Está en la página 1de 46

MANUAL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

“MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL MODIFICADO”

DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE FUNCIONAMIENTO Y SUS PUNTAJES

INDEPENDIENTE (SIN ASISTENCIA) No se requiere de otra persona para asistir en las


actividades.

7. Independencia Completa – Todas las tareas descritas son realizadas en forma típica,
incluyendo su preparación o apresto, sin modificación, aparatos adaptados, o ayudas técnicas, y dentro de
un tiempo razonable.
6. Independencia Modificada – Existe una o más de las siguientes condiciones: realiza la
actividad con aparatos adaptados o ayudas técnicas, se demora más del tiempo razonable para realizar la
tarea, o existen condiciones de riesgo durante ésta.

DEPENDIENTE (CON ASISTENTE) El sujeto requiere de otra persona para supervisar o brindar
ayuda física para realizar la actividad, sin la cual no la podría cumplir.

Dependencia Modificada: El sujeto realiza más de la mitad (50%) del esfuerzo. Los niveles de
asistencia son los siguientes:

5. Supervisión o Apresto – El sujeto requiere supervisión, indicaciones, o estímulos para realizar


la actividad, sin contacto físico; o requiere que le hagan una preparación previa, disponiendo los
elementos de la actividad, aplicando órtesis, aparatos adaptados, u otras ayudas técnicas.
4. Asistencia de Contacto Mínimo – El sujeto requiere asistencia leve, sólo tacto, y realiza el
75% del esfuerzo para realizar la tarea.
3. Asistencia Moderada – El sujeto requiere de más ayuda que el sólo tacto, y realiza entre el 50%
a 75% del esfuerzo en la tarea

Dependencia Completa: El sujeto realiza menos de la mitad (50%) del esfuerzo. Necesita asistencia
máxima o total para realizar la tarea. Los niveles de asistencia son los siguientes:

2. Asistencia Máxima – El sujeto realiza entre el 25% y 50% del esfuerzo.


1. Asistencia Total – El sujeto realiza menos del 25% del esfuerzo para realizar la tarea.

ASPECTO MOTOR:
1. AUTOCUIDADO
 ALIMENTACIÓN
Incluye el uso de los utensilios apropiados para llevar el alimento a la boca, la masticación, y la
deglución, una vez que el alimento le sea presentado en la manera habitual sobre la mesa o bandeja. Realiza
la actividad en forma segura.
 BAÑO
Incluye el lavado del cuerpo desde el cuello hacia abajo (excluyendo cuello y espalda). Puede ser un
baño en tina, ducha, o con esponja en cama. Realiza la actividad en forma segura.
 VESTUARIO TREN SUPERIOR
Incluye vestir y desvestirse sobre la cintura, así como aplicar y remover prótesis u órtesis (cuando
corresponde). Lo realiza en forma segura.
 VESTUARIO TREN INFERIOR
Incluye vestir y desvestir desde la cintura hacia abajo, y aplicar y retirar prótesis u órtesis cuando
corresponde. Realiza la actividad en forma segura.
 ASEO PERINEAL
Incluye mantener la higiene perineal y el ajuste de la vestimenta antes y después de utilizar el WC o
chata. Realiza la actividad en forma segura.
 ARREGLO PERSONAL
Incluye el cuidado facial, peinado de pelo, lavado de manos, lavado de cara, afeitada de barba o
aplicación de maquillaje. Si el sujeto no se afeita o no se aplica maquillaje, el arreglo personal sólo incluye
las primeras cuatro tareas. Realiza la actividad en forma segura.
2. CONTROL DE ESFÍNTERES:
 MANEJO VESICAL
Incluye el control intencional completo de la vejiga, y si es necesario, el uso de equipo o elementos
para el manejo vesical.
 MANEJO INTESTINAL
Incluye el completo control de los movimientos intestinales y, si es necesario, el uso de elementos
para el control intestinal.

3. MOVILIDAD:
 TRANSFERENCIAS: CAMA, SILLA, SILLA DE RUEDAS
Incluye todos los aspectos de la transferencia hacia y desde una cama, silla, y silla de ruedas, o
incorporarse a una posición bípeda, si es que la marcha es el modo más frecuente de desplazamiento. Realiza
la actividad en forma segura.
 TRANSFERENCIAS: W.C.
Incluye el traspaso hacia y desde la tasa de WC. Realiza la actividad en forma segura.
 TRANSFERENCIAS: TINA O DUCHA
Incluye entrar y salir de una tina o ducha. Realiza la actividad en forma segura.
 TRANSFERENCIAS AL AUTO
La actividad incluye el acercamiento al auto, abrir la puerta del auto (cerradura), subir al asiento, y
ponerse el cinturón de seguridad. Si una silla de ruedas es usada para la movilidad, la actividad incluye la
carga y descarga de la silla de ruedas. En el nivel 7 el sujeto debería ser capaz de completar una transferencia
al auto sin artículos o dispositivos de asistencia, en una cantidad de tiempo razonable.

4. DEAMBULACIÓN:
 DESPLAZAMIENTO: MARCHA O SILLA DE RUEDAS
Incluye caminar, una vez adoptada la postura bípeda, o si se usa una silla de ruedas, una vez sentado
en ella, sobre una superficie nivelada. Realiza la actividad en forma segura. Se indica el modo más
frecuente de desplazamiento (marcha o silla de ruedas). Si ambos modos se usan equitativamente, se registra
¨Ambos¨.
 ESCALAS
Incluye subir y bajar 12 a 14 peldaños al interior (equivale a un piso). Realiza la actividad en forma
segura.

ASPECTO COGNITIVO:
5. COMUNICACIÓN
 COMPRENSIÓN
Incluye la comprensión de la comunicación auditiva o visual (por ejemplo, la escritura, lenguaje de
señas, gestos). Se evalúa e indica el modo más habitual de comprensión (¨Auditiva¨o ¨Visual¨). Si se usan
ambos de manera equitativa, se registra ¨Ambos¨.
7 = Independencia Completa. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones complejas. Comprende el
lenguaje verbal como escrito.
6 = Independencia Modificada. En la mayoría de las conversaciones el sujeto comprende con leve dificultad
instrucciones o conversaciones complejas o abstractas. No necesita facilitación. Puede requerir un
dispositivo auditivo o visual, u otra asistencia, o más tiempo que el razonable para comprender la
información.
5 = Presencia Facilitadora. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades
básicas diarias más del 90% del tiempo. Requiere facilitación (hablar lento, repeticiones, enfatizar ciertas
palabras o frases, pausas, claves visuales) menos del 10% del tiempo.
4 = Facilitación Mínima. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas
diarias entre el 75% al 90% del tiempo.
3 = Facilitación Moderada. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades
básicas diarias entre el 50% y 74% del tiempo.
2 = Facilitación Máxima. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas
diarias entre el 25% y 49% del tiempo. Comprende solo expresiones simples, de uso común (por ejemplo,
hola, como estas?) o gestos (despedirse con la mano). Requiere facilitación más de la mitad del tiempo.
1 = Asistencia Total. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas
diarias menos del 25% del tiempo, no comprende expresiones simples de uso común o gestos, no responde
apropiadamente a pesar de la facilitación.
 EXPRESIÓN
Incluye la expresión verbal o no verbal del lenguaje. Este ítem incluye el habla inteligible o la clara
expresión del lenguaje usando la escritura o dispositivo de comunicación. Se evalúa y registra el modo más
habitual de expresión (¨ Verbal¨ o ¨No Verbal¨). Si se usan ambos en forma equitativa, se registra ¨Ambos¨.
7 = Independencia Completa. El sujeto expresa ideas complejas o abstractas claramente y con fluidez, no
necesariamente la lengua materna.
6 = Independencia Modificada. En la mayoría de las situaciones, el sujeto expresa ideas complejas o
abstractas con relativa claridad o solo con leve dificultad. No requiere facilitación. Puede necesitar un
aparato o sistema aumentativo para la comunicación.
5 = Presencia Facilitadora. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas más del 90% del tiempo. Requiere
facilitación (repetición frecuente) menos del 10% del tiempo.
4 = Facilitación Mínima. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas entre el 75% y 90% del tiempo.
3 = Facilitación Moderada. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas entre el 50% y 74% del tiempo.
2 = Facilitación Máxima. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas entre el 25% y 49% del tiempo.
Utiliza solo palabras aisladas o gestos. Necesita facilitación más de la mitad del tiempo.
1 = Asistencia Total. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas menos del 25% del tiempo, o no expresa
necesidades básicas apropiadamente o consistentemente a pesar de la facilitación

6. COGNICIÓN SOCIAL
 INTERACCIÓN SOCIAL
Incluye destrezas necesarias para relacionarse y participar con otros en situaciones terapéuticas y
sociales. Representa el cómo uno maneja sus propias necesidades junto a las necesidades de los otros.
7 = Independencia Completa. El sujeto interactúa adecuadamente con el equipo, otros pacientes, y miembros
de la familia (por ejemplo, controla su temperamento, acepta críticas, es conciente de que sus palabras y
acciones tienen un impacto sobre los demás). El sujeto no necesita medicación para controlarse.
6 = Independencia Modificada. El sujeto interactúa adecuadamente con el equipo, otros pacientes, y
miembros de la familia en la mayoría de las situaciones y sólo ocasionalmente pierde el control. No requiere
supervisión. Puede requerir más del tiempo razonable para ajustarse a situaciones sociales o puede requerir
medicación para controlarse.
5 = Supervisión. El sujeto requiere supervisión (monitoreo, control verbal, indicar o estimular) sólo bajo
condiciones estresantes o no familiares, pero no más que el 10% del tiempo. Puede necesitar estimulación
para iniciar su participación.
4 = Dirección Mínima. El sujeto interactúa adecuadamente entre el 75% y 90% del tiempo.
3 = Dirección Moderada. El sujeto interactúa adecuadamente entre el 50% y 74% del tiempo.
2 = Dirección Máxima. El sujeto interactúa adecuadamente entre el 25% y 49% del tiempo. Puede necesitar
ser refrenado debido a conductas socialmente inapropiadas.
1 = Asistencia Total. El sujeto interactúa adecuadamente menos del 25% del tiempo, o en ningún momento.
Presenta conductas socialmente inapropiadas.
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Incluye las habilidades relacionadas con la resolución de problemas de la vida diaria. Esto implica
tomar decisiones razonables, seguras, a tiempo, con respecto asuntos financieros, sociales, y personales, e
iniciar, secuenciar, y auto-corregir las tareas y actividades diseñadas para resolver esos problemas.
7 = Independencia Completa. El sujeto siempre reconoce la existencia de un problema, toma decisiones
apropiadas, inicia y efectúa una secuencia de pasos para resolver problemas complejos hasta que la tarea está
terminada, y se auto-corrige si ha cometido errores.
6 = Independencia Modificada. En la mayoría de las situaciones, el sujeto reconoce si es que existe un
problema, y sólo con dificultad leve toma decisiones apropiadas, inicia y efectúa una secuencia de pasos para
resolver problemas complejos, o requiere más que el tiempo razonable para tomar decisiones apropiadas o
resolver problemas complejos.
5 = Supervisión. El sujeto requiere supervisión para resolver problemas rutinarios sólo bajo condiciones
estresantes o no familiares, pero no más que el 10% del tiempo.
4 = Dirección Mínima. El sujeto resuelve problemas rutinarios entre el 75% a 90% del tiempo.
3 = Dirección Moderada. El sujeto resuelve problemas rutinarios entre el 50% y 74% del tiempo.
2 =Dirección Máxima. El sujeto resuelve problemas rutinarios entre el 25% y 49% del tiempo. Necesita
dirección más de la mitad del tiempo para iniciar, planificar, o efectuar actividades diarias simples. Puede
necesitar ser refrenado por razones de seguridad.
1 = Asistencia Total. El sujeto resuelve problemas rutinarios menos del 25% del tiempo. Necesita dirección
casi todo el tiempo, o si no, no es capaz de resolverlos. Puede requerir dirección uno a uno constante para
efectuar actividades diarias simples. Puede necesitar ser refrenado por razones de seguridad.
 MEMORIA
Incluye habilidades relacionadas con el reconocimiento y la memoria al realizar actividades diarias en
un ambiente institucional o comunitario. La memoria en este contexto implica la habilidad para almacenar y
recuperar información, especialmente visual y verbal. La evidencia funcional de la memoria incluye
reconocer a las personas con las que frecuentemente se encuentra, recordar las rutinas diarias, y ejecutar lo
solicitado sin ser recordado. Un déficit en la memoria altera el aprendizaje, así como la ejecución de tareas.
7 = Independencia Completa. El sujeto reconoce a las personas con las que frecuentemente se encuentra,
recuerda sus rutinas diarias, y ejecuta lo que se le ha solicitado sin necesidad de que se lo repitan.
6 = Independencia Modificada. El sujeto presenta una leve dificultad para reconocer a las personas con las
que frecuentemente se encuentra, para recordar rutinas diarias, y para responder a las solicitudes de los
demás. Puede usar claves auto iniciadas o ambientales, o facilitaciones.
5 = Supervisión. El sujeto requiere facilitación (claves, repeticiones, o recordatorios) sólo bajo condiciones
estresantes o no familiares, pero no más que el 10% del tiempo.
4 = Facilitación Mínima. El sujeto reconoce y recuerda entre el 75% y 90% del tiempo.
3 = Facilitación Moderada. El sujeto reconoce y recuerda entre el 50% y 74% del tiempo.
2 = Facilitación Máxima. El sujeto reconoce y recuerda entre el 25% y 49% del tiempo. Necesita facilitación
más de a mitad del tiempo.
1 = Asistencia Total. El sujeto reconoce y recuerda menos del 25% del tiempo, o no reconoce ni recuerda.
 ATENCIÓN
La atención incluye el tiempo en que el sujeto es capaz de concentrarse en tareas, teniendo en cuenta el nivel
de distractibilidad y las demandas de la tarea. En el nivel 7 el sujeto debería ser capaz de completar una tarea
durante 60 minutos sin ayuda para mantenerse en ésta, considerando distracciones.
7 = Independencia Completa. Necesita el sujeto ayuda para permanecer en una tarea durante 1 hora.
6 = Independencia Modificada. El sujeto se retrasa en el término de la tarea por factores de distractibilidad.
5 = Supervisión. El sujeto es capaz de permanecer en una tarea por 5 minutos de manera apropiada la mitad o
más de la mitad del tiempo
4 = Facilitación Mínima. El Sujeto es incapaz de permanecer en una tarea dentro de 1 minuto
3 = Facilitación Moderada. Puede el sujeto permanecer en una tarea durante 15 minutos en algunas ocasiones
manteniendo la atención
2 = Facilitación Máxima. Puede el sujeto permanecer en una tarea durante 30 minutos con supervisión
enfrentándose a distintos distractores.
1 = Asistencia Total. No logra permanecer en una tarea, requiriendo asistencia total.
 ORIENTACIÓN
Incluye orientación respecto al lugar, tiempo y situación. En el nivel 7 la persona se encuentra
completamente orientada en relación al lugar, tiempo y situación, sin requerir de señales.
7 = Independencia Completa. El sujeto no requiere la ayuda de otra persona para orientarse.
6 = Independencia Modificada. La persona requiere de un tiempo mayor que el razonable ni de señales
ambientales.
5 = Supervisión. La persona requiere ser orientada en relación al lugar, tiempo y la situación, mediante
señales
4 = Facilitación Mínima. La persona requiere ser orientada el 50% de las veces.
3 = Facilitación Moderada. La persona requiere ser orientada el 75% de las veces mediante señales.
2 = Facilitación Máxima. La persona es dependiente de otro sujeto en relación a la orientación.
1 = Asistencia Total. La persona es totalmente dependiente de otro sujeto en relación a la orientación.
 USO DEL TRANSPORTE
El Acceso de Comunidad incluye la capacidad de manejar el transporte, incluyendo la planificación de una
ruta, la dirección de tiempo, el pago de tarifas y anticipación de barreras de acceso (excluyendo
transferencias de coche). En el nivel 7 el sujeto es capaz de por separado usar el transporte público (el
autobús, la furgoneta o el taxi)
7= Independencia Completa. El sujeto no requiere ayuda para manejar su transporte personal.
6 = Independencia Modificada. El sujeto requiere dispositivos adaptables para viajes cortos o
consideraciones de seguridad en la utilización del transporte público.
5 = Supervisión. Necesita el sujeto sólo la supervisión, para planificar y ejecutar el transporte.
4 = Facilitación Mínima. Proporciona el sujeto la mitad o más del esfuerzo para utilizar el trasporte público.
3 = Facilitación Moderada. Necesita el sujeto ayuda, como darle instrucciones, en caso de emergencia o
ayuda para advertir e identificar potenciales problemas.
2 = Facilitación Máxima. El sujeto requiere de asistencia para utilizar el transporte público.
1 = Asistencia Total. Requiere el sujeto asistencia total en el uso del transporte público, dónde el ayudante
hace todo o toma casi todas las decisiones.
MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (MODIFICADO)

