Está en la página 1de 87

APUNTES

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

AGOSTO 2023
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Objetivo General

Profesionistas de excelencia en ingeniería electromecánica, con actitud emprendedora,


con liderazgo y capacidad de: analizar, diagnosticar, diseñar, seleccionar, instalar, administrar,
mantener e innovar sistemas electromecánicos, en forma eficiente, segura y económica.
Considerando las normas y estándares nacionales e internacionales para fomentar el
desarrollo sustentable con plena conciencia ética, humanística y social.

Especialidad

 Diseño y Manufactura Avanzada

Perfil de Egreso

 Proyectar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalación y operación de


los sistemas electromecánicos.

 Diseñar e implementar sistemas y dispositivos electromecánicos, utilizando estrategias


para el uso eficiente de la energía en los sectores productivo y de servicios apegado a
normas y acuerdos nacionales e internacionales.

 Aplicar herramientas computacionales de acuerdo a las tecnologías de vanguardia, para el


diseño, simulación y operación de sistemas electromecánicos acordes a la demanda del
sector industrial.

 Formular administrar y supervisar programas de mantenimiento para la continuidad y


optimización de procesos productivos, considerando el cuidado del medio ambiente.

 Interpretar, comprender y comunicar ideas, textos y documentos de distinta índole en un


segundo idioma.

 Formular, gestionar y evaluar proyectos de ingeniería relacionados con sistemas y


dispositivos en el área electromecánica, proponiendo soluciones con tecnologías de
vanguardia, en el marco del desarrollo sustentable.

 Ejercer actitudes de liderazgo y de trabajo en grupo para la toma de decisiones a partir de


un sentido ético profesional.

ii
 Desarrollar la actitud emprendedora mediante la creación e incubación de empresas,
innovando en productos y servicios del sector electromecánico.

Plan de Estudio

 IEME-2010-210

Campo Laboral

 El campo del ingeniero electromecánico es muy amplio. Puede incursionar en la industria


aeroespacial, metalmecánica, minera, desempeñando actividades en la fabricación y
mantenimiento de equipo mecánico y eléctrico, control y monitoreo de procesos.

 En el área de servicios, en el desarrollo y venta de software con aplicaciones de


ingeniería. Diseño, mantenimiento e instalación de sistemas en general, así como en el
ámbito de la educación e investigación.

 Posee conocimientos de mantenimiento industrial y realizar funciones de capacitación y


asesoría técnica de su campo profesional.

iii
iv
v
vi
vii
viii
ix
x
xi
xii
xiii
xiv
xv
xvi
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1
1.1. Breve manual del estudiante de posgrado 1
1.2. La investigación científica 13
1.3. Tipos de investigaciones 17
1.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 21
II. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 25
2.1. Creatividad 25
2.2. La idea: nace un proyecto de investigación 26
2.3. Planteamiento del problema 27
III. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 31
3.1. Artículos científicos y divulgativos 31
3.2. Indicadores de ciencia 32
IV. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 44
4.1. El título 45
4.2. Resumen 46
4.3. Introducción 47
4.4. Antecedentes 48
4.5. Objetivos 51
4.6. Productos entregables 53
4.7. Impacto o beneficio 54
4.8. Marco teórico 55
4.9. Hipótesis 57
4.10. Metodología 61
4.11. Calendario de actividades 62
4.12. Infraestructura 64
4.13. Referencias 66
V. APÉNDICES Y ANEXOS 67

xvii
TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Para enfatizar un poco en la importancia que implica tomar la decisión de cursar un


posgrado (tipo de posgrado, dónde, área, etc.) y reconocer sí se cuenta o no con la vocación
para lograrlo, se cita textualmente para su lectura y análisis el artículo publicado por Antonio
Peña Díaz en la revista Ciencia.

1.1. Breve manual del estudiante del posgrado


Antonio Peña Díaz, CIENCIA, Vol. 48, No. 2.

A través de los años he seguido de cerca a muchos estudiantes del posgrado, a unos más y
a otros menos, cuyo desempeño pudo haber sido mucho mejor si hubieran tomado en cuenta,
al menos, algunas de las recomendaciones que quiero poner a consideración de todos los
estudiantes en general, pero muy en especial a los de posgrado. En mi opinión, muchos de
los problemas que enfrentan no dependen de los programas, tema tan llevado y traído en el
ambiente universitario, sino de una serie de factores, entre los cuales el último, quizá sea el
programa. Debemos partir de que un posgrado no implica la obtención de un papel que diga
que somos maestros o doctores; hay un dicho básico: “lo doctor no quita lo bruto”, que
proviene precisamente de la experiencia con “investigadores” que habiéndolo obtenido no
dan una. Un posgrado implica mucho más que la obtención de un documento: una
preparación y una experiencia que nos deben proporcionar armas de trabajo y colocar en
condiciones muy superiores a las que nos encontramos al término de una licenciatura. El
doctorado es requisito necesario, más no suficiente, para hacer investigación y para muchas
otras cosas; no significa nada si no hemos obtenido una base real y una experiencia que
garanticen un desempeño futuro muchísimo mejor que el adquirido en las etapas anteriores.

La decisión de hacer un posgrado

Antes de ingresar a un posgrado, y esto se aplica por igual la licenciatura u otros niveles
de la enseñanza, el estudiante deberá hacer un análisis serio de lo que persigue, de su propia
intensión; los hay desde aquéllos que buscan un posgrado simplemente por el hecho de que
les habrá de dar más “puntos” por sus trabajos en instituciones académicas o de otro tipo;
hasta otros que “sienten” que les habrá de ofrecer una mejor preparación, pero no saben a
ciencia cierta cuál será ésta, ni cómo habrá de repercutir en su futuro. Es fundamental que el
joven (o no tan joven) que decide hacer estudios de posgrado, tenga más o menos claro lo
que persigue al terminar esta nueva etapa de su preparación. Se requiere también eso que
llamamos vocación, que implica en realidad gusto y entusiasmo, motivaciones fundamentales
para un buen desempeño en los estudios o en cualquier otra actividad; un estudiante que

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 1


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

decida hacer estudios de posgrado para otros fines que no sean académicos, corre el riesgo
de abandonarlos, descuidarlos o simplemente, tomarlos con una actitud o desempeño
mediocres que, de todas formas, aún si los termina, no le servirán de gran cosa. Hay
estudiantes, y entre esos están los peores, que se inscriben en el posgrado porque, habiendo
terminado una licenciatura, no consideran oportuno todavía dar por terminado su papel de
estudiantes y de hijos de familia; éstos lo que necesitan no es un posgrado, sino madurar, tal
vez con la ayuda de un Psicólogo.

En México tenemos poca costumbre de planear nuestra vida; tomamos muchas decisiones
irreflexivas que nos llevan luego lógicamente, al desencanto en lo que hacemos. Por principio,
debemos hacer un examen de nosotros mismos para ver si tenemos la decisión, el gusto, la
capacidad para el trabajo intenso, la disciplina y la preparación previas que se requieren en el
área que hemos seleccionado.

El área o tema de estudio

En esto hay muchas variantes, desde quienes deciden ingresar al posgrado para curar el
cáncer, o aliviar la desnutrición mediante ciertos medios que imaginaron o leyeron en tal o
cual revista o en una nota periodística. Otros, de niños, como Pasteur, vieron morir a otro
niño víctima de una enfermedad, o leyeron Los cazadores de microbios, o simplemente no
lograron satisfacer a plenitud aquella inquietud de la infancia de destazar moscas, grillos,
ratones u otros animalitos inocentes, dentro de un instinto que varía entre una curiosidad
malsana y la crueldad, más que en una vocación verdadera para la investigación.

Otros, impulsados por Jaques Cousteau, confunden el buceo con las ciencias marinas, o la
investigación con el uso de un microscopio. Peor que confundirse es desconocer con un
mínimo de profundidad e ignorar los antecedentes básicos del área que se pretende abordar.
Es bueno hacer una búsqueda y considerar distintas opciones de áreas y temas, o bien abordar
el área desde el punto de vista más amplio posible y quizás, al término del posgrado o a la
mitad, ir encontrando el tema que se pretenda abordar con mayor profundidad, o como el
objetivo de nuestro trabajo en el futuro. Es mejor todavía invertir un poco de tiempo en
conversar con varios investigadores y de preferencia, aunque sea asistir a sus cubículos o
laboratorios para observar de cerca lo que hacen, es decir, si realmente nos gusta esa
actividad. Una receta: seleccionar bien el área de trabajo; pero es mejor entrar en un área
más amplia si el tutor es excelente, que trabajar con uno malo en un tema más específico,
aunque esté más cerca de nuestras inclinaciones inmediatas.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 2


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

La búsqueda de un sitio

Lo mismo que para buscar una vivienda o un taller de reparación para nuestra bicicleta,
refrigerador o automóvil, o un hospital; es fundamental encontrar un lugar que cuente con los
medios adecuados, desde los académicos hasta los económicos, para realizar nuestro trabajo
de tesis, base no sólo de la obtención del grado, sino de esa valiosa preparación que buscamos.
No sólo deberemos analizar los programas de estudios y los temarios de los cursos teóricos;
tan importante como eso, puede ser el sitio donde vamos a trabajar; debemos saber cuántos
investigadores hay, de qué niveles, en qué áreas, y si coinciden con nuestros intereses; lo
menos que debemos hacer es preguntar por el prestigio general del sitio en que pretendemos
pasar un período de alrededor de cinco años. Es importante saber también cuál es el ambiente
de trabajo y hasta el de las relaciones personales de los grupos y los individuos.

Algo fundamental es la biblioteca, tanto en libros, como en revistas; los cuales son caros y
si no existen en la biblioteca, un estudiante, a menos que sea inmensamente rico, difícilmente
tendrá acceso a las fuentes de información que requiere. Es esencial el equipamiento general
del lugar, así como su estado de mantenimiento y de uso; algunas instituciones mexicanas
adquieren, por catálogo, equipos cuyos académicos no saben siquiera utilizar; en otros lugares
ni siquiera existe el equipamiento. Son importantes también la organización y hasta la
administración; un estudiante puede juzgar un posgrado también por la agilidad de los
trámites de inscripción, por la calidad y disposición de la señorita de la oficina que lo atiende;
hay detalles que parecen triviales, pero no son, como la limpieza y el orden del sitio en que se
piensa trabajar por un lapso largo.

Hay muchas universidades, inclusive en el extranjero, que cuentan con programas de


posgrado creados sobre la base de grupos de investigadores de segunda, que si bien ofrecen
un programa bien estructurado y aparentemente completo, carecen de ese componente
fundamental; no cuentan con el personal de alto nivel que se requiere para proporcionar al
estudiante desde los cursos básicos hasta la experiencia adicional y el ejemplo de individuos
inteligentes, activos, decididos y creativos, cuyo contacto es esencial en la preparación de un
joven. En México existió y aún existe, la casi urgencia de algunas universidades por crear
posgrados al vapor, habitualmente mediante la contratación de dos, tres o cuatro
investigadores jóvenes, sin experiencia, que copian algún programa nacional o extranjero;
pero lo peor es que lo ponen en marcha y hasta producen maestros, en su mayoría, y uno que
otro doctor, que, a la vuelta del tiempo muestran claramente su incapacidad para producir
egresados de calidad. Este último detalle es importante; se puede hacer una averiguación
sobre dónde trabajan los egresados y su desempeño.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 3


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

El ingreso y la búsqueda de un tutor

Siguiendo el argumento de que todo estudiante debe ante todo, buscar las mejores
condiciones para realizar sus estudios, sean de posgrado o de licenciatura, si bien es indudable
que el ambiente del sitio en el que ingresa es fundamental, hay un elemento quizá tan
importante o más que el anterior: el tutor o director de tesis de sus estudios, que será quien
de cerca y en forma personal se encargue de proponerle un tema de tesis, de mostrarle al
menos el camino inicial, de aconsejarlo sobre los cursos teóricos que deberá llevar, aclarar sus
dudas, acompañarlo y guiarlo luego en la interpretación de sus datos y en la forma de
organizarlos en el manuscrito de tesis y finalmente, llevarlo a la obtención del grado.

Dado que un posgrado y en especial el doctorado no consiste en tomar una serie más o
menos larga de cursos, ni en obtener un diploma, sino en una preparación sólida que capacite
al estudiante de maestría para colaborar en proyectos de investigación y al de doctorado para
idear, realizar y publicar resultados, he aquí algunas de las características que el futuro
estudiante debe investigar sobre un futuro candidato a tutor en el posgrado:

Se debe tratar de obtener el currículo vitae del posible tutor o al menos, buscar su
participación en los informes globales de labores del sitio en que se trabaja y luego averiguar
los rasgos más simples de su posición académica. Es fundamental saber si es titular o asociado
y de qué nivel en cada una de estas categorías. Pareciera secundario, pero también es
importante considerar su edad; no es lo mismo un asociado joven que empieza, que uno que
en esa categoría termina. En México puede ser importante saber si está en el Sistema Nacional
de Investigadores y en qué nivel, y si no está, conocer las razones. También, casi todas las
instituciones mexicanas ofrecen, además del salario, algún tipo de estímulo que resulta de la
evaluación del desempeño del investigador; es entonces también bueno saber qué nivel de
estímulos está recibiendo. Aunque la correlación de éste y los demás datos anteriores no es
perfectamente clara y directa, nos ofrece una primera aproximación, en especial si los
tomamos todos en conjunto.

El horario de trabajo de este candidato a tutor que el estudiante está considerando es


también importante; los hábitos de trabajo se transmiten de padres a hijos y de los tutores a
los estudiantes. El tiempo que un investigador dedica a su trabajo revela, al menos en parte,
si disfruta lo que hace; es frecuente en la comunidad científica aseverar que, aunque nos
pagan poco, trabajamos porque nos gusta lo que hacemos; sin embargo, aún con poco salario,
no se puede imaginar a alguien que dice que trabaja por gusto en algo, por poca que sea la
paga.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 4


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Uno de los elementos fundamentales a investigar sobre este presunto tutor futuro, es su
lista de publicaciones; un investigador que no publica difícilmente podrá guiar a su estudiante
en la realización del trabajo, en su interpretación, en su organización, o en todo caso, en su
transformación en un manuscrito coherente y mucho menos en enfrentar la crítica de
revisores que analicen el resultado final. Las publicaciones no son un fin en sí; implican la
capacidad para obtener resultados, para ordenarlos e interpretarlos; para colocarlos en el
contexto del área de trabajo y contrastarlos con los de otros investigadores, no locales, sino
de preferencia, de otros países. La publicación seria es la forma de someter a la crítica,
mientras sea en un mayor ámbito, mejor serán nuestros resultados. La publicación es también
la forma de ingresar a la comunidad internacional; se puede tener un cúmulo enorme de
resultados hasta brillantes, que pierden su valor si no se exponen a la comunidad internacional
para que los conozca, los analice, los acepte como válidos. Un investigador que no publica no
pertenece en verdad a la comunidad científica.

