Está en la página 1de 4

CUIDADOS PALIATIVOS EN FONOAUDIOLOGÍA Y AYUDAS AUDITIVAS NO

IMPLANTABLES

PRESENTADO POR: ANGIE CAROLINA CABRERA BENAVIDES


PRESENTADO A: FLG. CLAUDIA XIMENA CAMPO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
POPAYÁN-CAUCA
2021-1
CUIDADOS PALIATIVOS EN FONOAUDIOLOGÍA Y AYUDAS AUDITIVAS NO
IMPLANTABLES

CUIDADOS PALIATIVOS EN FONOAUDIOLOGÍA:

Se refiere al cuidado activo e integral que requieren aquellos pacientes cuya enfermedad ya
no responde a procesos o terapéuticas curativas. El fundamento de los cuidados paliativos
se relaciona con el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes, incluyendo la parte
psicológica, social y espiritual, buscando brindar calidad de vida para el usuario y su familia.
Los cuidados paliativos ayudan al paciente a vivir lo más activamente posible hasta su
muerte y deben proporcionarse a través de los servicios de salud integrados y centrados en
la persona, se presta especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.
Las estadísticas indican que aproximadamente 40 millones de personas cada año necesitan
cuidados paliativos; el 39% por enfermedades cardiovasculares; 34% corresponde a cáncer;
10% a neumopatías crónicas; 6% a VIH/sida y un 5% a problemas diabéticos.

Para llevar a cabo este proceso es necesario contar con un equipo multidisciplinar que
tenga en cuenta los diferentes entornos, modelos y que permita replantear e individualizar
los objetivos; es decir, aterrizarlos a las necesidades de cada individuo (cambian de
acuerdo a la fase en que se encuentra el usuario, a su comportamiento clínico y emocional)
para garantizar unas intervenciones adecuadas y profesionales.

Por otro lado, es importante conocer que los cuidados elementales como la higiene y el
bienestar no se suspenden bajo ninguna circunstancia, al igual que la medicación
elemental, pero si se suspenden aquellos tratamientos que no se dirigen a producir alivio.

ROL DEL FONOAUDIÓLOGO:


El fonoaudiólogo, para hacer parte del equipo multidisciplinar de cuidados paliativos, debe
estar calificado y entrenado en procesos de rehabilitación en cuidado crítico. El trabajo del
fonoaudiólogo en esta área estará encaminado a rehabilitar la comunicación y deglución
junto a la familia y cuidadores de los pacientes en este estado; es decir, se debe determinar
cual es la mejor vía de alimentación, apoyando el proceso respiratorio, incluso al final de la
vida. El objetivo debe ir más allá de la clínica, buscando hacer un acompañamiento
especialmente a la familia y se realizan recomendaciones como “háblele uno a la vez”,
“aprovechen el apoyo tactil”, teniendo en cuenta que está demostrado que la audición y el
tacto son entre los últimos sentidos que desaparecen en la agonía.

Las áreas de intervención en las que trabaja el fonoaudiólogo con un paciente de cuidados
paliativos son: la comunicación, donde se tiene en cuenta el nivel de conciencia,
alteraciones orgánicas, la comprensión, entre otros; el dolor, especialmente a nivel
craneofacial o de cabeza y cuello y la deglución, donde se confirma el tipo de dificultad que
presenta el usuario ( tipo de disfagia); la disfagia en cuidado crítico es común en
enfermedades como Parkinson, Demencia, Alzheimer, Ela y ACV.
La evaluación de la deglución en CP, tiene por objetivo determinar la seguridad y la
eficacia de la alimentación del paciente; tales como signos de aspiración, presencia de tos,
cambios en la saturación de oxigeno, cambios en la voz, etc. Para ello, se realiza una
valoración clínica, una valoración objetiva y se determina la situación de alimentación
(observar al paciente durante la alimentación y determinar si es posible completar la
evaluación ). Algunos de los protocolos utilizados en dicha evaluación son SBSA, EAT-10 y
MECV-V.

También, se tiene en cuenta la odinofagia en el cuidado crítico, teniendo en cuenta que se


puede presentar con o sin disfagia y en diferentes grados, las causas pueden ser múltiples (
lesiones estructurales, radio o quimio terapias o tratamientos farmacológicos o quirúrgicos).