Nombre:

ITEMS FIM Fecha Fecha


Evaluación Evaluación
MOTOR
Valoración Valoración
1. AUTOCUIDADO
Alimentación
Baño
Vestuario tren superior
Vestuario tren inferior
Aseo perineal
Arreglo personal
2. CONTROL DE ESFÍNTER
Manejo vesical
Manejo intestinal
3. MOVILIDAD
Transferencias cama/silla/silla de ruedas
Transferencia al W.C.
Transferencia tina/ducha
Transferencia al auto
4. DEAMBULACIÓN
Desplazamiento: Marcha/silla de ruedas
Escaleras
TOTAL MOTOR (98 Puntos)
Valoración Valoración
COGNITIVO
5. COMUNICACIÓN
Expresión
Comprensión
6. COGNICIÓN SOCIAL
Interacción social
Resolución de problemas
Memoria
Atención
Orientación
Uso de transporte
TOTAL COGNITIVO (56 Puntos)
PUNTAJE TOTAL

______________________________
FIRMA PROFESIONAL
ÍNDICE DE BARTHEL

INTRODUCCIÓN
El índice de Barthel fue publicado en 1965 por Mahoney y Barthel tras diez años de experiencia en su
uso para valorar y monitorizar los progresos en la independencia en el autocuidado de pacientes con
patología neuromuscular y/o musculoesquelética ingresados en hospitales de crónicos de Maryland.
Aunque su uso está menos generalizado que el índice de Katz, es preferido por la mayoría de los
autores británicos y recomendado por la British Geriatrics Society para evaluar las actividades básicas de la
vida diaria (ABVD) en pacientes ancianos. Por otra parte, es la escala más internacionalmente utilizada para
la valoración funcional de pacientes con patología cerebrovascular aguda y sus complicaciones como la
demencia vascular. Su aplicación es especialmente útil en unidades de rehabilitación.

DESCRIPCIÓN
Es una escala heteroadministrada. El tiempo de ejecución es aproximadamente de 5 minutos, y la
recogida de información es a través de observación directa y/o interrogatorio del paciente o, si su capacidad
cognitiva no lo permite, de su cuidador o familiares.
Evalúa 10 ABVD: comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposición, micción, ir al retrete, trasladarse
sillón-cama, deambulación, subir y bajar escaleras; dando más importancia que el índice de Katz a la
puntuación de los ítems relacionados con el control de esfínteres y la movilidad.
En cuanto a sus cualidades psicométricas, tiene una alta validez concurrente con el índice de Katz y
gran validez predictiva de mortalidad, estancia e ingresos hospitalarios, beneficio funcional en unidades de
rehabilitación, del resultado funcional final, de la capacidad para seguir viviendo en la comunidad y de la
vuelta a la vida laboral. Su reproducibilidad es excelente, con coeficientes de correlación kappa ponderado de
0.98 intraobservador y mayores de 0.88 interobservador.
Recientemente se ha comprobado que el índice de Barthel obtenido de un cuestionario
complementado por el propio paciente tiene una alta correlación con los datos obtenidos de la entrevista a su
cuidador.

INTERPRETACIÓN
Desarrollado en su origen en la rehabilitación de patología neuromuscular, cada ítem puntúa de forma
ponderada según la relevancia que los autores otorgaron a cada actividad. Por ejemplo, la máxima puntuación
otorgada al ítem del baño es 5, mientras que para la deambulación la puntuación máxima es 15. Sus autores
pensaron que la independencia en la deambulación era más importante para el conjunto de la independencia
como un todo que la independencia en el baño. Esta propiedad del índice de Barthel permite que la suma de
las puntuaciones obtenidas en los diferentes ítems pueda representar la dependencia funcional de un
individuo, lo que no ocurre con otras escalas donde todos los ítems tiene igual “peso específico”.
La puntuación total varía entre 0 y 100 (90 para pacientes limitados en silla de ruedas). No es una
escala continua, lo cual significa que una variación de 5 puntos en la zona alta de puntuación (más cercana a
la independencia) no es semejante al mismo cambio en la zona baja (más cerca de la dependencia).
Para una mejor interpretación, sus resultados globales se han agrupado en cuatro categorías de
dependencia:

1. Total < 20
2. Grave = 20-35
3. Moderada = 40-55
4. Leve  60
5. Autónomo = 100

El 3er. Y el 4º grupo acogen a los individuos mas susceptibles de recuperar la independencia con el
tratamiento adecuado. Se recomienda comenzar su uso al ingreso del anciano en el centro, y realizar
exámenes periódicos (trimestrales o semestrales), que permitan conocer su evolución, el resultado del plan de
cuidados y de los objetivos asistenciales.

ASPECTOS POSITIVOS
De fácil administración (- de 5 minutos). Es la escala mas internacionalmente utilizada para la valoración
funcional de pacientes con patologías cerebrovascular aguda y sus complicaciones como la demencia
vascular. Su aplicabilidad es útil en unidades de e rehabilitación. Mayor sensibilidad que el índice de Katz y
la escala de la Cruz Roja. Su reproductibilidad es excelente.
ÍNDICE DE BARTHEL
Comida:
10 Independiente. Capaz de comer por sí solo en un tiempo razonable. La comida puede
ser cocinada y servida por otra persona
5 Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla... pero es capaz de comer
sólo
0 Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona
Lavado (baño)
5 Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de
hacerlo sin que una persona supervise
0 Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión
Vestido
10 Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda
5 Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo
razonable
0 Dependiente. Necesita ayuda para las mismas
Arreglo
5 Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna, los
complementos necesarios pueden ser provistos por alguna persona
0 Dependiente. Necesita alguna ayuda
Deposición
10 Continente. No presenta episodios de incontinencia
5 Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar
enemas o supositorios.
0 Incontinente. Más de un episodio semanal
Micción
10 Continente. No presenta episodios. Capaz de utilizar cualquier dispositivo por si solo
(botella, sonda, orinal).
5 Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24 horas o requiere ayuda
para la manipulación de sondas o de otros dispositivos.
0 Incontinente. Más de un episodio en 24 horas

Ir al retrete
10 Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra persona
5 Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda; es capaz de usar el
cuarto de baño. Puede limpiarse solo
0 Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor
Transferencia (traslado cama/sillón)
15 Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para entrar
o salir de la cama.
10 Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física.
5 Gran ayuda. Precisa ayuda de una persona fuerte o entrenada.
0 Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de
permanecer sentado
Deambulación
15 Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda supervisión.
Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto un andador. Si utiliza una prótesis,
puede ponérsela y quitársela solo.
10 Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra
persona o utiliza andador.
5 Independiente en silla de ruedas. No requiere ayuda ni supervisión
Subir y bajar escaleras
10 Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra
persona.
5 Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión.
0 Dependiente. Es incapaz de salvar escalones
La incapacidad funcional
se valora como: * Total:  20 puntos. * Moderada: 40-55 puntos. Puntuación Total:
*Grave =20-35 puntos * Ligera:> 60 puntos
*Autónomo =100 puntos.
INDICE DE KATZ

INTRODUCCIÓN
En 1959 un equipo multidisciplinario dirigido por Sidney Katz, y formado por médicos, enfermeras,
asistentes sociales, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales del The Benjamín Rose Hospital (un hospital
geriátrico y de enfermos crónicos de Cleveland, Ohio), publicó el primer esbozo de una escala de valoración
de las actividades de la vida diaria (AVD), basada en la evaluación funcional exhaustiva de pacientes con
fractura de cadera, clasificándolos y buscando en ellos factores pronósticos. Intentaron desde el principio
delimitar y definir el concepto de dependencia en una función. En el año 1963, el mismo grupo publicó, por
primera vez, el índice de Katz, y lo aplicó a pacientes con fractura de cadera, siguiéndolos durante meses.
El índice de Katz, junto con el de Barthel, es uno de los más ampliamente utilizados y más
cuidadosamente evaluados. Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en seis
funciones sociobiológicas. Su carácter jerárquico permite evaluar de forma sencilla el estado funcional global
de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del tiempo.
Fue desarrollado en pacientes ancianos y con enfermedades crónicas muy heterogéneas. Es el patrón
estándar con el que habitualmente se compara la validez concurrente de otras escalas de valoración funcional.