Lo anterior nos lleva al tema del tipo de revistas en las que publica, lo cual es motivo de
debate frecuentemente en nuestro medio. La discusión gira alrededor de las revistas
nacionales y las internacionales y hay defensores de uno y otro bando; sin embargo, el hecho
real es que las revistas verdaderamente internacionales tienen tirajes y distribución mucho
mayores, arbitrajes habitualmente más estrictos, puntualidad y otra serie de características
que, sin asegurarlo, al menos ofrecen una mayor posibilidad de que sus artículos sean leídos.
Es cierto que algunos temas de investigación son de interés local, pero hay una serie larga de
ejemplos de temas de este tipo, en los cuales muchos investigadores han alcanzado las
revistas de mayor circulación e impacto internacional. Entre muchos otros, tal vez el ejemplo
más reciente sea el trabajo del grupo encabezado por los doctores Miguel José Yacamán y
Maricarmen Serra, quienes no sólo publicaron un excelente trabajo sobre los pigmentos de
las pinturas mayas, sino que además despertaron tal interés, que la revista ilustró con sus
resultados la portada de un número de la revista Science, una de las más prestigiadas del
mundo; y éste no es el único caso.

De cualquier forma, debería haber un balance entre el número de las publicaciones


nacionales y las internacionales de los investigadores. Debe distinguirse, por otro lado, entre
las publicaciones verdaderamente internacionales y las que son igualmente locales, sólo que
de otros países. Sin duda que el principal objetivo de una publicación consiste en que la lean
y las revistas locales suelen tener un público mucho más reducido. El tutor, por otra parte,
debería tener, además de las publicaciones, una lista de logros y contribuciones al
conocimiento, aunque sean pequeñas; es bueno saber si simplemente se ha dedicado a

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 5


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

montar técnicas novedosas en nuestro país, o a repetir algo ya hecho en otros laboratorios
del mundo u otras regiones de nuestro mismo país.

Es importante también conocer las relaciones de este posible tutor y para ello, hay
diferentes indicadores entre los que destacan sus colaboraciones con investigadores
extranjeros, de los cuales es bueno saber su institución y el nivel de éstas, pero además es
posible conocer el tipo de trabajo conjunto; hay desde colaboraciones en las que el
investigador mexicano lleva el papel principal, hasta aquéllas en que lo utilizan como una
especie de maquilador. Otro indicador puede ser su participación en congresos, simposios,
cursos y otras actividades de tipo internacional; si un investigador asiste a una actividad
académica de este tipo, es bueno saber si lo invitan o se invita; puede ser interesante también
averiguar si cuando lo invitan, le cubren los gastos o él debe sufragarlos.

El ambiente y dedicación del grupo de trabajo es también importante, no sólo desde el


punto de vista de las relaciones personales, que son importantes, sino en cuanto al
entusiasmo que muestra en su trabajo. Las conversaciones en el grupo, como en otros
ambientes, pueden versar sobre tópicos muy diversos, que van desde recetas de cocina, las
últimas películas o música de rock o salsa, fútbol, novios o novias, política, etc., o bien, en una
proporción importante, sobre el trabajo mismo. Un grupo que no se concentra en su trabajo
es un grupo que no funciona. Otro síntoma de dedicación es la presencia de los estudiantes,
que incluye nuevamente desde el horario, hasta su asistencia en los fines de semana,
vacaciones, etc. Un estudiante respetuoso de los derechos “laborales” sin duda nunca llegará
a ser su propio jefe.

Muchos estudiantes escogen a un tutor al cual no le han oído siquiera dar una clase o, más
importante, un seminario sobre su trabajo; claro que algunos ni siquiera lo conocen. Es bueno
para el estudiante considerar si lo que dice o expone el tutor que piensa elegir le suena a algo,
si le parece interesante, congruente y coherente, claro o, todo lo contrario. Si este posible
tutor ha dirigido su tesis a otros estudiantes, es bueno saber cuánto tiempo se han tardado
en terminarla, hasta si de cada una han resultado productos colaterales, principalmente
publicaciones, y de qué tipo, en especial de los estudiantes del doctorado. Se puede inclusive
averiguar la edad de los estudiantes del laboratorio como un índice de la eficiencia con la que
el tutor los dirige y obtienen su grado.

En la primera entrevista con el tutor, en la cual éste suele ofrecer al estudiante un tema de
investigación, es fundamental percatarse de la naturaleza de lo que propone. Aunque puede
suceder que el estudiante no entienda todo, es posible formarse una idea de la coherencia del
plan, de su posible duración, de su factibilidad y hasta de las posibilidades reales del tutor para

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 6


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

financiar el proyecto. Un estudiante no debe, en principio, comprometerse a realizar un


proyecto demasiado vago, ni para proyectos de diez o más años de duración.

Tampoco se debe aceptar la realización de un proyecto para el cual el tutor no cuenta con
el financiamiento, ya sea de su propia institución o de fuentes externas. Desde luego que el
grupo que el tutor encabeza debe contar con equipos, instalaciones y otros insumos
elementales para sus proyectos; nadie debe involucrarse en un trabajo sobre la base de que
“vamos a pedir dinero a X institución para que empieces tu tesis”; una solicitud de apoyo
económico a cualquier institución financiadora suele llevar al menos un año entre la fecha en
que se presenta y aquella en que se recibe el dinero.

Finalmente, el estudiante debe preguntarse si su posible tutor constituye el modelo que


quisiera seguir al terminar. Como de padres a hijos, entre el tutor y el estudiante, suele haber
al menos parcialmente una transferencia de personalidad, que marca al futuro doctor o
maestro quejumbroso, siempre ofreciendo razones por las que el trabajo no avanza,
echándole la culpa al director, a la institución o al gobierno de todo lo malo que le sucede, etc.
Contrastan éstos con los que no se detienen ante nada, que siempre van hacia delante, que
se allegan los medios para trabajar, alegres y entusiastas, que nunca o casi nunca le echan la
culpa de sus fracasos a nadie, sino que los reconocen como propios con un alto sentido de
autocrítica y aceptan también las fallas de los demás; éstos son los buenos tutores, y a ellos y
a sus estudiantes les suele ir mucho mejor que a los otros.

El estudiante

Obviamente que éste es el elemento central en el logro de una preparación; el estudiante


deberá hacer un verdadero examen de conciencia para responder una serie de preguntas, que
empiezan por la existencia de un verdadero interés en la preparación que un posgrado implica;
sin este motor central nadie llega a alguna parte. Luego es necesario saber en qué se mete;
saber qué va a resultar de aquello que tal vez se convierta en el centro de su actividad para el
resto de sus días.

El estudiante debe también preguntarse si tiene o está dispuesto a adquirir una disciplina
de trabajo. Como en el caso del tutor, debe analizar sus hábitos; su horario de llegada y salida,
así como su disposición a trabajar fines de semana, noches, vacaciones, etc.; deberá
preguntarse también si cuando está en el cubículo o en el trabajo, en realidad trabaja, o
simplemente pasa el tiempo, o lo peor de todo, aprende no sólo a engañar a los demás, sino
inclusive a sí mismo. Es fundamental que el estudiante acepte que en un posgrado mientras
menos trabaje más se habrá de tardar en lograrlo; esto lo lleva a la necesidad de hacer un plan

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 7


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

de vida, que incluye desde luego, la de fijarse a sí mismo una fecha probable de terminación
de sus estudios, programa o tesis. El estudiante que abrace la carrera de investigador porque
es tranquila y poco demandante está cometiendo el mayor error de su vida; siendo una de las
carreras más bellas que existen, requiere una entrega y una capacidad de trabajo inusual;
pocas actividades hay que requieran mayor concentración, trabajo y disciplina.

Toda persona, pero en especial un estudiante del posgrado, deberá además contar con un
plan de vida. No es posible casi para nadie, pero menos para un joven, esperar a terminar una
etapa, para empezar entonces a planear cómo ejecutar la siguiente. Quien está por terminar
un doctorado debe tener ya, no sólo planeado, sino en sus etapas iniciales de ejecución, dónde
y con quién piensa hacer un posdoctorado, pero además, buscando primero los sitios de
mayor calidad en el mundo y tratando de evitar los contactos casuales o simples, propios o de
su tutor. Deberá, de ser posible, ir analizando sus opciones reales de trabajo y los requisitos
de las instituciones consideradas en sus planes, para adecuar sus actividades a esos fines y
lograr, llegado el momento, ser aceptado en ellas.

El Posgrado en sí

-Los recursos del programa

Una vez inscrito, el estudiante debe cumplir con algunas materias obligatorias y escoger
entre otras, las optativas. Hay dos aspectos principales en este sentido; el primero consiste
en la dedicación que se le piensa invertir a cada curso; se puede simplemente cumplir con el
programa para aprobar, o tratar de convertirse en verdadero experto en cada uno. En cuanto
a las materias optativas, se puede elegir entre aquéllas de relleno y las que le ofrezcan una
preparación más sólida y nuevas perspectivas, sobre todo en cuanto a la realización del
proyecto que se está llevando en el momento y para sus planes futuros. Además, con mucha
frecuencia los estudiantes se conforman con el menú del propio programa y se niegan otras
opciones que pueden ser centrales para su preparación, porque “no están en el programa”,
siendo que cada quien puede y debe lograr cuando joven la mayor parte posible de la
preparación que pueda prever entre sus requerimientos presentes y futuros. Además, existen
mecanismos habitualmente sencillos, para que todo estudiante asista a cursos
extracurriculares.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 8


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

-Doctorado o maestría

El estudiante deberá, como ya se señaló, decidir si piensa obtener una maestría o un


doctorado; sin embargo, la decisión deberá basarse en un análisis cuidadoso de lo que una y
otro implican.

Habitualmente, las maestrías están diseñadas para formar personal de apoyo a la


investigación, proporcionando las bases metodológicas y la preparación básica para entender
y colaborar en un proyecto no diseñado por el Maestro, quien deberá trabajar asociado con
un investigador, pero con amplias capacidades para conocer, estar el día y digerir la
información bibliográfica necesaria, así como participar con sus conocimientos en el
desarrollo del grupo y en la formación de recursos humanos. Algunos maestros, con el tiempo
llegan a adquirir inclusive las capacidades que se suelen esperar de un doctorado.

De un doctor se espera que sea capaz de mucho más; deberá concebir y planear su o sus
proyectos de investigación y los de su grupo, formar recursos humanos y dirigir en el más
amplio sentido de la palabra, sus investigaciones y las de todo su grupo; desde luego, ello
requiere una preparación sólida, especialmente en los aspectos básicos de su trabajo, para
estar en condiciones de resolver y ofrecer vías de solución a los problemas que surjan en el
grupo. Se espera también que establezca los contactos necesarios con los especialistas de su
área a nivel mundial y no sólo del país, que se mantenga en comunicación con ellos, que sean
capaces de consultarlos y de solicitar su ayuda y establecer colaboraciones cuando sea
necesario, para el mayor éxito de sus investigaciones. Para un doctor será obligación esencial
formar nuevos investigadores y técnicos, ofrecer cursos de la más alta calidad posible a los
estudiantes del pre y del posgrado. Algunos tienen disposición para ello directamente, otros
dirigen sus esfuerzos hacia la escritura de libros o materiales de apoyo a la docencia; la vida
de un doctor que no deja descendencia académica de un nivel al menos igual o superior al
suyo es estéril. De un doctor se espera la búsqueda de nuevas fronteras y perspectivas en su
trabajo de investigación y un espíritu constante e incansable de superación. Un doctor que es
un verdadero investigador deberá ser capaz de allegarse los recursos materiales; dinero,
equipos, espacios y otros apoyos para su trabajo y el de su grupo; esta actividad que antes era
resuelta por las instituciones, ahora es el pan de cada día, tanto para él, como para sus
asociados.

Finalmente, con no poca frecuencia, el investigador debe convertirse en una especie de


consejero espiritual de sus asociados, involucrándose también en su problemática personal.
Desde luego que no todas estas capacidades se pueden lograr durante la obtención del grado

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 9


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

en sí, pero deben considerarse como la enorme diversidad de actividades que se esperan de
un investigador.

-Los resultados parciales

Durante el trabajo mismo, realizado en el posgrado, es donde un estudiante acumula los


méritos y obtiene sus credenciales para encontrar bien un lugar de trabajo, o la admisión en
un buen sitio para la realización de un posdoctorado. El estudiante deberá trabajar al máximo
de sus capacidades a fin de estar en posición, no sólo de completar su tesis, sino inclusive, de
que el trabajo se traduzca en logros que los conviertan en una publicación formal.

Es indispensable tener en cuenta que estos antecedentes son esenciales para la obtención
de una plaza posdoctoral o hasta de un trabajo en cualquier grupo local o del extranjero. Aún
durante la etapa del doctorado, un estudiante capaz tiene la posibilidad de aprovechar los
contactos de su tutor o establecer los propios con investigadores e instituciones extranjeras,
por una parte, para redondear sus proyectos y por otra, para ir abriendo camino hacia el
posdoctorado. Muchos estudiantes e investigadores utilizan el correo electrónico sólo para
sus necesidades más apremiantes de comunicación, pero este medio actualmente nos abre
un camino extraordinario para establecer contactos, no sólo con conocidos, sino también con
otros investigadores del mundo con quienes no hemos llegado a establecer algún contacto
previo, simplemente en términos de comentarios sobre sus trabajos, o de solicitar ayuda para
los nuestros.

-El posdoctorado

Con frecuencia no se piensa en que, después de obtenido el doctorado, es casi


indispensable realizar una estancia posdoctoral en un sitio diferente a donde se obtenga el
grado. Para la estancia posdoctoral, de uno o dos años, es necesario buscar el mejor sitio
posible, con el investigador del mayor nivel que se conozca en el área o tema de preferencia
en la mejor institución de que se tenga noticia. El procedimiento a seguir consiste en solicitar
simultáneamente la aceptación en varios de los mejores lugares que entre el tutor y el alumno
puedan detectar, para evitar retrasos si el futuro estudiante posdoctoral es rechazado en
alguno o más de ellos.

