Está en la página 1de 132

ai161063479447_DLE tapa.

pdf 1 14/1/21 11:33

Doctrina Laboral
y Previsional

DOCTRINA LABORAL Y PREVISIONAL • TOMO XXXV • Nº 425 • ENERO 2021


Nº 425 | ENERO 2021

Acerca del artículo 224 de la ley de contrato de trabajo


EDUARDO O. SCHIEL

Otras publicaciones Contrato de Trabajo Actuación del abogado ante las comisiones médicas
- Doctrina Tributaria Recursos de la Seguridad Social y el Sistema de Riesgos del Trabajo. Pautas para la
- Doctrina Societaria y Concursal práctica ordinaria
- D&G Profesional & Empresaria Previsión Social LUCAS PEREYRA

- Doctrina Penal Tributaria y Económica Procedimiento Mujer y teletrabajo en tiempo de pandemia


- Consultor Tributario Derecho Colectivo de Trabajo GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

Jurisprudencia relevante Contemporaneidad de la injuria


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

Consecuencias penales y laborales del trabajo forzoso


LILIANA H. LITTERIO
ai161063479447_DLE tapa.pdf 2 14/1/21 11:33

DIRECTOR ACADÉMICO:
JUAN C. FERNÁNDEZ MADRID DOCTRINA LABORAL
SUBDIRECTORA: Y PREVISIONAL
AMANDA B. CAUBET

COMITÉ CONSULTIVO: ENERO 2021 - AÑO XXXVI


JORGE G. BERMÚDEZ • LILIA M. MAFFEI DE
BORGHI • RICARDO J. CORNAGLIA •
TOMO XXXV - Nº 425
ELEONORA SLAVIN • VIVIANA M. DOBARRO •
JUAN J. FORMARO • LUIS RAFFAGHELLI •
RENÉ R. MIROLO • ADRIANA VALINOTTI •
DAVID DUARTE • DIEGO FERNÁNDEZ MADRID • COLABORADORES:
JAVIER FERNÁNDEZ MADRID
ÁLVAREZ, Eduardo - ARIAS GIBERT, Enrique - ARONNA, Carlos C. -
BERMÚDEZ, Jorge G. - BUTORI, Tomás - BÜHLER, Walter N. - CAUBET,
Amanda B. - CORNAGLIA, Ricardo J. - DOBARRO, Viviana M. - ETALA,
Carlos A. - FASCIOLO, Néstor A. - FEFER, Sergio - FERNÁNDEZ MADRID,
ERREPAR Diego - FERNÁNDEZ MADRID, Javier - FERNÁNDEZ MADRID, Santiago
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA - FORMARO, Juan J. - GARAY, María L. - GARCÍA MARTÍNEZ, María de la
Y DOCTRINA Concepción - GIALDINO, Rolando - GUADAGNOLI, Romina S. -
GUISADO, Héctor C. - LITTERIO, Liliana H. - LIVELLARA, Carlos A. -
DIRECTOR: LLANA, Gloria N. - LODI-FÉ, María D. - MAFFEI DE BORGHI, Lilia M. -
MAZA, Alberto J. - MAZA, Miguel A. - MEIK, Moisés - MEIRINHOS, Silvia
RICARDO A. PARADA I. - MIROLO, René R. - NASROULAH, Daniel - OJEDA AVILÉS, Antonio -
ONAINDIA, José M. - ORSINI, Juan I. - PASTEN DE ISHIHARA, Gloria M.
SUBDIRECTOR: - PAWLOWSKI DE POSE, Amanda L. - PEREIRA, Graciela B. - PINTO, Silvia
JOSÉ D. ERRECABORDE E. - PORTA, Elsa - POSE, Carlos - RAFFAGHELLI, Luis A. - RECALDE,
Héctor - RECALDE, Leandro - RECALDE, Mariano - RODRÍGUEZ, Fabiana
S. - RODRÍGUEZ BRUNENGO, Néstor M. - ROSÓN, Elvira - RUIZ, Álvaro
D. - SALA FRANCO, Tomás - SCHEIDEGGER, Yolanda L. - SCHIEL,
Doctrina laboral XXXV / compilado por Ricardo Antonio Parada ; José Eduardo O. - SEGÚ, Gustavo R. - SLAVIN, Eleonora - STORTINI, Daniel E. -
Daniel
Errecaborde. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar,
VALINOTTI, Adriana N. - VASILACHIS DE GIALDINO, Irene - VÁZQUEZ,
2021. María C. - ZAS, Oscar
1200 p. ; 22 x 17 cm.

ISBN 978-987-01-2680-5

1. Derecho Laboral. 2. Jurisprudencia. I. Parada, Ricardo Antonio,


comp. II. Errecaborde, José Daniel, comp.
CDD 344.0101
Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.

ISBN 978-987-01-2680-5

Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total


EDITA Y DISTRIBUYE: o parcial por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación
magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información, sin
©ERREPAR SA autorización escrita del editor.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son
necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u
organismos en los que éstos se desempeñen.
CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL: La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
PARANÁ 725 - (1017) La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el
contenido del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo.
BUENOS AIRES - ARGENTINA ERREPAR no se responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la
TEL.: 4370-2002 eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.

E-MAIL: clientes@errepar.com

“ERREPAR ON LINE” Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Printing Books SA,
www.errepar.com Buenos Aires, República Argentina en enero de 2021
Doctrina Laboral
y Previsional
EN ESTA EDICIÓN

Acerca del artículo 224 de la ley de contrato de trabajo


El autor analiza los efectos del juicio penal sobre el contrato de trabajo, proponiendo reformas al
artículo 224 de la LCT. 
Eduardo O. Schiel

Actuación del abogado ante las comisiones médicas y el Sistema de Riesgos


del Trabajo. Pautas para la práctica ordinaria
El autor analiza desde un punto de vista práctico el trámite administrativo ante las Comisiones
Médicas, con particular referencia al COVID-19 como enfermedad profesional.
Lucas Pereyra

Mujer y teletrabajo en tiempo de pandemia


La autora examina algunas situaciones derivadas del teletrabajo que impactan particularmente
en las mujeres y destaca el rol preponderante que la ley 27555 asigna a las asociaciones sindicales.
Gloria M. Pasten de Ishihara

Contemporaneidad de la injuria
El autor trata sobre diversos aspectos de la contemporaneidad de la injuria, a la luz de la
jurisprudencia de diversas épocas.
Diego Fernández Madrid

Consecuencias penales y laborales del trabajo forzoso


En este artículo la autora analiza la situación de una persona adulta que estuvo sometida a trabajo
forzoso desde que era un niño y la observa a la luz de las normas laborales y penales en juego.
Liliana H. Litterio

DLE 425.indb 1 14/1/21 17:20


SUMARIO

Doctrina
EDUARDO O. SCHIEL
Acerca del artículo 224 de la ley de contrato de trabajo………………………………………… 7

LUCAS PEREYRA
Actuación del abogado ante las comisiones médicas y el Sistema de Riesgos del Trabajo. Pautas
para la práctica ordinaria………………………………………………………………………23

GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA


Mujer y teletrabajo en tiempo de pandemia……………………………………………………41

DIEGO FERNÁNDEZ MADRID


Contemporaneidad de la injuria…………………………………………………………………55

LILIANA H. LITTERIO
Consecuencias penales y laborales del trabajo forzoso…………………………………………69

Jurisprudencia íntegra y comentada


Los fallos judiciales o dictámenes administrativos, comentados o sumariados, en su versión completa, se encuentran
en ERREPAR ONLINE.

ALEJANDRA DER JACHADURIAN


1. Seguridad social. Beneficios previsionales. Fuerzas de seguridad. Policía Federal Argentina.
Suplemento decreto 2140/2016. Plazo de prescripción. Tasa de interés. Costas (“Bosso, Fabián
Gonzalo c/EN - Ministerio de Seguridad - Policía Federal Argentina s/personal militar y civil
de las fuerzas armadas y de seguridad” - CSJN - 24/09/2019)………………………………77
“Policía Federal Argentina. Suplementos del decreto 2140/2013 Servicio externo uniformado
y Apoyo operativo. Incorporación al ‘haber mensual’ con carácter remunerativo y
bonificable”. Nota a fallo por Alejandra Der Jachadurian…………………………………77

MARÍA D. LODI-FÉ
2. Inconstitucionalidad de los artículos 44 y 45 de la ley 6716. Cancelación de matrícula
profesional fuera del ámbito provincial para la percepción de prestación jubilatoria.
Improcedencia (“Bengolea, Carlos Alberto c/Provincia de Buenos Aires s/inconstitucionalidad
de los artículos 44 y 45 de la ley 6716” - SCJBA - 27/08/2020)………………………………90
“Derecho jubilatorio de abogados de la Provincia de Buenos Aires y cancelación de la
matrícula profesional”. Nota a fallo por María D. Lodi-Fé…………………………………91

2 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 2 14/1/21 17:20


Jurisprudencia sumariada
Los fallos judiciales o dictámenes administrativos, comentados o sumariados, en su versión completa, se encuentran
en ERREPAR ONLINE.

Jurisprudencia judicial
Sumarios de fallos recientes de la CNTrab.
TOMÁS BUTORI
1. Indemnización por despido. Remuneración en dólares. Fuera de registración (“Colussi Luis
Andrés c/Los Cipreses SA s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala I - 9/12/2019)………………95
2. Ius variandi. Cambio de lugar de trabajo. De Campana a Bariloche (“Pasqualini, Anabella
Andrea Ianina c/Dirección General de Aduanas - Fisco Nacional - Administración Federal
de Ingresos Públicos s/acción de amparo” - Cám. Nac. Trab. - Sala I - 28/11/2019)…………96
3. Retenciones. Artículo 132 bis de la LCT. Procedencia. Requisitos (“Cuellar, Aida Liliana
c/Ramírez, Ivana Karina s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala I - 28/11/2019)………………96
4. Excepciones. Competencia material. Reinstalación. Indemnizaciones en forma subsidiaria.
Competencia de la JNT (“Piazze, María Mónica c/Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala I - 17/12/2019)………………97
5. Medida cautelar. Sustitución de medida. Reinstalación por embargo de inmueble.
Improcedencia (“Coronel, Silvana Natalia y otros c/Sr. Representante legal de Craveri SA Sr.
Juan Alfredo Elio Craveri s/juicio sumarísimo” - Cám. Nac. Trab. - Sala IV - 19/12/2019)… 97
6. Medida cautelar. Sustitución de medida. Reinstalación. Improcedencia (“Pérez, Darío Hugo
c/Coca Cola FEMESA de Buenos Aires SA s/acción de amparo” - Cám. Nac. Trab. - Sala IV -
18/12/2019)…………………………………………………………………………………98
7. Prueba pericial médica. Estudios médicos complementarios a cargo de la ART demandada.
Apelación de la parte actora (“Raña, María Leli c/Galeno ART SA s/accidente - ley especial”
- Cám. Nac. Trab. - Sala IV - 23/12/2019)……………………………………………………98
8. Indemnización por despido. Artículo 1 de la ley 25323 (“Castro Yuli, Alberto Ricardo c/Baker
Hughes Argentina SRL s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala V - 20/12/2019)………………99
9. Indemnización por despido. Cálculo de preaviso. Integración. Vacaciones. Normalidad
próxima (“Crauchuk, Roberto Víctor c/Servicios Especiales San Antonio SA s/despido” -
Cám. Nac. Trab. - Sala V - 5/12/2019)………………………………………………………99
10. Salario. Pago en especie. Uso de celular. Medicina prepaga (“Castro Yuli, Alberto Ricardo
c/Baker Hughes Argentina SRL s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala V - 20/12/2019)………99
11. Apoderado. Revocatoria de poder. Falta de personería para apelar (“Peralta, Jorge Rolando
c/Yusion SRL s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala V - 30/12/2019)……………………… 101
12. Indemnización por fallecimiento. Legitimados. Madre del trabajador. Reconocimiento de
maternidad posterior al deceso (“Rodríguez, Ramona c/Subterráneos de Buenos Aires SE
s/indemnización por despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala VI - 20/12/2019)……………… 101

DOCTRINA LABORAL |3

DLE 425.indb 3 14/1/21 17:20


13. Salario. Igual remuneración por igual tarea (“Espinillo, Lilia del Valle c/Galeno Argentina
SA s/diferencias de salarios” - Cám. Nac. Trab. - Sala VI - 27/11/2019)………………… 102
14. Ejecución fiscal. Certificado de deuda. Asociación sindical. Ley 24642 (“Unión Obreros y
Empleados Plásticos c/Graham Packaging Argentina SA s/ejecución fiscal” - Cám. Nac. Trab.
- Sala VII - 4/12/2019)…………………………………………………………………… 105
15. Honorarios. Criterios para su regulación (“Muriale, Pablo Andrés c/Prevención ART SA y
otros s/accidente - ley especial” - Cám. Nac. Trab. - Sala VII - 28/11/2019)……………… 104
16. Representación. Fallecimiento del poderdante (“Pinus, Daniel Eduardo c/ECADAT SA y
otros s/despido” - Cám. Nac. Trab. - Sala VIII - 6/12/2019)……………… ERREPAR ONLINE
17. Empresa del Estado. Suplencias y efectivizaciones. Artículo 78 de la LCT (“Germino, Mónica
Lucía c/Sociedad del Estado Casa de la Moneda s/diferencias de salarios” - Cám. Nac. Trab.
- Sala IX - 10/12/2019)………………………………………………………… ERREPAR ONLINE
18. Indemnización por despido. Artículos 8 y 15 de la ley 24013. Disminución del incremento
indemnizatorio (“Ríos, Héctor Ariel c/Asociación Civil Jockey Club s/despido” - Cám. Nac.
Trab. - Sala IX - 9/12/2019)…………………………………………………… ERREPAR ONLINE
19. Periodistas. Editorialista que emite opinión sobre temas actuales de política (“Bruschtein,
Julián p/sí y en representación de Bruschtein, Julián c/Telepiu SA y otro s/despido” - Cám.
Nac. Trab. - Sala IX - 9/12/2019)…………………………………………… ERREPAR ONLINE

Práctica Laboral
DIEGO FERNÁNDEZ MADRID
1. Despido. Preaviso. Arrepentimiento del empleador. Declaración negocial recepticia no
revocable por voluntad unilateral de una de las partes. Improcedencia………………… 105

Práctica Sindical
DIEGO FERNÁNDEZ MADRID
2. Conflicto intrasindical. Autonomía colectiva. Suspensión del cargo y expulsión de afiliados
del sindicato. Asamblea General Extraordinaria. Recurso jerárquico rechazado por resolución
ministerial……………………………………………………………………………… 107

4 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 4 14/1/21 17:20


Práctica Previsional
MARÍA D. LODI-FÉ
3. Movilidad artículo 32 de la ley 24241. Diciembre 2020. Decreto 899/2002……………… 109

Práctica Procesal
JAVIER FERNÁNDEZ MADRID
4. Competencia. Acción de repetición. Sumas abonadas en concepto de prestaciones por
infortunios laborales…………………………………………………………………… 117