DESCRIPCIÓN
Escala heteroadministrada. Consta de seis elementos y evalúa las AVD proporcionando un índice de
autonomía-dependencia en un breve tiempo de administración (unos veinte minutos). Estos seis ítems están
organizados jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes pierden y recuperan la independencia
para realizarlos, lo cual, a juicio de los autores, refleja una organización primaria biosocial del individuo,
independiente de influencias externas como el aprendizaje y el entorno cultural (en el estudio inicial, el 86%
de los pacientes seguían el orden previsto y un 7% diferían sólo en la última función, quedando sólo un 7%
en la categoría de “Otros”). El índice así considerado constituye una escala tipo Guttman, que se ha mostrado
altamente replicable, con unos coeficientes de replicabilidad entre 0.94 y 0.97.
Está formada por los siguientes ítems: alimentación, continencia, vestirse, traslados, uso del retrete y
baño. La escala puede puntuarse de dos formas: de forma jerárquica, de modo que el paciente puede ser
finalmente clasificado en 7 grupos denominados por letras (A-G), o de forma dicotómica, otorgando 0 ó 1
puntos a cada ítem según el sujeto sea dependiente o independiente respectivamente, clasificando al
individuo en siete posibles grupos, esta vez numéricos (0-6). Es importante señalar el concepto de
independencia de este índice, que es distinto del utilizado por otros autores. Se considera independiente a una
persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda mecánica, y dependiente a aquella que necesita ayuda de otra
persona, incluyendo la mera supervisión de la actividad por otro; cuando se puntúa de forma dicotómica, al
grado intermedio de dependencia se les otorga 1 punto en el caso del baño, el vestido y la alimentación, y 0
puntos en el caso de ir al retrete, traslado sillón-cama y continencia de esfínteres.
En cuanto a la recogida de información, en un principio el índice se basó en la observación de la
función en las dos semanas previas a la evaluación, con la ayuda de un interrogatorio (al paciente, si su
capacidad cognitiva lo permite, o a su cuidador) cuando era preciso. Se pretendía conocer lo que el individuo
hacía en realidad, no lo que era capaz de hacer. Sin embargo, actualmente se ha extendido la utilización del
índice basado en el interrogatorio del paciente o sus cuidadores. El entrevistador es habitualmente personal
sanitario/social que requiere un pequeño entrenamiento previo.
Respecto a sus cualidades métricas, tiene una reproducibilidad intraobservador buena, aunque es
mejor en los pacientes menos deteriorados, encontrándose en todos los estudios coeficientes de correlación
(r) entre 0.73 y 0.98. La reproducibilidad interobservador también es alta en el índice de Katz: inicialmente
su autor encontró diferencias en un máximo de una de cada 20 evaluaciones; en otros estudios realizados
posteriormente, esta cualidad métrica de la escala mostró valores semejantes . En cuanto a la validez de la
escala, es fundamentalmente de contenido y de constructo.
Desde su publicación ha sido utilizado como patrón oro respecto al que comparar la validez
concurrente de otros índices de valoración funcional más recientes. Es difícil contrastarlo con un criterio
externo, pero cabe señalar que tiene valor predictivo sobre la estancia media hospitalaria, la
institucionalización y la mortalidad a corto y largo plazo, siendo en ello ligeramente superior al índice de
Barthel cuando se aplica en pacientes crónicos.
La consistencia interna del índice y la jerarquía de los ítems han sido corroboradas en múltiples
estudios. La sensibilidad para detectar cambios pequeños en la situación funcional de los pacientes es
aceptable, aunque menor que la de otros índices como el de Barthel o la escala de autocuidado de Kenny.
Igualmente, su forma de clasificar a los pacientes puede presentar más dificultades de manipulación
estadística que otras escalas.
En resumen, el índice de Katz ha demostrado ser útil en términos de validez, capacidad predictiva y
reproducibilidad intra e interobservador. Es menos sensible que otros índices a los pequeños cambios
clínicos, pero se considera válido en el medio clínico y rehabilitador.
INTERPRETACION
Las siete categorías en las que clasifica el índice de Katz a los pacientes evaluados son:
A. Independiente para comer, contener esfínteres, levantarse, ir al servicio, vestirse y bañarse.
B. Independiente para todas estas funciones excepto una.
C. Independiente para todas, excepto bañarse y una función adicional.
D. Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse y una función adicional.
E. Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, ir al servicio y una función adicional.
F. Independiente para todas, excepto bañarse, ir al servicio, levantarse y una función adicional.
G. Dependiente en las seis funciones.
Otros: Dependiente en, al menos, dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

El índice de Katz es muy eficaz en pacientes con altos grados de dependencia, pero ésta disminuye en
grupos de personas ambulatorias no institucionalizadas, en general más sanas. En estos casos se subestima la
necesidad de ayuda y adaptación ambiental que se precisa con incapacidades de otras funciones más
complejas. Por este motivo, se ha intentado modificar el índice para aumentar su utilidad en estos sujetos. Sin
embargo, no se ha publicado ninguna versión que haya sido validada.

LIMITACIONES
En primer lugar, no disponemos de validación de la escala al castellano. Por otro lado, deben tenerse
en cuenta las limitaciones metodológicasde la evaluación oral, especialmente en el interrogatorio de
pacientes con deterioro cognitivo o de la capacidad de comunicarse y en el interrogatorio de los cuidadores.
Otro problema añadido que limita su utilidad es que en los ancianos institucionalizados, la rutina o la
seguridad de las instituciones, puede hacer que no se permita al paciente realizar actividades que sí es capaz
de hacer de forma independiente, aumentando irrealmente su dependencia.
Por último, debe tenerse en cuenta que el índice de Katz evalúa un número limitado de actividades y
que cada una de estas actividades está compuesta de varios elementos o componentes que pueden alterarse
(Comer: elegir la comida, llevarla a la boca, masticar o beber). En rehabilitación puede ser necesaria una
precisa atención a estos componentes de cada función.

ASPECTOS POSITIVOS
Fue construida para uso específico en poblaciones mayores de 65 años. De uso extendido y recomendado, de
fácil y rápida administración.
INDICE DE KATZ DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Baño/ Lavado
Independiente. Necesita ayuda solo para lavarse una parte del cuerpo o lo hace solo.
Dependiente. Requiere ayuda al menos para lavarse más partes del cuerpo o para entrar y salir de la
bañera

Vestido
Independiente: Se viste sin ayuda (incluye coger las cosas del armario).Excluye el atado de los
cordones de los zapatos.
Dependiente. No se viste solo o lo hace de forma incompleta.

Uso del retrete


Independiente. No precisa ningún tipo de ayuda para entrar y salir del cuarto de aseo. Usa el retrete,
se limpia y se viste adecuadamente. Puede usar un orinal por la noche.
Dependiente. Precisa ayuda para llegar hasta el retrete y para utilizarlo adecuadamente. Incluye el
uso del orinal y de la cuña.

Movilización (cama / sillón)


Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantase de una silla ni para entrar o salir de la
cama
(Puede utilizar ayudas mecánicas, como un bastón).
Dependiente. Requiere de ayuda para una u otra acción.

Continencia
Independiente. Control completo de la micción y de la defecación
Dependiente: Incontinencia total o parcial. Incluye el control total de los esfínteres mediante
enemas, sonda o del empleo reglado del orinal y/o cuña.

Alimentación
Independiente. Lleva la comida del plato a la boca sin ayuda.
Dependiente. Es ayudado a llevar la comida del plato a la boca. Incluye no comer y alimentación
parental o través de una sonda

Clasificación
Debe recogerse lo que el paciente hace realmente, no lo que es capaz.
A. Independiente en todas las actividades
B. Independiente en todas las actividades, salvo una.
C. Independiente en todas las actividades, salvo en el baño y otra más.
D. Independiente en todas las actividades, salvo en el baño, el vestido y otra más.
E. Independiente en todas las actividades, salvo en el baño, el vestido, el uso del retrete, en las
transferencias y otras más.
F. Independiente en todas las actividades salvo en el baño, el vestido, el uso del retrete, en la
transferencia y otra más.
G. Dependiente en todas las actividades
ESCALA DE LAWTON Y BRODY

INTRODUCCIÓN
Esta escala fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, de ahí que también sea conocida
como Philadelphia Geriatric Center – Instrumental Activities of Daily Living (PGC – IADL). Publicada en
1969, como resultado de estudios sobre la organización y complejidad de las diferentes áreas de la conducta
humana. Fue construida específicamente para población anciana, institucionalizada o no. Su objetivo es
evaluar las capacidades funcionales de los ancianos según diferentes niveles de competencia, en particular la
autonomía física e instrumental en actividades de la vida diaria.
Evalúa la capacidad para realizar tanto las ABVD (actividades básicas de la vida diaria) como las
AIVD (actividades instrumentales) de forma que la podemos utilizar para completar la información sobre la
capacidad funcional del anciano que hayamos podido obtener al realizar el índice de Katz o de Barthel.
No disponemos de versión validada en nuestro medio.

DESCRIPCIÓN
Escala heteroadministrada; está diseñada para ser aplicada por asistentes sociales, enfermeras u otro
personal de trato directo con los ancianos (se recomienda un breve entrenamiento a los evaluadores, que
consiste principalmente en tres aspectos: presentación, observación y coloquio antes y después de la
evaluación). El tiempo requerido5 para su cumplimentación es muy breve, aproximadamente cinco minutos.
El sistema de puntuación está basado en la información obtenida tanto a partir del propio sujeto (en el caso de
que su capacidad cognitiva esté intacta) como de personas allegadas o del personal, si es un anciano
institucionalizado.
Consta de 8 ítems que valoran las siguientes AIVD: utilizar el teléfono, realizar compras, preparar
comidas, realizar tareas domésticas, utilización de transporte, responsabilidad en la toma de medicamentos y
capacidad para manejar dinero.
Su consistencia interna viene avalada por la relación jerárquica mostrada en el cumplimiento en el
cumplimiento de las actividades evaluadas entre sí, y de éstas en relación con las ABVD. En el estudio
original el coeficiente de Pearson de fiabilidad interobservador fue de 0.85.

INTERPRETACIÓN
Cada uno de los 8 ítems de que consta la escala tiene cuatro posibles respuestas a las que se asigna el
valor numérico 1 ó 0. El entrevistador debe seleccionar una de estas respuestas en cada ítem. La puntuación
final es la suma del valor de todas las respuestas y oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia
total).
Dado que explora algunas actividades más propias del sexo femenino, se ha sugerido obviar en
varones los ítems: preparar comidas, hacer compras y realizar tareas domésticas; por lo que, en estos casos, el
rango sería de 0 a 5.

LIMITACIONES
Se han planteado dos críticas fundamentales: la primera de ellas se refiere a que no cubre por
completo las posibles actividades instrumentales de la vida diaria y la segunda señala que es una escala más
apropiada para mujeres que para hombres, ya que las actividades que evalúa son más propias de las primeras.
Una forma de obviar esta segunda limitación8 consiste en modificar la puntuación final posible en función
del sexo: entre 0 y 5 para los hombres (a los que no se interroga sobre los ítems preparar comidas, hacer
compras y realizar tareas domésticas), y entre 0 y 8 para las mujeres.
INDICE DE LAWTON DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
(PHILADELPHIA GERIATRIC CENTER, LAWTON & BRODY, 1969)

Capacidad para usar el teléfono


1 utiliza el teléfono por iniciativa propia y sin ayuda
1 Marca números bien conocidos
1 contesta al teléfono pero no marca
0 No usa el teléfono en absoluto
Ir de compras
1 Realiza todas las compras necesarias sin ayuda
0 Compras pequeñas cosas
0 Necesita compañía para realizar cualquier compra
0 Es incapaz de ir de compras
Preparación de la comida
1 Planea, prepara y sirve sin ayuda las comidas adecuadas
0 Prepara las comidas si se le proporcionan los ingredientes
0 Prepara la comida, pero no mantiene una dieta adecuada
0 Necesita que se le prepare la comida
Cuidar la casa
1 Cuida la casa sin ayuda o esta es ocasional
1 Realiza tareas domésticas ligeras
1 Realiza tareas domésticas pero no mantiene un nivel de limpieza aceptable
0 Necesita ayuda en todas las tareas de la casa
0 No participa en ninguna tarea domestica
Lavado de la ropa
1 Lo realiza sin ayuda
1 Lava o aclara algunas prendas
0 Necesita que otro se ocupe del lavado
Medio de transporte
1 Viaja de forma independiente
1 No usa transporte público si le acompaña otra persona.
0 Viaja en taxi o automóvil solamente con la ayuda de otros
0 No viaja en absoluto
Responsabilidad sobre la medicación
1 No precisa ayuda para manejar dinero ni llevar cuentas
1 Necesita ayudad para ir al banco, para grandes gastos
0 Incapaz de manejar dinero
Grado de dependencia: Hasta 8 puntos; independientes; 8-20 Puntos necesita cierta ayuda;
más de 20 puntos: necesita mucha ayuda

PUNTUACIÓN: (de un máximo de 8) _______________ptos.

______________________________
FIRMA PROFESIONAL
MINIMENTAL STATE EXAMINATION (MMSE)

Desde su creación en 1975 por Folstein y cols. El MMSE es un test breve de función cognitiva básica,
que proporciona un diagnóstico grueso de la orientación de la persona en el tiempo y en el espacio, de la
memoria reciente, el registro y la capacidad aritmética y cuya confiabilidad y validez han sido demostradas.
Folstein lo diseñó como una ayuda para ser aplicado en la evaluación cognitiva de pacientes ancianos en la
práctica clínica. Se le denominó Mini porque se concentra sólo en aspectos cognitivos de la función mental
excluyendo ánimo y conductas mentales anormales; mide 8 de los 11 principales aspectos del estado
cognitivo: orientación, registro, memoria reciente, atención/concentración, lectoescritura, habilidad
visual/espacial, comprensión y lenguaje, omitiendo abstracción, juicio y apariencia.
Un desempeño perfecto arroja un puntaje de 30 puntos. Estudios previos han demostrado que con un
punto de corte de 23/24, el test distingue entre personas con habilidades cognitivas disminuidas y aquellas
cognitivamente sanas y que la sensibilidad del test para detectar demencia fluctúa entre 76 y 100% y la
especificidad entre 78 y 100%. Sin embargo, muchos estudios han comentado la influencia de la educación
en el resultado del test y por lo tanto en su validez. Esta situación es frecuente en países en desarrollo, en los
cuales las altas cifras de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad en este grupo etario pueden resultar
en falsos diagnósticos de deterioro cognitivo.
Es empleo a menudo como un instrumento practico para el rastreo inicial de alteraciones cognitivas.
Al ser un instrumento estandarizado de uso generalizado, también favorece la posibilidad de contar con un
parámetro adecuado d comparación entre distintos grupos de trabajo.
Los criterios actuales para el diagnóstico de un síndrome demencial requieran que la presencia de deterioro
cognitivo sea documentada a través de una evaluación breve del estado mental como el MMSE u otro y
confirmada por la evaluación neuropsicología más extensa.