-Mejor quédate

Hay una nota de alerta, en especial para los mejores estudiantes, que con frecuencia tratan
de ser seducidos para que se queden o retrasen esta etapa, sea por su mismo tutor, o por la

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 10


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

institución en que realizan el posgrado. La necesidad de investigadores en México es grande;


sin embargo, no es buena la permanencia en el mismo sitio, con el mismo tutor, en el mismo
proyecto, reverberando las mismas ideas de tutor y tutorado, viviendo las mismas
experiencias, involucrándose más y más en el mundo de siempre; en cierta forma,
embotándose académicamente, y sobre todo, sin probar su verdadera capacidad académica
en otro sitio y ambiente.

El Posdoctorado, en especial si se encuentra un sitio adecuado y mejor a aquél en que se


obtiene el grado, ofrece perspectivas nuevas y diferentes; tal vez un nuevo proyecto, nuevas
formas de análisis de datos y de interacción personal, un nuevo idioma que tanta falta nos
hace dominar y eventualmente el demostrar y demostrarse que “el que es perico, donde
quiera es verde”.

El valor de esta estancia estriba no sólo en los conocimientos y experiencias, sino también
en una nueva seguridad que se adquiere al lograr, aunque sean pequeños éxitos en un mundo
extraño y diferente. Hay también un síndrome frecuente, que consiste en aferrarse a una
“placita” de técnico o de ayudante de alguien; un joven recién doctorado no se va por miedo
a perderla, sea esta o su antigüedad. Casi siempre esto deriva de una gran inseguridad, no
precisamente en las instituciones, sino en sí mismo, que no debe desdeñarse, pero que hay
que combatir.

-Y después del posdoctorado?

Finalmente, durante el posdoctorado se suelen fraguar los proyectos futuros, se llega a la


decisión que las circunstancias nos demandan, entre quedarse fuera del país o regresar, según
una serie enorme de factores, que son difíciles de analizar. Quienes regresan deben traer una
idea clara de lo que van a hacer, de cómo lo van a hacer, en dónde, etc. Esta etapa comprende
también una actividad de reflexión profunda por parte del estudiante, que habrá de ser
decisiva en su futuro. Esta reflexión no es sencilla y deberá incluir las opciones para el regreso,
no sólo de las instituciones en donde se pueda ser aceptado, sino también sobre la forma de
lograr cómo ser aceptado. Deberán tomarse en cuenta los temas de investigación de cada
institución y el propio, e incluir las coincidencias posibles y la forma de reunir para esa
institución de su interés, las mejores y más convincentes características para ser aceptado. La
pregunta central deberá hacerse en términos de lo que tal o cual institución o grupo esperan
de un nuevo investigador.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 11


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

-En México no hay trabajos

Una de las falacias más grandes que se maneja en cuanto a las opciones de trabajo para
futuros investigadores es la ausencia de plazas y sitios. La realidad es que, como en otras
partes del mundo, las exigencias son cada vez mayores y debe haber también una estrategia
del estudiante del posgrado para lograr ser contratado. Se debe tomar en cuenta, primero,
que ninguna institución de primer nivel estará dispuesta a recibir como investigadores a los
nuevos egresados o a quienes, aún con el doctorado, tienen credenciales débiles. La mayor
parte de las quejas que se oyen sobre quienes no encuentran una plaza, se debe a que las
instituciones no sienten que incorporarlos sea un buen negocio; con frecuencia, y para evitar
problemas, se da como pretexto que no hay plazas.

Otro elemento importante, es tomar en cuenta la congruencia o coincidencia del tema de


trabajo de quien regresa o termina un doctorado, con la institución en la que pretende
trabajar. La estrategia consiste en mantener el contacto con las instituciones durante el
posdoctorado y negociar el regreso con suficiente tiempo; son muchos los que vuelven del
extranjero sin ninguna opción y sólo después de volver empiezan a buscar en donde trabajar.

Hay elementos adicionales que cada quien debe auto valorar, que se salen del terreno
académico; hay, por ejemplo, jóvenes conflictivos que son rechazados de una y otra
institución por esa razón. De hecho, cuando regresan del extranjero un joven con una buena
producción científica, colaboradora, creativa y entusiasta, se organizan verdaderas batallas
entre las instituciones para contratarlo.

-Cambiar a un tutor que no funciona

Hay un tema adicional que es necesario tocar y es el problema que para un estudiante
representa enfrentarse a un tutor ineficiente; la receta es muy simple, buscar los mecanismos
para conseguirse otro, pero buscándolo bien.

-Los tiempos

Es más frecuente que los estudiantes mexicanos del Posgrado terminen su preparación más
cerca que lejos de los cuarenta años. A veces la culpa es de los tutores, pero con gran
frecuencia del propio estudiante, que sintiéndose joven parece que cree disponer de muchos
años, o hasta siglos, para su preparación. Nada más equivocado.

Con los calendarios de los posgrados y licenciaturas, un estudiante mexicano debiera


obtener su doctorado a más tardar alrededor de los 30 años; más de esto es ya casi

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 12


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

extemporáneo. No se vale tomar como argumento lo que se ha hecho hasta ahora; es


necesario tomar en cuenta que la edad más productiva y creativa de un investigador está entre
los treinta y cuarenta años; un joven que obtiene su preparación básica cerca o después de
los cuarenta años, lleva de entrada una desventaja. De aquí la necesidad de acelerar las
actividades y planearlas para no perder semanas, meses ni mucho menos años en la
realización de cada etapa ni en la planeación o paso de una a otra.

Este artículo no es sino una serie de consideraciones parciales en la preparación de un


investigador. Es un consejo final al estudiante para que se atenga exclusivamente a medio
cumplir con un programa y una serie de tareas que el posgrado le imponga; si quiere avanzar
en realidad y obtener la preparación debida, es necesario meditar sobre los aspectos aquí
tratados. Sin duda que cada joven podrá agregar mucho a lo expuesto en este breve ensayo;
no hay que olvidar que lo peor que se puede hacer ante cualquier situación es ignorarla y que
meditar en ella, en busca de salidas, es un ejercicio reconfortante y lleno de recompensas
cuando se encuentran oportunamente las soluciones.

1.2. La investigación científica

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, solo que


más rigurosa y cuidadosamente realizada. Se puede definir como un tipo de investigación
sistemática (que se ajusta a un sistema) y controlada (ejerce control), empírica (basado en la
experiencia) y crítica (analizada y valorada) de proposiciones hipotéticas (suposición de algo)
sobre las presumidas relaciones entre variables de fenómenos naturales.

Sistemática y controlada: Porque implica que hay una disciplina constante, un orden, una
manera cuidadosa para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la
casualidad.

Empírica: Porque significa que se basa en fenómenos observables de la realidad.

Crítica: Porque se juzga y evalúa constantemente de manera objetiva y se eliminan las


preferencias personales y los juicios de valor.

La investigación científica es un proceso dinámico y continuo; compuesto de etapas que se


derivan unas de otras y que no se deben de omitir ni alterar en su orden. Este proceso para
realizar investigación científica es conocido como MÉTODO CIENTÍFICO. Con la aplicación del
proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 13


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la
tecnología en la humanidad.

“Hacer investigación científica es hacer investigación en forma responsable”

Propósitos fundamentales de la investigación científica

1. Producir nuevos conocimientos y teorías.


2. Resolver problemas prácticos.

La investigación es un proceso en el que se obtiene información relevante (destacada),


validada y fidedigna. Permite entender, verificar, corregir o aplicar un conocimiento.

Fases de la investigación

 Definición del problema.


 Formulación de la pregunta de investigación y su correspondiente hipótesis.
 Recopilación de información, el estado del arte, los antecedentes.
 Sistematización y generación de datos.
 Formulación de deducciones y proposiciones generales.
 Análisis de los resultados y conclusiones.
 Publicación de resultados.

Características de la investigación

 Debe partir de un marco teórico para una exploración sistemática.


 Una investigación es la adquisición de conocimientos de alguna realidad.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener y comprobar datos.
 Exige la comprobación y verificación de un fenómeno o hecho.
 Es una forma de plantear problemáticas y buscar soluciones mediante una indagación o
búsqueda.
 Requiere una formulación precisa del problema y un diseño metodológico que exprese los
procedimientos.
 Se registra y se expresa un informe, documento o estudio.

Método científico

Del griego Meta que significa: hacia, a lo largo; y Odo que significa: camino.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 14


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Método científico = Camino hacia el conocimiento.

Algunas definiciones conceptuales

 Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
 Secuencia estándar para formular y responder a una pregunta.
 Proceso sistematizado.

Características fundamentales

Reproducibilidad: Capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier


persona.

Falsabilidad: Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsa.

Pasos del método científico

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o fenómeno, para


estudiarlo tal y como se presenta en la realidad.

Inducción: Acción y efecto de extraer a partir de determinadas observaciones o


experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

Pregunta de investigación e hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo


las Normas establecidas por el método científico.

Prueba de la hipótesis por experimentación: Consiste en la observación del fenómeno bajo


condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas.

Demostración o refutación de la hipótesis y conclusiones: Demostrar en la realidad el


cumplimiento de la hipótesis.

Tesis o teoría científica: Documentación.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 15


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 16


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

1.3. Tipos de investigaciones

Se clasifican:

a) Por su propósito.
b) Por su nivel de profundidad.
c) Por los medios para obtener los datos.
d) Por el periodo temporal en el que se realiza.
e) Por la naturaleza de los datos y la información.
f) Por la mayor o menor manipulación de las variables.
g) Por el tipo de inferencia.
h) Por el tiempo en el que se efectúan.

a) Por su propósito

Básica o Teórica: Somete a prueba las teorías y estudia relaciones entre fenómenos para
poder comprenderlos sin considerar mucho su aplicación en la resolución de problemas
prácticos. Denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico,
acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con
vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. Se suele llevar a cabo en los

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 17


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

laboratorios, contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas


teorías, modelos matemáticos o modificando los ya existentes. Investiga leyes y
principios.

Ejemplo: Investigación teórica sobre los beneficios del cáñamo para la salud
Se extraen y evalúan los principios activos de la planta y estudiando sus componentes, se
puede determinar qué contienen y si potencialmente pueden servir como medicamento.

Aplicada: Utiliza los conocimientos de la investigación básica para la aplicación práctica en


provecho de la sociedad. Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se
caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para desarrollar tecnología,
para actuar, para construir, para modificar.

Ejemplo: Reducción del gasto de combustible


El combustible que usan los automóviles supone un problema medio ambiental notable,
además de un gasto significativo para un conductor promedio. La reducción de este costo
significa un reto para los investigadores desarrolladores de automóviles. Para ello, se
llevan a cabo investigaciones tanto en el motor como en los tipos de carburantes que se
pueden utilizar.

b) Por su nivel de profundidad

Exploratoria: Se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que
sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimientos. Indaga sobre una perspectiva innovadora, ayuda a
identificar conceptos y prepara el terreno para nuevos estudios.

Ejemplo: Efectos de los juguetes de guerra en los niños


En este caso, el problema de investigación podría plantearse de esta forma: “los juguetes
que hacen referencia a la guerra generan comportamientos violentos en los niños que los
utilizan”.

Descriptiva: Pretende describir los componentes principales, características y propiedades


de un objeto de estudio. Mide conceptos y define variables. Interpreta lo que es.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 18


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Ejemplo: Cantidad de horas que los niños pasan jugando con la computadora.

Como sólo interesa la cantidad de tiempo, y no los motivos por los que ellos juegan, con
una encuesta bastará para recabar la información. De esta manera, si una empresa realiza
esta investigación, conocerá los hábitos e intereses de los niños. Así, si fuera el caso,
podrá crear nuevos videojuegos o nuevas consolas especiales que se ajusten a esas
necesidades.

Explicativa: Determina las causas de los fenómenos, describe detalladamente hasta


generar un sentido de entendimiento, son sumamente estructuradas.

Ejemplo: Estudio de la relación entre la educación y el nivel de vida.


Esta investigación se enfocaría en explicar por qué algunas personas tienen un nivel de
vida más alto que otras.

Correlacional: Ofrece predicciones, explican la relación entre variables y mide su grado de


relación.

Ejemplo: Los niños con mayor nivel de comprensión lectora obtienen mejores
calificaciones.

c) Por los medios para obtener los datos

De campo: Se efectúa en el lugar y en el tiempo en que suceden los fenómenos. Esta


clasificación se distingue por el lugar donde se desarrolla la investigación. Si las
condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos
una investigación de campo, como lo son las encuestas a los empleados de las empresas,
el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones
naturales.

Documental: Se realiza a través de la consulta de documentos. Recolecta, selecciona,


analiza y presenta resultados coherentes basados en un análisis comparativo. Utiliza los
procedimientos lógicos y mentales de toda investigación: análisis, síntesis, deducción.
Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo
fundamental. Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir
hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas
para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. Puede considerarse
como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y
acabado. Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos,

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 19


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos. Se basa en la


utilización de diferentes técnicas de localización y fijación de datos, y de análisis de
documentos y de contenidos.

De laboratorio: También se efectúa en el lugar y en el tiempo en que suceden los


fenómenos. Esta clasificación se distingue por el lugar donde se desarrolla la investigación
que normalmente consiste en un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un
laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc.; se está ante una investigación de
laboratorio o controlada.

d) Por el periodo temporal en el que se realiza


Longitudinal: Realiza varias mediciones a través del tiempo, analiza cambios y evolución de
variables o sus relaciones. Establece tendencias.

Transversal: Realiza mediciones de variables en un tiempo único, mediante la exploración


y/o descripción.

e) Por la naturaleza de los datos y la información


Cualitativas: Tiene como propósito la descripción de las cualidades de un fenómeno.

Cuantitativas: Se basa en la medición numérica, en el análisis estadísticos de datos


numéricos.

f) Por la mayor o menor manipulación de las variables


Experimental: Describe lo que será mediante la manipulación de una o más variables no
comprobadas, bajo condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El
experimento provocado por el investigador, le permite introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Se basa en
experimentos controlados y en los principios del método científico. Involucra un número
relativamente pequeño de variables y la pregunta de investigación es bastante enfocada.
El investigador establece condiciones iniciales y puede evaluar con precisión el
comportamiento de las variables dependientes e independientes involucradas. El
investigador no solo identifica las características que se estudian, sino que las controla,
las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar
que otros factores intervengan en la observación.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 20


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Cuasi Experimental: Establece relaciones de acuerdo a una variable dada. En estos casos,
el experimentador solo brinda seguimiento. Es decir, solo puede controlar cuándo llevar
a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál
de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de
validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez
suficiente, lo que los hace muy viables en el campo de la educación y de la psicología.