Práctica de los Recursos de la Seguridad Social


MARÍA D. LODI-FÉ
5. Verificación y fiscalización de obligaciones de la seguridad social. Relevamiento electrónico
de contribuyentes……………………………………………………………………… 118

DOCTRINA LABORAL |5

DLE 425.indb 5 14/1/21 17:20


DLE 425.indb 6 14/1/21 17:20
ACERCA DEL El autor analiza los efectos del juicio
ARTÍCULO 224 DE LA penal sobre el contrato de trabajo,
proponiendo reformas al artículo 224 de
LEY DE CONTRATO DE la LCT.
TRABAJO

Eduardo O. Schiel

I - INTRODUCCIÓN un delito penal, pierde temporalmente su


libertad.
De manera poco habitual, pero que cuan- También lo que pueden presentarse son
do ocurre genera enormes inquietudes y situaciones en las que el empleador toma
dudas, el trabajador dependiente puede te- conocimiento de algún presunto incumpli-
ner compromisos con la justicia penal. Esto miento grave del trabajador y que requiere
puede ocurrir por hechos vinculados o re- de una investigación previa a la toma de
lativos al contrato de trabajo, o por hechos una decisión, sea este hecho o no una con-
totalmente ajenos al ámbito laboral. ducta penalmente tipificada.
En estos casos surge la duda acerca de las En el presente comentario trataremos de
consecuencias jurídicas en torno a la suer- dar un abordaje teórico sobre el tema que
te del contrato de trabajo, esencialmente le permita al lector comprender en sus as-
sobre qué derechos tiene el trabajador por pectos genéricos cómo analizar, resolver y
un lado y qué deberes y facultades tiene el desenvolverse ante este tipo de situaciones.
empleador por el otro. Tal inquietud se da Poco hay legislado al respecto, que-
más aún cuando el trabajador, imputado en dando a nuestro criterio situaciones no

DOCTRINA LABORAL |7

DLE 425.indb 7 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

contempladas dando origen a “lagunas del Como se advierte hay dos situaciones
derecho”(1), y la respuesta ofrecida por la diferenciadas:
ley es, como veremos, confusa, ambigua e - Hecho vinculado con el contrato de tra-
incompleta. bajo (primer párrafo).
El artículo 224 de la ley de contrato de - Hecho no vinculado con el contrato de
trabajo (LCT) dispone: trabajo (segundo párrafo).(2)
“Art. 224. Suspensión preventiva. Denun- Por otro lado, se centra exclusivamente
cia del empleador y de terceros. en materia de suspensión y nada se trata en
los casos en que ciertas circunstancias im-
Cuando la suspensión se origine en denun-
ponen o puede generar la ruptura del con-
cia criminal efectuada por el empleador trato de trabajo.
y esta fuera desestimada o el trabajador
Asimismo se advierte que la aplicación
imputado, sobreseído provisoria o defini-
de este artículo es aplicable en los casos en
tivamente, aquel deberá reincorporarlo al
que exista denuncia o proceso criminal, y
trabajo y satisfacer el pago de los salarios además en el que el trabajador esté imputa-
perdidos durante el tiempo de la suspensión do o sea susceptible de serlo.
preventiva, salvo que el trabajador optase,
en razón de las circunstancias del caso, por
II - HECHO VINCULADO CON EL
considerarse en situación de despido. En
CONTRATO DE TRABAJO
caso de negativa del empleador a la reincor-
poración, pagará la indemnización por des- El legislador solo ha previsto una situa-
pido, a más de los salarios perdidos durante ción, que es el caso en que el empleador
el tiempo de la suspensión preventiva. inicia una denuncia (o sustanciación de un
proceso penal) y el trabajador fuere sobre-
Si la suspensión se originara en denuncia
seído o se desestimase la denuncia. En ese
criminal efectuada por terceros o en proce-
caso el empleador debe pagar los salarios
so promovido de oficio y se diese el caso de caídos, y a opción del trabajador este pue-
la privación de la libertad del trabajador, de volver a su puesto de trabajo o colocarse
el empleador no estará obligado a pagar en situación de despido indirecto. Optando
la remuneración por el tiempo que dure la por lo segundo, podrá tener derecho a per-
suspensión de la relación laboral, salvo que cibir las indemnizaciones de ley. Si bien el
se tratara de hecho relativo o producido en trabajador está libre y en plenas condiciones
ocasión del trabajo”. de prestar tareas, el empleador se abstiene

(1) “Principios de interpretación y aplicación de la ley. Art. 11. Cuando una cuestión no pueda resolverse por
aplicación de las normas que rigen el contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los
principios de la justicia social, a los generales del derecho del trabajo, la equidad y la buena fe”
(2) Si bien la ley nos habla de “denuncia criminal efectuada por el empleador”, no se observa en la práctica
que el empleador formule denuncia por un hecho ajeno al contrato de trabajo, por lo que nos hemos permitido
realizar a efectos didácticos esta clasificación

8 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 8 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

de otorgar tareas y abonar salarios, con el Además, en instancia judicial se pueden


riesgo de que ante una sentencia en sede adicionar indemnizaciones por daño moral
penal favorable al trabajador deba abonar y otras de naturaleza civil. No obstante, la
todos los salarios caídos desde la suspen- opción del despido indirecto a que hace re-
sión hasta el dictado de la sentencia abso- ferencia el artículo, no consideramos que
lutoria. A modo de excepción de la manda opere de pleno derecho ya que la propia
del artículo 218, no tenemos un plazo cierto norma nos dice que ello lo podrá declarar el
de duración, sino que esta está supeditada trabajador “según las circunstancias del caso”.
al tiempo que demande el proceso penal. Por lo tanto, el empleador deberá parti-
Pues bien, la suerte de la relación laboral cipar muy activamente en el proceso penal
estará determinada por la suerte del proce- como querellante, o particular damnifica-
so penal. Para el empleador quien teniendo do (o la denominación que se le brinde en
sospechas fundadas en que el trabajador los códigos procesales según la provincia
incurrió en un delito penal en su contra, y de que se trate), tener la suerte de probar
que a su entender impide la continuidad de la culpabilidad del trabajador o en su de-
la relación laboral se vería ante una gran fecto pagar el número arriba indicado (más
incertidumbre ya que el sobreseimiento pe- algunas costas del proceso penal). Por ello
nal implicaría salarios caídos más indem- esta solución no siempre se la puede repu-
nizaciones (si el trabajador se considera tar como tal para el empleador, y es muy
despedido). Supongamos que el trabajador arriesgada y poco segura.
tuviera una antigüedad de 10 años, un sala-
Generalmente, se opta por el despido
rio de $ 50.000, el proceso hasta que se dicta
con causa, haciendo una descripción lo más
el sobreseimiento se prolonga por 18 meses;
objetiva posible de los hechos poniendo de
el empleador debería pagar al trabajador la
manifiesto la injuria laboral (que es diferen-
siguiente indemnización:
te a la responsabilidad penal) se despide
con causa y paralela e independientemente
Indemnización al despido laboral se efectúa una denuncia
10 años x penal y el empleador se constituye como
por 500.000,00
50.000 =
antigüedad: querellante o particular damnificado.
2 meses x
Preaviso: 50.000 x 108.333,33 “Respecto de la aplicación del procedimien-
1.08333 = to previsto en el artículo 224 de la LCT,
Salarios 18 x 50.000 x cabe señalar que la suspensión preventiva
975.000,00
caídos: 1.08333(3)= es una facultad del empleador quien ante
1.583.333,3 la posible comisión de un delito por parte
TOTAL (4)
del trabajador puede optar por suspenderlo

(3) Incidencia de SAC


(4) Donde en caso de judicializarse se puede hacer lugar al agravamiento previsto en el art. 2, L. 25323, o la
integración mes de despido según el momento del mes en que se produzca el distracto.

DOCTRINA LABORAL |9

DLE 425.indb 9 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

preventivamente a las resultas del proceso En estos casos la comunicación del des-
penal o despedirlo por injuria cuya grave- pido es la clave para la resolución del jui-
dad no consienta la prosecución de la rela- cio laboral. Supongamos que un trabajador
ción de trabajo”.(5) pretende sustraer mercadería para uso per-
A veces, ante la difícil posibilidad de sonal del establecimiento en el cual trabaja
comprobar los hechos y las responsabilida- y es sorprendido con dicha mercadería al
des penales y laborales, se despide directa- momento de retirarse. A muchos lo prime-
mente sin causa y se procede a abonar las ro que se les ocurriría es que hubo tentativa
indemnizaciones de ley. Pero esto no es la de hurto (aunque el hurto requiere consu-
solución que siempre se busca, ni tampoco mación), y muy probablemente se esté en
resulta ser justa. lo cierto. Pero desde el punto jurídico si el
trabajador es despedido por “hurto en gra-
La doctrina y la jurisprudencia se han en-
do de tentativa” el empleador está uniendo
cargado de aclarar que la responsabilidad
penal es diferente a la responsabilidad la- y fusionando la suerte del juicio laboral al
boral. Bien puede considerarse en los casos resultado del juicio penal.
concretos que si no hay responsabilidad “Si se imputa al trabajador la comisión de
penal puede, no obstante, haber responsa- un delito (por ejemplo se lo despidió por
bilidad laboral y que un despido con causa robo), la cuestión de la procedencia del des-
resulte procedente. pido queda supeditado al resultado del jui-
“Un hecho que no constituye delito puede cio penal, y solo en el supuesto de condena
ser legítima causa de despido, de allí que del trabajador, el empleador quedará eximi-
la absolución o el sobreseimiento del tra- do de las indemnizaciones consiguientes”.(7)
bajador en juicio penal no impide apreciar “Cuando la injuria laboral invocada por
en sede laboral si el mismo acto configura la empleadora para proceder al despido del
injuria al empleador y es motivo legítimo actor no fue la pérdida de confianza sino la
de resolución del contrato de trabajo … la comisión de un delito, al quedar extinguida
justicia del trabajo está impedida de decir la acción penal se ha cerrado definitivamen-
si un hecho constituye o no delito, pero en te la posibilidad de condenar criminalmen-
cambio puede decidir que un hecho o una te al trabajador y, en consecuencia, no se
conducta puede configurar injuria laboral, podrá tampoco alegar en juicio civil o labo-
independientemente del pronunciamiento ral la existencia de un hecho principal sobre
en jurisdicción penal”.(6) el cual hubiere recaído la absolución”.(8)

(5) “Gabriel, Raúl c/Empesur y otros s/despido” - CNTrab. - Sala X - 13/6/2011


(6) “Milizia” - SCBA - causa 28120 - 4/9/1979
(7) Fernández Madrid; Caubet, Amanda: “Despidos y suspensiones, 1000 casos prácticos” - ERREPAR - Buenos
Aires - 1996 - pág. 219
(8) En sentido análogo, véase la sentencia 65.535 del 24/8/1989, en autos “Casadidio, Juan c/Quickfood Alimentos
Rápidos s/despido”, del registro de la Sala II

10 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 10 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

“Si el demandado en un juicio laboral ini- Civil y Comercial de la Nación, el cual esta-
ció un juicio penal por hurto contra el actor blece: “Condena penal. La sentencia penal con-
de la misma causa -que culminó con el cie- denatoria produce efectos de cosa juzgada en el
rre definitivo del proceso con sobreseimien- proceso civil respecto de la existencia del hecho
to del imputado- debe entenderse que se principal que constituye el delito y de la culpa
configuró un supuesto de daño moral, pues del condenado”.
aquellas imputaciones han causado un gra- Si el trabajador fuera, entonces, condena-
ve menoscabo a los legítimos sentimientos do por un delito con vinculación laboral, la
del reclamante y a su buen nombre y honor, suspensión habrá sido legítima y se podrá
que constituyó un desmedro o desconside- transformar en despido con causa. Supon-
ración a su persona dentro de su ámbito la- gamos el caso de una estafa en perjuicio
boral y familiar, que debe ser indemnizado patrimonial del empleador, mediante una
(arts. 521, 522, 1109, 1078 del Código Ci- maniobra de “ardid” que a simple vista da
vil, en igual sentido, sentencia 72.928 del la sensación de estafa, pero que su elabora-
29/11/1996, en autos ‘Díaz, Raúl Horacio ción es compleja, bien diseñada, y de difícil
c/Dental Medrano SCA s/despido’, del re- comprobación. Si el empleador despidiera
gistro de esta Sala)”. directamente por “estafa” estaría atando
En cambio si en la comunicación resolu- la suerte del proceso laboral al penal como
tiva indica la descripción de un hecho sin hemos visto más arriba. Si suspendiera en
calificarlo legalmente desde lo penal se se- forma preventiva también y además con un
para la suerte del juicio penal con el laboral. resultado absolutorio en sede penal el em-
Nada quita, no obstante, que el hecho pleador deberá abonar salarios caídos, más
para hacer procedente el despido con invo- (muy probablemente) indemnizaciones por
cación de justa causa debe ser probado en despido, daño moral y otras de naturaleza
sede laboral. De esta manera se desvincula civil, como arriba detalláramos.
la suerte del proceso penal del laboral. A En estos casos el empleador deberá(9) ac-
su vez nada obsta que el empleador efec- tuar en forma prudente pero no por ello
túe denuncia y se constituya como quere- menos firme, hacerse de elementos proba-
llante o particular damnificado en la causa torios y brindar al trabajador el derecho de
penal e impulse el proceso en dicha sede. defensa en juicio. En estos casos es proce-
Además eso le permitiría, en caso de conde- dente aplicar una suspensión precautoria
na, resarcirse de daños y en este caso sí un (como veremos más adelante), analizar si se
resultado en sede penal afectaría, a favor constituye pérdida de confianza, reunir ele-
del empleador, el resultado en sede laboral. mentos de prueba, resolver el contrato de
Esto así resulta porque se torna operativo trabajo, y en forma paralela e independien-
lo dispuesto por el artículo 1776 del Código te estará facultado para realizar la denuncia

(9) Y decimos que “deberá”, porque cuando ocurren este tipo de hechos, el deber de actuar está relacionado
directamente con los deberes propios de “un buen hombre de negocios”. Por esto, ante estas circunstancias, lo
“facultativo” de actuar es al menos muy relativo