El MMSE consiste en una serie de preguntas que evalúan orientación (autopsíquica, en tiempo y lugar)
memoria de corto y largo plazo(fijación y recuerdo diferido) atención y lenguaje (comprensión verbal,
expresión verbal repetición y articulación y expresión escrita) praxias por comando escrito y verbal) y
habilidad visocontructiva. Distintos puntajes de corte fueron referidos en la literatura entre los cuales el mas
aceptado es el punto de corte 23/24,
 Fallo cognitivo 22-18
 Moderado 17-13
 Severo menos de 12.
 daño cognitivo profundo 4-3

AREAS A EVALUAR
 Orientación En Tiempo
 Orientación En Espacio
 Registro
 Atención Y Calculo
 Evocación
 Lenguaje Nominación
 Repetición
 Orden De Tres Comandos
 Lectura
 Escritura
 Copia

EXAMEN MINIMO DEL ESTADO MENTAL MODIFICADO


En Chile, a través de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y su grupo de estudio de
Alzheimer, formó parte del proyecto multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
«Demencias asociadas a edad», que fue diseñado para estudiar la prevalencia y factores de riesgo de
demencia en Chile, Malta y España y que fue efectuado entre 1990 y 1992. En el contexto de este proyecto,
se requería contar con instrumentos validados internacionalmente, que pudieran aplicarse a las realidades
locales, en tal forma que los resultados fueran confiables y comparables a través de los países. Con este
objetivo, en un estudio piloto efectuado en todos los países participantes, se probaron y validaron una serie de
instrumentos psicométricos y finalmente se seleccionaron para el tamizaje de demencia, los que presentaron
mejor desempeño, eligiéndose para el diagnóstico de deterioro cognitivo, el test Mini-Mental State
Examination (MMSE) y el test de actividades funcionales de Pfeffer (PFAQ), cuya validación para Chile se
presenta en este trabajo.
Para la validación de los instrumentos, se diseñó un estudio piloto con un protocolo común acordado por los
centros participantes y el Centro Coordinador OMS y aprobado por el programa de envejecimiento de la
OMS, de acuerdo a las normas éticas vigentes. Por decisión del comité directivo internacional del proyecto,
el estudio piloto se debía efectuar en 100 sujetos mayores de 65 años: 85 provenientes de la muestra total del
proyecto y 15 pacientes con diagnóstico confirmado de demencia, que permitían asegurar el número
suficiente de casos para el estudio de validación. Estos 15 pacientes fueron elegidos por el investigador
principal de acuerdo a un protocolo estandarizado, de acuerdo a criterios y metodología descrita en trabajo
previo. A todos los sujetos seleccionados se les aplicaron los tests MMSE y PFAQ por entrevistadores
previamente capacitados y todos ellos (o sus informantes) fueron debidamente informados sobre el estudio y
dieron su consentimiento escrito.
La modificación al MMSE se efectuó en dos ítemes: a) reemplazo del deletreo inverso de la palabra mundo,
por la repetición inversa de un número de 5 dígitos secuenciales. Ello, porque a juicio de los consultores
internacionales, este ítem, que mide concentración, debe representar un concepto inteligible para el sujeto y
en un individuo con baja escolaridad o analfabeto, la serie inversa de números es un concepto de mayor
coherencia que la palabra invertida y b) introducción de una segunda alternativa en el ítem dibujar dos
pentágonos, consistente en dibujar dos círculos, contabilizando en el puntaje la mejor de ambas respuestas.
Este cambio también se introdujo con el objetivo de disminuir la influencia del analfabetismo en el resultado,
ya que se estimó que para un analfabeto era más fácil dibujar círculos que pentágonos
De acuerdo a la validación efectuada para Chile, el diagnóstico de deterioro cognitivo se efectúa cuando el
sujeto tiene un puntaje < 21 en el MMSE y además un puntaje >6 en el PFAQ. Los puntos de corte
seleccionados tomaron en consideración la escolaridad de los entrevistados, factor muy importante si se
considera que el nivel de analfabetismo en la población de adultos mayores chilenos es alta y que la
educación es un factor de riesgo de demencia. El instrumento de tamizaje compuesto por MMSE y PFAQ
presenta una excelente sensibilidad y adecuada especificidad. Aunque la aplicación conjunta de ambos tests
no aumenta la sensibilidad de cada uno en forma aislada, permite aumentar la especificidad de 46,1%
(MMSE solo) a 83,3% (MMSE + PFAQ).

En nuestro estudio, la influencia de la educación fue tan importante que determinó una especificidad de sólo
44%, lo que significa que, de haber utilizado este solo test nos habríamos encontrado con que de todos los
pacientes diagnosticados, 56% serían falsos positivos.
Examen Mínimo del Estado Mental (Modificado )

Ahora me gustaría hacerle algunas preguntas para ver cómo está su memoria y concentración:

Item Correcto Incorrecto


1 Qué día de la semana es hoy
2 Cuál es la fecha de hoy
3 En qué mes estamos
4 En qué estación del año estamos
Sea flexible cuando hay cambio de estación, por ejemplo marzo: verano/otoño, junio: otoño/invierno, septiembre:
invierno/primavera, diciembre: primavera/verano.

5 En qué año estamos


6 En qué dirección estamos (calle, número)
7 En qué país estamos
8 En qué ciudad estamos
9 Cuáles son las dos calle principales cerca de
aquí
10 En qué piso estamos
Le voy a nombrar 3 objetos. Después que los diga quiero que Ud. los repita. Recuerde cuáles son, porque voy a volver a preguntar
en algunos momentos más. Nombre los 3 objetos siguientes demorando 1 segundo para decir cada uno: árbol, mesa, avión.

11 Árbol
12 Mesa
13 Avión
1 punto por cada respuesta correcta en el primer intento y anote el número de respuestas. Si hay cualquier error u omisión en el
primer intento, repita todos los nombres hasta que el paciente los aprenda (máximo 5 repeticiones). Registre el número de
repeticiones (o si todos son correctos en el primer intento).

Número de respuestas correctas


Número de repeticiones
¿Puede Ud. restar 7 de 100 y después restar 7 de la cifra que Ud. obtuvo y seguir restando 7 hasta que yo lo detenga? (Dé 1 punto
por cada respuesta correcta. Deténgase después de 5 respuestas. Cuente 1 error cuando la diferencia entre los números no sea 7).

14a 93
15a 86
16a 79
17a 72
18a 65

Ahora voy a decir un número de 5 dígitos y quiero que Ud. repita los dígitos al revés. El número es 1-3-5-7-9. (Dígalos otra vez si
es necesario, pero no después de haber comenzado a decirlos; dé un punto por cada dígito correcto.) Repita 1-3-5-7-9
14b 9
15b 7
16b 5
17b 3
18b 1

Ahora, ¿cuáles eran los 3 que yo le pedí que recordara?


19 Árbol
20 Mesa
21 Avión

Muestre un reloj de pulsera (anote 1 si es correcto)


22 ¿Qué es esto?

Muestre un lápiz (anote 1 si es correcto)


23 ¿Cómo se llama esto?
24 Me gustaría que Ud. repitiera esta frase
después de mí: "Tres trigos en un trigal"
(permita un solo intento)

Pásele la hoja con la frase "cierre los ojos" (1 punto si el sujeto cierra los ojos)
25a "Lea las palabras en esta hoja y luego haga lo
que está escrito"

Pase una foto "Un hombre levantando sus manos"


25b "Mire esta foto y actúe de la misma forma"
(1 punto si responde levantando sus manos)
26 "Le voy a dar un papel. Cuando se lo pase,
tome el papel con su mano derecha, dóblelo
por la mitad con ambas manos y colóquelo en
sus rodillas."
(1 punto por cada acción bien ejecutada)

27 "Escriba una oración completa en este papel


para mí"

(La oración debería tener un sujeto y un verbo, y tener sentido. No considere los errores de ortografía o gramaticales.)

Aquí hay dos dibujos. Por favor copie los dibujos en el mismo papel
(Está correcto si la intersección de las 2 figuras de 5 lados forma una figura de 4 lados y si todos los ángulos de las figuras de 5
lados se mantienen. Los círculos deben superponerse menos de la mitad.)

28a Pentágonos
28b Círculos

Puntaje Total MMSE

COPIAR ESTA FIGURA: CORRECTO 1

INCORRECTO 0
Cierre los ojos
EXÁMEN MÍNIMO DEL ESTADO MENTAL (MMS)

Nombre:
Fecha de evaluación:
Escolaridad:
Fecha de ingreso:
Nombre del evaluador:

Orientación en el tiempo

¿Qué fecha es hoy? 1 punto


¿Qué día de la semana es hoy? 1 punto
¿En que mes estamos? 1 punto
¿En que estación del año estamos? 1 punto
¿En que año estamos? 1 punto

Orientación en el espacio

¿Dónde estamos? 1 punto


¿En qué barrio estamos? 1 punto
¿En qué ciudad estamos? 1 punto
¿En qué región estamos? 1 punto
¿En qué país estamos? 1 punto

Registro

Perro 1 punto
Casa 1 punto
Árbol 1 punto

Atención y cálculo

Deletrear MUNDO al revés letra por letra 5 punto


O, bien ¿Cuánto es 100 – 7?
Hacer 5 restas: 93, 86, 79, 65

Evocación

Nombre las 3 palabras que antes repitió 3 punto

Lenguaje
Nominación

¿Qué es esto? Mostrar un lápiz 1 punto


¿Qué es esto? Mostrar un reloj 1 punto

Repetición

Repita la siguiente frase “tres perros en un trigal” 1 punto

Orden de tres comandos

Déle al paciente un papel y dígale: “tome este papel con la 3 punto


Mano izquierda, dóblelo por la mitad y colóquelo en el piso
Lectura

Muéstrele la hoja que dice los ojos y dígale: “haga lo que aquí 1 punto
Se indica sin leerlo en voz alta”

Escritura

Déle a su paciente una hoja en blanco y pídale que escribe una frase 1 punto

Copia

Déle a su paciente la hoja que dice “copie esta figura” y pídale que 1 punto
copie el dibujo

Puntaje MMSE 30

Copie esta figura:


EVALUACIÓN COGNITIVA (MMSE ABREVIADO)

Nombre:
Fecha Evaluación:
Fecha Reevaluación:

______________________________
FIRMA PROFESIONAL
CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FUNCIONAL PFEFFER

INTRODUCCIÓN
El Cuestionario de Actividad Funcional (Functional Activities Questionnaire, FAQ fue diseñado
por Pfeffer y está basado en un estudio previo del mismo autor.
Se trata de una escala de screening de casos leves de demencia a través de cuestiones que evalúan
la capacidad para desarrollar actividades sociales complejas, las llamadas actividades instrumentales de
la vida diaria. En 1984 su autor amplió el cuestionario con 4 ítems más sobre actividades diarias y otro
sobre iniciativa.
Consta de 10 preguntas (11 en la versión española que se recoge en Del Ser) referentes a
actividades sociales como comprar, manejar dinero, ver la televisión, viajar, etc. No se trata de un
cuestionario autoadministrado. Debe ser cumplementado por el cónyuge, un familiar o un amigo,
debiendo escoger entre cuatro posibles respuestas en relación a la capacidad del paciente para realizar
las actividades que se le proponen.

INTERPRETACIÓN
La utilidad de esta escala como screening de demencia se basa en el hecho de que la demencia es
responsable de muchas discapacidades funcionales en las personas mayores. Los cuestionarios que
valorar funciones sociales instrumentales (FAQ) parecen ser más adecuados para detectar demencia
que aquellos que exploran actividades de la vida diaria. Esto se debe a que muchos pacientes con
grados leves de demencia, todavía, son independientes para realizar actividades sencillas.
En el Helsinki Ageing Study los resultados no se ven influenciados por la edad ni el sexo y sólo
levemente por el nivel cultural. En el se propone como punto de corte óptimo >7 puntos, con una
sensibilidad del 94% y una especificidad del 84%.
Otros autores proponen una puntuación de 6 como punto de corte.
Resulta adecuada para distinguir entre normalidad y casos de demencia, pero no lo es para
establecer una graduación de la demencia moderada-intensa o intensa.
Su utilización no está muy extendida. Los resultados se pueden ver influidos por el nivel cultural
del paciente. Excelente instrumento para screening de demencias. Muy recomendable en consulta de
atención primaria por la facilidad y rapidez de aplicación. Está considerado claramente superior al
cuestionario de Lawton y Brody.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
El grado de correlación de cada ítem con la puntuación total es alto (0,8 a 0,9),

Validez:
Posee un elevado índice de correlación con la escala de actividades instrumentales de la vida diaria
(Instrumental Activities of Daily Living Scale) (r = 0,72). En la validación original demostró una
sensibilidad del 85% y una especificidad del 81%. Enchile fue validado por el grupo de trabajo de la U.
de Concepción dirigido por la Dra. Pilar Quiroga.
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE PFEFFER

PFEFFER (del informante )


Fecha ___/____/___

0 normal 0 nunca lo ha hecho, pero podría hacerlo ahora


1 difícilmente , pero lo hace 1 nunca lo ha hecho, y tendría dificultad para hacerlo
2 requiere ayuda 3 dependiente

Ítem 0 1 2 3
1.--¿Es él / ella capaz de manejar su propio dinero?

2.- ¿Es él / ella capaz de comprar ropa solo, cosas para la casa y
comestible?

3.- ¿Es él / ella capaz de calentar agua para el café o té y apagar la


cocina?

4-¿Es él / ella capaz de preparar una comida?

5-¿Es él / ella capaz de mantenerse al tanto de los acontecimientos


actuales, también de la comunidad o el vecindario?

6-¿Es él / ella capaz de poner atención y entender y discutir un programa


de diario TV, radio o revista?