No experimental: Investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre


las variables independientes, los cambios en ellas y sus efectos ya ocurrieron y solo tiene
que limitarse a la observación de situaciones existentes dada la incapacidad de influir
sobre dichas variables y sus efectos. El investigador solo interpreta el entorno.

g) Por el tiempo en el que se efectúan

Sincrónicas: Estudia fenómenos que se dan en un corto periodo y los interpreta. Trabaja
sobre las realidades de los hechos para presentar una interpretación correcta de lo que
es.

Diacrónicas: Estudia fenómenos en un periodo largo y describe lo que era, a fin de verificar
los cambios que se pueden producir.

Todo investigador debe tener claro el tipo o nivel de investigación que va a realizar y para
ello se recomienda tomar en cuenta:

 El estado actual del tema de investigación.


 Los objetivos de la investigación.
 El enfoque que se le dará al estudio, es decir, hacia qué área va dirigido.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 21


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

1.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Los datos son aquellas representaciones cualitativas o cuantitativas de cualquier aspecto


que se quiera analizar.

Existen técnicas e instrumentos que permiten recopilar datos de diferentes fuentes, para
cuantificarlos y evaluarlos de forma organizada y con un objetivo específico a fin de tomar
decisiones. Son muy útiles en los campos de la investigación científica, empresarial,
estadística, mercadotecnia, entre otras.

Las técnicas para la recolección de datos se clasifican en: cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Técnicas cuantitativas: Buscan recolectar datos numéricos lo más exacto posible. Sus
técnicas son estandarizadas, sistemáticas y buscan obtener datos precisos. Por esta razón
tienen mayor aplicación en estadística y en las ciencias exactas como química, biología, física
y matemáticas.

Técnicas cualitativas: Buscan obtener información sobre el contexto y las características


de los fenómenos sociales. Por esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren
técnicas que permitan conocer más profundamente las cualidades que se desean analizar.

Técnicas Mixtas: como su nombre lo indica, son aquellas que permiten recolectar
información cualitativa y cuantitativa a la vez.

Cada técnica tiene sus propias ventajas y desventajas, y permite recopilar información de
diferente tipo. Es necesario conocer las características de cada una de ellas y tener claros los
objetivos para los cuales se recabarán los datos, cuál es la información que se desea obtener,
y así elegir la o las técnicas que permitan recolectar la información adecuada.

1. La observación

Consiste precisamente en observar el desarrollo del evento que se desea analizar, es decir,
visualizar y captar mediante la vista en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad. Este método puede usarse para
obtener información cualitativa o cuantitativa.

Información cualitativa. Analiza las relaciones entre variables gracias a la observación de


sus comportamientos. Es necesario organizar las observaciones en categorías temáticas para

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 22


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

poder darle un orden al análisis. Estas categorías deben relacionarse con la información
obtenida a través de otras técnicas para tener mayor validez.

Información cuantitativa. Es útil para hacer seguimiento a la frecuencia y magnitudes de


variables.

2. La entrevista

Permite conocer información entrevistando a otra persona ya que el entrevistador no tiene


referencia directa del evento. Consiste en una conversación bien planificada y básicamente
consta de las siguientes fases:

En ella, el investigador plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias
personas, con el fin de obtener información específica.

Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos
casos es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la
información que brinda la comunicación no verbal.

Por ejemplo, en una investigación donde se indaga sobre las causas de la deserción escolar
en una institución, pueden aplicarse entrevistas a padres de familia y alumnos.

Según la organización de una entrevista, ésta puede ser estructurada, semiestructurada o


informal.

Estructurada. Es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de preguntas definidas


previamente y se limita estrictamente a ellas.

Semiestructurada. Existe una guía de preguntas o temas generales de conversación. Sin


embargo, el entrevistador puede desarrollar preguntas nuevas a medida que vayan surgiendo
los temas de su interés.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 23


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Informal. No está guiada por una lista de preguntas determinadas. El entrevistador tiene
claros los temas sobre los que quiere indagar y los introduce de manera espontánea en la
conversación.

3. La encuesta y los cuestionarios

La encuesta y los cuestionarios son técnicas en las cuales se plantea a un grupo de personas
o muestra de sujetos, un listado de preguntas cerradas en relación a un tema en particular,
para obtener datos precisos.

Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas, pero también pueden incluirse


preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo.

Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran
cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados y
obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos.

Además, es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del


investigador para realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet o
vía telefónica.

4. Documentos y registros

Consiste en examinar los datos registrados en documentos ya existentes, como bases de


datos, informes técnicos, artículos técnico científicos, tesis, patentes, etc.

Lo más importante en esta técnica es la habilidad para buscar, encontrar, seleccionar y


analizar la información disponible.

Se debe considerar que la información recopilada puede dar información inexacta o


incompleta. Por este motivo, debe ser comparada en relación con otros datos para que pueda
ser útil a la investigación.

5. El censo
La función es inventariar los recursos y características (en los casos de vivienda, actividades
económicas o cualquier condición física o no física que afecte el bienestar de los habitantes)
de un país dado, en un momento dado.
Permite planificar y ejecutar programas de actividades. Los funcionarios de gobierno a
diversos, usuarios particulares y público en general; necesitan estadísticas.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 24


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Son periódicos y sus datos son básicos para la toma de decisiones. Resultan útiles para la
asignación de servicios públicos basados en la distribución de la población, y proporcionan
información esencial para planear a futuro bajo determinadas acciones administrativas.

6. La bitácora

Consiste en el registro de los eventos más importantes o trascendentales de lo vivido en el


entorno. Puede llevarse a cabo en un cuaderno empastado, libreta o formato digital (Word,
Excel, página web, etc.).

Tipos de bitácora:

 Bitácora de lectura. Llevada por lectores e investigadores para dejar por escrito los
libros y/o documentos que han leído y estudiado cada día, así como los hallazgos
que han hecho en cada uno.

 Bitácora de laboratorio. Llevada por los investigadores para registrar las


conclusiones en el avance diario de su proyecto experimental.

 Bitácora profesional. Llevada por un trabajador, director o empleado de alguna


índole para dejar registro de las labores hechas y de los problemas encontrados.

 Bitácora de viaje. Llevada por turistas, viajeros o exploradores que desean dejar
registro de las vivencias ocurridas durante su traslado.

 Bitácora personal. Llevada por cualquier persona que desee registrar los eventos
cotidianos de su vida en lo personal y sentimental.

Las bitácoras se adaptan a las necesidades puntuales de autor y permiten reconstruir


eventos.

No existe un diseño único de bitácora en su estructura y contenido, sin embargo, en el caso


de proyectos de investigación, de manera general deben incluir:

 Encabezado. La anotación de la fecha (día, mes, año, hora, dependiendo del


formato deseado) y el lugar en donde ocurrió lo descrito.

 Detalles importantes. Nombres propios, nombre del proyecto, etapa del proyecto,
datos importantes, etcétera.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 25


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

 Contenido. Descripción de los eventos relevantes ocurridos en el día, lo que se


desea destacar en relación al avance del proyecto.

 Firma para concluir el registro.

7. El diario de campo

Es una de las mejores herramientas para un investigador que se encuentre realizando una
estancia en un entorno distinto al suyo y constituye una fuente rica de información tanto
descriptiva como interpretativa ya que contiene todos los datos recogidos sobre el terreno en
una investigación de campo.

Es importante destinarle una buena cantidad de tiempo para desarrollarlo (registro de


observaciones, recolección de información, pensamientos ordenados) y poder obtener el
máximo provecho a la hora de realizar el análisis de los datos. Se recomienda además,
complementar el estudio con el uso de otras herramientas que ayuden a obtener la mayor
cantidad de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, para aumentar la validez y
confiabilidad de la investigación.

Debe ser utilizado para describir quién, qué, por qué, dónde, cuándo y cómo suceden los
eventos, actividades o procesos que se desean responder como parte de la pregunta de
investigación, así como para registrar las interpretaciones del investigador: sus reflexiones y
comentarios introspectivos sobre lo que observa y experimenta; y lo que todo eso significa
para él.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 26


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

II. SELECCIÓN DEL TEMA DE TESIS

Proponer o seleccionar un tema de tesis no es tarea fácil, se requiere de un análisis


cuidadoso que permita identificar el grado de aportación original del proyecto de
investigación por desarrollar.

2.1. Creatividad

Algunas definiciones conceptuales

 Es un potencial que tienen todas las personas y sirve para emprender una actividad que
hace que algo, adquiera existencia.
 La creatividad es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema.
 La creatividad es el pensamiento abierto divergente siempre atento para imaginar cosas y
soluciones en gran variedad.
 La creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver
problemas en una forma original.
 Sugiere originalidad, aventura, audacia, riqueza de opciones, alternativas de solución,
imaginación para ir más allá de la realidad y una productividad talentosa.

Tipos de pensamiento

El pensamiento divergente: Permite abrir las posibilidades existentes en una situación


determinada, que de otra suerte estaría limitada a sólo una o pocas ideas encerradas en una
lógica convencional.

El pensamiento lateral: Consiste en desplazarse hacia los lados para probar diferentes
caminos, tener originalidad. Tratar de resolver problemas por medio de métodos no
ortodoxos o aparentemente ilógicos.

El pensamiento productivo: Genera muchas ideas diferentes, originales y elaboradas.

El pensamiento convergente: Ayuda en el desarrollo serio y efectivo de la creatividad, ya que


aporta elementos necesarios para cerrar, posterior a su apertura, las opciones generadas.

El pensamiento crítico: Ayuda en la toma de decisiones y en la implementación de las ideas.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 27


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

2.2. La idea: nace un proyecto de investigación

Fuentes de ideas

Las investigaciones se originan en ideas y resulta importante conocer las fuentes que
generan dichas ideas. Algunas fuentes son:

 Experiencias individuales, teorías, descubrimientos producto de investigaciones,


conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
presentimientos.

 Materiales escritos: libros, revistas, periódicos, tesis, enciclopedias.

 Materiales electrónicos: bibliotecas virtuales, bases de datos, fuentes digitales


arbitradas, patentes, videos científicos.

Una idea de investigación puede surgir en cualquier lugar y momento en el que nos
cuestionemos el por qué, cómo, cuándo…, de algo.

Normalmente, al principio la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados. Es necesario para ello, introducirse dentro del área de conocimiento en
cuestión. Platicar con personas relacionadas con el tema de interés, conocer la información al
momento hasta familiarizarse con dicho tema de estudio y así estar en condiciones de precisar
claramente la idea de investigación.

Tipos de temas

Existen diferentes tipos de temas:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados.


 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados.
 Temas poco investigados y poco estructurados.
 Temas no investigados.

Enfoque de un tema

El enfoque de un tema de investigación es considerado del tipo principal o fundamental y


no del tipo único ya que en una investigación no se puede evitar en mayor o menor medida
tocar temas relacionados con otros campos o disciplinas.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 28


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Criterios
Algunos criterios que permiten generar ideas de investigación productivas son:
 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
 Las buenas ideas de investigación no tienen por qué ser, o no ser, nuevas; pero si
novedosas.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.

“Las buenas ideas dan origen a investigaciones que ayudan a resolver problemas”

2.3. Planteamiento del problema

Es uno de los primeros pasos a realizar para el desarrollo de un proyecto, tesis o trabajo de
investigación. Aquí el investigador expone un tema de alguna problemática no resuelta, que
será el objeto de la investigación en la búsqueda de una solución.

¿En qué consiste?


Consiste en describir de manera amplia, clara y precisa la situación del problema de
estudio, ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen y relaciones, dando a
conocer sus causas, cómo es que se presenta, cómo ha evolucionado y qué efectos tiene.

¿Cómo surge?
Surge de las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué tema se requiere tomar como eje de
investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

¿Por qué es tan importante?


Es el primer paso de la investigación científica.
Describe la realidad.
Describe la evolución histórica de la problemática.
Constituye la justificación de estudio.
Es la delimitación del problema.

Contenido del planteamiento del problema


Para afinar y estructurar más formalmente la idea principal de investigación se deben
desarrollar los siguientes cinco elementos: antecedentes, delimitación, justificación, hipótesis
y objetivos.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 29


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

1. Antecedentes. Debe contextualizar el entorno del tema a investigar haciendo referencia a


trabajos previos realizados por otros autores, sus objetivos, sus principales hallazgos y año,
publicados en fuentes confiables. Debe ir de lo macro a lo micro (problema a nivel mundial,
nivel continente, nivel país, nivel estado, lugar específico).

2. Delimitación de la investigación. Enfocar en términos concretos el área de interés.


Especificar sus alcances y determinar sus límites a un tamaño y fijación de metas viables
para revelar si es posible que un proyecto de investigación pueda ser concluido dentro de
los tiempos y recursos disponibles.

3. Justificación. Analizar los motivos y las características de la situación negativa que se


intenta modificar y las razones de interés para resolver dicha situación. En esta sección
deben señalarse las razones por las cuáles se realiza la investigación y sus posibles
aportaciones desde el punto de vista teórico práctico. ¿Por qué se hace el estudio? ¿Expone
los beneficios y utilidad que se derivarán de dicho estudio? ¿Para qué sirve el estudio?

Criterios para realizar la justificación:


Conveniencia. ¿Para qué servirá la investigación? ¿El investigador está interesado y
motivado con el problema?
Relevancia social. ¿Cuál es su importancia para la sociedad? ¿Qué beneficios brindará?
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿La información que se
encontrará, realmente tendrá un uso?
Valor teórico. ¿Los resultados podrán ser aplicados a otros fenómenos? ¿Ayudaría a
explicarlos o entenderlos?

4. Hipótesis. Predice el resultado esperado y establece las relaciones que el investigador


espera encontrar como resultado del estudio.

Recomendaciones para la formulación de la hipótesis:


Plantear la pregunta de investigación.
Tener en claro el tema que se va a abordar.
Plantear la hipótesis con carácter afirmativo.
Emplear un vocabulario simple que no permita la confusión.
Evitar las ambigüedades y expresar las ideas en forma clara.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 30


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

5. Objetivos. Expresan lo que se quiere lograr, sirven de guía para el estudio, determinan los
límites y amplitud del estudio, orientan sobre los resultados que se pretenden alcanzar y
determinan las etapas del proceso que se realizará.

Objetivo general: Son las metas que comprenden en forma global, lo que pretende la
investigación.

Objetivos específicos: Estos objetivos se van ejecutando en cada etapa de la investigación,


por lo que su evaluación es necesaria para conocer los distintos niveles de resultado.