DOCTRINA LABORAL | 11

DLE 425.indb 11 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

penal, y preferentemente constituyéndose calificado de ‘delito’ o hubiera formulado


como querellante o particular damnificado. denuncia alguna. La culpa laboral se infor-
Deberá contar el empleador con un informe ma de principios distintos a los que cons-
de auditoría en el que se ponga de mani- tituyen la responsabilidad penal y, debido
fiesto la irregularidad, y el monto en dinero a ello, no tiene por qué guardar siempre y
del perjuicio lo más detallado posible. necesariamente obligada correspondencia,
Si de la declaración del trabajador im- alcanzando con que constituya injuria a los
plicado este no puede justificar de mane- intereses morales o de otro tipo del emplea-
ra coherente, clara y convincente su no dor, sin necesidad de que obligatoriamente
responsabilidad o ante su ausencia el día y en todos los casos este deba formular la
de la presentación de su descargo (por lo denuncia penal respectiva”.(10)
que se sugiere la presencia de un escriba- Otra situación que se puede presentar
no para recibir el testimonio del descargo es que el proceso penal se vea suspendido
o que dé fe de una eventual ausencia a la por aplicación de lo previsto en el artículo
citación) estando acreditado la existencia 76 bis del Código Penal conocido como
de la irregularidad y la posible autoría del “probation” (advertimos que este institu-
trabajador el empleador podrá despedirlo to fue creado luego de la LCT por lo que
por pérdida de confianza poniendo a dis- la normativa laboral nada prevé ante esta
posición de este copia del informe de audi- situación). En estos casos, opinamos que la
toría. Como se puede observar, no resulta responsabilidad laboral (no la responsabi-
un tema menor la importancia de separar lidad penal) deberá ser revisada en dicha
las responsabilidades laborales y penales. sede sin que la suspensión del proceso pe-
nal opere como presunción en contra del
“El hecho de que el actor hubiese sido so-
trabajador ya que no implica ni confesión
breseído en la causa penal no influye a los
ni reconocimiento en sede civil.
fines de determinar acerca de la inexisten-
cia de injuria laboral. No hay norma po- Se deprende, aunque resulte ocioso men-
sitiva alguna que establezca la obligación cionarlo, que solo el empleador es el legi-
de seguir, inexcusablemente, la suerte de timado activo para la aplicación de este
una decisión adoptada en el marco de un instituto.
proceso de esa índole, a tal punto que, in- Si el empleador decidiera aplicar la (muy
cluso cuando el trabajador pudiera haber riesgosa) suspensión preventiva del pri-
sido sobreseído en aquella sede, no sería mer párrafo, ello no habilita al trabajador
vinculante ni decisivo para el juzgador la- a su rechazo o a considerarse en situación
boral al momento de tener que analizar si de despido. Le corresponde, obviamente,
existió o no injuria de gravedad suficiente el derecho de defenderse en sede penal y
que impida la continuidad del vínculo, más luego si es sobreseído podrá una vez que se
allá de que la empleadora la hubiera o no encuentre firme tal resolución reclamar el

(10) “Acosta, Jorge Esteban c/Pizzería Babieca SA s/despido” - CNTrab. - Sala VII - 13/3/2007

12 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 12 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

pago de los salarios caídos, y su reincorpo- denuncia si no logra demostrar el delito;


ración o considerarse despedido. Sobre esto además si lo suspende preventivamente y
la ley nos dice que es aplicable cuando se el trabajador es sobreseído, debe pagar los
desestime la denuncia o cuando fuera so- salarios caídos”.(11)
breseído en forma definitiva o provisoria. “Es obvio que el empleador podría, en lu-
El sobreseimiento provisorio entendemos gar de permitir la suspensión, cesantear
que hace referencia a lo que se conoce como al agente aduciendo ‘pérdida de confian-
falta de mérito, vale decir que la ley otorga za’ y evitar los riesgos al final del proceso
un derecho al trabajador cuando bien po- penal”.(12)
dría ocurrir que surjan nuevas pruebas y
se lo termine condenando. Es decir que la
III - HECHO NO VINCULADO CON
ley otorga un derecho antes de que estemos
EL CONTRATO DE TRABAJO
ante “una cosa juzgada”, lo que no nos re-
sulta razonable. Además la falta de mérito
puede extinguirse luego de que el delito 1. Introducción
prescriba.
“Ahora bien, focalicemos la lectura del pre-
En cambio, si la prescripción penal ope- cepto para observar que se condiciona la
ra, sin que hubiera habido previamente un suspensión del segundo párrafo al requisito
sobreseimiento provisional, entendemos fáctico de la privación de la libertad, con lo
que al trabajador no le corresponden los sa- que esta suspensión, más que una facultad
larios caídos, ya que la ley otorga ese dere- patronal, es una suspensión de hecho”.(13)
cho por desestimación o sobreseimiento, a
¿Qué pasa cuando el trabajador está sien-
menos que se demuestre que el empleador
do sometido a un proceso penal, por hechos
obró en forma manifiestamente infundada.
totalmente ajenos al trabajo, y pierde su li-
Todo esto nos lleva a que, en la práctica, bertad? Es importante tener esencialmente
los empleadores no recurran a la aplicación en consideración los efectos jurídicos en re-
de este instituto. lación con: 1. los salarios caídos y 2. el con-
“De todos modos, en la práctica y por lo trato de trabajo.
general este instituto no se aplica. Si el
2. Efectos sobre el salario
empleador piensa que el trabajador come-
tió un delito, lo despide sin causa o invoca En el primer aspecto (salarios), si pro-
una causa que no genera responsabilidad ducto del proceso penal el trabajador se
penal (por ejemplo, falta de diligencia), y ve impedido de prestar servicios, ya sea
así evita la posible responsabilidad por falsa por pérdida de la libertad, por concurrir

(11) Grisolia, Julio A.: “Manual de derecho laboral” - Ed. AbeledoPerrot - Buenos Aires - 2012 - pág. 607
(12) Maza, Miguel A.: “Lecciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” - Ed. Erreius - Buenos Aires -
2017 - pág. 317
(13) Maza, Miguel A.: op. cit. - pág. 317

DOCTRINA LABORAL | 13

DLE 425.indb 13 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

a una citación (siendo este imputado), o 4. Trabajador privado en su libertad


por cumplir con tareas sociales previstas
en el artículo 27 bis del Código Penal (por 4.1. Introducción
ejemplo, en el caso de una probation), dicha
Para poder analizar esta compatibilidad
ausencia a su puesto de trabajo hace ope-
o incompatibilidad con relación al objeto
rar el principio de que sin trabajo no hay
del contrato de trabajo, que arriba referen-
salario.
ciáramos, se debe tener en cuenta aspectos
3. Efectos sobre el contrato de específicos del proceso penal y la pena. A
su vez, si su situación es de “procesado” o
trabajo
“sentenciado”, y en ambos casos si dicha si-
Con relación al segundo aspecto la regla tuación se encuentra firme o no.
pasa, a nuestro entender, sobre la compa- Si analizamos la cuestión en cada una de
tibilidad o incompatibilidad del impedi- las etapas de un proceso penal (el que varía
mento de la regular prestación de servicios, según la provincia de que se trate, CABA, o
con relación a si existe por ello, una afec- se trate de un delito federal), un imputado
tación sustancial con el objeto del contrato de un delito con pena privativa de la liber-
de trabajo. Este hecho merece un análisis tad puede estar aprehendido, arrestado,
prudencial, y razonado en el caso concreto, detenido, con prisión preventiva o libre.
el que estará condicionado por el principio
impuesto por los artículos 10 (continuidad) 4.2. Trabajador aprehendido
y 63 (buena fe) de la LCT. La aprehensión es la situación en la que
Cuando un trabajador está imputado en se encuentra una persona que es material-
un hecho penal se debe considerar si el de- mente privada de su libertad sin orden ju-
lito por el que se lo investiga implica una dicial; muy breve ya que inmediatamente
pena privativa de la libertad o no. Si el he- quien aprehende al presunto delincuente lo
cho no trae aparejado pena privativa de la debe poner a disposición del juez; su du-
libertad creemos en principio y como regla ración es de ocho horas, prorrogables por
general que no hay afectación en el contrato ocho horas más (en la CABA), llevada a
de trabajo. En cambio, si el delito implica cabo por las fuerzas de seguridad y en cier-
una pena privativa de la libertad sí puede tos casos por particulares.
afectar el contrato de trabajo, y en deter- En este caso no hay implicancia en el con-
minados casos, como veremos, generar su trato de trabajo, las horas no laboradas no
resolución sin indemnización. devengan remuneración, y una vez recu-
Otros casos en los que se puede afectar perada la libertad, se reconduce la presta-
el contrato de trabajo son los casos en que ción de servicios y continúa el contrato de
la pena prevista es de inhabilitación y tal trabajo.
inhabilitación afecta la prestación laboral.
4.3. Trabajador arrestado
Por ejemplo, un médico contratado para tal
función que se lo inhabilita para practicar Recae no solo sobre el imputado sino tam-
medicina (art. 254, LCT). bién sobre terceros tales como partícipes,

14 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 14 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

peritos y testigos; requiere orden del juez aguardar como continúa su situación
o el fiscal de la causa penal, su duración es procesal.
muy breve (24 horas en la CABA), donde
terminada la declaración se recupera inme- 4.6. Prisión preventiva
diatamente la libertad. Dura solo lo nece- Consiste en la medida de cautela de
sario para la realización del acto procesal. máxima gravedad adoptada por el juez,
Consideramos que tiene el mismo efecto luego de tomar declaración indagatoria,
jurídico en materia salarial que en el caso para delitos que prevén penas privativas de
anterior. la libertad, en los que prima facie no proce-
de la libertad condicional (es decir que solo
4.4. Detención con orden es aplicable para delitos graves), cuando
Es una medida privativa de la libertad se presume que por las circunstancias del
que ordena el juez cuando tiene elementos caso el imputado podrá eludir la acción de
suficientes para tomar declaración indaga- la justicia (fuga), o entorpecer la investiga-
toria al imputado, o cuando este cayó en ción. Su duración está supeditada a la du-
rebeldía, o cuando siendo citado no se pre- ración del proceso el cual no puede exceder
senta injustificadamente. Cesa luego de la de dos años, ampliables a un año más se-
indagatoria. gún su complejidad. Además, estos plazos
pueden ampliarse por seis meses más por
Si se recupera la libertad tiene el mismo
sentencia condenatoria y esta no se encon-
efecto que los anteriores casos sobre los sala-
rios y reconducción del contrato de trabajo. trara firme (según arts. 1 y 2, L. 24390).
Desde el punto de vista salarial, el traba-
4.5. Incomunicación jador no tiene derecho a remuneración. El
Se trata de la prohibición de relacionarse empleador, opinamos, debe aguardar que
con otras personas, a efectos de evitar que el auto que determine la prisión preventiva
el imputado realice actos que entorpezcan se encuentre firme.
la investigación, generalmente puede ser Entendemos que una vez firme la medi-
realizada por la policía, fiscal o el juez (en da el empleador atento la incertidumbre
la CABA) donde su duración es muy breve que genera tal situación no tiene la obli-
(10 horas prorrogables hasta tres días según gación de mantener el contrato de trabajo,
el caso). estando eximido de responsabilidad in-
Esta situación genera la pérdida de sa- demnizatoria. Para ello debería comunicar-
larios, como en los otros casos, y conside- lo fehacientemente al domicilio constituido
ramos que el empleador debe abstenerse del trabajador.
a expedirse sobre la continuidad o no del Existen posturas, que no compartimos(14),
contrato de trabajo. En estos casos debe que entienden que el empleador debería

(14) “Si el hecho delictuoso imputado al trabajador por terceros o proceso promovido de oficio no causa perjuicio
al empleador ni guarda vinculación alguna con el contrato de trabajo, el empleador se encuentra obligado

DOCTRINA LABORAL | 15

DLE 425.indb 15 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

efectuar una suerte de reserva de pues- de la libertad, pueden ocurrir dos cosas: 1.
to por el hecho de que la comisión de un que la prisión se cumpla de manera efectiva
delito ajeno a la empresa, al no producirle o 2. que la ejecución de la pena sea en sus-
perjuicio, no puede ser invocado por la em- penso. A saber:
pleadora como causal de despido(15). Reite-
1. Prisión de cumplimiento efectivo: En el
ramos que a nuestro criterio es errónea esta
caso de que se dicte prisión de cumpli-
posición. Primeramente porque no existe
norma positiva en nuestro ordenamiento miento efectivo nuestra postura es que
laboral que obligue al empleador a guardar el empleador puede disolver el contrato
el puesto de trabajo en una situación como de trabajo sin obligación indemnizato-
esta y segundo porque a nuestro entender ria. Nuestro razonamiento se sustenta
la resolución del contrato de trabajo depen- en el hecho de que si el trabajador in-
de exclusivamente de la compatibilidad o currió en alguna conducta penalmente
no de su situación con el objeto del contra- reprochable que le impide el normal
to de trabajo. Supongamos un trabajador cumplimiento de la prestación laboral,
que esté imputado por homicidio simple, el empleador no tiene obligación algu-
cuya pena es de 8 a 25 años de prisión, y na de mantenerlo, básicamente porque:
se resuelve (en firme) dictarle la prisión 1. no hay norma que así lo disponga,
preventiva. No nos resulta razonable que el y además porque 2. ello implicaría una
empleador deba mantener, guardar, reser- afectación a su facultad de organiza-
var un puesto de trabajo ante la enorme in- ción. Aun cuando la pena impuesta sea
certidumbre de cuándo puede el trabajador relativamente corta.
regresar. Tampoco podría en estos casos 2. Prisión de cumplimiento en suspen-
contratar a un trabajador sustituto con una so: En el segundo caso la condena
modalidad eventual hasta que se resuelva condicional (art. 26, CP) impone al
la situación del trabajador imputado. condenado ciertos requerimientos de
cumplimiento efectivo(16). En estos ca-
4.7. Trabajador condenado
sos muchas veces se resuelve que el
Entendemos que cuando un trabajador es condenado deba cumplir por un plazo
condenado por un delito con pena privativa de 2 a 4 años alguna tarea a favor del

a reincorporarlo, una vez que recupere su libertad aun en el caso en que el juicio penal continúe … si el empleador
se niega reincorporarlo, el trabajador puede considerarse despedido”. Caubet, Amanda: op. cit. - ERREPAR -
Buenos Aires - 2002 - pág. 459
(15) “Giménez, José Braulio c/Aerolíneas Argentinas” - CNTrab. - Sala II - 26/8/1980
(16) “Código Penal: Artículo 27 bis: Al suspender condicionalmente la ejecución de la pena, el Tribunal deberá
disponer que, durante un plazo que fijará entre dos y cuatro años según la gravedad del delito, el condenado
cumpla todas o alguna de las siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuadas para prevenir la
comisión de nuevos delitos:
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas.

16 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 16 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

Estado [art. 27 bis, inc. 8), CP]. Si se con su deber. Esta misma solución, en-
diera este supuesto y la obligación im- tendemos, se debe aplicar en el caso de
puesta se tornara incompatible con la una probation (art. 76 bis, CP), solicita-
prestación laboral, consideramos que da por el trabajador imputado en una
el empleador podrá disponer la ruptu- causa penal.
ra del contrato de trabajo sin indemni-
zación. Por ejemplo, una persona que 4.8. Comunicación al empleador
trabaja de lunes a viernes en un sector La pregunta es cómo toma conocimien-
determinado de 8.00 a 17.00 horas, y le to el empleador de la situación procesal
impusieran que debe concurrir todos del trabajador dado que estos expedientes
los lunes en el horario de 8.00 a 12.00 suelen ser secretos para los terceros. En
a cierto hospital a limpiar los baños, el este caso, y por principio de buena fe, es
trabajador puede pedir al juez de eje- deber del trabajador que mediante sus re-
cución la revisión de la medida, adjun- presentantes legales mantenga informado
tando certificado de trabajo con carga al empleador de todas y cada una de las
horaria, y explicando el perjuicio adi- novedades que surjan en la causa penal que
cional que le genera, que en este caso es afecten el normal cumplimiento de la pres-
la pérdida de trabajo. En este supuesto tación de servicios.
si la medida se mantiene se alteraría Desde ya que la buena fe es esencial en
por razones ajenas al empleador e im- ambas partes. Ni el empleador, que cono-
putables al trabajador (ya que él come- ciendo la situación del trabajador puede
tió el delito o pidió la probation): una intimar y aplicar un despido por abandono
cuestión esencial del contrato de tra- de trabajo en los términos del artículo 244
bajo: la regular prestación de servicios de la LCT, ni tampoco el trabajador puede
con la carga horaria prevista. Por otro dejar de agotar los medios necesarios para
lado, nada obliga al empleador a asig- poner en conocimiento de su situación al
nar tareas en otros horarios o conceder empleador y formalizar un canal de comu-
licencias para que el trabajador cumpla nicación apropiado.