7-¿Es él / ella capaz de recordar compromiso, acontecimientos


familiares, vacaciones?

8-¿Es él / ella capaz de manejar sus propios medicamentos?

9-¿Es él / ella capaz de pasear por el vecindario y encontrar el camino a


casa?

10-¿Es él / ella capaz de saludar a sus amigos adecuadamente?

11-¿Puede él / ella ser dejado en casa de forma segura?

Puntaje total Pfeffer

Una puntuación por debajo de 6 indica normalidad (no dependencia)

Una puntuación de 6 o más indica alteración funcional


CUESTIONARIO DE ESTADO MENTAL PORTATIL
(Short Portable Mental Status Questionnaire)

INTRODUCCIÓN:
El Cuestionario de Estado Mental Portatil Short Portable Mental Status Questionnaire) fue diseñado
por Pfeiffer en 1975 como test de screning de deterioro cognitivo. Deriva del Mental State Questionnaire
(MSQ) de Kahn y cols, pero posee mayor validez y fiabilidad que éste, al estar menos influenciado por la
raza o el nivel educativo2. Se concibió tanto para screening como para determinación del grado de deterioro
cognitivo. Sus autores quisieron disponer de un test simple de administrar y valorar y que sirviera tanto para
pacientes institucionalizados como para aquellos que vivían en la comunidad.

DESCRIPCIÓN:
Se trata de un cuestionario heteroaplicado de 10 ítems, sobre cuestiones muy generales y personales.
Se puede pasar en 4-5 minutos. Se van anotando las respuestas erróneas. Se permite un fallo de más si el
paciente no ha recibido educación primaria y uno de menos si tiene estudios superiores. Así mismo, en
pacientes de raza negra en USA se admite un error más. Explora la memoria a corto y largo plazo, la
orientación, información sobre hechos cotidianos y capacidad de cálculo.
La fiabilidad test-retest, oscila entre 0,82 y 0,85.Los índices de correlación con otros instrumentos
similares son: 0,79 con el Clinical Dementis Rating, 0,81 con el Blessed Information-Memory-Concentration
tes6 y del 0,76 al 0,88 con el Mental Status Questionnaire,

INTERPRETACIÓN:
Detecta tanto la presencia de deterioro cognitivo como el grado del mismo. Las cuestiones con varias
respuestas sólo se aceptan como correctas si todos los elementos de las mismas lo son.
Para población de raza blanca y nivel cultural medio se considera normal 0 a 2 errores, deterioro
cognitivo leve 3 a 4 errores, deterioro cognitivo moderado (patológico) 5 a 7 y deterioro cognitivo importante
de 8 a 10.
Sus valores psicométricos han sido ampliamente estudiados arrojando valores bajos de sensibilidad
en estudios realizados en la comunidad (S 34-48% y E 94-95%)y mejorando éstos en casos diagnosticados de
grados moderados o severos de demencia. Según varios estudios recogidos por Del Ser la sensibilidad varía
del 68 al 82% y la especificidad del 92 al 96%. En un estudio llevado a cabo en la comunidad 7 para detectar
deterioro cognitivo y con un punto de corte de 2 se obtuvo una sensibilidad del 55% y una especificidad del
96%. En general, si fijamos el punto de corte en 5 errores su sensibilidad llega al 100% y su especificidad al
90%. En una unidad de admisión geriátrica el valor predictivo positivo fue del 88% y el valor predicitivo
negativo del 78%, frente al 92% y 82% respectivamente encontrados por el autor del cuestionario en el
trabajo original.

INCONVENIENTES:
Enfatiza mucho el lenguaje y la memoria y tiene una intensa orientación verbal, por lo que en algunos
tipos de déficits sensoriales o trastornos psiquiátricos (depresión) podría dar falsos positivos. A pesar de
haber sido diseñado para screening, no detecta deterioros leves ni cambios pequeños en la evolución del
deterioro cognitivo.

RESUMEN:
Es un test muy rápido de administrar, que no requiere especial entrenamiento, lo que lo hace muy
indicado en atención primaria. Se ha mostrado especialmente útil en invidentes, personas de edad muy
avanzada y analfabetos. Especialmente útil para screeening en población general.
TEST MENTAL DE PFEIFFER

1. ¿QUE FECHA ES HOY?.

2. ¿EN QUE DIA DE LA SEMANA ESTAMOS?.

3. ¿DONDE NOS ENCONTRAMOS?.

4. ¿QUE NUMERO DE TELEFONO TIENE?.


si no tiene: ¿CUAL ES SU DIRECCION?.

5. ¿CUANTOS AÑOS TIENE?.

6. ¿CUAL ES LA FECHA DE SU NACIMIENTO?.

7. ¿COMO SE LLAMA EL JEFE DE ESTADO?.

8. ¿COMO SE LLAMABA EL ANTERIOR JEFE DE ESTADO?.

9. ¿CUAL ES EL NOMBRE COMPLETO DE SU MADRE?.

10. DE 20 RESTE 3 Y AL RESULTADO RESTELE 3 Y ASI SUCESIVAMENTE.

INTERPRETACION:
0-2 errores: funcionamiento intelectual normal.

3-7 errores: funcionamiento intelectual deficitario.

8-10 errores: deterioro intelectual severo.


ENTREVISTA SOBRE LA CARGA DEL CUIDADOR (Zarit y Zarit, 1982):

DESCRIPCIÓN
La Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit fue diseñada por este autor1 para valorar la
vivencia subjetiva de sobrecarga sentida por el cuidador principal de pacientes con demencia. Aunque la
versión original constaba de 29 ítems, la más extendida es la de 222. Se encuentra validada en nuestro
medio por Martín y cols3.
Se trata de un instrumento autoaplicado de 22 ítems, que exploran los efectos negativos sobre el
cuidador en distintas áreas de su vida: salud física, psíquica, actividades sociales y recursos económicos.
Cada cuestión se evalúa mediante una escala tipo Likert con 5 posibles respuestas que van desde nunca a
casi siempre y que puntúan entre 1 y 5. La puntuación total es la suma de todos los ítems y el rango, por
lo tanto oscila entre 22 y 110.

INTERPRETACIÓN
La evaluación de la sobrecarga en el cuidador puede abordarse desde tres puntos de vista diferentes.
El primero intenta relacionarla con el tipo específico de deterioro y necesidades del paciente, según
las necesidades que se presenten al resolverlas. Este enfoque es el empleado en la Escala
Comportamental de Gilleard (Behaviour Check List).
El segundo es emplear medidas no específicas, que valoren calidad de vida o síndrome
psicopatológicos, como el GHQ, Escalas de ansiedad de Zung o de Beck.
Por último, según la teoría general del estrés, el cuidador debe enfrentarse con factores estresantes y
su respuesta a los mismos se ve distorsionada por el impacto emocional y la posible utilización de
soporte familiar y estrategias de manejo. Este es el enfoque de la Escala de Zarit.
En la validación española se proponen los siguientes puntos de corte: 22-46: No sobrecarga, 47-55:
Sobrecarga leve y 56-110: Sobrecarga intensa, con una sensibilidad del 84,6% y una especificidad del
85,3% para el primero y del 89,7% y 94,2% respectivamente para el segundo.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
La consistencia interna arroja un coeficiente alfa de Cronbach de 0,91. La validez de constructo
también queda demostrada en la versión española. La fiabilidad test-retest tras tres meses es de 0,86.

Validez:
Existe una correlación directa y significativa entre las puntuaciones de la Escala de Zarit y las del
GHQ, Indice de Katz, Escalas de Trastornos del Comportamiento y de Memoria/Orientación y la
Intención de Institucionalización.No se aprecia correlación entre la duración de la relación de cuidados y
la sobrecarga.
El análisis factorial de la estructura demuestra la existencia de tres factores principales
subyacentes (sobrecarga, rechazo y competencia).
ENTREVISTA SOBRE LA CARGA DEL CUIDADOR (Zarit y Zarit, 1982)

Nombre Usuario:
Nombre Cuidador:

0=Nunca 1=Rara vez 2=Algunas veces 3=Bastantes veces 4=Casi siempre 5= Siempre

Preguntas Respuesta

1. ¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente necesita?


2. ¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para Vd.?
3. ¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)?
4. ¿Siente vergüenza por la conducta de su familiar?
5. ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
6. ¿Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente la relación que usted tiene con otros miembros de su familia?
7. ¿Tiene miedo por el futuro de su familiar?
8. ¿Piensa que su familiar depende de Vd.?
9. ¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar?
10. ¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar?
11. ¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar de su familiar?
12. ¿Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener que cuidar a su familiar?
13. ¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de su familiar?
14. ¿Piensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar?
15. ¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a su familiar, además de sus otros gastos?
16. ¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
17. ¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que comenzó la enfermedad de su familiar?
18. ¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona?
19. ¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar?
20. ¿Piensa que debería hacer más por su familiar?
21. ¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar?
22. Globalmente, ¿qué grado de "carga" experimenta por el hecho de cuidar a tu familiar?

________________
Izal y Montorio (1994). Evaluación del medio y del cuidador del demente. En T. Del Ser y
J. Peña (eds.). Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Barcelona: Prous.

______________________________
FIRMA PROFESIONAL
MAPA DE RED
Nombre:………………………………………………………………………………….
Fecha: ____/____/______

¿Se siente acompañado/a? SI____ NO____ A VECES____

¿Siente que se preocupan de usted? SI____ NO____ A VECES____

¿Participa de actividades fuera de su hogar? SI____ NO____ A VECES____


¿Cuáles?.......................................................................................

¿Existe una distribución de roles dentro de su hogar? SI____ NO____ A VECES____

__________________________________
FIRMA PROFESIONAL
BIOGRAFIA

ANTECEDENTES PERSONALES
☺ NOMBRE COMPLETO.................................................................................................
☺ COMO LE DICEN..........................................................................................................
☺ FECHA DE NACIMIENTO...........................................................................................
☺ LUGAR DE NACIMIENTO.........................................................................................

ETAPA DE ESTUDIANTE
☺ FUE AL COLEGIO...........................................................................................................
☺ HASTA QUE CURSO LLEGO........................................................................................
☺ EN QUE CIUDAD ESTUDIO..........................................................................................
☺ SI NO ESTUDIO PORQUE...............................................................................................
☺ QUE CLASE DE ESTUDIANTE FUE..............................................................................
☺ CUAL ERA SU ASIGNATURA FAVORITA
☺ REALIZO ALGUN DEPORTE EN EL COLEGIO.........................................................
☺ LE FUE DIFICIL EL TIEMPO DEL COLEGIO..............................................................
☺ QUE FUE LO MÁS IMPORTANTES DE SUS LOGROS DE COLEGIO....................
............................................................................................................................................
☺ RECUERDA ALGUN GRUPO DE AMIGOS DEL COLEGIO......................................
.............................................................................................................................................
SE JUNTA CON ALGUNOS AMIGOS DE ESE TIEMPO

TRABAJO
☺ EN QUE TRABAJO O TRABAJA..................................................................................
☺ A QUE EDAD COMENZO A TRABAJAR
☺ TIENE ALGUNA PROFESION.....................................................................................
☺ SE CAMBIO MUCHAS VECES DE TRABAJO...........................................................
☺ SE RECUERDA DE ALGUN JEFE..............................................................................
☺ QUE ES LO MEJOR QUE LE HA PASADO EN EL TRABAJO................................
☺ QUE ES LO MAS DIFICIL..........................................................................................
☺ TIENE AMIGOS DEL TRABAJO................................................................................
☺ LE TOCO VIAJAR POR SU TRABAJO.......................................................................
☺ COMO ERA EL SUELDO
☺ VIVIA BIEN CON SU SUELDO

RELACIONES FAMILIARES
☺ COMO CONOCIO A SU ESPOSO A..............................................................................
☺ COMO SE LLAMA........................................................................................................
☺ COMO LE DICE USTED Y COMO LE DICE ELLA...................................................
☺ CUANDO SE CASO.......................................................................................................
☺ CUANTOS AÑOS DE MATRIMONIO TIENEN
☺ EN DONDE SE CONOCIERON
☺ CUANTOS AÑOS POLOLEARON
☺ QUE MUSICA ESCUCHABAN
☺ BAILABAN UN RITMO EN ESPECIAL
☺ EN QUE CUIDAD VIVIERON....................................................................................
☺ TIENE HIJOS.................................................................................................................
☺ COMO SE LLAMAN.....................................................................................................
☺ ESTAN TODOS VIVOS................................................................................................
☺ SE CASARON COMO SE LLAMAN SUS NUERAS O YERNOS...............................
☺ TIENE NIETOS COMO SE LLAMAN.........................................................................
☺ CUAL ES SU HIJO REGALON...................................................................................
☺ CUAL ES SU NIETO REGALON................................................................................
☺ QUIENES SON LAS PERSONAS MAS IMPORTANTES DE SU VIDA.................
..............................................................................................................................................
☺ TIENE ALGUN VECINO O AMIGO CON QUIEN SE JUNTE ..................................
.................................................................................................................................................
☺ COMO SE LLAMA.........................................................................................................
HOGAR
☺ ES SU CASA CONFORTABLE.....................................................................................
☺ TIENE PRIVACIDAD...................................................................................................
☺ PUEDE IR DE UN LUGAR A OTRO............................................................................
☺ ES UN LUGAR ADECUADO.......................................................................................
☺ TIENE USTED LAS COSAS NECESARIAS PARA HACER LO QUE USTED
QUIERE.........................................................................................................................
☺ LLEGA A BURRIRSE EN SU CASA.............................................................................
☺ LE GUSTAN LOS ALRREDEDORES...........................................................................
☺ QUE LABORES DEBE HACER EN SU CASA...............................................................
☺ LE GUSTA HACERLO...................................................................................................
☺ ES CAPAZ DE HACERLO BIEN O LE CUESTA.........................................................
☺ CON QUIEN VIVE..........................................................................................................
☺ COMO SE LLEVA CON EL O ELLA...........................................................................
☺ QUE CLASE DE COSAS HACEN JUNTOS...............................................................
☺ HAY ALGUIEN EN LA CASA QUE LO PONGA TENSO O LE HAGA LA VIDA
DIFICIL.............................................................................................................................
☺ SI NECESITA AYUDA PUEDE USTED CONFIAR EN ALGUIEN.............................
☺ POR EJEMPLO .................................................................................................................
☺ SI USTED ESTA TRISTE EN QUIEN PUEDE CONFIAR...........................................
☺ POR EJEMPLO................................................................................................................