El tratamiento se enfoca básicamente en el manejo y deglución de secreciones propias,


favorecer la hidratación e higiene oral, prevenir aspiraciones y facilitar la ingesta de los
medicamentos. La vía de ingesta puede determinarse como oral, mixta o terapéutica y se da
la respectiva orientación a familiares y cuidadores, teniendo en cuenta la guía de cuidados
paliativos de MINSALUD y aterrizando siempre a la particularidad de cada individuo.
Dichos cuidados y decisiones pueden cambiar de acuerdo a la progresión o fase de la
enfermedad.

AYUDAS AUDITIVAS NO IMPLANTABLES

Las ayudas auditivas no implantables o audífonos son dispositivos electrónicos que nos
ayudan a transformar ondas sonoras en señales eléctricas; este puede ser intra-auricular o
retroauricular y ayudan a las personas a mejorar su audición ya sea en ambientes
silenciosos o ruidosos.
El audífono cuenta con un micrófono que se encarga de recoger las ondas del ambiente y
llevarlas al procesador donde se convierte la señal acústica a señal eléctrica y finalmente
se llevan estas señales al receptor que se encarga de transmitir la señal eléctrica al oído.

En el mercado existen variedad de audífonos como: RIC, CIC CIC y BTE. De acuerdo con
ello, se tiene en cuenta la clase de moldes necesarios, entre los que se destacan:
- tipo canal: se usa en hipoacusias leves a moderadas
- tipo esqueleto: que se usa cuando se han realizado intervenciones quirúrgicas ya
que al contar con una mejor ventilación ayuda al usuario con esta dificultad.
- tipo concha: que se usan en hipoacusias severas a profundas.
- tipo blando: que solo se usan en hipoacusias profundas.
- tulipas o domos: que nos sirven en la mayoría de los casos y son muy cómodos.

Los exámenes audiológicos que se realizan para la selección de los audífonos son la
audiometría tonal, que nos ayuda a determinar que tipo de ayuda necesita el paciente y la
logoaudiometría, que nos indica el umbral de discriminación que tiene el paciente y si debe
o no tener una ayuda auditiva.

En cuanto a los criterios para adaptar un audífono, se tiene en cuenta que:


- debe presentar hipoacusias igual o mayor a 30 dB uni o bilateralmente.
- en RN, niños o adolescentes en edad escolar un PTA mayor a 25 dB.
- en asimetrías, cuando tiene un oído con audición normal y otro oído con hipoacusia.
- Si la logoaudiometría es desplazada y así la audiometría muestra una hipoacusia
leve, o si la logoaudiometría es desplazada y mayor a 50 dB.
- Si hay tinnitus de difícil manejo.
También, se tiene en cuenta si tiene experiencia o no con las prótesis auditivas, si son o no
activos laboralmente, si requieren en sus actividades básicas cotidianas una adaptación
binaural o no.

Otras ayudas auditivas:


● los sistemas cross y bicross: se utilizan cuando se encuentra cofosis en un oído y
audición normal ( cross) o hipoacusia en el otro (bicross).
● Conducción ósea: se utilizan cuando se encuentra un oído supurativo, agenesia,
microtia o malformaciones auriculares.
● Sistemas FM: que es un complemento de una ayuda auditiva, se utiliza
especialmente en niños en edad escolar.

La programación depende de la empresa o el audífono que vaya a utilizarse; los parámetros


que se tienen en cuenta son: si el usuario tiene o no experiencia con las prótesis, la fórmula
de adaptación ( DLS-NAL), las características acústicas, test de feedback, adaptación
progresiva a la ayuda auditiva, la medición del oído real y realizar controles periódicos.

Además, en algunos casos se facilita la terapia auditivo verbal TAV, que es un enfoque
terapéutico que busca la educación de los niños sordos, enfatizando en el desarrollo de las
habilidades auditivas y el lenguaje a través de la audición. Este apoyo se brinda tanto al
niño sordo, como a la familia y comunidad. En algunos casos es aplicable a adultos con
dificultades de discriminación o procesamiento auditivo central.

Por otro lado, los cuidados que se deben tener en cuenta con un audífono son: no
exponerlos a humedad, sus circuitos son delicados; no exponerlos a ruidos fuertes, evitar
llevarlos a conciertos o discotecas porque en lugar de amplificar los sonidos causara daños
en el oído; evitar las caídas, usarlos frecuentemente para que la adaptabilidad se de más
rápido y se dan pautas comunicativas respecto a la graduación con el uso de T,V. Teléfono
o personas.

También podría gustarte