3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.


4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.
5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su capacitación laboral o profesional.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que acredite su necesidad y eficacia.
7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.
8. Realizar trabajos no remunerados en favor del Estado o de instituciones de bien público, fuera de sus horarios
habituales de trabajo.
Las reglas podrán ser modificadas por el Tribunal según resulte conveniente al caso.
Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podrá disponer que no se compute como plazo de
cumplimiento todo o parte del tiempo transcurrido hasta ese momento. Si el condenado persistiere o reiterare
el incumplimiento, el Tribunal podrá revocar la condicionalidad de la condena. El condenado deberá entonces
cumplir la totalidad de la pena de prisión impuesta en la sentencia. (Agregado por ley 24316)”

DOCTRINA LABORAL | 17

DLE 425.indb 17 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

“Acreditado mediante prueba testimonial IV - SUSPENSIONES


que en el ámbito de la empresa se conocía PRECAUTORIAS
la situación del actor, sumado a que la ac-
A diferencia de las preventivas, las sus-
cionante abonó al hijo de este la liquidación
pensiones precautorias se producen cuan-
final, se puede afirmar que el demandado
do el empleador inicia un sumario interno
tenía conocimiento de que su dependiente
para determinar si el trabajador ha come-
se encontraba privado de su libertad. En
tido una falta grave, y esta es sancionable.
tal sentido, si el principal realmente que-
Dicha falta no necesariamente debe consis-
ría ajustar su conducta a derecho y acor-
tir en un delito tipificado. Este tipo de sus-
de al principio de buena fe, debió haber pensiones no han sido creadas por la ley,
actuado de conformidad con lo establecido sino que hayan su fuente no solo en los usos
en el artículo 224 de la LCT y suspender y costumbres, sino también en la jurispru-
preventivamente al dependiente, y luego dencia y la doctrina, la cual las receptó y
sí, determinar si este podía o no cumplir aceptó. Su naturaleza jurídica no se vincu-
con la prestación de servicios por la impo- la ni con una sanción disciplinaria (en un
sibilidad material referida. Por tal razón, primer momento, y más allá de que luego
la intimación a presentarse a laborar bajo pueda derivar en ello), ni tampoco con las
apercibimiento de considerarlo incurso en hipótesis contempladas en el artículo 224
la situación prevista en el artículo 244, de la LCT. Opinamos que se la debe enten-
LCT, y luego el distracto decidido por tal der y relacionar con el ejercicio de la “facul-
motivo, no se ajusta a las prescripciones de tad/deber” de dirección del empleador.(18)
los artículos 10 y 63 de la LCT”.(17) Se trata de los casos en que el empleador
no cuenta, en el momento de tomar cono-
4.9. Encuadre legal de la ruptura del
cimiento de un hecho relativamente grave,
contrato de trabajo
todas las pruebas necesarias para tomar
Según el artículo 91 de la LCT las cau- una determinación (aplicar una sanción
sales previstas de ruptura del contrato de grave, ya sea suspensión o despido), y por
trabajo son las previstas en dicha ley, dan- ello necesita de un tiempo para lograr la
do a entender que las causales de extinción acumulación de pruebas y determinar qué
son taxativas. Cuando se presentan casos medida debe aplicar, resultando necesario
de este tipo, donde se resuelve el contrato en ese tiempo la no prestación de servicios.
de trabajo sin indemnización por hechos Mientras dure esta suspensión precau-
ajenos al trabajo consideramos que la figu- toria, la cual consideramos que no podrá
ra legal que mejor encuadra es, con criterio extenderse por más de treinta días, el em-
analógico, el despido con justa causa pre- pleador deberá agrupar las pruebas nece-
visto en el artículo 242 de la LCT. sarias, evaluarlas y tomar una decisión en

(17) “C., J. C. c/La Nueva Metropol SA s/despido” - CNTrab. - Sala VII - 3/8/2012
(18) Fernández Madrid, Juan C.: “Tratado de Derecho del Trabajo” - T. II - LL - Buenos Aires - pág. 546

18 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 18 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

forma temporal; si vencido dicho plazo no trabajador. Ha dicho la jurisprudencia al


se aclaran los hechos, el empleador no solo respecto que:
deberá reincorporar al trabajador, sino que
“El solo hecho del sumario interno es mo-
deberá abonar los salarios caídos de los
tivo suficiente para justificar la suspensión
días de suspensión.
preventiva, por lo que el trabajador no pue-
“1. El plazo de 30 días corridos previsto en de considerarse injuriado por ello, y debe
el artículo 220 de la LCT resulta aplicable esperar hasta el fin del proceso para recla-
por analogía al tiempo de duración de la mar lo que cree le corresponde, ya que no se
suspensión precautoria. Este plazo, por ra- trata de una medida disciplinaria, sino exi-
zones excepcionales, esto es, si las caracte- gida por las circunstancias … La prosecu-
rísticas del sumario así lo justifican, puede ción de un sumario interno y la suspensión
llegar a extenderse un tiempo más. preventiva por tal motivo es causa suficien-
2. Si bien la suspensión precautoria no te para justificar la omisión de la ocupación
ha sido objeto de regulación normativa, la efectiva establecida por el artículo 78 de la
doctrina y la jurisprudencia sostienen que Ley de Contrato de Trabajo”.(20)
debe aplicarse analógicamente, por ejemplo,
Como mencionáramos, si terminado el
el artículo 218, LCT, que exige a las sus-
sumario interno las pruebas acumuladas
pensiones tener justa causa, que se comu-
no son suficientes para sancionar al tra-
nique al empleado y tener un plazo fijo.
bajador o producto de la investigación no
3. Resulta ajustada a derecho la decisión del se encuentra gravedad en el hecho, el em-
trabajador de considerarse injuriado y des- pleador deberá reincorporar al trabajador y
pedido como consecuencia de la situación abonar los salarios caídos de esta suspen-
de incertidumbre experimentada durante sión precautoria.
la tramitación del sumario labrado en su
contra. La Cámara tuvo por acreditado que Si, por el contrario, fuese encontrado el
fue el propio banco demandado quien obs- trabajador como responsable de un hecho
taculizó el avance de la auditoría, privando que merece ser sancionado con la máxima
al actor de ejercer en forma adecuada su de- severidad, el empleador no estará obliga-
recho de defensa; circunstancia que dilató do a abonar los salarios y además podrá
injustificadamente en el tiempo (38 días) despedir con justa causa al trabajador. Si
la posibilidad de arribar a una resolución la falta cometida, probada en el sumario,
oportuna en la investigación realizada”.(19) amerita una suspensión disciplinaria, los
La aplicación de este tipo de suspen- días de suspensión precautoria deben ser
siones hace a la facultad de dirección del subsumidos por los días de suspensión.
empleador por lo que, como regla, esta En suma, la suspensión precautoria no
decisión no puede ser cuestionada por el es cuestionable, pero sí son susceptibles de

(19) “Cerisola, Miriam Mabel c/Banco Supervielle SA s/despido” - CNTrab. - Sala V - 15/2/2011
(20) “Santana González, José del Carmelo c/Empresas Líneas Marítimas Argentinas” - CNTrab. - Sala I -19/10/1981

DOCTRINA LABORAL | 19

DLE 425.indb 19 14/1/21 17:20


EDUARDO O. SCHIEL

controvertir las conclusiones y decisiones 1. Que el plazo de la suspensión sea breve


que al respecto se adopten. y razonable.
“La existencia de un proceso criminal justi- 2. Que durante este plazo se sustancie un
fica por sí mismo la suspensión preventiva del sumario interno.
empleado bancario, por lo que resulta inne- 3. Que en dicho sumario se respete el de-
cesario en tal caso la instrucción de sumario recho de defensa.
previo”.(21) 4. Que la falta sea grave y sancionable
Además, durante la aplicación de esta con el despido o una suspensión muy
suspensión el trabajador está facultado prolongada.
para ejercer su derecho de defensa, de ser En la suspensión precautoria resulta de
oído, formular descargos y ofrecer al em- aplicación lo previsto en el artículo 218 de
pleador pruebas a su favor. la LCT, vale decir que deben contener un
“En caso de una investigación interna resul- plazo fijo, notificarse por escrito y fundarse
ta fundamental para el trabajador efectuar su en justa causa.
descargo y demás aclaraciones que estime per-
tinentes, obligando al empleador a respetar su V - CONCLUSIONES
derecho de defensa. En el caso, el telegrama de
despido notifica todos los incumplimientos que Entendemos que estamos ante una clara
se le imputan al actor juntamente con la sanción situación de insuficiencia legislativa.
que adopta en el mismo acto cual es el despido de El primer párrafo resulta ser inaplicable,
la empresa, siendo patente que además de reali- el segundo nada aclara con respecto a los
zar la investigación sin haber pedido un mínimo efectos sobre el contrato de trabajo, y la
descargo a su dependiente, la misma fue hecha suspensión precautoria no está tratada en
con posterioridad a la decisión adoptada. De la ley.
modo que, al no haberse escuchado a la actora Por otro lado, al momento de redactar-
en el procedimiento que la empleadora puso en se esta normativa la suspensión del jui-
marcha para investigar su conducta, el despido cio a prueba no existía, y en consecuencia
resulta improcedente y en consecuencia cae la nada prevé la LCT ante esta situación, so-
causal invocada”.(22) bre todo en los casos del primer párrafo
En relación con este tipo de suspensio- del artículo 224.
nes, Julián de Diego entiende que se deben En suma, estimamos que el legislador
reunir cuatro requisitos para que esta sus- debe reformular este artículo en forma ín-
pensión resulte procedente:(23) tegra; por eso entendemos que:

(21) “Levis, Alcides E. c/Banco de Intercambio Regional SA, en liq” - CNTrab. - Sala VI - 15/2/1981
(22) “Mora, Julián Horacio c/Banco Patagonia SA s/despido” - CNTrab. - Sala VI - 22/3/2012
(23) De Diego, Julián: “Manual de derecho del trabajo y la seguridad social” - Ed. Abeledo-Perrot - Buenos Aires
- 1998 - pág. 287

20 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 20 14/1/21 17:20


ACERCA DEL ARTÍCULO 224 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

1. El primer párrafo bien puede ser disponga que cuando por sentencia
derogado. condenatoria firme o aplicación de pri-
2. El segundo párrafo debiera aplicarse sión preventiva (también firme), que
exclusivamente (sin importar si se trató implique la pérdida de la libertad se
o no de un hecho vinculado al trabajo) extingue de pleno derecho el contrato
para toda situación transitoria de pérdi- de trabajo, sin deber indemnizatorio
da de la libertad aclarando que no co- alguno (con excepción de la prevista
rresponde el devengamiento de salario. en el art. 156, LCT, sobre vacaciones no
3. En caso de probation se debiera esta- gozadas).
blecer que en ningún caso la aplicación 5. Se debería agregar un último párra-
de esta pena puede afectar en todo o en fo al artículo 224 (o agregar un 224
parte la regular prestación de servicios bis), que regule la suspensión pre-
en el marco de un contrato de trabajo. cautoria sobre la base de las pacíficas
4. Se debería agregar un último párrafo y uniformes posturas doctrinarias y
al artículo 242 de la LCT en el que se jurisprudenciales.

DOCTRINA LABORAL | 21

DLE 425.indb 21 14/1/21 17:20


DLE 425.indb 22 14/1/21 17:20
ACTUACIÓN DEL
ABOGADO ANTE LAS El autor analiza desde un punto
COMISIONES MÉDICAS de vista práctico el trámite
administrativo ante las Comisiones
Y EL SISTEMA DE Médicas, con particular referencia
al COVID-19 como enfermedad
RIESGOS DEL TRABAJO. profesional.
PAUTAS PARA LA
PRÁCTICA ORDINARIA

Lucas Pereyra

I - INTRODUCCIÓN (1) percepción de los créditos derivados de las con-


tingencias amparadas por el régimen de riesgos
La instauración de la ley complementaria
del trabajo”.
de la ley de riesgos del trabajo (L. 27348) es-
tableció un nuevo(2) mecanismo que, al decir Mucho se ha escrito sobre el Sistema de
de Formaro y Galeazzi(3), “…modificó el siste- Riesgos del Trabajo, pero no es el objetivo
ma atinente al reconocimiento, determinación y de este trabajo ahondar en los puntos del

(1) El presente texto no pretende abarcar todas las múltiples situaciones que se pueden dar en la realidad del
trabajo de los abogados ante las CC.MM. Tampoco debe tomarse como un “consejo legal” indubitable, apenas
como una guía introductoria para que el profesional del derecho tenga un panorama general de la cuestión.
Amigo lector, nunca subestime su propia capacidad de encontrar en los libros y la propia experiencia la solución
a un problema jurídico. (N. del A.)
(2) Aunque se podría decir que es, como escribió el poeta Silvio Rodríguez “arar el porvenir con viejos bueyes”…
Con otros términos u otros giros, el Sistema de Riesgos pivotea sobre la intervención de las Comisiones Médicas
(3) Formaro, Juan J. y Galeazzi, Mario B.: En “Las comisiones médicas y la habilitación de las acciones judiciales
directas en materia de riesgos del trabajo” - Revista Doctrina Laboral y Previsional - ERREPAR - T. XXXIV - N° 422 -
Octubre 2020