OCIO Y TIEMPO LIBRE


☺ CUALES SON LOS PRINCIPALES COSAS QUE USTED HACE PARA DIVERTIRSE O
RELAJARSE......................................................................................
☺ EN DONDE LO HACE..................................................................................................
☺ ES UN BUEN LUGAR..................................................................................................
☺ LE GUSTAN ESAS INTALACIONES.........................................................................
☺ SON ADECUADAS PARA USTED............................................................................
☺ REALMENTE CUENTA CON LOS LUGARES QUE QUISIERA PARA RELAJARSE O
DIVERTIRSE.......................................................................................
☺ QUIENES SON LAS PERSONAS CON LAS CUALES SE DIVIERTE O RELAJA
PRINCIPALMENTE.....................................................................................................
☺ COMO SE LLEVA CON ELLOS..................................................................................
☺ CUÉNTEME ALGO DE ESA ACTIVIDAD.................................................................
☺ COMO FUE QUE LLEGO A ESE HOBIE......................................................................
☺ QUE REALIZABA ANTES O ES UN HOBIE NUEVO..................................................
☺ QUE COSAS LE GUSTARIA HACER Y NO PUEDE ...................................................
☺ LE HA SIDO POSIBLE EN SI VIDA ELEGIR COSA IMPORTANTES......................
☺ COMO OCUPA SU TIEMPO LIBRE.............................................................................
☺ QUE FUE LO ULTIMO DIVERTIDO QUE HIZO.........................................................
☺ SINO ES ASI PORQUE YA NO LO PUDE HACER.....................................................
☺ TIENE ALGUNA META...................................................................................................
☺ DESCRIBA UN TIPICO DIA DE SEMANA.................................................................
...............................................................................................................................................
☺ CUAL ES EL MEJOR ÉXITO DE SU VIDA................................................................
☺ CUAL ES SU PEOR MOMENTO DE SU VIDA...........................................................

VACACIONES
☺ CUÉNTEME LAS MEJORES VACACIONES......................................................................
........................................................................................................................................................
☺ CUÉNTEME LAS VACACIONES MAS FOMES...............................................................
☺ ................................................................................................................................................
☺ COMO ERA LA JUVENTUD EN SU EPOCA QUE ESTABA DE MODA EN
☺ MUSICA.................................................................................................................................
☺ BAILE....................................................................................................................................
☺ VESTUARIO............................................................................................................................
☺ PERSONAJES FAMOSOS DE CHILE.................................................................................
OPHI II ABREVIADO

Fecha:____/____/_____
Nombre Usuario:

ROLES:________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Responsabilidades:_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
RUTINA DIARIA:_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Lo que más le gusta:______________________________________________________________________
Lo que menos le gusta:____________________________________________________________________
Cambios en la Rutina:____________________________________________________________________
Elemento que influyo o cambio su vida: _____________________________________________________
Intereses:_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
ÉXITO:________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
FRACASO:_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
EXPECTATIVAS/METAS:_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
AMBIENTE DE COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL:
Físico:__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Social:__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Relaciones Interpersonales:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
OCUPACIÓN PRODUCTIVA:____________________________________________________________
ACTIVIDAD DE TIEMPO LIBRE:________________________________________________________
SELECCIÓN DE ACTIVIDAD:____________________________________________________________

___________________
FIRMA PROFESIONAL
Instrucciones para la Aplicación de EFAM- Chile

Introducción

EFAM es un instrumento Predictor de Pérdida de Funcionalidad, se aplica a todo Adulto Mayor de 60


años y más, que llega caminando al Centro de Salud. Se aplica una vez al año, en el Control de Salud o
Examen de Medicina Preventiva.

No se aplica a adultos mayores postrados, adultos mayores ciegos totales, sordos sin corrección, secuelados
de AVE, amputados, y otras condiciones que signifiquen dependencia evidente. A este grupo de personas se
le aplica el Índice de Katz.

Parte A

1.- Puede bañarse o ducharse


 Se pregunta a la persona si actualmente puede bañarse solo (a)
 En el ámbito rural, ya que no siempre existe ducha o tina, se realiza la equivalencia a lavarse por sí
solo, teniendo en consideración que es necesario realizar una serie de pasos para ejecutar el aseo
personal.
 Puntuación 6 significa sin ayuda de otra persona

2.- Es capaz de manejar su propio dinero


 La pregunta se orienta a evaluar la capacidad de la persona para manejar el dinero, aún cuando lo
maneje un familiar.
 Se asignan 3 puntos cuando la persona tiene fallas de memoria, pero aún es capaz de planificar el uso
del dinero.
 Se asignan 6 puntos cuando la persona conoce el valor simbólico del dinero y es capaz de planificar
sus gastos del mes.
 En la situación que una tercera persona cobre la jubilación por razones de seguridad, debe igual
preguntarse por la capacidad de manejar del dinero.

3.- Puede usted tomar sus medicamentos


 Se considera que la persona obtiene puntaje 6 cuando conoce la dosis y los horarios.

4.- Preparación de la comida


 El puntaje es 6 cuando la persona es capaz de planificar cómo realizar la comida y elaborarla.
 Si el adulto mayor vive con algún miembro de la familia que asume la tarea de cocinar, es necesario
tener en cuenta que el adulto mayor aun cuando no realice la tarea completa de cocinar, puede
mantener la capacidad de realizarla si tuviese que hacerlo. En este caso se evalúa con 6 puntos.
 Si la persona colabora en la preparación de la comida, porque no es capaz de hacerlo sola (o) se
califica con puntaje 3.
 Es necesario tener en cuenta que para el caso de los hombres, que probablemente no han sido
entrenados ni realizan esta actividad, lo que se está midiendo es su capacidad de preparar alimento en
la eventualidad que éste no sea provisto.

5.- Puede hacer las tareas de la casa


 El puntaje es 6 cuando la persona es capaz de planificar el cómo realizar las tareas de la casa y de
ejecutar las tareas de mantenimiento de la casa.
 Si el adulto mayor vive con algún miembro de la familia que asume la tarea de mantenimiento de la
casa, es necesario distinguir que el adulto mayor aun cuando no realice la tarea completa, mantenga
las capacidades de realizarlo si tuviese que hacerlo. En este caso se evalúa con 6 puntos.
 Si la persona colabora en la mantención de las tareas de casa, porque no es capaz de hacerlo sola (o)
se califica con puntaje 3.
 Es necesario tener en cuenta que para el caso de los hombres, que probablemente no han sido
entrenados ni realizan esta actividad, lo que se está midiendo es su capacidad de desarrollar estas
tareas, en caso que ellas no sean realizadas por un tercero.
6.- Años de escolaridad
 Los años de escolaridad corresponden a los realizados en forma continua en la educación formal. Se
considera años de escolaridad a los realizados en forma completa. No se contabilizan los años de
capacitación o regularización de estudios en etapa adulta.

7.- Mini- Mental


1. Evalúa la orientación temporal y espacial del adulto mayor a través del conocimiento del
mes, día del mes, año y día de la semana. Se contabiliza cada respuesta correcta con 1 punto.

2. Evalúa la memoria a corto plazo a través de recordar 3 palabras, se le asigna un punto por
cada respuesta correcta, total 3 puntos. Estas tres palabras se puede repetir hasta cinco
veces a la persona.

3. Evalúa atención, concentración, abstracción, comprensión, memoria e inteligencia. La instrucción se

entrega una sola vez: “le voy a nombrar unos números, usted debe repetirlos de atrás para adelante”

El puntaje de esta pregunta está por la mantención de la serie de los números impares, aún
cuando el adulto mayor omita un número; por ejemplo:
9-7-5-3-1= 5 puntos
9-8-5-3-1= 4 puntos
9-7-4-2-1= 2 puntos
9-5-3-1= 4 puntos.

4. Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidad de seguir instrucciones. En esta


prueba, la instrucción debe ser entregada en forma lenta, pausada y de una sola vez. Se
asignan tres puntos, un punto por cada acción realizada correctamente.

5. Evalúa memoria a largo plazo. “Hace un momento le solicité que recordara 3 palabras,
repítala en cualquier orden”. Se asigna un punto por cada respuesta correcta.

6. Evalúa la capacidad visuoconstrutiva. Cuando esta capacidad esta alterada, el adulto


mayor debe ser derivado urgente a medico por sospecha de un Estado Confusional Agudo.
El evaluador debe tener dibujado los círculos en tamaño grande.

El puntaje total de la aplicación del MMSE es 19 puntos:

Se considera alterado si el puntaje es menor a 13 puntos.

8.- Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto.
 El examinador debe demostrar la acción al momento del examen.
 Se solicita que el adulto mayor se ponga de pie con los pies levemente separados.
 Se solicita que la persona extienda ambos brazos sobre la cabeza lo que más pueda.
 Se pasa un objeto (siempre el mismo objeto, ejemplo, un plumón) a la altura de la mayor extensión
de los brazos.
 El objeto debe tomarlo con ambas manos
 La persona tiene puntaje 0 cuando no logra el rango completo de hombro de 180°.
 Tiene puntaje 2 cuando sólo logra el rango de movimiento de hombro de 180° pero no toma con
ambas manos el objeto.
 Tiene puntaje 4 cuando logra los 180° y toma el objeto con una sola mano.
 Tiene puntaje 6 cuando logra los 180° y toma el objeto con ambas manos.

9.- En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde el suelo y levántese


 El examinador debe demostrar la acción al momento del examen.
 Se solicita que el adulto mayor se ponga de pie con los pies levemente separados. El adulto mayor
debe estar al lado de una silla o mesa para apoyarse en caso necesario.
 Se solicita que el adulto mayor realice flexión completa de rodilla y cadera.
 Si el adulto mayor realiza la flexión completa, se solicita tomar el objeto (siempre el mismo objeto,
ejemplo, un plumón) desde el suelo con una mano.
 La persona tiene puntaje 0 cuando no logra la flexión completa de rodilla y cadera.
 La persona tiene puntaje 2 cuando solamente realiza la flexión y no puede tomar el objeto del suelo.
 La persona tiene puntaje 4 cuando realiza la flexión completa, toma el objeto desde el suelo, pero
requiere apoyo para levantarse.
 La persona tiene puntaje 6 cuando realiza flexión completa, toma el objeto desde el suelo y se levanta
sin apoyo.

El puntaje total del la Parte A de EFAM es 54 puntos:

Si el puntaje suma menor o igual a 42, la persona es calificada como Dependiente.

Si el puntaje es mayor o igual a 43 la persona es calificada como Autovalente.

Si el adulto mayor calificó como Autovalente, debe aplicar la Parte B del Instrumento que discrimina entre
Autovalente con o sin riesgo.

Parte B

1.- Presión Arterial


 La presión arterial debe ser tomada al inicio del examen.
 Se considera presión alterada cuando la presión sistólica es de a 140mmhg o más y presión
diastólica de 90mmhg o más.

2.- Diabetes Mellitus


 Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.

3.- Lee diarios, revista o libros


 Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.
 No se considera lectura diaria, el leer titulares de diarios o revistas.

4.- MMSE
 Se repite el puntaje obtenido en la parte A

5.- En el último mes se ha sentido deprimido


 Es importante que el evaluador sitúe al adulto mayor en los últimos 30 días.

6.- En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado.


 Es importante que el evaluador sitúe al adulto mayor en los últimos 30 días.

El puntaje total de la parte B es de 58 puntos:

La persona se clasifica como Autovalente sin riesgo cuando obtiene un puntaje igual o mayor a 46
puntos.

La persona clasifica como Autovalente con riesgo cuando obtiene un puntaje igual o menor a 45
puntos.
Instructivo de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor

El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud del adulto mayor es la funcionalidad. El
control de salud anual, acoge este indicador como su nudo central. A través de la medición de funcionalidad,
se detectan los factores de riesgo, los que una vez detectados deben ser incorporados en el Plan de Salud,
para actuar sobre ellos.

Los objetivos del examen son:

 Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor.


 Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad.
 Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud.
I.- Mediciones Antropométricas

Presión Arterial: Se considera hipertensa a toda persona que mantenga cifras de presión arterial
persistentemente elevadas, iguales o superiores a 140 de PA sistólica o 90 mm Hg. de PA diastólica

Pulso: se busca pesquisar alteraciones del ritmo, frecuencia y amplitud. Si se detecta alguna alteración,
derivar a médico.

