se señala los sustentos disciplinarios, teóricos, conceptuales y categoriales que
orientaran el trabajo. Se trata de explicitar qué teorías, que información bibliográfica,
con qué autores se realizará la investigación. Es importante hacer una revisión
exhaustiva de bibliografía sobre el tema y contrastar la información con datos
empíricos.
8.- Metodología de la investigación:
Se debe resolver el cómo, para lo cual hay que conocer los tipos de investigación, las
diferentes corrientes metodológicas. De acuerdo a la naturaleza del problema se
seleccionará la metodología (etnográfica, casuística, documental, de campo,
experimental, participativa, cualitativa u otra). Es decir definir una estrategia
metodológica pertinente y adecuada al tipo de objeto de estudio que se intenta trabajar.
9.- Cronograma de actividades:
Tiene como propósito delimitar los tiempos de trabajo. Las investigaciones se clasifican
por su duración, en: largo (dos años o más), mediano (un año) y corto plazo(seis
meses). Se recomiende que el cronograma se estructure lo más esquemáticamente
para visualizar rápidamente cómo vamos en el tiempo.
10.- Bibliografía consultada:
Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de apoyo
metodológico. Buscar información en diferentes fuentes: libros, revistas, periódicos,
archivos públicos y privados, películas, museos, edificios, pinturas, videos, etc. Las
fichas bibliográficas deberán incluirse en orden alfabético y patrón técnico homogéneo.
Métodos de recolección de información
Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método
elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule.
Algunos métodos de recolección de información son encuestas, entrevistas, pruebas,
evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y muestras
biológicas.
Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la
investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo,
teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También pueden
administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas para tener
información sobre muchas personas y pueden incluir elección múltiple/forzada o
preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento, opiniones,
creencias, actitudes o habilidades).
Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os)
participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de
manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen
preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del tema en
estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una encuesta.
Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un
estándar normal, o para la cual se conocen las respuestas correctas. El desempeño de
un participante en una prueba es comparado contra estos estándares y/o respuestas
correctas. Las pruebas son usadas en la investigación para determinar la aptitud,
habilidad, conocimiento, estado de salud físico o mental del participante en
comparación a la población en general. Las pruebas pueden ser administradas en
persona, por escrito o un medio electrónico. Un ejemplo de esto serían los estudiantes
haciendo pruebas estandarizadas de desempeño académico (como el SAT, MCAT o
GRE).
Las evaluaciones fisiológicas son medidas en que las características físicas de un
participante son registradas, como la presión arterial, ritmo cardíaco o fortaleza física.
En la investigación relacionada con la salud, la evaluación fisiológica puede utilizarse
para determinar el estado de salud de un participante antes, durante o después de ser
parte en un estudio. Un ejemplo sería hacer que las personas de la tercera edad se
toquen los dedos de los pies para evaluar su flexibilidad y alcance.
Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos
registros se hacen mientras los participantes están involucrados en conductas
rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los participantes de hecho hacen,
en lugar de apoyarse completamente en los relatos que los participantes hacen de su
propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes educativos
usados en un aula por un maestro de escuela pública.
Parámetros a tomar en cuenta en la redacción de la biografía
Antes de escribir
Una biografía es una narración escrita generalmente sobre la vida de una persona
conocida. Para redactarla existen una serie de parámetros estipulados que resultan
básicos para estructurar su contenido, los cuales son indispensables para toda persona
que tenga la intención de elaborar alguna. Son disposiciones prescriptivas, necesarias
y definitorias, pues resultan de gran utilidad a la hora de organizar el contenido. A partir
de ahí, el estilo y modo de redacción dependerán de cada uno.
Partes esenciales
Cómo escribir una biografía: aunque no se trate de ningún género periodístico estricto,
la biografía también debe seguir unas normas estilísticas mínimas, empezando con una
estructura sencilla pero crucial, compuesta por una pequeña introducción (en la que
deben aparecer la fecha y la localidad de nacimiento y muerte -si la persona ya no está
viva-, su profesión/ocupación y, en unas cuatro o cinco líneas, una síntesis de sus
episodios o vivencias más destacadas), un cuerpo con información extensa y detallada
de su vida y una conclusión que aglutine lo más importante de ésta, junto con las
referencias más actuales del sujeto biografiado. En la parte final también suelen
añadirse ciertas curiosidades u otros datos menos convencionales sobre el o la
protagonista. Éstos son los principales pasos para escribir una biografía. Hace falta,
pues, reunir una buena cantidad de información y datos de todo tipo sobre la persona
que nos interese. Es muy recomendable hacer una clasificación previa para tener mejor
distribuidos los apartados, sobre todo en el caso de personajes que cuenten con una
biografía especialmente extensa.
Otras referencias
En este tipo de escritos, siempre es interesante realizar asociaciones, tanto de sucesos
como de ideas de todo tipo; de esta forma, se pueden introducir otros personajes que,
directa o indirectamente, han tenido relevancia o influencia en su vida. Esto es muy
común en biografias sobre escritores, filósofos o pensadores. Por otra parte, conviene
resaltar con la mayor exactitud y referencialidad posibles las fechas en las que tuvieron
lugar acontecimientos importantes que tuvieran a nuestro protagonista como
participante principal o destacado, ya sea por haber publicado una obra, pintado un
cuadro, fichado por un equipo de fútbol o descubierto un nuevo invento. Si nuestra
biografía trata sobre una persona poco o nada conocida, tenemos que ser conscientes
de que muchas de las estadísticas que se pueden aportar en biografías de personajes
famosos no pueden ser añadidas en estos casos, ya que éstos no tienen trascendencia
pública.

También podría gustarte