DOCTRINA LABORAL | 23

DLE 425.indb 23 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

conjunto normativo instaurado en nuestro Es importante señalar que la modifica-


país desde 1995(4) que podrían considerar- ción sistémica introducida por la ley com-
se rayanos o incursos en inconstituciona- plementaria 27348 a la fecha se aplica en 16
lidades; ya sea por requisitos formales, en provincias, y de estas la Ciudad Autónoma
el aspecto de la hipotética insuficiencia de de Buenos Aires, la Provincia de Buenos
la reparación dineraria sistémica de los da- Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, si se
ños sufridos por el trabajador siniestrado consideran los datos del año pasado, con-
(reclame este o sus derechohabientes) o de centran el 85% de la litigiosidad del país y
cuestiones procesales “judiciales”. El obje- el 76% de la siniestralidad.(5)
tivo final de este artículo es conocer en lo De lo reseñado en el párrafo precedente
específico los trámites que los abogados po- surge la relevancia de conocer el mecanis-
demos presentar ante las Comisiones Médi- mo administrativo; ya que nuestro sistema
cas, creadas, recordemos, por el artículo 51 jurídico se basa en leyes y los respectivos
de la ley 24241 y que, luego del finiquito del reglamentos, procesos, etc.
sistema de jubilación por AFJP, pasaron a Para un manejo más ágil del tema trata-
la órbita de la Superintendencia de Riesgos do solamente citaremos las principales y
del Trabajo (SRT). más relevantes normas respecto a la actua-
ción en CC.MM.; salvo en los casos en que
sea imprescindible detallarlas; siendo las
II - COMISIONES MÉDICAS.
mismas:
FUNCIONES Y MARCO
NORMATIVO APLICABLE - Las leyes 24557, 26773, 27348;
Va de suyo, luego de un primer acercamiento a
- Los decretos 334/1996, 717/1996, 1694/2009,
las Comisiones Médicas (CC.MM.) la comprensión 49/2014, 1475/2015, 669/2019, etc.
de que estas cumplen básicamente 3 funciones: - Las principales resoluciones de la SRT
La principal (tanto en lo administrativo como en lo
volumétrico) será la de actor imprescindible dentro
a tener en cuenta:
del sistema creado por la ley de riesgos del trabajo
179/2015: Procedimiento General
24557, sus leyes complementarias y demás normativa
reglamentaria emanada ya sea del propio Poder
anterior;
Ejecutivo Nacional como de la SRT; pero estas 298/2017: Procedimiento General
también tienen intervención en trámites previsionales actual, con los criterios de la ley
(retiros transitorios por invalidez, minusvalías, ley de
ciegos, etc.) y trámites vinculados a la homologación
27348;
y visado de estudios médicos. Jerárquicamente, 886/2017: Protocolo EE.MM. míni-
existen Comisiones Médicas Jurisdiccionales (CMJ) mos para la valoración del daño;
con una determinada competencia territorial y como
instancia superior o revisora, la Comisión Médica 899/2017: Aclaratoria de la R.
Central (CMC). 298/2017;

(4) Con la ley de riesgos del trabajo 24557; aunque podrían rastrearse los orígenes de la “privatización de la
Seguridad Social” con la ley 24241 y la creación de las AFJP.
(5) www.argentina.gob.ar

24 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 24 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

09/2018: Establece el procedimien- III - SOLICITUD DE INTERVENCIÓN


to para instrumentar rechazos; es DE LAS CC.MM. EN EL MARCO DE
obligatoria para las ART; SUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
DISTINTOS SUPUESTOS
22/2018: Incorpora a letrados pa-
trocinantes al Sistema de Ventani- Como repasamos brevemente párrafos
lla Electrónica; atrás, la actuación de las CC.MM. se verá
limitada por las diversas normas que regla-
90/2019: (Suspendida por Disp.
mentan su funcionamiento, su competencia
2/2020)(6) - Procedimiento ante
territorial y, salvo excepciones, interven-
CMC; drán a instancia de parte.
38/2020: Procedimiento en el mar- Así, diariamente se realizan en las
co del DNU 367/2020 (COVID); CC.MM. trámites reglados, sustancialmen-
40/2020: Establece que se podrán te, por 2 resoluciones: la resolución (SRT)
iniciar en forma remota determi- 179/2015 es la más antigua y hoy por hoy
nados trámites; la única que se aplica en las CC.MM. loca-
lizadas en provincias que no adhirieron al
44/2020: Establece la Mesa de En- procedimiento establecido por la ley 27348.
tradas Virtual, mediante la cual Precisamente operativizando el articulado
prácticamente todos los reclamos de la ley que citamos se dictó la resolución
pueden iniciarse vía remota. (SRT) 298 en el año 2017.(7)

(6) “2) Conforme las disposiciones del art. 6, apart. 2, incis. b) y c) de la ley 24557, la CMC intervendrá en los
trámites por rechazo de enfermedades no listadas en el D. 658 de fecha 24/6/1996, actuando de conformidad
con las competencias allí previstas.
Según el caso, su intervención podrá ser: a) Definitoria: Cuando la Comisión Médica Jurisdiccional (CMJ) calificara
como profesional una enfermedad no incluida en el D. 658/1996, deberá requerir de inmediato la intervención de
la CMC para que convalide o rectifique su preopinión.
b) Revisora: Cuando la CMJ determine el carácter inculpable o profesional de una enfermedad no incluida en el
D. 658/1996 y dicha decisión fuera impugnada.
El conocimiento y resolución de los recursos de apelación aludidos en el inciso b) del presente artículo, se
someterán exclusivamente ante la CMC cualquiera sea la jurisdicción de sustanciación del trámite”.
“14.C c. En los trámites de Enfermedades No listadas, el Acto Decisorio de la CMC que convalide o rectifique la
preopinión emitida por la CMJ será susceptible de recurso directo por cualquiera de las partes el que deberá ser
interpuesto, de conformidad con lo previsto en los incisos a) y b) del presente artículo, ante los tribunales de Alzada
con competencia laboral o, de no existir estos, ante los tribunales de instancia única con igual competencia,
correspondientes a la jurisdicción del domicilio de la CMJ que intervino; de conformidad al artículo 46 de la ley
24557 y el artículo 2 de la ley 27348”
(7) Consúltese: Formaro, Juan y Barreiro, Diego: “La ‘cosa juzgada’ y la ‘caducidad’ en el ámbito de las comisiones
médicas. Afectación de derechos laborales sustanciales” - LL - 26/4/2019 - pág. 1, LL - 2019-B - pág. 1049, DT - 2019
(setiembre) - pág. 2259

DOCTRINA LABORAL | 25

DLE 425.indb 25 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

Ahora bien, en las CC.MM., en cuanto a trabajador damnificado, puede utilizar


volumen de trámites, podemos estimar que para instrumentar dicho apoderamiento a
un 75% son “Determinación de incapaci- través de Carta Poder que se suscribe ante
dad - Divergencia en la determinación de funcionario de la SRT, poder otorgado ante
incapacidad”; habiendo también muchos escribano o poder judicial emitido por el ór-
“Rechazos”, ya sea de accidentes laborales gano jurisdiccional;
o enfermedades profesionales, y de estas
- Puede ocurrir que al momento de iniciar
últimas, listadas o no listadas; y presenta-
un determinado trámite el trabajador no ten-
ciones en las que el trabajador plantea una
“Divergencia en el alta”. ga en su poder copia del alta médica o de
las constancias del rechazo de su denuncia:
1. Detalles previos. Documentación. para obtener esta documentación, puede di-
Generalidades rigirse a la ART interviniente y, ante silencio
o negativa por parte de la aseguradora, po-
- Anteriormente, se requería la concurren-
drá contactarse al servicio de atención de la
cia personal del trabajador y/o su letrado pa-
SRT(10) por las vías habilitadas. El organismo
trocinante (según el trámite a iniciar), con la
dará curso al reclamo e, hipotéticamente, el
documentación relativa a la denuncia y alta
o rechazo del siniestro respectivo. En la ac- reclamante recibirá la documentación aludi-
tualidad, en atención a lo prescripto por la da. Por las mismas vías podrá promoverse
resolución (SRT) 44/2020, la mayoría de las reclamo cuando la aseguradora haya carga-
presentaciones se harán por vía virtual;(8) do en los sistemas informáticos una “Enfer-
medad” que debía declararse accidente, o
- Al ser un trámite electrónico, casi siem-
viceversa. En este caso, el área de registros
pre los proveídos, actas y/o estudios se po-
drán acceder por el Aplicativo E-Servicios de la SRT intima a la ART a corregir la carga
por parte del abogado patrocinante. Es po- del registro de siniestralidad;
sible que superada la pandemia provocada - Al momento de la audiencia médica,
por el COVID-19 se vuelva a habilitar cierto debe recordarse que la entrevista con el
inicio “presencial”;(9) paciente integra el acto médico: En conse-
- El sistema adoptado por la SRT es- cuencia, el patrocinante de ninguna mane-
quematiza el asesoramiento legal a través ra estará autorizado a entrar a la evaluación
de un patrocinante. Pero si este profesio- médica -salvo, claro, el caso de que el abo-
nal decidiera además ser apoderado del gado también sea médico-;(11)

(8) Por ejemplo, el escrito de inicio donde relata y ofrece prueba ahora se presenta por MEV. De todos modos,
deberá evaluarse hasta qué etapa del trámite que se lleve adelante se puede ofrecer prueba
(9) www.argentina.gob.ar
(10) La SRT posee varias vías de contacto -web, mail, facebook, twitter-. Al momento de iniciar este reclamo, sería
conveniente tener constancia documentada de haber realizado un requerimiento previo a la ART
(11) Véase, respecto al acápite, la L. 26529 sobre derechos del paciente. El abogado podrá asesorar a su
representado previamente o luego incorporar alegato

26 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 26 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

- Toda vez que el Sistema hace eje en respuesta de la ART/EA a la denuncia de


las remuneraciones “registradas” (aunque un siniestro; para ello, al inicio del proceso
con distintos parámetros según sea para el administrativo debe acreditarse identidad
Cobro de la Alícuota, para el pago de Inca- y presentar la denuncia del Accidente de
pacidad Laboral Temporaria -ILT- o para trabajo o Enfermedad profesional.
el cálculo de las indemnizaciones corres-
pondientes ante situación de Incapacidad 3. Divergencia en las prestaciones
Laboral permanente) deberá evaluarse ante Como el anterior, este reclamo se en-
la situación irregular del trabajador damni- cuentra normado por la resolución (SRT)
ficado si es obligatorio tramitar su reclamo 179/2015, artículo 3, y tampoco existe la
por las CC.MM. y, en su caso, es dable men- obligatoriedad de registrarse patrocinio
cionar que ante registración defectuosa o letrado. Aquí se procura resolver la dis-
parcial de la remuneración, por la parte abo- conformidad del trabajador en torno al
nada en forma clandestina no corresponde contenido o alcance de las prestaciones en
iniciar reclamo administrativo ante la SRT; especie recibidas o propuestas por la ART/
- Debe tenerse siempre presente que EA. El trámite procede cuando el trabaja-
el Punto 10 del Anexo I, resolución (SRT) dor no preste conformidad al tratamiento
179/2015 establece que las CC.MM. recha- recibido, por entender la necesidad de mo-
zarán la presentación de una Solicitud de dificarlo o sustituirlo; de ahí que solo po-
Intervención cuando “…a) Cuando resulta- drá iniciarse de forma personal y presencial
re incompleta la documentación exigida para ante la CMJ. Para ello se requerirá acreditar
cada tipo de trámite; b) Cuando la solicitud de identidad y presentar la denuncia del Acci-
intervención no se encontrara contemplada en dente de trabajo o Enfermedad profesional;
la presente norma; c) Cuando en la Solicitud este trámite podrá iniciarse de forma per-
de Intervención de las Comisiones Médicas no sonal por parte del trabajador damnificado.
se pueda identificar a las partes”, motivación
más que suficiente para que el interesado 4. Divergencia en el alta médica
arbitre los medios necesarios con el fin de Dispuesto según resolución (SRT)
evitar la aplicación de esta norma. 179/2015, artículo 3, sin requerirse patro-
cinio letrado. Este trámite solo podrá ini-
2. Silencio de la ART
ciarse de forma personal y presencial ante
Este trámite se encuentra reglado por la CMJ, pues el objetivo del mismo es re-
la resolución (SRT) 179/2015, artículo 2. solver el desacuerdo del trabajador con el
No es obligatorio el patrocinio letrado del alta médica otorgada por la ART/EA y la
trabajador siniestrado. A través de este CMJ evaluará si resultaría procedente el
procedimiento, el damnificado buscará la alta médica(12). Por ello el reclamante deberá
obtención de las prestaciones ante falta de acreditar identidad, presentar la denuncia

(12) El alta médica procede si hubiera sido otorgada luego de un período de ILT (art. 7, apart. a, L. 24557) o
Transitoria (art. 2, apart. 4, Anexo, D. 472/2014), o cuando el alta médica hubiera sido otorgada difiriendo la
determinación del grado de la incapacidad permanente al momento de la finalización del tratamiento y dentro

DOCTRINA LABORAL | 27

DLE 425.indb 27 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

del Accidente de trabajo o Enfermedad pro- 6. Divergencia en la transitoriedad


fesional y también el alta médica otorgada
por la aseguradora o el prestador intervi- La resolución (SRT) 179/2015 en su artículo
niente. Es dable señalar que de tener éxito 6 normativiza este tipo de reclamo, des-
en su reclamo, el damnificado logra que se tinado a resolver la disconformidad del
revoque el alta y vuelve al estado anterior trabajador en relación con su inclusión en
a la misma (vuelve a ILT, por ejemplo), ra- situación de ILT. Puede presentarse sin pa-
zón para que este trámite solamente pue- trocinio jurídico, y procederá cuando el tra-
da iniciarse dentro de los 5 días hábiles de bajador planteara su disconformidad con
haberse notificado el alta. Si han transcu- la inclusión en el nuevo período transitorio
rrido más días hábiles y persisten los sín- previsto en el apartado 4 del artículo 2 del
tomas incapacitantes, deberá iniciarse el Anexo del decreto 472/2014; requiriéndose,
trámite de “Reingreso” que definiremos a para ello, que el damnificado acredite iden-
continuación. tidad y presente la constancia de inclusión
en situación de transitoriedad. No obstante,
5. Reingreso a tratamiento considerando la composición cuali-cuanti-
tativa de los siniestros acaecidos bajo la co-
Para dirimir la pertinencia del reingreso
bertura del Sistema de Riesgos del Trabajo
a tratamiento cuando mediare denegación
y el desarrollo de las modalidades presta-
fundada en los términos del artículo 8 de
cionales, es de los trámites menos usuales.
la resolución (SRT) 1838/2014. Este trámi-
te resulta regulado por la resolución (SRT) 7.1. Rechazo de contingencia de
179/2015, artículo 4. Como señaláramos an- accidente laboral o enfermedad
tes, transcurrido el plazo de 5 días desde el profesional listada
otorgamiento del alta médica el trabajador
podrá solicitar el reingreso a tratamiento Será de aplicación lo normado en la re-
y este fuera denegado por la obligada a la solución (SRT) 298/2017, artículos 1 y 2; y
satisfacción de las prestaciones sistémicas. en lo pertinente, por la resolución (SRT)
Sin necesidad de patrocinio jurídico, el tra- 179/2015, artículos 7 y 8. El trámite debe
bajador siniestrado deberá acreditar iden- necesariamente contar con patrocinio le-
tidad, presentar el alta médica otorgada trado y, en lo sustancial, analizará el re-
por la aseguradora y constancias relativas chazo efectuado por la ART/EA de una
a la solicitud de reingreso a tratamiento; contingencia tipo accidente de trabajo o
y la denegación fundada de reingreso a enfermedad profesional incluida -listada-
tratamiento, pero bastará el silencio de la en la norma específica. En principio, es un
requerida para posibilitar el trámite. Si la trámite destinado a analizar la pertinencia
petición resultase exitosa, el damnificado del rechazo efectuado por la asegurado-
volverá a tratamiento desde la fecha de ra. de una contingencia denunciada por
notificación a la ART del dictamen médico el empleador, el trabajador, sus derecho-
que así lo disponga. habientes o cualquier persona que haya

de los plazos establecidos en la normativa vigente [art. 2, R. (SRT) 1838/2014]