Peso: Controlar el peso con la menor cantidad de ropa. Si se registra bajo peso en los últimos seis meses, sin
hacer dieta, se debe derivar a médico. La baja de peso puede constituir una señal de enfermedad o puede
estar asociado a una falta de ingesta alimentaría relacionada con trastornos orales, mala dentadura,
alteraciones del tracto digestivo, presencia de diarreas crónicas o vómitos frecuentes. Descartar falta de
recursos económicos o limitaciones funcionales, por ejemplo incapacidad de salir a comprar o preparar el
alimento.

Talla: realizar la medición al ingreso con un podómetro de adulto, la talla de la persona mayor va
disminuyendo por cambios en la arquitectura ósea.

Índice de masa corporal adaptado a la población adulta mayor chilena:

Estado Nutricional Índice de Masa Corporal


(IMC)
Enflaquecido /a Menor de 23
Normal 23,1 a 27,9
Sobrepeso 28 a 31,9
Obeso 32 o mas

Circunferencia de Cintura: Factor de Riesgo Cardiovascular, es un método simple para describir la


distribución de tejido adiposo e intraabdominal. Se mide el perímetro inmediatamente sobre el borde superior
de la cresta ilíaca (aproximadamente a la altura del ombligo). La medida se registra en centímetros

Mujer Hombre
Riesgo  88 centímetros Riesgo  102

Actividad Física: se considera que realiza actividad física, cuando hace ejercicios con una frecuencia mayor
de 3 veces por semana y más de 30 minutos cada vez.

II.- Diagnóstico Funcional

EFAM-Chile

El resultado de EFAM: Parte A, Parte B (cuando corresponda), y Minimental, debe registrarse en los
casilleros correspondientes de la ficha. EFAM debe aplicarse una vez al año. El tiempo durante el cual se
aplica EFAM constituye un tiempo valiosísimo para observar al adulto mayor.

EFAM es un instrumento predictor de pérdida de funcionalidad de la persona mayor. La aplicación de


EFAM permite detectar en forma integral los factores de riesgo de la persona mayor que vive en la
comunidad y que es autovalente. No debe aplicarse a los adultos mayores que a simple vista están
discapacitados, como por ejemplo usar silla de ruedas, secuela importante de accidente vascular, ciegos.
EFAM permite clasificar a los adultos mayores según grado de funcionalidad. Clasifica a los adultos mayores
en: autovalente sin riesgo, autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia.

Instrucciones para la Aplicación de EFAM- Chile

Al inicio de la aplicación de EFAM se debe tomar la PA del adulto mayor.


Las preguntas 1 a 5, apuntan a la posibilidad de realizar las actividades de la vida diaria. La importancia aquí
reside en detectar capacidad de ejecutar la acción más que ejecución misma de ella. (Ver ANEXO I)

Parte A
1.- Puede bañarse o ducharse
 Se pregunta a la persona si actualmente puede bañarse solo (a)
 En el ámbito rural, ya que no siempre existe ducha o tina, se realiza la equivalencia a lavarse por sí
solo.
 Puntuación 6 significa sin ayuda de otra persona
2.- Es capaz de manejar su propio dinero
 La pregunta se orienta a evaluar la capacidad de la persona para manejar el dinero, aún cuando sea
un familiar el que lo haga.
 Se asignan 3 puntos cuando la persona tiene fallas de memoria, pero aún es capaz de planificar el uso
del dinero.
 Se asignan 6 puntos cuando la persona conoce el valor del dinero y es capaz de planificar sus gastos
del mes.
 En la situación que una tercera persona cobre la jubilación por razones de seguridad, debe igual
preguntarse por la capacidad de manejar del dinero.

3.- Puede usted tomar sus medicamentos


 Se considera que la persona obtiene puntaje 6, cuando puede tomar sus medicamentos de acuerdo a
dosis y horario indicado.

4.- Preparación de la comida


 El puntaje es 6 cuando la persona es capaz de idear y elaborar la comida.
 Si el adulto mayor no cocina porque alguien provee la comida, es necesario indagar si podría hacer la
comida si tuviera que hacerla. En este caso se evalúa con 6 puntos.
 Si la persona colabora en la preparación de la comida, porque no es capaz de hacerlo sola (o) se
califica con puntaje 3.
 Es necesario tener en cuenta que para el caso de los hombres, que probablemente no han sido
entrenados ni realizan esta actividad, lo que se está midiendo es su capacidad de preparar alimento en
la eventualidad que éste no sea provisto.

5.- Puede hacer las tareas de la casa


 El puntaje es 6 cuando la persona es capaz de idear y realizar las tareas de la casa.
 Si el adulto mayor no realiza las tareas de la casa, porque alguien más las realiza, es necesario indagar
si podría hacerlas. En este caso se evalúa con 6 puntos.
 Si la persona colabora en la mantención de las tareas de casa, porque no es capaz de hacerlo sola (o)
se califica con puntaje 3.
 Es necesario tener en cuenta que para el caso de los hombres, que probablemente no han sido
entrenados ni realizan esta actividad, lo que se está midiendo es su capacidad de desarrollar estas
tareas, en caso que ellas no sean realizadas por un tercero.

Las preguntas 6 y 7 apuntan a estado cognitivo actual y reserva cognitiva adquirida a través de la educación
formal.

6.- Mini- Mental


1. Evalúa la orientación temporal y espacial del adulto mayor a través del conocimiento del
mes, día del mes, año y día de la semana. Se contabiliza cada respuesta correcta con 1 punto.
2. Evalúa la memoria a corto plazo a través de recordar 3 palabras, se le asigna un punto por
cada respuesta correcta, total 3 puntos. Estas tres palabras se pueden repetir hasta cinco
veces. Recuerde consignar las veces que repitió.
Es importante que quien aplique el test no cambie las palabras: árbol, mesa, avión, por otras.
3. Evalúa atención, concentración, abstracción, comprensión, memoria e inteligencia. La

instrucción se entrega una sola vez: “le voy a nombrar unos números, usted debe repetirlos de

atrás para adelante”

El puntaje de esta pregunta está dado por la mantención de la serie de los números impares,
aún cuando el adulto mayor omita o reemplace un número; por ejemplo:
9-7-5-3-1= 5 puntos
9-8-5-3-1= 4 puntos
9-7-4-2-1= 2 puntos
9-5-3-1 = 4 puntos
otras combinaciones
4. Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidad de seguir instrucciones. En esta
prueba, la instrucción debe ser entregada en forma lenta, pausada y de una sola vez. Se
asignan tres puntos, un punto por cada acción realizada correctamente.
5. Evalúa memoria a largo plazo. “Hace un momento le solicité que recordara 3 palabras,
repítalas en cualquier orden”. Se asigna un punto por cada respuesta correcta, no importando
el orden.
6. Evalúa la capacidad viso constructiva. Cuando esta capacidad esta alterada, el adulto
mayor debe ser derivado urgente a medico por sospecha de un Estado Confusional Agudo.
Quien aplica el test debe presentar al adulto mayor un dibujo con los círculos que convergen
en tamaño grande.
El puntaje total de la aplicación del MMSE es 19 puntos: Se considera alterado si el puntaje es menor
de 13 puntos.

7.- Años de escolaridad


 Los años de escolaridad corresponden a los realizados en forma continua en la educación formal. Se
considera años de escolaridad a los realizados en forma completa. No se contabilizan los años de
capacitación o regularización de estudios en etapa adulta.

Las preguntas 8 y 9 miden funcionalidad del tren superior e inferior.

8.- Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto.
 Quien aplica el test debe demostrar la acción al momento del examen.
 Se solicita que el adulto mayor se ponga de pie con los pies levemente separados.
 Se solicita que la persona extienda ambos brazos sobre la cabeza lo que más pueda.
 Se pasa un objeto (siempre el mismo objeto, ejemplo, un plumón) a la altura de la mayor extensión
de los brazos.
 El objeto debe tomarlo con ambas manos
 La persona tiene puntaje 0 cuando al hacer la extensión de ambos brazos, no logra el rango articular
del hombro completo
 Tiene puntaje 2 cuando al hacer la extensión de ambos brazos, logra el rango articular de hombro
completo, pero no toma el objeto con ambas manos.
 Tiene puntaje 4 cuando logra el rango articular de hombro completo y toma el objeto con una sola
mano.
 Tiene puntaje 6 cuando logra el rango articular de hombro completo y toma el objeto con ambas
manos.

9.- En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde el suelo y levántese


 Quien aplica el test debe demostrar la acción al momento del examen.
 Se solicita que el adulto mayor se ponga de pie con los pies levemente separados. El adulto mayor
debe estar al lado de una silla o mesa para apoyarse en caso necesario.
 Se solicita que el adulto mayor realice flexión completa de rodilla y cadera.
 Si el adulto mayor realiza la flexión completa, se solicita tomar el objeto (siempre el mismo objeto,
ejemplo, un plumón) desde el suelo con una mano.
 La persona tiene puntaje 0 cuando no logra la flexión completa de rodilla y cadera.
 La persona tiene puntaje 2 cuando solamente realiza la flexión de rodilla y cadera y no logra tomar el
objeto del suelo.
 La persona tiene puntaje 4 cuando realiza la flexión completa, toma el objeto desde el suelo, pero
requiere apoyo para levantarse.
 La persona tiene puntaje 6 cuando realiza flexión completa, toma el objeto desde el suelo y se levanta
sin apoyo.
El puntaje total de la Parte A de EFAM es 54 puntos:

Si el puntaje suma menor o igual a 42, la persona es calificada como En Riesgo de Dependencia.
Si el adulto mayor fue calificado como riesgo de dependencia, debe ser derivado a médico.
Si el puntaje es mayor o igual a 43 la persona es calificada como Autovalente.
Si el adulto mayor fue calificado como Autovalente, debe aplicar la Parte B del Instrumento que
discrimina entre Autovalente con o sin riesgo.

Parte B
Las preguntas 1 y 2, apuntan al riesgo cardiovascular

1.- Presión Arterial


 La presión arterial debe ser tomada al inicio de la aplicación del EFAM
 Se considera presión alterada cuando la presión sistólica es de a 140 mm Hg o más y presión
diastólica de 90 mm Hg o más.
2.- Diabetes Mellitus
 Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.

Las preguntas 3 y 4 se refieren al estado cognitivo actual

3.- Lee diarios, revista o libros


 Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.
 No se considera lectura diaria, el leer titulares de diarios o revistas.
4.- MMSE
 Se repite el puntaje obtenido en la parte A

Las preguntas 5 y 6 apuntan a sospecha de depresión y ansiedad.

5.- En el último mes se ha sentido deprimido


 Es importante que el evaluador sitúe al adulto mayor en los últimos 30 días.
6.- En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado.
 Es importante que el evaluador sitúe al adulto mayor en los últimos 30 días.

El puntaje total de la parte B es de 58 puntos:

El adulto mayor califica como Autovalente sin riesgo cuando obtiene un puntaje igual o mayor a 46
puntos.
La persona califica como Autovalente con riesgo cuando obtiene un puntaje igual o menor a 45 puntos.
Si el adulto mayor fue calificado como Autovalente sin riesgo, debe ser derivado a acciones de
promoción y prevención.

Si el adulto mayor fue calificado como Autovalente con riesgo, debe ser derivado a médico y/o educar
en la adherencia al Programa que corresponda.

Indice de Barthel

Se utiliza en individuos que ya manifiestan dificultades con las actividades de la vida diaria. Su carácter
jerárquico permite evaluar el estado funcional global de forma ordenada, comparar individuos y grupos y
detectar cambios a lo largo del tiempo. La escala evalúa las actividades básicas de la vida diaria,
proporcionando un índice de autonomía-dependencia en un breve tiempo de administración.
Escala de Depresión Geriátrica Yesavage

Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la sospecha de depresión y es útil para guiar al clínico en la
valoración del estado de salud mental del individuo. Se aplica al adulto mayor que en EFAM parte B
pregunta 5 presenta sospecha de depresión. (Ver ANEXO III)

Cuestionario de Actividades Funcionales Pfeffer (del informante)

Instrumento que complementa la evaluación del estado cognitivo con información que es obtenida de un
familiar o cuidador del paciente. Se aplica al acompañante del adulto mayor que presenta un puntaje menor
de 13 puntos en MMSE. (Ver ANEXO IV)

SOSPECHA DE MALTRATO1

1.- Definición del Problema

El abuso a las personas adultas mayores se define como cualquier acción, serie de acciones, o la falta de
acción apropiada, que produce daño físico o psicológico y que ocurre dentro de una relación de confianza. El
abuso a las personas adultas mayores puede ser parte del ciclo de violencia familiar; puede venir de
cuidadores domiciliarios o puede ser el resultado de la falta de preparación de los sistemas de prestaciones
sociales sanitarias para atender sus necesidades.

Las manifestaciones de abuso y maltrato de las personas mayores pueden tomar distintas dimensiones.
Abuso Físico: causar daño físico o lesión, coerción física, como el impedir el movimiento libre de una
persona sin justificación apropiada. También se incluye dentro de esta categoría el abuso sexual a una
persona.

Abuso Psicológico: causar daño psicológico, como el causar estrés y ansiedad o agredir la dignidad de una
persona con insultos.

Abuso Económico: la explotación de los bienes de la persona, el fraude o estafa a una persona adulta mayor,
el engaño o robo de su dinero o propiedades.

Negligencia o Abandono: implica descuido u omisión en la realización de determinadas acciones o el dejar


desamparado a una persona que depende de uno o por lo cual uno tiene alguna obligación legal o moral. La
negligencia o abandono puede ser intencionada o no intencionada.