Ejemplo 1 de planteamiento del problema:

“DESARROLLO DE COMPLEJO HABITACIONAL”

Antecedentes El acelerado crecimiento demográfico de nuestro país y del mundo en general; conlleva a un
ontexto gran aumento de nuevas familias que requieren un espacio propio. Lo anterior implica que cada
Justificación año la demanda de viviendas es mayor, convirtiéndose en un problema social que se podría
solucionar con planes habitacionales los cuales requieren un diseño constructivo rápido y
Objetivo
texto
económico.

Antecedentes Existe una gran diversidad de diseños y sistemas constructivos que se han implementado a lo
ontexto largo de décadas, más por costumbre o tradición que por asunto de seguridad o practicidad.

Antecedentes Sin embargo, es del conocimiento general que los países llamados del primer mundo, después
ontexto de haber experimentado en carne propia diferentes desastres naturales, han creado sistemas
más inteligentes y seguros, donde la resistencia de los materiales de construcción y los diseños
estructurales utilizados, han resistido los últimos desastres naturales.

(Falta información relacionada con la delimitación y la hipótesis se intuye en el objetivo: El


desarrollo de un complejo habitacional de diseño constructivo y rápido permite satisfacer la
actual demanda habitacional.)

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 31


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Ejemplo 2 de Planteamiento del problema:

“ESTUDIO DE LA FRECUENCIA DEL GENOTIPO Ɛ3/Ɛ4 DEL


GEN DE LA APOLIPOPROTEÍNA E BASADO EN LA
TÉCNICA DE PCR-RFLP, EN PACIENTES CON CÁNCER DE
MAMA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN”
º

Antecedentes De acuerdo a la OMS, hoy en día el cáncer de mama es considerado el tipo más común en
ontexto
mujeres a nivel mundial. Según el INEGI, en México mueren 7,821 mujeres al año por esta
causa, pero gracias a los avances en la ciencia y tratamientos médicos de terapia, se ha logrado
un incremento mundial en la supervivencia del 90% en los últimos 5 años. Durante los últimos
Delimitación 10 años, en el Laboratorio Nacional de Investigación del ITESM campus Monterrey, el Grupo de
Investigación y Enfoque Estratégico en Cáncer, trabaja en la identificación y caracterización de
biomarcadores asociados a respuesta patológica y sobrevida en pacientes con cáncer de mama.
Gracias a ello se cuenta con la infraestructura, tiempo y recursos necesarios para trabajar en
esta área del conocimiento. Actualmente, se han identificado a largo plazo complicaciones
Justificación
como cardiotoxicidad y déficit cognitivo, que afectan las actividades diarias y sociales de
pacientes que han sido sometidas a tratamientos contra el cáncer, mermando en gran medida
su calidad de vida. Con el fin de dar solución a este delicado problema de salud, se propone la
implementación de biomarcadores para la identificación temprana del genotipo específico
Hipótesis
para el gen APOE4 en pacientes en riesgo de desarrollar un déficit cognitivo, posterior a su
tratamiento médico. Lo anterior motiva a desarrollar un proyecto que permita comprender la
Objetivo manera en que los fármacos del tipo antraciclinas y taxanos, aunados al genotipo específico
para el gen APOE4, afectan la función cognitiva de las pacientes con cáncer de mama.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 32


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

III. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Es una compilación de documentos escritos, audiovisuales o de cualquier índole, que sirva


de muestra o de memoria de eventos ocurridos y permita indagar en la búsqueda de
conclusiones posteriores.

Consiste en revisar, cotejar, comparar y comprender distintos tipos de fuentes


documentales relacionadas con un tema específico; a través de un análisis sistemático y
organizado como parte de una estrategia para concebir y analizar realidades teóricas o
empíricas. Se enfoca en la revisión de documentos compuestos por material de diversa
naturaleza: libros, periódicos, revistas, grabaciones, fotografías, etc.

3.1. Artículos científicos y divulgativos

Ambos persiguen la función representativa del lenguaje y pueden pertenecer al mismo


género, pero no al mismo subgénero, porque el científico es más formal y plantea
directamente la información que se desea transmitir, mientras que el divulgativo entra menos
en el detalle y emplea recursos explicativos y expresiones menos técnicas para que pueda ser
comprendido por los lectores.

Artículo Divulgativo

Transmite e informa de manera científica y técnica, pero no a profesionales, sino al público


en general, en forma escrita (revistas informativas, publicaciones cotidianas) u oral (medios
electrónicos: programas de radio o televisión). El emisor del discurso puede no ser un
especialista ya que el receptor no requiere que los temas se traten con excesiva profundidad,
pudiendo tener una comunicación formal o no formal, según la situación comunicativa y los
conocimientos del receptor del mensaje.

En muchas ocasiones, los artículos divulgativos solo son publicaciones basadas en la


opinión del autor en torno a un tema de interés social, científico, económico, etc., y no
necesariamente tienen una estructura que guíe la redacción. Los conceptos planteados no
son complejos y pueden ser entendidos por cualquier persona sin importar su profesión,
especialidad o licenciatura.

Artículo Científico

El objetivo esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones,


descubrimientos, experimentos, estudios correlacionales, de un muestreo, ideas y debates de
una manera clara, concisa y fidedigna; dando respuesta a una pregunta de investigación. En

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 33


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

su esquema debe contar con cuatro normas básicas de redacción: Precisión, Claridad,
Lacónico y Estructura. La publicación de un artículo en revistas académicas o indexadas, es
uno de los métodos inherentes al trabajo científico y es la última etapa en el proceso general
de investigación, representando el avance de la ciencia en un determinado sector.

Tipos de artículos científicos

Artículo empírico: Comunica el resultado de la investigación original por medio de la


observación sistemática.

Artículo de investigación: Describe un trabajo de investigación en el cual los conocimientos


se han llevado a la acción de manera organizada.

Artículo de revisión: Analiza de manera concreta un problema, tema o área de conocimiento


a partir de bibliografía publicada e informa sobre el estado actual de la investigación acerca
de dicha situación.

Artículo de retracción: Corrección o reiteración de un trabajo propio anteriormente


publicado, debido a diversos factores (imposibilidad para replicar los resultados, denuncias de
fraude, errores cometidos).

Artículo de comentarios y críticas: Para comentar o criticar trabajos anteriormente


publicados por otros investigadores.

Artículo teórico: Plantea un modelo, teoría o sistema para entender un fenómeno. Los
conocimientos son llevados a la práctica con independencia de cualquier aplicación. Se explica
un sistema de hipótesis destacando nexos fundamentales entre las leyes de un área del
conocimiento (física, matemáticas, etc.)

3.2. Indicadores de ciencia

El entorno de la investigación científica mundial está cambiando. Hoy en día, la


investigación es más colaborativa y más competitiva. Thomson-Reuters lidera el mercado en
el desarrollo de sistemas que conectan a los administradores, investigadores y profesores a
nivel institucional tanto a nivel local, regional, nacional como mundial. Estos sistemas Integran
y centralizan datos a través de múltiples fuentes para:

 Dar a conocer investigación confiable.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 34


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

 Facilita el análisis y la creación de informes de investigación.


 Permite la toma de decisiones bien informadas.
 Brinda las herramientas y servicios a la industria para la investigación.
 Permite realizar actividades de evaluación.
 Concentra datos personalizados y referentes mundiales.
 Permite identificar tendencias e investigadores en ascenso.

EDITORIALES

THOMSON REUTERS SPRINGER TYLOR & FRANCIS ELSEVIER

SCOPUS (Base de datos


de resúmenes y citas.
ISI (Instituto para la Permite conocer la
Investigación Científica) frecuencia de citas por
autores. Cuenta con
herramientas inteligentes
para rastrear, analizar y
visualizar la investigación.
Web of Science Proporciona estadísticas de
(Plataforma) indicadores.)
InCites
(Interface en línea para la
investigación y análisis)

SCI (El Science Citation ESI (El Essencial Science


Index es una base de datos JCR (El Journal Citation Indicators, permite cuatificar
de resúmenes y citas que Report lista el factor de objetivamente la
puede consultarse a través impacto de las revistas) productividad de las
de la Web of ScienceTM. instituciones, sus clientes)
Permite conocer la
frecuencia de citas por
autores. Cuenta con
herramientas inteligentes
para rastrear, analizar y JCR Science Edition
visualizar la investigación. (Ciencia y Tecnología)
Proporciona estadísticas de
indicadores.)

JCR Social Edition


(Ciencias Sociales)

Essential Science Indicators

Es una herramienta que contiene los indicadores científicos y forma parte de la plataforma
InCites. Estos indicadores determinan a los individuos, instituciones, documentos,
publicaciones, y países influyentes en un determinado campo de estudio, así como aquellas
áreas de investigación emergentes. El conocimiento de las estadísticas de rendimiento en
ciencia es un recurso analítico ideal para los responsables políticos, administradores, analistas

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 35


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

y especialistas de la información en las agencias gubernamentales, universidades, empresas,


laboratorios privados, publicación de empresas y fundaciones, así como para los miembros de
la prensa científica y reclutadores de personal calificado.

Los indicadores permiten hacer un análisis para obtener cuantitativamente el rendimiento


de la investigación y las tendencias en la ciencia, y conocer a los científicos, instituciones,
países y revistas de mayor rango, en 22 campos específicos de la investigación en la ciencia.
Son el recurso ideal para la realización de análisis complejos de la literatura científica y gracias
a ellos se puede descubrir fácilmente la información que se necesita, como por ejemplo:

 Analizar el rendimiento de la investigación de las empresas, instituciones, naciones y


revistas.
 Identificar las tendencias significativas en las ciencias y las ciencias sociales.
 Obtener el Top Rank de países, revistas, científicos, trabajos e instituciones por campo
de investigación.
 Determinar los resultados de la investigación y el impacto en campos específicos de
investigación.
 Evaluar a los posibles empleados, colaboradores, revisores y compañeros.

Los indicadores permiten responder a preguntas tales como:

 ¿Cuáles son los artículos más citados en la inmunología?


 ¿Cuáles son las áreas de investigación emergentes en las ciencias agrícolas?
 ¿Qué país tiene el mayor impacto en la investigación química?
 ¿Quiénes son los autores más citados en el campo de la biología molecular?
 ¿Cuáles son las principales revistas en ciencias de la tierra?

Esta herramienta proporciona:

 Gran cobertura ya que se pueden acceder alrededor de 12 millones de artículos de más


de 12,000 títulos de revistas de todo el mundo.
 Una sólida base para la comparación de los resultados de investigación.
 Orientación de expertos para mejorar los datos ya que proporciona comentarios
editoriales de los científicos e investigadores.
 Archivo con información disponible de los últimos 20 años que se actualiza cada dos
meses.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 36


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Permite el acceso a información adicional relacionada con:

 Temas que reflejan áreas de investigación intensiva y de vanguardia de la ciencia actual.


 Artículos más citados elegidos de los últimos 20 años.
 Trabajos recientes (últimos dos años) que muestran una tasa inusual de citas en el período
actual.
 ScienceWatch.com, contiene información y comentarios relacionados con los científicos,
instituciones, revistas, países, territorios y documentos.

La herramienta Essential Science Indicators se accede a través de la Web of Science™, que


es la principal fuente mundial de datos de la investigación académica. Contiene métricas
imparciales basadas en la actividad de las citas de las revistas mundiales y regionales de mayor
impacto, libros y actas de la comunidad científica.

Los datos en Essential Science Indicators son parte de las investigaciones InCites.

Journal Citation Reports (JCR)

También forma parte de la plataforma InCites. JCR ofrece una sistemática y objetiva
evaluación crítica a las principales revistas del mundo con información cuantificable. Consiste
en un estadístico basado en datos de citas y recopilación de artículos. Ayuda a medir la
investigación, su influencia e impacto en los niveles de revistas y categorías. Muestra la
relación entre citas a artículos y total de artículos publicados.

Journal Citation Reports presenta datos cuantitativos que apoyan una revisión sistemática
y objetiva de las principales revistas del mundo que componen la red de citas de revistas
completa de Web of Science.

Usando una combinación de impacto y métricas de influencia proporciona el contexto para


entender la verdadera posición de la literatura académica en el mundo.

Esta herramienta de análisis esencial resume citas de revistas de ciencias y ciencias sociales.
Proporciona informes detallados del rendimiento de citas, red de citas y conteo y tipo de
materiales publicados.

Ayuda a comprender las prácticas de publicación dentro de una organización.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 37


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Información útil para diversos usuarios

 Los bibliotecarios pueden apoyar a la selección o remoción de las revistas de sus


colecciones, y determinar cuánto tiempo se debe mantener cada revista en la colección
antes de archivarlo.
 Los editores pueden determinar la influencia de revistas en el mercado y revisar las
funciones de la editorial.
 Los autores pueden identificar las revistas de mayor influencia para decidir la
publicación, así como confirmar el estado de las revistas en las que se han publicado.
 Los investigadores y los estudiantes pueden descubrir dónde encontrar la lista de lectura
actual en sus respectivos campos.
 Los administradores y analistas de información pueden rastrear los patrones
bibliométricos y de citas para decisiones estratégicas de financiación.

Utilidad del Journal Citation Reports

 Ordenar los datos como: el factor de impacto, índice de inmediatez, total de citas a un
artículo, artículos totales citados, vida media, o título de la revista.
 Entender mejor el impacto de una revista en el tiempo, con el factor de impacto de los
últimos cinco años y su gráfico de tendencia.

Cálculo del factor de impacto


El factor de impacto de una revista intenta proporcionar la medida de la frecuencia en que
los artículos publicados en una revista son citados en la literatura científica.

Se obtiene dividiendo el número de citas en un determinado año entre los artículos


publicados por esa revista durante los dos años previos. (Existe una métrica similar para 5 o
más años)

De esta manera, si hubiera 1000 citas en 2018 para 100 artículos publicados por una revista
en los años 2017 y 2016, el factor de impacto sería 10.

Total de citas / Total de artículos publicados=1000/100

Factor de impacto de la revista = 10

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 38


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

La mayoría de las revistas tienen un factor de impacto por debajo de 2. Las revistas que
tienen un factor de impacto por encima de 4 se consideran que tienen un alto factor de
impacto y aquellas por encima de 10 son galácticas.

El factor de impacto abarca un ámbito bastante general. Algunas revistas consiguen


factores de impacto de 25 o más. El factor de impacto de las revistas puede consultarse, previa
suscripción en la página de la editorial Thomson-Reuters.

Las revistas publican en su página su propio factor de impacto.