28 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 28 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

tenido conocimiento de aquella. Para que las resoluciones (SRT) 298/2017, artículos
esto proceda, ante el rechazo de la denun- 1 y 2; y 179/2015, artículos 7 y 8. Cuando
cia de la contingencia, deberá presentarse la se promueve “Rechazo por enfermedad no
parte damnificada, con patrocinio jurídico, listada”, además, deberá acompañarse una
acreditar identidad, presentar la denuncia “Petición fundada” que no es un documen-
del accidente de trabajo o enfermedad pro- to con firma de profesional del derecho,
fesional y la documentación del rechazo sino una pieza que instrumenta opinión
fundado de la contingencia por parte de médica que vincula la EP reclamada con
la aseguradora, el empleador autoasegura- la actividad realizada por el trabajador, la
do o el empleador no asegurado; según el existencia de agentes de riesgo, etc.; dicho
caso, deberá acompañar otra documental u en otros términos “Diagnóstico, argumen-
ofrecer prueba(13) (croquis, testigos, estudios tación, constancia sobre patología denun-
médicos, etc.). El objetivo de este trámite es ciada y exposición a factores de riesgo,
determinar el carácter laboral del acciden- etc.”. La estructura del documento citado
te o enfermedad; por ende, aunque suene será más parecida a una “pericia médica”
de Perogrullo, si el reclamante triunfa en que a una mera transcripción de historia
su pretensión en la sede administrativa, el clínica u otra documental propiamente mé-
dictamen médico declarará la naturaleza dica. La promoción de este reclamo merece
laboral de la contingencia… que deberá una consideración meditada, que no solo
ser tratada como tal por la ART(14). Y luego, encasille correctamente la patología sufrida
cuando esta otorgue el alta médica, deberá por el trabajador, sino que analice la apli-
procederse conforme ese acto y, en conse- cación al caso de lo dispuesto en el decreto
cuencia, de corresponder iniciar el trámite 717/1996, artículo 6 bis y las resoluciones
administrativo de divergencia en la deter- (SRT) 37/2010, 1475/2015 y 9/2018.(15)
minación de la incapacidad.
8. Abandono de tratamiento
7.2. Rechazo de contingencia
Este trámite lo iniciará la aseguradora
(enfermedad profesional no listada)
que pretenda la suspensión de las prestacio-
Si se pretende analizar la pertinencia nes dinerarias ante la negativa injustificada
de la calificación de patologías no listadas del trabajador a percibir las prestaciones
como enfermedades profesionales, deberá en especie previstas en los incisos a), c) y
iniciarse este procedimiento, reglado por d) del artículo 20 de la ley 24557. Encuentra

(13) Sobre el punto, remito al lector a Manrique Cobos, Fernando: “La prueba en el trámite de rechazo de
accidentes de trabajo ante las Comisiones Médicas” - Cita elDial - 15/10/2020 - Ed. Albremática SA
(14) Pueden registrarse casos aislados en que por el desarrollo del caso la CMJ fijase una incapacidad; en ese
caso se tramitará conforme la R. (SRT) 298/2017
(15) El tratamiento en profundidad del trámite “Rechazo por enfermedad no listada” presenta complejidades y
particularidades tales que exceden el marco de este artículo. Para profundizar el conocimiento del mismo, dirijo
al lector a los motores de búsqueda de ERREPAR

DOCTRINA LABORAL | 29

DLE 425.indb 29 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

su marco normativo en la resolución (SRT) posteriores al alta médica, la ART podrá


179/2015, artículo 10, y es una de las he- iniciar la determinación de incapacidad
rramientas que posee la responsable del con los requisitos que fija el artículo 4 de la
otorgamiento de las prestaciones para resolución (SRT) 298/2017. Pero si no lo hi-
constreñir al trabajador damnificado a ajus- ciera así, desde el día hábil 21 podrá el tra-
tarse a lo prescripto por la LRT; por otra bajador siniestrado (con patrocinio letrado
parte, puede constituirse en un difícil obs- obligatorio, acreditando identidad y el alta
táculo para aquel damnificado “renuente” médica) solicitar ante la CMJ que elija se-
al momento de pretender las indemnizacio- gún las “Competencias territoriales” fijadas
nes sistémicas (o, hipotéticamente, la repa- en el artículo 5 de la normativa(18) el inicio
ración “plena” en los términos del Código del trámite “Divergencia en la determina-
Civil y Comercial). ción de incapacidad…”. Y entre los prime-
ros pasos del trámite, se le pedirá a la ART
9. La determinación de la interviniente que informe respecto al caso
incapacidad los requisitos fijados en el artículo 4 citado
previamente.(19)
Si bien en su aspecto procedimental está
claramente distinguido según sea la ART(16)
la que inicia el trámite tendiente a “deter- IV - CUESTIONES
minar el porcentaje de incapacidad resultante PROCEDIMENTALES
de una contingencia, en función de las secue- Por lo señalado, en los párrafos prece-
las incapacitantes existentes con posterioridad dentes, la norma aplicable(20) establece que
al otorgamiento del alta médica”, o el trabaja- una vez recibida la solicitud y cotejado el
dor damnificado el que pretende resolver cumplimiento de los requisitos necesarios
la controversia respecto de la existencia de “…las partes serán convocadas a una audiencia
secuelas incapacitantes reconocidas por la en la sede de la Comisión Médica para el exa-
ART/EA(17). En realidad ambos trámites tie- men médico, conforme a los recaudos y proce-
nen un origen diferenciado, pero un trámi- dimientos establecidos en la resolución (SRT)
te y una resolución común. 179/2015, o la que en el futuro la reforme o
Sí hay una serie de pequeñas diferen- sustituya. En tal oportunidad, se notificará
cias: Si se halla entre el día hábil 10 y el 20 a las partes y a los letrados intervinientes lo

(16) R. (SRT) 298/2017, art. 4; R. (SRT) 179/2015, art. 9


(17) R. (SRT) 298/2017, arts. 3 y ss.; R. (SRT) 179/2015, art. 5
(18) Siendo estas la CM correspondiente a su domicilio, según el lugar de efectiva prestación de servicios o el
domicilio donde habitualmente aquel se reporta. Cada elección conlleva una carga probatoria distinta; véase
al respecto el art. 5, R. (SRT) 298/2017
(19) El abogado patrocinante deberá tener en cuenta que si con anterioridad se promovió un Expediente
de determinación o Divergencia en la determinación de incapacidad y este no concluyó por la vía prevista
[Disposición de clausura u homologatoria en la R. (SRT) 298/2017] tendrá que iniciarlo nuevamente
(20) R. (SRT) 298/2017, art. 6

30 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 30 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

establecido en los artículos 35 y 36 de la presen- pueden justificar una prórroga del plazo de
te”; debiendo aclararse que recién cuando sesenta (60) días previsto en el artículo 3 de
se hallan cumplidos los requisitos del trá- la ley 27348 que no debe superar los treinta
mite comenzarán a calcularse los 60 días (30) días hábiles y se otorgará por única vez.
hábiles estipulados por la normativa. Una vez que se incorporan al expediente
La audiencia médica(21) en sí, además de los estudios complementarios y/o de haber
su valor intrínseco, será muy importante, otras pruebas ofrecidas por las partes o me-
entre otras cosas porque las partes podrán didas para mejor proveer dispuestas por la
ofrecer la prueba de la que intenten valerse CM, se concluye la etapa probatoria y se
en su primera presentación o hasta el mo- cursa vista de los actuados -vía electrónica,
mento de aquella. Sin embargo, esta prueba recordemos- por tres días para que las par-
ofrecida puede ser rechazada si se conside- tes que lo creyeren conveniente produzcan
rase “…manifiestamente improcedente, super- el alegato respectivo sobre la prueba pro-
flua o meramente dilatoria” y, a todo evento,
ducida, en un plazo máximo total de cinco
la SRT no tiene el deber de expresar la va-
días (incluidos los días para tomar vista).(24)
loración de toda la prueba producida, “…
sino únicamente de las que fueren esenciales y Llegados a esta instancia, se pueden ob-
decisivas para la resolución”. En este acto(22), servar 3 posibles situaciones: a) que el mé-
además, el profesional médico podrá pe- dico dictamine que no hay incapacidad,
dir estudios complementarios y por esta b) que existen secuelas incapacitantes que
circunstancia(23), o para producir la prueba deben indemnizarse o c) que debe conti-
ofrecida por las partes o dispuesta de oficio, nuarse el tratamiento médico. Dentro de los
como las diligencias destinadas a esclarecer tres (3) días de dictaminado se notifica a las
las cuestiones de hecho relacionadas al acci- partes, quienes tienen a su vez tres (3) días
dente de trabajo o enfermedad profesional para presentar, si corresponde, revocatoria

(21) Véase el acápite correspondiente, en el art. 7, R. (SRT) 298/2017


(22) La norma prevé muchas disposiciones (Disposición de producción de prueba, intervención de peritos u
organismos técnicos…), muchas de las cuales son de escasa o nula aplicación. Aconsejo el repaso de dicha
normativa, pero no espere el lector/abogado que ejerza en el ámbito estudiado ver dichas previsiones hechas
cotidianidad. En cambio, sí es usual que las partes designen peritos médicos de parte para participar en la
audiencia; Estos profesionales tendrán derecho a ser oídos por la CM, presentar los estudios y diagnósticos
realizados a su costa, antecedentes e informes; una síntesis de sus dichos será volcada en las actas que se labren,
las que deberán ser suscriptas por ellos, haciéndose responsables de sus dichos y opiniones, pero no podrán
plantear incidencias en la tramitación de los expedientes
(23) Las comisiones médicas podrán indicar la realización de estudios complementarios y/o peritaje de expertos,
cuando los antecedentes no fueran suficientes para emitir resolución. Se establece que serán a cargo de las
aseguradoras, aquellas que no se hubieren realizado con la debida diligencia. Caso contrario, se financiarán
conforme a lo establecido en el art. 15, L. 26425. El trabajador estará obligado a someterse a los exámenes médicos
que indique la CM. En caso de que aquel dificultare la revisación o la realización de estudios complementarios,
la CM dictaminará conforme a los antecedentes que tuviere en su poder
(24) Art. 8, R. (SRT) 298/2017. Puede ocurrir que si no hay prueba a producir, ni estudio médico complementario,
con el cierre del acta que instrumenta la audiencia médica, se abra el plazo para alegar

DOCTRINA LABORAL | 31

DLE 425.indb 31 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

o rectificatoria respecto al dictamen. Las ac- suspensión de la audiencia, y en caso de que


tuaciones serán remitidas al médico inter- el agente interviniente dé lugar al requeri-
viniente a fin de que, dentro del plazo de miento, en el mismo acto deberá notificar la
cinco (5) días, se expida al respecto.(25) fecha y hora en la que se reanudará.(27)
Ante estas opciones, si el dictamen mé-
dico ordenase el reingreso a tratamiento el V - TERMINACIÓN
expediente administrativo pierde su razón DEL PROCEDIMIENTO
de ser; por el contrario, si se declara que ADMINISTRATIVO Y ACCESO A LA
no se produjo incapacidad se procederá a JUSTICIA
la confección de Acto de cierre (quedando
expedita la vía judicial). Llegado el estadio del procedimiento,
debemos considerar que mientras que los
Pero si el dictamen médico determinó la
procedimientos reglados exclusivamente
existencia de una incapacidad laboral en los
por la resolución (SRT) 179/2015 “culmi-
términos de la LRT y su normativa deriva-
nan” con el dictamen médico, los trámites
da, terminada también esta etapa, se citará
regidos principalmente por la resolución
a las partes a una audiencia de acuerdo a
(SRT) 298/2017 culminan con un acto admi-
celebrarse ante el Servicio de Homologa-
nistrativo formal.(28)
ción, indicándose la fecha y hora de cele-
bración, con una antelación mínima de tres En lo específico del trámite de Determi-
(3) días a la fecha fijada para la audiencia, la nación de Incapacidad/Divergencia en la
cual será presidida por un agente del Servi- Determinación de Incapacidad, existen 2
cio de Homologación de la CM. alternativas posibles:
En ese acto se informará a las partes la a) Si hay acuerdo y se presta conformidad
liquidación de la prestación dineraria(26) y con lo actuado, el agente del servicio
explicará los alcances y efectos de la con- “…constatará la libre emisión del consen-
formidad o disconformidad respecto del timiento del trabajador o derechohabientes
acuerdo; y, en su caso, el ejercicio de la op- y su discernimiento sobre los alcances del
ción prevista en el artículo 4 de la ley 26773. acuerdo. En el mismo acto, se suscribi-
Las partes concurrentes podrán solicitar la rá un acta dejando expresa constancia de

(25) R. (SRT) 298/2017, art. 10. Recordemos que en este tipo de procedimiento no se apela el dictamen, sino el
acto administrativo que -claro- basándose en la opinión médica declarará la existencia o no de un porcentaje
de incapacidad que debe ser indemnizado
(26) El art. 11 de la resolución que estamos analizando indica que, “considerando los salarios declarados por
el empleador al Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS), la fecha de nacimiento del trabajador, la fecha
de la Primera Manifestación Invalidante, el grado y porcentaje de incapacidad informados, las áreas técnicas
competentes calcularán la liquidación mínima correspondiente de acuerdo a las previsiones de la ley de
riesgos del trabajo 24557 y sus complementarias, debiendo constar dicha liquidación en las correspondientes
actuaciones que tramitarán ante el Servicio de Homologación...”
(27) Léase, a todo evento, el art. 12, R. (SRT) 298/2017
(28) En los términos del derecho administrativo

32 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 32 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

ello y del ejercicio de la opción prevista en b) En caso de disconformidad, ya sea con


el artículo 4 de la ley 26773”. el porcentaje de incapacidad deter-
A posteriori, se emitirá opinión acerca minado en el dictamen médico, o con
de la legalidad del procedimiento(29); el monto de la prestación dineraria(31)
remitiéndose el expediente para que el correspondiente, se labrará un acta
Titular del Servicio de Homologación dejando constancia de dicha circuns-
de la CM interviniente emita el Acto tancia; para posteriormente emitirse
la opinión de legalidad y remitirse las
de Homologación -dentro de los 5 días
actuaciones al Titular de Servicio de
hábiles- “…con los alcances previstos en
Homologación de la CM, funcionario
el artículo 15 de la ley 20744 (t.o. 1976),
que emitirá el acto que cierra el pro-
dejando expresa constancia del porcentaje
cedimiento ante las CC.MM. y habi-
de incapacidad determinado en el dictamen
lita el acceso a la Justicia previsto en
médico”. Este acto será muy relevante,
el artículo 2 de la ley 27348.
ya que por una parte declara la existen-
cia de Cosa Juzgada Administrativa y En este punto del desarrollo, para un me-
por otra parte queda registrado el por- jor encuadramiento de las vías de acción
centaje de Incapacidad consolidada en posible debe tenerse en cuenta si el trámite
se desarrolló en CABA o en alguna de las
la persona trabajadora, lo que podrá
provincias que adhirieron al sistema de la
influir decisivamente en el cálculo de
ley complementaria. En la Ciudad Autó-
incapacidades posteriores, ser rele-
noma se seguirá se podrá recurrir en los
vante en el caso de ser de aplicación lo
términos previstos en el artículo 2 de la ley
normado en el artículo 212 de la ley de
27348; y dentro del plazo de 15 días hábi-
contrato de trabajo y/o en el ejercicio de
les desde la notificación del Acto de cierre,
sus derechos previsionales.
se podrán interponer los Recursos ante el
Cabe señalar que dentro del plazo de organismo administrativo, fundado y con-
5 días de notificado el Acto homologa- teniendo la “…crítica concreta y razonada de
torio la obligada al pago debe poner a la decisión por la que se agravia. No bastará
disposición del damnificado el importe remitirse a presentaciones anteriores ni podrá
de la indemnización en la cuenta ban- fundar sus pretensiones en hechos no alegados
caria respectiva.(30) en la instancia anterior”.