Negligencia intencionada es, cuando el cuidador por prejuicio o descuido deja de proveer a la persona adulta
los cuidados apropiados para su situación. Sin embargo cuando el cuidador no provee los cuidados
necesarios, por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos, se considera que es negligencia o abandono no
intencionado.

2.- Factores de Riesgo

En la Familia:
 Estrés del cuidador
 Nivel de dependencia de la persona adulta mayor
 Historia de violencia en la familia
 Dificultades personales y financieras del cuidador
 Alcoholismo u otras adicciones
 Falta de información y de recursos para la atención adecuada a una persona con discapacidad
 Aislamiento social del cuidador
 Falta de apoyo o de tiempo de respiro para el cuidador que es responsable por una persona
discapacitada 24 horas, 7 días a la semana.

1
Extraído de: OPS, Guía Clínica para Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores, 2003
En Instituciones u Hogares Comunitarios:
 La institución impide u obstaculiza las visitas o los contactos del adulto mayor con la comunidad
 No está en un registro oficial o le falta la acreditación apropiada. No tiene monitoreo o supervisión
pública de los servicios
 Contrata cuidadores sin capacitación para la atención a adultos mayores frágiles y discapacitados
 Mantiene una razón de cuidadores por número de personas discapacitadas y con demencia que es
menor a la necesaria para atender las necesidades básicas de este grupo vulnerable.
 No ofrece privacidad a los residentes y estos se encuentran en hacinamiento
 No hay evidencia de participación de la comunidad en actividades del hogar o institución
 La estructura física de la institución no está adaptada para el acceso y la movilidad de personas con
discapacidades

3.- Indicadores de un Posible Abuso o Negligencia

Abuso
 Evidencia de lesión, especialmente múltiples en diferentes grados de resolución
 Deshidratación o desnutrición
 Fracturas que no tienen causa determinada
 Evidencia de lesiones no atendidas
 Señales de estar amarrado, atado o golpeado
 Enfermedades de transmisión sexual en personas incapaces de consentirlo

Negligencia
 Pobre higiene
 Desnutrición severa
 Deshidratación
 Hipotermia
 Ulceras por presión no atendidas

4.- Acciones

Si se encuentran más de un factor de riesgo o está presente algún indicador de maltrato o negligencia, el
adulto mayor debe ser pasado a médico y la asistente social debe visitar al adulto mayor. Si el equipo llega a
definir una sospecha de maltrato se debe, además de registrar en el tarjetero, contactar en el Municipio, al
encargado/ a de la Oficina del Adulto Mayor.

III.- EXÁMENES
Los exámenes de Glicemia, Colesterol Total y VDRL deben tomarse una vez al año y la Baciloscopia si
corresponde

IV.- Diagnósticos

El contar con la totalidad de los diagnósticos del adulto mayor en forma resumida, facilitará la realización del
plan de atención, de acuerdo a la situación de salud de cada persona.

V.- Terapia Farmacológica

Conocer y registrar los medicamentos que consume el adulto mayor facilitará la vigilancia de la terapia
farmacológica. La polifarmacia constituye uno de los factores más críticos en la ingesta de medicamentos, lo
que puede tener un impacto negativo en el mantenimiento de la funcionalidad. Es fundamental la educación
al adulto mayor, familia o cuidadores acerca de cómo cumplir y organizar la toma de medicamentos durante
el día, además de evitar la automedicación.
VI.- Plan de Atención

El Plan de Atención está constituido por las acciones a realizar con el adulto mayor, familia y comunidad, de
acuerdo a los factores de riesgo detectados en las mediciones antropométricas, en la aplicación del EFAM,
del Indice de Barthel, Yesavage o Escala de Pfeffer, en los diagnósticos y fármacos que consume el adulto
mayor.
En la ficha se han descrito las alternativas en la aplicación de EFAM e Indice de Barthel y las conductas a
seguir en cada una de ellas. El profesional deberá sólo marcar con un  la opción correspondiente, de este
modo se apunta a la optimización de su tiempo.
La ficha debe ser integrada a la historia clínica y es necesario que cada uno de los profesionales que atiende
al adulto mayor, conozca los datos allí contenidos para que no vuelva a preguntar lo mismo y por otro lado
los utilice en su diagnóstico específico.

ANEXO I

EFAM-Chile - PARTE A
Discrimina entre Autovalente y Dependiente
INSTRUCCIONES ITEM PUNTA
JE
1. ¿Puede bañarse o ducharse? Puede bañarse o ducharse
Incapaz 0
Con alguna ayuda 3
Sin ayuda 6
2. ¿Es Ud. capaz de manejar su propio dinero? Es capaz de manejar su propio dinero
Incapaz 0
Con alguna ayuda 3
Sin ayuda 6
3. ¿Puede Ud. tomar sus propios medicamentos? Puede usted tomar sus propios
medicamentos
Incapaz 0
Con alguna ayuda 3
Sin ayuda 6
4. ¿Prepara Ud. su comida? Preparación de la comida
Es incapaz de… 0
Con alguna ayuda 3
Sin ayuda 6
5. ¿Puede hacer las tareas de la casa? Puede hacer las tareas de la casa
Es incapaz de … 0
Lo hace con alguna ayuda 3
Lo hace sin ayuda 6
6. Aplique Minimental Abreviado. Indique con MMSE
un círculo en columna izquierda el puntaje
obtenido. Marque la ponderación
correspondiente (misma línea), en columna
derecha.
>13 0
13 a 14 3
15 a 17 4
18 a 19 6
7. Escolaridad. Pregunte por los años de Años de escolaridad
escolaridad cumplidos
0a1 0
2a3 1
4a5 2
6a8 3
8 a 10 4
11 a 12 5
INSTRUCCIONES ITEM PUNTA
JE
13 ó más 6
8. El Adulto Mayor de pie intentará tomar un Con los brazos extendidos lo máximo
objeto realizando máxima extensión de brazos posible sobre los hombros, tomar con
sobre su cabeza. ambas manos un objeto
No lo logra 0
Presenta dificultad con ambas 2
manos para lograrlo
Lo logra sin dificultad con una 4
mano
Lo logra sin dificultad con 6
ambas manos
9. En posición de pié, encuclíllese, tome el objeto De pie y derecho, agáchese, tomar
desde suelo. un objeto desde el suelo y levantarse
Le cuesta mucho encuclillarse y 0
no lo logra
Se encuclilla bien pero tiene 2
dificultad para tomar el objeto y
levantarse
Se encuclilla y toma el objeto 4
sin dificultad, pero le cuesta
levantarse espontáneamente
Se encuclilla y toma el objeto y 6
se levanta sin dificultad
TOTAL

PARTE B
Discrimina entre Autovalentes con y sin riesgo
INSTRUCCIONES ITEM PUN
TAJ
E
1. Tomar la presión arterial. Los Presión arterial
medicamentos deben ser los indicados por
el médico tratante
PA normal, sin antecedentes HTA 13
PA normal, con diagnóstico previo, 13
en control y con medicamentos
PA normal, con diagnóstico previo, 9
sin control pero con medicamentos
PA normal, con diagnóstico previo, 6
con o sin control y con
medicamentos
PA elevada, sin antecedentes HTA 3
PA elevada y con diagnóstico 0
previo, con o sin control o sin
medicamentos.
2. ¿Tiene Ud. diagnóstico de Diabetes? Diabetes
Los medicamentos deben ser los indicados
por el médico tratante
Sin diabetes 13
Diagnosticada, en control y con 6
medicamentos
Diagnosticada, sin control o sin 3
medicamentos
Diagnosticada, sin control y sin 0
medicamentos
3. ¿Lee Ud. diario, revista o libro? Lee diario, revista o libro
Casi nunca o nunca 0
De vez en cuando 2
INSTRUCCIONES ITEM PUN
TAJ
E
Una vez por semana 5
2 ó 3 veces por semana 7
Todos los días 9
4. Copie puntaje de MMSE aplicado. MMSE
13 a 14 5
15 a 18 7
19 9
5. ¿En el último mes se ha sentido En el último mes se ha sentido
deprimido o “bajoneado” que nada logra deprimido
animarlo?
Casi todo el tiempo 0
Bastante seguido 2
Casi nunca 7
Nunca 9
6. En el último mes se ha sentido Ud. muy En el último mes se ha sentido nervioso
nervioso, ansioso o angustiado? Marque o angustiado
una sola alternativa.
Casi todo el tiempo 0
Bastante seguido 2
Casi nunca 7
Nunca 9
TOTAL
ANEXO II

ÍNDICE DE BARTHEL
Comida:
10 Independiente. Capaz de comer por sí solo en un tiempo razonable. La comida puede
ser cocinada y servida por otra persona
5 Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla... pero es capaz de comer
sólo
0 Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona
Lavado (baño)
5 Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de
hacerlo sin que una persona supervise
0 Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión
Vestido
10 Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda
5 Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo
razonable
0 Dependiente. Necesita ayuda para las mismas
Arreglo
5 Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna, los
complementos necesarios pueden ser provistos por alguna persona
0 Dependiente. Necesita alguna ayuda
Deposición
10 Continente. No presenta episodios de incontinencia
5 Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar
enemas o supositorios.
0 Incontinente. Más de un episodio semanal
Micción
10 Continente. No presenta episodios. Capaz de utilizar cualquier dispositivo por si solo
(botella, sonda, orinal).
5 Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24 horas o requiere ayuda
para la manipulación de sondas o de otros dispositivos.
0 Incontinente. Más de un episodio en 24 horas

Ir al retrete
10 Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra persona
5 Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda; es capaz de usar el
cuarto de baño. Puede limpiarse solo
0 Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor
Transferencia (traslado cama/sillón)
15 Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para entrar
o salir de la cama.
10 Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física.
5 Gran ayuda. Precisa ayuda de una persona fuerte o entrenada.
0 Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de
permanecer sentado
Deambulación
15 Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda supervisión.
Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto un andador. Si utiliza una prótesis,
puede ponérsela y quitársela solo.
10 Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra
persona o utiliza andador.
5 Independiente en silla de ruedas. No requiere ayuda ni supervisión
Subir y bajar escaleras
10 Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra
persona.
5 Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión.
0 Dependiente. Es incapaz de salvar escalones
La incapacidad funcional
se valora como: * Total:  20 puntos. * Moderada: 40-55 puntos. Puntuación Total:
*Grave =20-35 puntos * Ligera:> 60 puntos
*Autónomo =100 puntos.
ANEXO III

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIATRICA


Yesavage

Elija la respuesta que mejor describa como se ha sentido la última semana

Preguntas Respuesta Puntaje


*1.- ¿Se considera satisfecho de su vida?
SI NO
2.- ¿Ha ido abandonando muchas de sus actividades e
intereses? SI
NO
3.- ¿Se aburre a menudo?
SI NO
4.- ¿Siente que su vida esta vacía? SI
NO
*5.- ¿Esta de buen animo la mayor parte del tiempo? SI
NO
6.- ¿Tiene miedo que le pueda ocurrir algo malo? SI

NO
*7.- ¿Esta contento la mayor parte del tiempo?
SI NO
8.- ¿Se siente a menudo desvalido? SI
NO
9.- ¿Prefiere quedarse en casa en vez de hacer otras cosas? SI

NO
10.-¿Siente que tiene más problemas con su memoria que la
mayoría de las personas? SI
NO
*11.-¿Piensa que es maravilloso estar vivo? SI
NO
12.-¿Se siente muy inútil como está en este momento? SI
NO
*13.-¿Se siente lleno de energías? SI
NO
14.-¿Siente su situación como sin esperanzas? SI
NO
15.-¿Cree que la mayoría esta mejor que usted? SI
NO
PUNTAJE TOTAL

Puntuación: Un punto cuando responde “NO” a las respuestas marcadas con asterisco.
Un punto cuando corresponda “SI” al resto de las preguntas.

Escala: “De 0 a 5 puntos Adulto Mayor normal”


“De 6 o más puntos. Depresión de intensidad creciente”
ANEXO IV

Cuestionario de Actividades Funcionales Pfeffer (del informante)

Este cuestionario debe ser aplicado por cualquier miembro del equipo, a la persona con más contacto
que viva con el adulto mayor.

1. ¿Maneja él/ ella su propio dinero?

2. ¿Es él/ ella capaz de comprar ropas solo, cosas para la casa y comestibles?

3. ¿Es él/ ella capaz de calentar agua para el café o té y apagar la cocina?

4. ¿ Es él/ ella capaz de preparar una comida?

5. ¿Es él/ ella capaz de mantenerse al tanto de los acontecimientos actuales y también de la comunidad
o del vecindario?

6. ¿Es él/ ella capaz de poner atención y entender y discutir un programa de radio o televisión, diario o
revista?

7. ¿ Es él/ ella capaz de recordar compromisos, acontecimientos familiares, vacaciones?

8. ¿Es él/ ella capaz de manejar sus propios medicamentos?

9. ¿ Es él ella capaz de pasear por el vecindario y encontrar el camino de vuelta a casa?

10. ¿Es él/ ella capaz de saludar a sus amigos adecuadamente?

11. ¿Puede él/ ella ser dejado en casa en forma segura?

Instrucciones:

Muestre al informante una tarjeta con las siguientes opciones y lea las preguntas.
Anote la puntuación como sigue:

Si es capaz 0
Nunca lo ha hecho, pero podría hacerlo 0
Con alguna dificultad, pero puede hacerlo 1
Nunca lo ha hecho, y tendría dificultad ahora 1
Necesita ayuda 2
No es capaz 3

El screening es positivo cuando el puntaje es igual o mayor a 6

También podría gustarte