International Standard Serial Number (ISSN)

Número internacional normalizado de publicaciones seriadas, que permite identificar de


manera única una colección evitando el trabajo y posibles errores al transcribir el título o la
información pertinente, al momento de su registro. Está normalizado por el ISO 3297.

Se trata de un código numérico que no tiene algún significado intrínseco, no contiene


ninguna información sobre el origen o el contenido de la publicación y no busca asegurar la
calidad o la validez de la publicación.

Es un código de 8 dígitos que sirve para identificar las publicaciones periódicas o recursos
continuos de cualquier soporte, ya sean impresas en papel o en formato digital. Las cifras del
ISSN no significan nada en sí mismas, son asignadas secuencialmente independientemente del
país de origen, de la lengua, etc.

El ISSN incluye el acrónimo ISSN seguido de dos grupos (de cuatro dígitos cada uno)
separados por un guion. El octavo dígito es un código de control que se calcula en función de
un algoritmo Módulo 11, sobre la base de los 7 dígitos anteriores.
Se multiplica cada uno de los siete primeros dígitos por la posición que ocupan en la
secuencia numérica, es decir, el primero por 1, el segundo por 2 y así sucesivamente hasta el
séptimo que se multiplica por 7. Luego se suman estas multiplicaciones y el resultado se divide
entre 11. Dicha división dejará un residuo entre 0 y 10. Si el residuo está entre 0 y 9, este
mismo valor es el del dígito de control. Pero si el residuo es 10, entonces se establece como
dígito de control la letra X.
Por ejemplo:
 ISSN 0317-8471

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 39


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

 ISSN 1050-124X

El código de control es un mecanismo de detección de error y es utilizado para verificar la


corrección de un dato, generalmente en soporte informático. Los dígitos del código de control
se usan principalmente para detectar errores en el tecleo o transmisión de los datos.
Generalmente consisten en uno o más caracteres numéricos o alfabéticos añadido(s) al dato
original y calculado(s) a partir de éste mediante un determinado algoritmo. Algunos de los
ejemplos de uso frecuentes son los números de identificación personal, códigos de
barras, tarjetas de crédito y códigos bancarios.

Funciones del ISSN

 Permite identificar el título de una publicación seriada en cualquier idioma y de


cualquier parte del mundo.

 Si el título de la publicación se modifica de modo significativo, se debe asignar a esa


publicación un nuevo número ISSN.

 Método conveniente y económico de comunicación entre editores y distribuidores,


convirtiendo los sistemas de suministro comercial en sistemas más ágiles y eficientes.

 Uso en bibliotecas, centros de documentación y unidades de información para una


eficiente identificación, clasificación, adquisición y gestión de publicaciones seriadas, así
como reclamo de números extraviados.

 Simplificación de trámites en los sistemas de préstamo interbibliotecario, facilitando la


identificación de títulos en los catálogos colectivos.

 Facilita el tratamiento automatizado de datos sobre publicaciones seriadas.

 Mejora el control en los sistemas de depósito legal y asignación de códigos de barras.

 En las citas académicas, permite citar una publicación seriada con precisión y sin
equívocos.

Publicaciones que pueden contar con el ISSN

1. Periódicos
2. Publicaciones anuales (informes, anuarios, repertorios, etc.)
3. Revistas temáticas o científicas

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 40


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4. Revistas generales o divulgativas


5. Colecciones
6. Microficha
7. Sitios web
8. Bases de datos
9. Blogs
10. CD o DVD
11. Etc.

En muchos países el número ISSN es obligatorio para todas las publicaciones sometidas al
depósito legal.

Ubicación del ISSN en una publicación impresa

 Preferentemente debe aparecer en el ángulo superior derecho de la portada.

 En su defecto, en las páginas donde figura la información editorial (editor, periodicidad,


fecha de impresión, etc.).

Ubicación del ISSN en una publicación de soporte digital

 Preferentemente en la página de inicio o en el menú principal, si se trata de una


publicación en línea.

 En cualquier parte visible a simple vista (encabezado de una microficha, etiqueta de CD-
Rom o de DVD, caja, estuche, etc.), si se trata de una publicación en un soporte físico.

Ejemplos de memoria y revista del ITCH


La memoria ELECTRO es una publicación digital (anual), pertenece al LATINDEX de la UNAM
y cuenta con ISSN 1405-2172.
La revista CIENTITECH es una publicación impresa (semestral), también pertenece al
LATINDEX y cuenta con ISSN 1405-2601.

Todas las revistas indexadas son arbitradas,


pero no todas las revistas arbitradas son indexadas.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 41


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

ÍNDICES MEXICANOS

CONACYT UNAM
IPN

ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS


DE INVESTIGACIÓN LATINDEX
(Memoria de la Electro)
(Pone a disposición de la comunidad
científica, la producción editorial a
texto completo de publicaciones
incluidas en el Índice de Revistas
Mexicanas de Investigación Científica
y Tecnológica de Conacyt.)

International Standard Book Number (ISBN)

Número Internacional Normalizado del Libro previsto para uso comercial que permite
identificar libros. Fue adoptado como estándar internacional ISO 2108 en 1970.

Este sistema permite:

 Identificar cada libro como si fuera su cédula de identidad al registrar su título, edición,
editor, tiraje, extensión, materia, país, lengua original, etc.; facilitando los procesos de
clasificación y búsqueda en bibliotecas.

 Sistematizar la producción editorial de cada país, al proveer los elementos que hacen
posibles las estadísticas.

El ISBN de diez dígitos

Hasta la reforma que entró en vigor en 2007, cada edición y variación (excepto las
reimpresiones) de un libro recibía un ISBN compuesto por 10 dígitos de longitud divididos en
cuatro partes:

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 42


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

1. El código de país o lengua de origen: El código del país es 0 o 1 para países de habla
inglesa, 2 para países de habla francesa, 3 para países de habla alemana, 4 para países de
habla japonesa, etc. El código de país puede tener hasta 5 dígitos de longitud. Se puede
consultar la lista de ISBN por países.
2. El editor: El número del editor es asignado por la agencia nacional del ISBN.
3. El número del artículo: El número del artículo es elegido por el editor.
4. El código de control: El dígito del código de control de un ISBN de diez cifras se halla
mediante un cálculo basado en el algoritmo Módulo 11: Se multiplica cada uno de los nueve
primeros dígitos por la posición que ocupan en la secuencia numérica, es decir, el primero
por 1, el segundo por 2 y así sucesivamente hasta el noveno que se multiplica por 9. Luego
se suman estas multiplicaciones y el resultado se divide entre 11. Dicha división dejará un
residuo entre 0 y 10. Si el residuo está entre 0 y 9, este mismo valor es el del dígito de
control. Pero si el residuo es 10, entonces se establece como dígito de control la letra X.

Estas partes tienen distintas longitudes y, para mejorar su legibilidad (lectura humana), es
conveniente, aunque no obligatorio, que se separen con espacios en blanco o con guiones.
Además, se utilizan prefijos para asegurarse de que dos códigos no puedan comenzar de la
misma forma.

En caso de usarse, tiene que estar situado correctamente. El primer guion se coloca
después del primer dígito, el segundo guion es de ubicación variable y el tercer guion después
del noveno dígito, justo antes del código de control.

Los editores reciben bloques de ISBN más grandes de los que se espera que necesiten; un
editor pequeño puede recibir ISBN que consistan en un dígito para el idioma, siete dígitos para
el editor y un solo dígito para los artículos individuales. Una vez que termine ese bloque puede
recibir otro ISBN, con un número de editor diferente. Por tanto, a veces diferentes números
de editor corresponden en realidad al mismo.

El ISBN de trece dígitos

Debido a la escasez existente en ciertas categorías del ISBN, la organización internacional


de estándares adoptó implantar un ISBN de trece dígitos desde el 1 de enero de 2007. Esta
actualización pone a la par el sistema del ISBN con el sistema de códigos de barrasEAN. Los
ISBN existentes se prefijan con «978» y el dígito de control es recalculado; cuando se agoten
los ISBN «978», se introducirá el prefijo «979». Cabe señalar la poca probabilidad de que
coincidan los números de identificación del editor asignados en los ISBN «978» y «979».

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 43


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

El dígito de control de un ISBN de trece cifras se calcula de un modo diferente al del ISBN
de 10 cifras, con un cálculo basado en el algoritmo Módulo 10: multiplicando el primero de
los 12 números iniciales por 1, el segundo por 3, el tercero por 1, el cuarto por 3, y así
sucesivamente hasta llegar al número 12. El dígito de control es el valor que se debe añadir a
la suma de todos estos productos para hacerla divisible por 10 (por ejemplo, si la suma es 97,
el dígito de control es 3, porque 97 + 3 = 100, que es divisible por 10; si la suma es 86, el dígito
de control será 4; si suman 120, será 0; y así en cualquier otro caso).

Muchos editores han optado por utilizar los ISBN, pero muchos detallistas prefieren el
estándar más universal European Article Number (EAN), puesto que este se aplica a todos los
soportes y no solo a los libros.

Si se identifica una publicación con un número ISSN y un número ISBN a la vez,


se deben mencionar ambos.

IDENTIFICADOR DE OBJETO DIGITAL (DOI)

Este sistema está gestionado por la International DOI Foundation y los registros se realizan
a través de las correspondientes Agencias de Registro del sector o industria. Su filosofía es
similar a la del ISBN o ISSN y está basado en la norma ISO 26324:2012. En el caso de las revistas
científicas se le asigna uno específico a la revista, otro para cada número y otro para cada
artículo.

Surgió en 1997, pero ha sido hasta estos últimos años donde ha tenido auge gracias a la
implantación del modelo digital en las publicaciones académicas.

Permite identificar un objeto digital (artículo electrónico de una revista, un capítulo de un


libro electrónico, tesis electrónica, informe electrónico…) sin importar su URL, de forma tal
que, si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación. Se usa extensivamente
en publicaciones electrónicas como revistas científicas, etc.

Los DOI tienen un sistema jerárquico y son las empresas, normalmente las mismas
editoriales, las que solicitan registrar sus objetos. Un DOI tiene dos partes separadas por una
/. Una parte identifica a la entidad que registra y la otra parte identifica al objeto.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 44


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Por ejemplo, el siguiente DOI: 10.1145/1067268.1067287, corresponde al documento


“1067268.1067287” registrado por la empresa (código “10.1145”).

Conocido el DOI se puede llegar al artículo, utilizando el siguiente formato:


http://dx.doi.org/10.1145/1067268.1067287. Se trata de un enlace permanente.

El DOI aparece en la cabecera del propio documento o bien al pie de página del mismo.

Ventajas del identificador de objeto digital (DOI)

Identificador persistente y unívoco: Su principal aportación es asegurar la identificación


persistente y unívoca de un documento, permitiendo aportar citas permanentes de los
objetos digitales independientemente de su ubicación en la Web, frente al uso de URLs
inseguras, sujetas a cambios o frente a las posibles duplicidades de un mismo documento, que
a menudo crean confusión en la forma de citarlo.

Disponibilidad y accesibilidad: los nombres DOI proporcionan acceso a millones de


artículos de contenido disponibles en miles de editoriales y sociedades.

Facilidad de uso: sólo se requiere de un par de clics para acceder al texto completo de los
documentos digitales.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 45


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

IV. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El protocolo de investigación está conformado por: portada, sección preliminar y cuerpo


del documento.

Partes contenidas:

Portada:  Título, logos y datos generales

Sección preliminar:  Formato de revisión del protocolo


 Resumen
 Contenido

Cuerpo del documento: I. Introducción


II. Antecedentes
III. Objetivos
IV. Productos entregables
V. Impacto o Beneficio
VI. Marco teórico
VII. Metodología
VIII. Calendario de actividades
IX. Infraestructura
X. Referencias

A continuación, se describe la estructura e información que debe comprender cada una de


las partes contenidas en las diferentes secciones del protocolo de investigación.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 46


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.1. El título

El título es una parte muy importante en todo documento, ya que es el principal promotor
del escrito. Su nivel técnico debe ser apropiado para la audiencia potencial que se quiera
captar. De su claridad depende la atracción de lectores potenciales. Un buen título introduce
al lector de un solo vistazo, a la esencia del documento por lo que debe de expresar en forma
clara, concreta y concisa el contenido general del cuerpo del documento.

El título de cualquier publicación y obra literaria tiene, entonces, dos grandes objetivos:

 El primero, consiste en lograr la atracción del mayor número de usuarios y/o interesados
en el tema. Una vez que el usuario potencial ha leído un título, éste le puede motivar a
seguir escudriñando el resto del documento o simplemente no llamarle la atención, por
lo que el usuario interesado puede continuar en la búsqueda de otros documentos. Es
interés de todos los autores que su obra sea la más leída, independientemente del tipo
de manuscrito.

 El segundo objetivo del título es apoyar a todos los usuarios en la búsqueda de


información, así como en el proceso de su clasificación.

Para la escritura del título, existen algunas características que hay que tomar en cuenta:

Debe ser claro y preciso, específico y descriptivo, enfatizando el objetivo principal que
identifique el tema, e indique el propósito del estudio o los hallazgos principales.

Por otro lado, se deben evitar términos que no aporten gran utilidad al título y que por el
contrario son palabras subjetivas o ambiguas como es el caso de “rápido”, “nuevo”, etc. Se
deben evitar palabras imprecisas que se presten a confusión.

Escribir palabras completas sin usar abreviaturas y evitar símbolos, así como fórmulas.

Nunca citar el nombre comercial de compañías, evitar mencionar marcas de productos


comerciales, químicos, drogas, instrumentos y materiales.

No existe una fórmula universal de cuántas palabras debe haber en el título.

Un título tentativo puede estructurarse como: Hacer que… + basado en… + para lograr… o
bien, un título que resuma los principales resultados del trabajo.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 47


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.2. Resumen

El resumen es una síntesis del documento final que destaca sus puntos sobresalientes. Es
la representación abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretación crítica
y sin distinción del autor del análisis. Se hace a partir de las ideas principales del autor, las
cuales deben ser absolutamente precisas. Aquí suelen transcribirse literalmente las palabras
que engloban las ideas principales a fin de no modificar el sentido original del texto, reflejando
en forma reducida y directa las ideas principales y los fragmentos más importantes para hacer
una versión más corta del cuerpo del documento.

El objetivo de un resumen es ofrecer información general, es la sinopsis de todo el cuerpo


del documento que permite al lector dar una breve inspección al trabajo presentado ya que
muchos lectores se basan en la información contenida en el resumen para determinar su
interés en leer o no, el documento completo.