(29) “…emitirá opinión acerca de la legalidad del procedimiento y la pertinencia del dictado del acto
homologatorio del acuerdo” en un acto muy similar al “Dictamen” que emiten las áreas específicas de la
Administración Pública previo al dictado del Acto Administrativo (véase L.19549 y su normativa derivada)
(30) Recordemos que esta cuenta ya habría sido declarada-individualizada durante la tramitación ante el
Servicio de Homologación. Si la ART/EA incumplen el acuerdo, será de aplicación el régimen aprobado por la “…
resolución (SRT) 613 de fecha 1/11/2016, o la que en el futuro la reemplace”
(31) Si bien las partes pueden “…arribar a un acuerdo por un monto superior” [art. 15, R. (SRT) 298/2017], el cual
deberá ser homologado por el Servicio de Homologación de la CM, esta circunstancia no suele ocurrir en el
ejercicio cotidiano

DOCTRINA LABORAL | 33

DLE 425.indb 33 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

El organismo correrá traslado de dicha de los Estados miembros de la Comunidad


Expresión de Agravios y la contraparte po- Internacional.
drá contestar lo que estime haga a la me- Al transformarse dicha pandemia en una
jor defensa de su derecho por el plazo de realidad en nuestro país, el Poder Ejecutivo
5 días, luego de los cuales el Servicio de Nacional a través del decreto 260 de fecha
Homologación elevará las actuaciones en el 12/3/2020 amplió, por el plazo de un (1) año,
plazo de 10 días a la CMC(32) o a la Justicia la emergencia pública en materia sanitaria
ordinaria del fuero laboral de la jurisdic- establecida por la ley 27541 y mediante de-
ción provincial o de la CABA. Luego, si el creto 297 de fecha 19/3/2020 se estableció
caso tramitase, por ejemplo en la Provincia para todas las personas que habitan en el
de Buenos Aires, debería evaluarse alter- territorio nacional o se encontraren en él en
nativamente la posibilidad de una acción
forma temporaria, la medida de “aislamien-
judicial, según artículo 2, inciso J), ley pro-
to social, preventivo y obligatorio” desde el
vincial 15057; o las vías procesales que se
día 20 hasta el 31/3/2020, situación que con
prevean en el ordenamiento adjetivo labo-
variabilidad geográfica persistió hasta prin-
ral provincial.(33)
cipios de noviembre de dicho año.
Por ello el 14/4/2020 se dictó el Decreto
VI - LA SITUACIÓN GENERADA
de Necesidad y Urgencia (DNU) 367, en
POR EL COVID-19(34)
virtud del cual dispuso que la enfermedad
Como es de público conocimiento, des- COVID-19 “…producida por el coronavirus
de finales del año 2019 y a principios de SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente
2020 se declaró en todo el planeta un brote una enfermedad de carácter profesional -no lis-
del SARS-CoV-2; de tal virulencia que la tada- en los términos del apartado 2, inciso b)
Organización Mundial de la Salud (OMS) del artículo 6 de la ley 24557, respecto de las y
estableció una emergencia de salud públi- los trabajadores dependientes excluidos median-
ca de importancia internacional (ESPII), te dispensa legal y con el fin de realizar activi-
para promover una mejor preparación en dades declaradas esenciales, del cumplimiento
cuanto a la contención, vigilancia activa, del aislamiento social, preventivo y obligatorio
detección temprana, aislamiento, manejo ordenado por el decreto 297/2020 y sus normas
de casos, rastreo de contactos y prevención complementarias, y mientras se encuentre vi-
de la propagación de la infección por parte gente la medida de aislamiento dispuesta por

(32) A elección del apelante, según corresponda en el ordenamiento adjetivo aplicable; véanse arts. 17 y 18, R.
(SRT) 298/2017
(33) Se deberá cotejar la respectiva ley de adhesión: Córdoba ley 10456; Mendoza ley 9017; Buenos Aires
(provincia) ley 14997; Salta ley 8086; Entre Ríos ley 10532; Neuquén ley 3141; Río Negro ley 5253; San Juan ley 1709;
Chaco ley 2856; Corrientes ley 6429, solo por mencionar algunas (S.E.u O.)
(34) Recomiendo “Breves reflexiones sobre el trámite de enfermedades no listadas profesionales, previstas en el
decreto 367/2020”, del Dr. Antonio Sambucetti, publicado en El Dial en fecha 15/10/2020 (Ed. Albremática SA)

34 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 34 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

esas normativas, o sus eventuales prórrogas, imprescindible y necesaria relación de causa-


salvo el supuesto previsto en el artículo 4 del lidad directa e inmediata de la enfermedad de-
presente decreto” (art. 1). Por esta misma nunciada con el trabajo efectuado en el referido
situación se impidió a las ART rechazar contexto de dispensa del deber de aislamiento
la cobertura de las contingencias aludidas social, preventivo y obligatorio, en los términos
en el DNU y se las conminó a adoptar las especificados en el artículo 1”.
previsiones necesarias para que “…al tomar Para la instrumentación efectiva de las
conocimiento de la denuncia del infortunio labo- previsiones del DNU 367/2020, la SRT dictó
ral acompañada del correspondiente diagnóstico la resolución 38/2020(35), de fecha 28/4/2020
confirmado emitido por entidad debidamente y en lo que interesa en relación al presente
autorizada, la trabajadora o el trabajador dam- trabajo, reglamentó un procedimiento ante
nificado reciba, en forma inmediata, las presta- la CMC para la Determinación definitiva
ciones previstas en la ley 24557 y sus normas del carácter profesional de la Contingencia.
modificatorias y complementarias” (art. 2). Merece señalarse que la misma resolución
Pero como precisamente se dispuso que establece que el procedimiento establecido
el COVID-19 se consideraría presuntiva- en la misma será “…de aplicación excluyente
mente una Enfermedad profesional “no de los procedimientos previstos en las normas
listada”, el artículo 3 del DNU 367/2020 que regulen otros trámites ante las CC.MM.…”
indicó que “la determinación definitiva del y por lo tanto “…resultarán inaplicables al
carácter profesional de la mencionada patología procedimiento regulado por la presente resolu-
quedará, en cada caso, a cargo de la CMC es- ción todos los preceptos que se le opongan, esta-
tablecida en el artículo 51 de la ley 24241, la blecidos en otras normas, así como en el decreto
que entenderá originariamente a efectos de con- 717 de fecha 28/6/1996, con las reformas intro-
firmar la presunción atribuida en el artículo 1 ducidas por el decreto 1475 de fecha 29/7/2015,
del presente y procederá a establecer, con arreglo y las resoluciones (SRT) 179 de fecha 21/1/2015
a los requisitos formales de tramitación y a las y 298/2017”(36). Sin embargo, el trámite sola-
reglas de procedimiento especiales que se dicten mente recibirá curso si cuenta con patroci-
por vía reglamentaria del presente decreto, la nio letrado.(37)

(35) La resolución citada entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, art. 21, R. (SRT) 38/2020
(36) Art. 12, R. (SRT) 38/2020
(37) Art. 9, R. (SRT) 38/2020

DOCTRINA LABORAL | 35

DLE 425.indb 35 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

El artículo 3 de la norma estudiada nos corresponda según el domicilio del traba-


indicará qué presupuestos de hecho deben jador; a través de la Mesa de Entradas Vir-
cumplirse para poder iniciar el trámite, tual creada por resolución (SRT) 44/2020.
siendo estos el cese de la ILT y verificada la Esta presentación estará integrada por un
denuncia de la contingencia en el registro Escrito de Inicio que declare identidad y
de enfermedades profesionales (REP). personería invocada (de corresponder),
Cumplidos estos, el trabajador damnifi- DNI y Matrícula del Profesional patroci-
cado, sus derechohabientes y/o apoderado nante y detalle de a) Descripción del puesto
iniciarán(38) el trámite para la “Determi- de trabajo, funciones, actividades o tareas
nación definitiva del carácter profesional habituales desarrolladas así como las jor-
de la enfermedad COVID-19” a través de nadas; b) El fundamento de la relación
la presentación a realizar en la CMJ que de causalidad directa e inmediata de la

(38) Véase también el art. 10 de la resolución analizada, en atención a la normativa aplicable al domicilio
electrónico

36 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 36 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

enfermedad denunciada COVID-19, con el causalidad invocada entre la enfermedad de-


trabajo efectuado en el contexto de dispen- nunciada y la ejecución del trabajo en el contex-
sa al deber de aislamiento social, preventi- to de dispensa del deber de aislamiento social,
vo y obligatorio. preventivo y obligatorio. Ante el diagnóstico
Deberá acompañarse, además, la Histo- confirmado de coronavirus COVID-19 como
ria Clínica de la enfermedad COVID-19 “… presupuesto necesario de la cobertura prevista
para el supuesto de haber recibido tratamiento en los artículos 1 y 2 del DNU 367/2020, se
médico asistencial a través de Obra Social o en prescindirá de la audiencia médica de examen
prestadores públicos o privados” y, lógicamen- físico”; sin perjuicio de lo cual el órgano ad-
te, Constancia de alta médica así como toda ministrativo “…podrá ordenar medidas para
otra documentación de la que intente valer- mejor proveer cuando los antecedentes no fue-
se a efectos de acreditar la invocada rela- ran suficientes para emitir resolución. Para ello,
ción de causalidad. podrá disponer la prórroga de los plazos para
De esta presentación se dará traslado a la emitir dictamen…” (por 15 días hábiles).
obligada al pago de las prestaciones, quien Este dictamen de la CMC deberá emi-
dentro de los 5 días hábiles de notificada tirse dentro de los 30 días de elevadas las
deberá acompañar un informe de caso con
actuaciones (con la salvedad del párrafo
ciertos datos relevantes para la evaluación
anterior); y se expedirá sobre el carácter
del caso por parte de la CMC(39). Pero “…
profesional de la enfermedad COVID-19
dicho informe reviste carácter meramente po-
producida por el coronavirus SARS-CoV-
testativo en razón de lo cual en caso de no ser
2(40), fundamentado con estricto rigor cientí-
presentado se considerará no controvertido lo
manifestado tanto en el artículo 1, apartado 2, fico y apego a la normativa vigente.
como en el artículo 3, apartado 1, inciso a) de la Llegado a este punto del trámite, las par-
presente…”, la norma dispone también que tes podrán recurrirlo con los recursos de
“…el silencio por parte de la ART o el EA habi- rectificatoria y revocatoria dentro de los 3
litarán la prosecución de las actuaciones”. días de su notificación(41), y se prevé al res-
Cumplido el traslado y vencido el plazo pecto un breve plazo para que el órgano
de 5 días aludido, la CMJ deberá elevar las resuelva (3 días) estos recursos planteados;
actuaciones a la CMC para que esta ejerza plazo necesariamente corto, ya que la in-
“…su potestad jurisdiccional de naturaleza terposición de los recursos indicados “no
originaria la determinación de la relación de interrumpe el plazo para oponer el Recurso de

(39) Véase art. 4, R. (SRT) 38/2020


(40) El art. 6, R. (SRT) 38/2020, prevé la “…previa intervención del/a secretario/a técnico/a letrado/a, quien
se expedirá sobre la legalidad del procedimiento en el marco de sus competencias así como respecto de la
relación de causalidad invocada entre el agente de riesgo coronavirus SARS-CoV-2 y la tarea desarrollada por el/
la trabajador/a”. Una nueva “pista” de la adaptación del trámite normal del rechazo por enfermedad no listada
a esta situación COVID
(41) Art. 7, R. tratada

DOCTRINA LABORAL | 37

DLE 425.indb 37 14/1/21 17:20


LUCAS PEREYRA

Apelación previsto en el artículo 8” de la reso- IF-2020-28303075-APN-GP#SRT que for-


lución (SRT) 38/2020. ma parte de la presente resolución”. Prestar
Pero si alguna de las partes se viera en atención a esta norma puede ser crucial al
la necesidad de apelar el Dictamen aludido, definir si un trabajador damnificado se en-
deberá considerar que este “…será recurrible cuentra o no cubierto por la prescripción
en los términos de lo previsto en el artículo 46 del DNU.
de la ley 24557 y el artículo 2 de la ley 27348,
mediante recurso directo ante los tribunales VII - CONCLUSIONES
de Alzada del fuero laboral de la jurisdicción
correspondiente o, de no existir estos, ante La primordial función que respecto a la
los tribunales de instancia única que resulten Seguridad Social en general, y al Sistema de
competentes”.(42) Riesgos del Trabajo en particular cumplen
las CC.MM., impone la necesidad de que el
Finalmente, sobre este especial pro-
tránsito administrativo de las distintas pe-
cedimiento, es dable mencionar que se
ticiones de trabajadores damnificados y de-
adopta una definición “Trabajadores/as
más actores del sistema sea estudiado por
de la salud” a los efectos de lo dispuesto
aquellas personas que, como patrocinantes,
en el artículo 4 del DNU 367/2020. Si bien
se la define como meramente enunciativa, funcionarios o magistrados deban conocer-
podemos ver que se incluyen “…personal lo para una mejor defensa de los derechos
médico, de enfermería, auxiliares (entendién- de sus clientes, para una aplicación correc-
dose por tal camilleros, choferes de ambulancia ta de los principios que lo fundamentan o,
y de transporte de residuos patológicos, mu- llegado el caso, para justipreciarlo según
camas; personal de limpieza y empresas de sa- los criterios constitucionales, la Justicia y la
neamiento, incluyendo residuos patológicos), equidad.
de esterilización, administrativos, de vigilan- Y es que mucho se ha hablado de la pro-
cia, secretarias de servicios, mantenimiento, fusión normativa en la esfera del derecho
kinesiólogos, bioquímicos (laboratorio y toma público(43); pero lo -lamentablemente- cierto
de muestras) y todas aquellas actividades de- es que hasta tanto la actividad propia del
sarrolladas en cumplimiento de tareas asisten- Poder Legislativo no produzca una suerte
ciales en los tres niveles de atención (guardia, de “Código Único de la Seguridad Social”
internación y terapia intensiva), debidamente o norma similar, el dictado de normativa
identificados con arreglo a los Clasificadores reglamentaria por parte de la Adminis-
Industriales Internacionales Uniformes (CIIU) tración Pública deviene una necesidad(44)
contenidos en el Anexo de Firma Conjunta para poder viabilizar de acuerdo a derecho

(42) La norma prevé un plazo relativamente exiguo (15 días hábiles administrativos) para interponer este Recurso
de apelación según la jurisdicción que corresponda en atención a la CMJ del domicilio del trabajador…
(43) Lo mencionan tanto autores como A. Gordillo (www.gordillo.com) hasta el propio Estado Nacional (www.
argentina.gob.ar), pero este fenómeno ni siquiera es patrimonio exclusivamente argentino (https://digitum.um.es)
(44) O, si se quiere, “un mal necesario”

38 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 38 14/1/21 17:20


ACTUACIÓN DEL ABOGADO ANTE LAS COMISIONES MÉDICAS Y EL SISTEMA...

positivo los reclamos de los administrados normativo que, si bien difícil de aprehen-
ante el Estado. der, es de fácil acceso tanto por el público
Si tuviéramos que conceptualizar en una como por los profesionales intervinientes.
generalización los trámites que se realizan Por demás que resulta sumamente útil el
y desarrollan en las CC.MM. observaría- debate académico sobre estos ítems, ya que
mos la instrumentación de una petición con el pensar sobre los vericuetos de la activi-
cierta documentación básica e imprescindi- dad administrativa podría producir ideas
ble, con una aplicación básica del principio que mejoren el desarrollo de la misma, lo
dispositivo y la intervención de profesio- que redundará en un mejor y más eficiente
nales cualificados que aplican un conjunto servicio estatal.