Las funciones principales de un resumen son: determinar el interés del documento de una
forma rápida, ayudar a la selección de la información y difundir la información.

Siempre debe escribirse al finalizar la redacción del documento, aunque se incluye antes
del contenido del documento. Toda información contenida en el resumen deberá aparecer
detallada en el cuerpo del documento.

Se estima que un resumen no debe contener más de 250 palabras, independientemente


de la extensión del documento.

Es una reducción del texto original siguiendo una serie de elementos para su desarrollo.

Elementos incluidos en el resumen largo

Son cinco párrafos estructurados con el siguiente orden:

1. Información: Información de fondo que tiene como objetivo describir el estudio en


cuestión. Un párrafo con información que posicione al lector en el contexto del trabajo por
desarrollar.

2. Propósito: Actividad principal o propósito del estudio y su alcance. Un párrafo relacionado


con el objetivo del trabajo por desarrollar.

3. Método: Párrafo con información acerca de la descripción de los aspectos más importantes
de la metodología por utilizar para alcanzar el objetivo.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 48


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4. Resultado: Párrafo que describa el resultado más interesante.

5. Conclusión. Párrafo con aquella conclusión que refleje la importancia del proyecto
realizado, su aportación.

Resumen de la propuesta de tesis

Cuando se trate de una propuesta de tesis, protocolo de investigación o un anteproyecto;


en los cuales se plantea una situación por desarrollar, es decir, no se ha concluido el proyecto
y por lo tanto no existen resultados y mucho menos conclusiones, los párrafos de los dos
últimos elementos del resumen deberán redactarse de la siguiente manera:

4. Resultado: Párrafo con la presentación de los resultados esperados haciendo referencia a


su propia hipótesis y/o metas.

5. Conclusión: Párrafo que refleje el impacto y beneficio del proyecto a realizar.

Elementos incluidos en el resumen corto

Son tres párrafos estructurados con el siguiente orden:

1. Propósito: Actividad principal o propósito del estudio y su alcance. Un párrafo relacionado


con el objetivo del trabajo por desarrollar.

2. Método: Párrafo con información acerca de la descripción de los aspectos más importantes
de la metodología por utilizar para alcanzar el objetivo.

3. Resultado: Párrafo que describa el resultado más interesante.

4.3. Introducción

Esta sección es el primer contacto que se tiene con la propuesta, aquí se debe establecer
el contexto del anteproyecto incluyendo la definición del problema (Sección 2.3) y la
motivación personal para desarrollar la investigación. El problema debe estar formulado de
manera clara y ser significativo, pertinente, factible y viable.

Contiene una visión general del tema investigado por lo que debe hacer un planteamiento
claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia e implicaciones, así como de
la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 49


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Debe redactarse después de terminar el trabajo de investigación.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el tema del trabajo?
2. ¿Cuál es el interés para hacer el trabajo de investigación?
3. ¿Cuál es la metodología o estrategia empleada?
4. ¿Cuál es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de investigación?
5. ¿Cuál es la distribución de los diversos temas (capítulos) en la estructura del
trabajo?

La introducción brinda una idea exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo
e induce al lector a la información contenida en el resto del documento.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 50


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.4. Antecedentes

Aquí se presentan los trabajos previos relacionados con la solución del problema, se deben
citar los trabajos más relevantes de la literatura. La actualidad de los mismos implica la
vigencia del problema y la pertinencia del proyecto que se propone.

Los antecedentes son la información de trabajos realizados que permiten conocer qué se
ha hecho con respecto a un tema, para con ello:

 Estructurar más formalmente la idea de investigación de manera eficiente y rápida.

 No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

Importancia de un buen análisis de revisión de la literatura

Conocer a fondo los descubrimientos y la información que sobre el tema de interés han
sido publicados por otros autores y que, al momento de plasmar estos resultados en la
propuesta de tesis, ayudarán a entender mejor la investigación o estudio.

De cada antecedente se debe tener presente el título del trabajo, autor, empresa o
institución, año y comprender la metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, los
resultados obtenidos y sus conclusiones.

Enterar a los lectores del hecho de que se está altamente familiarizado con el tema que se
está exponiendo en la propuesta de tesis.

Dejar entrever los motivos de ¿por qué y para qué se realizará la investigación?

Permite informar qué tipo de investigación se desarrollará.

Evite plagiar la información

El autor debe escribir con sus propias palabras la información consultada de los autores
que esté citando.

Recomendaciones para evitar el plagio

Elegir la información de importancia relacionada con la propuesta de tesis por realizar.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 51


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Leer en su totalidad la información de interés procurando comprender la metodología y los


resultados más relevantes.

Al leer, escribir palabras claves y frases cortas de la información original.

Retirar el documento con la información original.

Usando las palabras claves y frases cortas, escribir con sus propias palabras las oraciones
necesarias que permitan estructurar los antecedentes de la propuesta de tesis.

Comparar los antecedentes con la información original y asegurarse de no malinterpretar


la información original.

Formas de citar la información en los antecedentes

Existen diferentes formas de citar la información en los antecedentes y éstas varían


dependiendo del área de estudio:

Por información prominente

Se centra en aquella información de importancia para los objetivos del manuscrito.

Estructura: Información + Referencia

Ejemplos:

 Aunque algunos sedimentos pueden ser removidos de áreas Riparian, así como
algunos nutrientes tales como N, P, Ca, K, S, y Mg, las acciones de los metales y otros
contaminantes no es clara todavía (Daniels y Gilliam, 1996).

 Aunque algunos sedimentos pueden ser removidos de áreas Riparian, así como
algunos nutrientes tales como N, P, Ca, K, S, y Mg, las acciones de los metales y otros
contaminantes no es clara (Lawrence et al., 1984a, 1984b).

 El efecto de la aplicación de fertilizantes inorgánicos para incrementar la producción


de forrajes en un amplio rango de Estados Unidos ha sido foco de varios estudios
(Power y Alessi, 1971; Black y Wight, 1979).

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 52


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

 Aunque algunos sedimentos pueden ser removidos de áreas Riparian, así como
algunos nutrientes tales como N, P, Ca, K, S, y Mg, las acciones de los metales y otros
contaminantes no es clara (1).

 Aunque algunos sedimentos pueden ser removidos de áreas Riparian, así como
algunos nutrientes tales como N, P, Ca, K, S, y Mg, las acciones de los metales y otros
contaminantes no es clara [2,3].

 Aunque algunos sedimentos pueden ser removidos de áreas Riparian, así como
algunos nutrientes tales como N, P, Ca, K, S, y Mg, las acciones de los metales y otros
contaminantes no es clara2,3.

Por autor prominente

Se individualiza de una manera específica a aquellos resultados de un determinado autor o


autores.

Estructura: Primer apellido del autor (es) + Fecha o Referencia + Información

Ejemplos:

 González (2003) reportó niveles de 0.04 libras por metro de As en las aguas del Río
Conchos.

 Rubio y Saucedo (2004) encontraron niveles de Fe tan altos como 300 libras por
metro en el agua de la Laguna de Bustillo, Chihuahua.

 Rubio y Saucedo encontraron niveles de Fe tan altos como 300 libras por metro en el
agua de la Laguna de Bustillo, Chihuahua [2,3].

 Rubio et al. [2,3], encontraron niveles de Fe tan altos como 300 libras por metro en
el agua de la Laguna de Bustillo, Chihuahua.

Propuesta de tesis

De acuerdo al área de ciencias e ingeniería del programa de posgrado de la Maestría en


Ciencias en Ingeniería Electrónica, basarse en el formato anexo: IIIE Citation Guidelines, al citar
la información.

Sugerencias

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 53


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

 Citar aquella información más reciente y que aporte más peso a la investigación.

 Evitar hasta donde sea posible la reseña de información histórica. No olvidar el objetivo
central del tema.

 Excluir el uso de “entre comillas”, ya que da una mala imagen del redactor reflejando
que no tuvo la suficiente capacidad para parafrasear cierta información.

 Para estructurar los antecedentes, leer y comprender toda la información contenida en


el documento y no basarse solo en el resumen del documento.

Información de las citas

 Se documenta al final de la propuesta de tesis en la sección de referencias.

 Los elementos de las fuentes citadas deben estructurarse de acuerdo al formato de la


IIIE Citation Guidelines.

4.5. Objetivos

Objetivo general

El objetivo general es lo que se desea obtener o se pretende resolver durante la


investigación. Sirve de guía durante el desarrollo del trabajo para evitar desviarse en áreas
que no contribuyan a resolver el problema.

La forma recomendada para definir un objetivo es identificar y unir los siguientes


elementos:

Verbo + Objeto + Finalidad + Condición de referencia

Verbo: redactado en tiempo infinitivo.


Objeto: pueden ser uno o varios objetos conceptuales o variables.
Finalidad: es el para qué se va a realizar la acción del verbo.
Condición de referencia: es el cómo se va a realizar la acción del verbo o mediante qué.
Nota: el orden de la finalidad y la condición puede ser invertido para beneficiar el sentido de
lo que se pretende expresar.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 54


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Objetivos específicos

Se pueden definir cuando sea posible separar en etapas el trabajo de investigación para
alcanzar el objetivo general. Se define un objetivo específico por etapa para indicar lo que se
espera obtener en ella y la suma de todos debe garantizar el alcance del objetivo general. La
forma de redactarlos es la misma que para el objetivo general. Debe evitarse definir pasos o
actividades de la metodología como objetivos específicos.

En conclusión, el objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y


los específicos apuntan a cada etapa del problema señalado.

Ejemplo:
Objetivo general - Desarrollar un sistema de reconocimiento de iris mediante
técnicas de aprendizaje profundo para ser implementado en
tecnologías embebidas.
Verbo: Desarrollar
Objeto: un sistema de reconocimiento de iris
Condición: mediante técnicas de aprendizaje profundo
Finalidad: para ser implementado en tecnologías
embebidas

Objetivos - Definir un algoritmo mediante técnicas de aprendizaje profundo


específicos para que reconozca el iris de 5 personas.
- Validar el algoritmo de reconocimiento de iris para medir su
eficiencia mediante pruebas experimentales.
- Implementar el algoritmo de reconocimiento de iris en
tecnologías embebidas.

Toda propuesta de tesis debe contar con al menos un objetivo. Este puede consistir en un
solo objetivo general, el cual consiste en hacer referencia al problema planteado en su
totalidad y qué se va a hacer para investigar el mismo. O puede consistir en un objetivo general
más varios objetivos específicos, donde estos últimos apuntan a cada parte del problema
señalado y a los distintos aspectos a investigar.

Normalmente los objetivos no se pueden medir y son los productos entregables los que
permiten asegurar si se cumplió con el objetivo o no. Muchas veces se confunden los objetivos
con los productos entregables y viceversa. El objetivo describe a qué es a lo que queremos
llegar o bien, qué problema queremos resolver.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 55


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.6 Productos entregables

Los productos entregables, también llamados metas, son el fin o alcance en términos
cuantitativos de lo que se desea obtener con la investigación: dato, producto, sistema,
prototipo, patente, artículos, porcentajes, dinero, tiempo, etc. Cada objetivo debe dar origen
a por lo menos un producto cuantificable o medible ya que la generación de éstos es lo que
permitirá determinar de manera objetiva, si se alcanzó el objetivo planteado.

Es el fin o alcance que se desea obtener con la investigación de una forma tangible. Son el
énfasis del proyecto y proporcionan los criterios que servirán para determinar de manera
objetiva si se cumplió con el objetivo y, por lo tanto, si se concluyó el proyecto de
investigación.

Toda propuesta de tesis debe incluir al menos un producto entregable por cada objetivo
específico.

Ejemplo:

RECOSTRUCCIÓN DE OBJETOS TRIDIMENSIONALES POR ESCANEO LÁSER

Objetivo general
Contribuir al desarrollo del área de aplicaciones láser.

Objetivos específicos
1. Formar recursos humanos.
2. Generar desarrollo tecnológico.
3. Generar nuevos conocimientos en el área.

Productos entregables
1. Titulación de un tesista de maestría. (Producto del objetivo 1)
2. Titulación de dos tesistas de ingeniería. (Productos del objetivo 1)
3. Una residencia profesional. (Producto del objetivo 1)
4. Un prototipo de laboratorio. (Producto del objetivo 2)
5. Envío de solicitud de patente. (Producto del objetivo 2)
6. Publicación de 2 artículos en revistas con arbitraje internacional. (Productos del
objetivo 3)

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 56


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.7. Impacto o beneficio

Esta sección debe expresar la importancia de resolver el problema planteado, es decir, se


muestra la utilidad que tendrán los resultados de la investigación, ya sea por contribuir al
conocimiento o por su aplicación. Al redactarla se deben responder las preguntas ¿Cuáles son
los beneficios que este trabajo aportará y por qué? ¿Quiénes serán los beneficiados y por qué?

Esta información se solicita para validar la(s) razón(es) de ser del trabajo de tesis ya que en
ocasiones al tesista se le dificulta describir el impacto o beneficio de una manera clara y
contundente, que explique la elección de su tema de tesis. Una manera formal y objetiva para
plantearlo es apoyándose en un simple estudio, encuesta o investigación de campo.

Por ejemplo, para justificar el impacto o beneficio del hipotético tema de tesis: “LA
AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INSPECCIÓN VISUAL MEDIANTE VISIÓN Y
RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES”, es conveniente realizar una encuesta para determinar si
los costos debidos al área de inspección visual manual son significativos, o si por múltiples
causas no se llegan a detectar los defectos de manera confiable. Si se detecta cierta
problemática que se pueda beneficiar desarrollando una nueva técnica o tecnología, entonces
se habrá justificado objetiva y formalmente el tema de tesis.

El impacto o beneficio de un proyecto de investigación debe responder a uno o varios de


los siguientes aspectos:

Interés: Responde a las necesidades de la comunidad (impacto social), de la ciencia (impacto


tecnológico), de las instituciones y/o del investigador (impacto económico). Se resuelven
problemas serios.

Enfoque (Vulnerabilidad): Presenta un nuevo enfoque o formas de tratar los ya conocidos.


Resuelve carencia de técnicas, logra que se haga algo de una forma mejor.

Amplitud (Magnitud): Ha sido delimitado el tema y sus interrogantes.

Utilidad (Trascendental): Que proyección tiene para la institución, comunidad o realidad local
o nacional. Queda como conocimiento.

Recursos (Factibilidad): Existen o se cuenta con disponibilidad de recursos y se trata de un


tema de moda.

Viabilidad de conocimientos: No existe nada similar y por ello se debe realizar.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 57


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.8. Marco teórico

Una vez que se establecen la problemática y los objetivos, esta sección sirve para sentar un
marco teórico de todos aquellos conceptos que sean relevantes para el desarrollo del
proyecto. El marco teórico sirve como referencia o base para comprender los pasos descritos
en la metodología.

Al construir el marco teórico, el autor debe centrarse en el problema de investigación que


le ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que
contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos
relacionados con el problema y vincula lógica y coherentemente los conceptos, principios,
leyes y proposiciones existentes en estudios anteriores.

Este es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no
significa sólo reunir información, sino también ligarla (en ello la redacción es importante,
porque las partes que lo integran deben estar entrelazadas con secuencia lógica y no debe
brincarse de una idea a otra).

La teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar el


por qué y el cómo ocurre un fenómeno. Es un conjunto de definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos.

La lectura puede revelar:

 Que existe teoría completamente desarrollada y empírica.


 Que pueden existir varias teorías que se aplican a nuestro problema.
 Que hay piezas y trozos de teoría empírica.
 Que solamente existen guías e ideas no estudiadas relacionadas con el problema.

Funciones del marco teórico

 Previene errores.
 Orienta sobre cómo realizar el estudio.
 Guía al investigador a que se centre en el tema principal.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 58


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Utilidad de la teoría

Permite decir, explicar y predecir. Permite también organizar el conocimiento al respecto


y orientar la investigación.

Fuentes de extracción de la teoría

 Libros
 Capítulos de libro
 Artículos de revistas, periódicos, memorias de congresos…
 Patentes
 Videocasetes y películas
 Ponencias de trabajos presentados en congresos, simposios…
 Entrevistas realizadas a expertos
 Tesis y disertaciones
 Reportes técnicos
 Manuscritos
 Informes técnicos
 Ensayos
 Internet (no usar: rincón del vago, yahoo respuestas, wikyanswers, monografías.com,
buenas tareas, etc.)
 Páginas y ligas confiables a sugerencia del director de tesis.

Se sugiere utilizar la plataforma de CONRICYT. Favor de registrarse en línea


(http://www.conricyt.mx) y posteriormente recibirá un correo electrónico con la clave de
acceso remoto activada mediante la cual se podrán acceder los recursos electrónicos
asignados al ITCH. Es posible acceder algunas bases de datos desde casa (fuera de la red del
ITCH) usando las claves del ITCH.

Consistencia lógica

Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir: las proposiciones que la integran
deberán estar interrelacionadas y no deben caer en contradicciones.

 Consultar, revisar, detectar, extraer y recopilar la información de interés.


 Hacer un breve resumen de la teoría que se utilizará en el proyecto.
 Exponer solo la teoría que se considere relevante para el desarrollo de la investigación.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 59


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.9. Hipótesis

Todo proyecto de investigación debe contar con al menos una hipótesis y su postulación
debe desprenderse de manera lógica de los objetivos y ser congruente con el conocimiento
disponible sobre la materia.

Para desarrollar los objetivos de la investigación, con frecuencia se parte de una suposición,
conjetura, proposición o argumento que trata de explicar ciertos hechos y puede someterse a
contrastación. Además, puede utilizarse para deducir temporalmente otros eventos que se
espera ocurran.

Para contrastar el planteamiento inicial es necesario estar en posibilidades de medir las


variables y las condiciones de contrastación deben seguirse con los medios disponibles.

Las hipótesis proveen las bases para la investigación que se pretende realizar y al plantearla,
deben especificarse las condiciones de comparación.

Una hipótesis siempre responde a una pregunta de investigación, por ejemplo:

Pregunta de Investigación 1:

¿Acaso la baja producción de granos de sorgo se debe a las altas concentraciones de ácido
sulfhídrico en la atmósfera?

Hipótesis formulada 1:

Altas concentraciones de ácido sulfhídrico en la atmosfera no afectan la producción granos


de sorgo.

Pregunta de investigación 2:

¿Fumar será nocivo para la salud?

Hipótesis formulada 2:

El cáncer de pulmón es más frecuente en personas fumadoras.

En todo proceso de investigación se debe:

Formular hipótesis, detectar las variables involucradas y definirlas de manera conceptual y


operacional

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 60


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Importancia de las hipótesis

Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se está estudiando y no
necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no.

Ejemplos de hipótesis

 El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.
 Las familias de las zonas urbanas tienen menor número de hijos que las familias de las
zonas rurales.

Variables

Es una cantidad que puede cambiar y cuya variación es susceptible de medirse. Se aplica a
un grupo de personas u objetos.

Importancia de la definición conceptual y operacional de variables

Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general cualquier
persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidas
en las hipótesis.

Asegurarse de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los
sentidos.

Poder confrontar la investigación con otras similares. Si se tienen definidas las variables, se
puede comparar las definiciones con las de otros estudios para saber si se habla de lo mismo.

Evaluar más adecuadamente los resultados de la investigación, porque las variables y no


solo las hipótesis, han sido contextualizadas.

Definición conceptual

Define la variable con otros términos.

Son definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o


las características reales de un objeto o fenómeno se les denomina “definiciones reales”.
Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos
prácticos de la investigación.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 61


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la
investigación, porque no relacionan directamente con la realidad. Después de todo siguen
siendo conceptos.

Definición operacional

Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador


debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un
concepto teórico en mayor o menor grado.

Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales o formas de operacionalizar


una variable.

Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres: Adecuación al
contexto, confiabilidad y validez.

En la formulación de hipótesis se sugiere cómo habrán de operacionalizarse las variables,


pero es en la etapa correspondiente a la elaboración de los instrumentos de recolección de
los datos donde se seleccionan, diseñan y adaptan al contexto particular del estudio.

Relación entre las hipótesis, las preguntas de investigación y los objetivos

Las hipótesis se desprenden de manera lógica de los objetivos y de las preguntas de


investigación, para guiar el estudio.

Surgimiento de las hipótesis

Pueden surgir del planteamiento del problema y/o de generalizaciones empíricas


relacionadas con el problema de investigación.

Características de una hipótesis

 Debe referirse a una situación real.


 Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Tipos de hipótesis

Hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones


entre dos o más variables y que cumplen con ciertos requisitos.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 62


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

Hipótesis nulas: Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solo que sirven para refutar o
negar lo que afirman las hipótesis de investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta
la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis
nulas como de investigación.

Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula:
ofrecen otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Cada una constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de
investigación y nula. Solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades,
además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no pueden existir. Constituyen
otras hipótesis de investigación original.

Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y


alternativas en los símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del
estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis en términos
estadísticos.

¿En una investigación se pueden formular y enunciar los cuatro tipos de hipótesis?

La recomendación es que todas se tengan presentes, no solo al plantear las hipótesis sino
durante toda la investigación. Esto ayuda a que el investigador siempre esté alerta ante todas
las posibles descripciones y explicaciones del fenómeno que estudia; así podrá tener un
panorama más completo de lo que analiza. Se aconseja que anote en su reporte las hipótesis
que crea conveniente incluir para que los usuarios, consumidores o lectores de la investigación
comprendan mejor el propósito y alcance de ésta.

¿Cuántas hipótesis se deben formular por investigación?

Se deben tener el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, y ni una menos.
Desde luego, la investigación del comportamiento humano es completa y no resulta extraño
leer estudios con múltiples hipótesis, pero de ningún modo es un requisito.

¿Qué es la prueba de hipótesis?

Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un estudio si no se


aporta evidencia en su favor o en su contra. Cuantas más investigaciones apoyen una
hipótesis, más credibilidad tendrá; y por supuesto es válida, para el contexto en el cual se

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 63


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

comprobó. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de


investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y
analizando e interpretando dichos datos.

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?

En primer lugar, son las guías de una investigación. Formularlas ayuda a saber lo que
estamos tratando de buscar, de probar. En segundo lugar, tiene una función descriptiva y
explicativa, según sea el caso. La tercera función es probar teorías, si se aporta evidencia a
favor de una de ellas. Una cuarta función es sugerir teorías.

¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de las hipótesis?

No siempre los datos apoyan las hipótesis. Claro que a todos agrada que lo que se
suponga concuerde con la realidad inmediata. Incluso hay quienes formulan una
presuposición y luego la defienden a toda costa, aunque se haya percatado de que se
equivocó. Sin embargo, en la investigación del comportamiento el fin último es el
conocimiento, y en ese sentido, también los datos en contra de una hipótesis proporcionan
conocimiento. Lo importante es analizar por qué no se aportó evidencia a favor de las
hipótesis y contribuir al conocimiento del fenómeno que se está investigando.

4.10. Metodología

Es la definición de los pasos o actividades que se realizarán para dar solución al problema
de investigación planteado. En esta parte se mencionan las técnicas, métodos experimentales,
algoritmos, materiales, equipos, sistemas de validación y caracterización de resultados, etc.,
que se pretenden emplear o desarrollar, para alcanzar cada uno de los objetivos específicos
planteados. Se listan siguiendo un orden secuencial que dé sentido lógico a las actividades que
se proponen. Ejemplo:

Metodología 7.1 Consultar el estado del arte.


(actividades) 7.2 Identificar los algoritmos que puedan ser aplicados en
sistemas embebidos.
7.3 Implementar alguno de los algoritmos identificados y
medir su desempeño.
7.4 Pruebas preliminares
7.5 Pruebas finales
7.6 Recopilación de información
7.7 Redacción de la tesis

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 64


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.11. Calendario de actividades

Es un cronograma de las actividades listadas en la metodología que indica la duración de


cada una en el lapso de tiempo que se tiene para realizar y concluir la investigación. El lapso
que se debe considerar es a partir de la presentación de la propuesta y hasta la conclusión del
proyecto (1 año).

Parte del éxito de un proyecto de investigación es su conclusión en el tiempo establecido y


para ello resulta necesario estimar los tiempos requeridos por cada una de las actividades
contempladas en la metodología, y para realizar una planeación lo más apegada a la realidad,
es necesario que la metodología se detalle lo más completo posible.

En esta sección de la propuesta deberá utilizarse el siguiente formato, rellenando lo


recuadros de acuerdo a los tiempos asignados a cada una de las actividades propuestas.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 65


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 66


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.12. Infraestructura

Es el conjunto de recursos que se consideran necesarios para llevar a cabo la investigación.


Éstos pueden ser físicos y/o humanos, dependiendo de la naturaleza del trabajo.

Infraestructura física: son los elementos tangibles

 Centro de Información para consulta de libros, revistas y tesis especializadas en el


tema.
 Acceso a internet.
 Una línea de manufactura para experimentar.
 Osciloscopio.
 Generadores.
 Software.
 Computadora.
 Laboratorio especializado.

Infraestructura humana: son el personal involucrado en el funcionamiento de una


organización o en la realización de una actividad como:

 Miembros del organigrama en una empresa.


 Miembros de determinado departamento en una organización.
 Miembros involucrados en determinado proceso.

Es necesario hacer un análisis lo más completo posible relacionado con todos los recursos
necesarios para el inicio, desarrollo y conclusión del proyecto de investigación. Esto se puede
desprender fácilmente de los materiales contemplados en las actividades de la metodología.

Resulta lamentable ver con una excelente planeación se ve afectada por la ausencia de
algún recurso no disponible que, al no haber sido considerado, no se tuvo la precaución de
realizar el trámite de su adquisición con tiempo.

En esta sección de la propuesta deberá utilizarse el siguiente formato:

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 67


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

IX. INFRAESTRUCTURA

La Tabla 9.1 contiene un ejemplo de la infraestructura física y humana necesaria para el


desarrollo del proyecto.

Tabla 9.1. Infraestructura.

Infraestructura Disponible No disponible


Física
Bases de datos (IEEE, Science Direct, Springer, etc.) ●
Acceso a internet ●
Bases de datos de señales EEG obtenidas cuando se
inducía alguna emoción específica (SEED, DREAMER, ●
DEAP, etc.)
Software MATLAB ●
Software Python ●
Computadora con GPU NVIDIA GEFORCE GTX
equivalente o superior y procesador i7 de octava ●
generación o superior
Humana
Director de tesis ●
Codirector de tesis ●
Miembros del comité de tesis ●
Personal administrativo ●

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 68


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

4.12. Referencias

Es un conjunto de datos correspondientes a las citas realizadas a lo largo del documento


que permite la identificación de la fuente de información con el objetivo de llegar a ella en
caso de que un lector desee consultar el documento completo.

Si bien existen diversos estilos para citar y referenciar, en el área de electrónica se utiliza el
formato vigente de la IEEE Citation Guidelines que consiste en relacionar de forma numérica
como se describe a continuación:
Al momento de hacer la cita se escribe entre corchetes una numeración secuencial
ascendente de acuerdo al orden de aparición en el texto. En la sección de referencias se realiza
el listado de las fuentes de información citadas en el orden secuencial de aparición.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 69


TALLER DE INVESTIGACIÓN I APUNTES DEL CURSO

V. APÉNDICES Y ANEXOS

Apéndices

Son una extensión del cuerpo del trabajo que si desarrolla el autor e incluyen información
que no es indispensable para entender el contenido del informe pero que sí es importante
para tener una imagen completa de lo que sucedió.

Permiten explicar, ampliar e ilustrar algún aspecto relevante del trabajo y resultan útiles
para describir con mayor profundidad ciertos materiales.

Por su dimensión no se incluyen en el cuerpo del documento para evitar romper su formato
y no distraer la lectura del texto principal.

Los apéndices incluyen documentos como: diseño de cuestionarios utilizados, un nuevo


software desarrollado, análisis estadísticos adicionales, desarrollo de fórmulas complicadas,
reportes de sesiones de grupos, transcripción del contenido de entrevistas o grupos de
discusión, fotografías, entre otros.

Anexos

Generalmente es material complementario que no elabora el autor, sino que lo selecciona


para respaldar eventos y aspectos explicados en el cuerpo del trabajo.

Se trata de reproducciones de documentos auténticos e imprescindibles, que han sido


utilizados o ilustran aspectos importantes del manuscrito. No todos los trabajos los requieren.
Son oportunos siempre que faciliten e ilustren la lectura del estudio.

Los anexos incluyen documentos como: hojas técnicas, descripciones detalladas,


estadísticas, cuadros sinópticos, fotografías, ilustraciones, leyes, reglamentos, documentos
notariales, documentos difíciles de encontrar o poco comunes, mapas geográficos o
geológicos, textos medievales, textos paleográficos transcritos o fotocopiados, transcripción
de textos orales, anuncios publicitarios fotocopiados en color, entre otros.

DRA. DIDIA PATRICIA SALAS PEIMBERT 70

También podría gustarte