DOCTRINA LABORAL | 39

DLE 425.indb 39 14/1/21 17:20


DLE 425.indb 40 14/1/21 17:20
La autora examina algunas
MUJER Y TELETRABAJO situaciones derivadas del teletrabajo
que impactan particularmente
EN TIEMPO en las mujeres y destaca el rol
DE PANDEMIA preponderante que la ley 27555
asigna a las asociaciones sindicales.

Gloria M. Pasten de Ishihara


I - A MODO DE INTRODUCCIÓN (1) Si bien para Argentina el teletrabajo no


es una modalidad desconocida, tampoco
La crisis sanitaria y el aislamiento social era utilizada de la manera que hoy se pue-
preventivo y obligatorio (ASPO) dieron im- de visibilizar, a tal punto que aceleró la ac-
pulso al teletrabajo como alternativa para tividad legislativa que sancionó una norma
evitar paralizar las actividades del univer- para regularlo, cuya vigencia será a partir
so laboral y en consecuencia, un importante de los 90 días contados desde que se deter-
sector empresarial debió modificar su orga- mine la finalización del período de vigencia
nización habilitando a personas cuyas pres- del ASPO.(2)
taciones eran presenciales, a desempeñarse La propuesta consiste en examinar algu-
desde su domicilio privado utilizando re- nas resoluciones administrativas dictadas
cursos informáticos. para paliar la situación generada por el

(1) Sobre la base de las capacitaciones dictadas en el Campus Virtual de la Asociación de Mujeres Jueces de
Argentina (AMJA), 29/10/2020, y en el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”, Escuela de Capacitación
Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba dependiente del Tribunal Superior de Justicia, 12/11/2020
(2) Art. 19, L. 27555

DOCTRINA LABORAL | 41

DLE 425.indb 41 14/1/21 17:20


GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

Covid-19 relacionadas con esta modalidad cambio de una remuneración y con el fin de ela-
contractual y dado que la ley 27555 aún no borar un producto o prestar un servicio conforme
se encuentra vigente, aportar sugerencias a las especificaciones del empleador, independien-
en orden a su reglamentación junto a las temente de quién proporcione el equipo, los ma-
herramientas jurídicas de las que se dispo- teriales u otros elementos utilizados para ello”.
ne actualmente para la protección de todas Parte de la doctrina y notas en algunas
las personas que trabajan en relación de de- páginas web del Poder Ejecutivo Nacio-
pendencia, así como reflexionar acerca de nal señalan que ese concepto, aunque no
cuestiones que afectan particularmente a lo defina concretamente, abarca también
las mujeres, que a partir del teletrabajo y de al teletrabajo, y que este y el trabajo a do-
las TIC, se reflejan notablemente en la ley micilio son especies del género “trabajo a
que lo regula. distancia”, que se caracterizan porque la
persona presta servicios desde su domicilio
II - TELETRABAJO: privado o desde otro lugar que puede ele-
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL gir y no se desplaza al establecimiento de la
empleadora.
Sin perjuicio de las diferentes denomi-
A partir del mismo año en que se ratificó
naciones que la doctrina o algunas normas
el Convenio citado y con relación al teletra-
que se dictaron con motivo de la pandemia
bajo, se llevaron a cabo distintas acciones
asignan al teletrabajo, nuestro país en el
constitutivas, a su vez, de instrumentos
año 2003 ratificó el Convenio 177 y su Re-
de derecho flexible no vinculante. A título
comendación 184 adoptado por la Orga-
de ejemplo, luego de un largo proceso, la
nización Internacional del Trabajo (OIT),
Organización Internacional del Trabajo, el
de manera que posee jerarquía superior a
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-
las leyes e implica que el Estado argentino
dad Social y la Unión Industrial Argentina,
asumió a nivel internacional las obligacio-
acordaron la elaboración de un “Manual de
nes que contiene este instrumento, siendo
Buenas Prácticas en el Teletrabajo”(3), publi-
la primera norma que nos aporta elementos
cado en el año 2011. Luego, en 2019, el Mi-
para analizar la problemática que se pre-
nisterio de Trabajo y Producción publicó el
senta en la actualidad.
“Primer Libro Blanco Nacional de Buenas
El convenio citado define el trabajo a do- Prácticas en Teletrabajo, Trabajo remoto y
micilio como aquel “que realiza una persona Trabajo conectado”.(4)
en su domicilio o en otros locales que escoja, dis-
Con posterioridad al Convenio de la OIT,
tintos de los locales de trabajo del empleador; a
en el año 2012, se dictó la resolución 1552

(3) Organización Internacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Unión Industrial
Argentina: “Manual de Buenas Prácticas en el Teletrabajo” - Buenos Aires - 2011: https://www.ilo.org
(4) Ministerio de Producción y Trabajo: “Teletrabajo Decente en la Argentina. Primer Libro blanco nacional de
buenas prácticas en teletrabajo, trabajo remoto y trabajo conectado” - Buenos Aires - 2019: www.argentina.
gob.ar

42 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 42 14/1/21 17:20


MUJER Y TELETRABAJO EN TIEMPO DE PANDEMIA

de la Superintendencia de Riesgos del Tra- en el artículo 63 de la ley de contrato de


bajo, que definió al teletrabajo como aque- trabajo (LCT) se encuentra vinculado a las
llas tareas donde se utilizaba todo tipo de reglas de comportamiento así como la obli-
Tecnología de la Información y de las Co- gación jurídica de respetarlo desde el inicio
municaciones y en el año 2013, el Ministe- de la contratación, durante su ejecución y
rio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social al momento de la extinción del contrato de
(MTEySS) mediante la resolución 595/2013 trabajo y receptado también en numerosas
creó el Programa de Promoción del Empleo normas civiles, como el límite para evitar el
en Teletrabajo. ejercicio abusivo de derechos. En el marco
En términos generales, estos instrumen- de las relaciones laborales, obliga a la parte
tos y resoluciones citadas aportaron defi- empleadora a adoptar medidas en resguar-
niciones de teletrabajo, similares a la que do de la integridad psicofísica, la dignidad
actualmente contiene el artículo 2 de la ley y la indemnidad de las personas que se des-
27555. En definitiva y con estos anteceden- empeñan bajo relación de dependencia.
tes, se podría concluir que el teletrabajo No nos olvidemos de que en épocas de
guarda similitud con la definición legal de crisis es cuando más se acentúa la preca-
trabajo a domicilio al que se refiere el Con- riedad, la vulnerabilidad y la desventaja
venio 177 de la OIT pero que fundamen- social, estado propio de la persona que tra-
talmente se distingue por la utilización de baja en relación de dependencia, que solo
recursos tecnológicos y comunicacionales. cuenta con el aporte de su trabajo personal
para obtener su sustento y el de su familia
a diferencia de la parte empleadora que po-
III - LA BUENA FE CONTRACTUAL
see el poder económico y por ende, mayor
Y LAS RESOLUCIONES DICTADAS
capacidad de negociación.
EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA
SANITARIA La resolución administrativa, al promo-
ver que las partes convengan las condicio-
En primer lugar, la resolución (MTEySS) nes laborales en el marco de la buena fe, en
207/2020 del 16/3/2020 suspendió el deber las circunstancias excepcionales por las que
de asistencia al lugar de trabajo, determinó estamos atravesando, refuerza la obligación
las personas incluidas y excluidas, y permi- de la parte empleadora en orden al cumpli-
tió que trabajadoras y trabajadores dispen- miento diligente y solidario del principio
sados de concurrir a su lugar de trabajo, si de buena fe y sus derivaciones, consagrado
era factible, realizaran sus tareas desde el en la LCT así como la vigencia del principio
lugar de aislamiento y a esos fines, en el protectorio que deriva del artículo 14 bis de
marco de la buena fe contractual, establecer la Constitución Nacional en tanto predica
con la parte empleadora las condiciones en que la persona trabajadora debe prestar sus
que serían cumplidas. servicios “en condiciones dignas y equitativas
Aquí aparece un principio que se encuen- de labor”.
tra presente en todo el ordenamiento jurídi- Por su parte, la disposición adminis-
co, aplicable tanto a la situación actual como trativa dictada por el MTEySS y la SRT
a la reglada por la ley 27555. Consagrado 21/2020 del 17/3/2020 declara inaplicable la

DOCTRINA LABORAL | 43

DLE 425.indb 43 14/1/21 17:20


GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

resolución 1552 del año 2012. Solo toma de recoger los más diversos aspectos de las relacio-
ella la obligación de la parte empleadora de nes laborales…”.
denunciar a la ART las personas que des-
empeñan tareas en su domicilio privado, IV - LA LEY 27555
no así la entrega herramientas de trabajo ni
la facultad de verificar las condiciones del Como antes señalé, la pandemia acele-
domicilio donde se ejecutan esas tareas, ni ró la actividad legislativa y dio lugar a la
tampoco la definición de teletrabajo. sanción de la ley 27555 cuyo contenido con-
Esta resolución, en sus considerandos, templa temas que actualmente involucran e
al determinar la inaplicabilidad de la re- impactan a todas las personas pero en espe-
solución 1552/2012 expresa que no se trata cial a las mujeres trabajadoras.
de una situación típica de teletrabajo sino En términos generales, en el artículo 1
de una medida derivada de la emergencia se plasma como objetivo establecer presu-
sanitaria, no obstante y como se dijo, aun puestos legales mínimos para la regulación
con connotaciones particulares, no es posi- del teletrabajo mientras que, en el artículo
ble prescindir de un ordenamiento jurídico 2, incorpora a la LCT al teletrabajo como
plenamente vigente que otorga protección una nueva modalidad contractual.
a la persona que trabaja en relación de de- La norma se encarga de aclarar que las
pendencia, aun en circunstancias extraordi- personas que trabajan bajo esta modalidad
narias como la crisis sanitaria derivada del tienen los mismos derechos y obligaciones
COVID-19. que aquellas que lo hacen en forma presen-
Como he señalado en otra oportuni- cial, pero la característica que se observa y
dad, los artículos 62, 63 y 75 de la LCT, sin que se repite en otros dispositivos, es que
prescindir de la ley 19587 y su decreto re- otorga un rol muy preponderante a la ne-
glamentario 351/1979, determinan que la gociación colectiva como mecanismo para
parte empleadora no solo se encuentra le- que la parte empresaria y las asociaciones
gitimada para tomar medidas en resguardo sindicales puedan acordar aspectos especí-
de la integridad psicofísica, la dignidad y ficos por las características particulares que
la indemnidad de las personas que se des- presenta esta forma de trabajar.
empeñan bajo relación de dependencia, Aunque la norma no lo exprese, si la
sino que constituye una exigencia derivada leemos juntamente con el artículo 1 y con
del principio de buena fe exigible a quien otros dispositivos de la ley 27555, es posible
contrata personas para trabajar bajo sus ór- deducir que promueve y facilita el diálogo
denes, estándar jurídico que, como señaló social como camino adecuado para lograr
Máximo D. Monzón(5), “…rige toda la materia la paz social y las buenas prácticas en las
contractual y permite en su extrema ductilidad, relaciones laborales.

(5) Monzón, Máximo D.: “La fidelidad y la buena fe en el contrato de trabajo” - Ed. Abeledo Perrot - Buenos Aires
- 1966 - pág. 36

44 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 44 14/1/21 17:20


MUJER Y TELETRABAJO EN TIEMPO DE PANDEMIA

Recordemos que por efecto de la pan- ópticas: laboral, personal, sanitario, social,
demia, el ASPO obligó a empresas que no económico y familiar y si bien presenta
estaban preparadas para afrontar esta cir- ventajas y desventajas, existe cierto consen-
cunstancia extraordinaria, a planificar un so en que esta modalidad contractual vino
sistema de trabajo que tal vez no era utiliza- para permanecer.
do o si lo era, se llevaba a cabo por algunas
personas y no por la totalidad del plantel VI - ALGUNAS CUESTIONES QUE
de personal, muchas de ellas debieron abo- INVOLUCRAN A LA MUJER DESDE
carse a prestar servicios de esa manera sin LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
preparación ni formación.
Veremos a continuación las tareas de cui-
dados, la capacitación, el derecho a la des-
V - LA LEY 27555 Y LA PERSPECTIVA
conexión digital y la higiene y seguridad
DE GÉNERO
laboral como algunas de las situaciones que
El problema es que si bien el aislamien- se presentan actualmente y que han sido
to es consecuencia de una medida de sa- previstas en la ley 27555 junto a ciertas he-
lud pública para proteger a la ciudadanía, rramientas jurídicas disponibles para con-
desde la perspectiva de género no es neu- flictos que eventualmente se presenten en
tra porque nos enfrentamos a una realidad la actualidad.
agravada por la irrupción del teletrabajo
en el hogar, convirtiéndolo en un espacio 1. Tareas de cuidado
donde además de trabajar mediante esa y la negociación colectiva
modalidad, es atravesado por las tareas de La ley 27555 contempla las tareas de cui-
cuidado junto a otros factores como la falta dados en el artículo 6(6). Es la primera vez
de estructura, de formación, de herramien- que son incluidas en una norma laboral que
tas de trabajo, de alfabetización digital o de a su vez se articula con el tiempo de traba-
competencias tecnológicas necesarias para jo y las responsabilidades familiares, esta-
gestionar y emplear todos los recursos que bleciendo una presunción iuris tantum y la
brindan las tecnologías de la información y aplicación de la ley 23592.
la comunicación. La crisis actual, derivada del COVID-19
Es innegable que esta nueva realidad tie- y el teletrabajo, no ha hecho más que visi-
ne un impacto de género que se traduce en bilizar lo que se denomina el trabajo de la
perjuicios para las mujeres, desde distintas economía de cuidado, impuesto cultural y

(6) Art. 6, L. 27555: “Las personas que trabajen bajo esta modalidad y que acrediten tener a su cargo, de
manera única o compartida, el cuidado de personas menores de trece (13) años, personas con discapacidad
o adultas mayores que convivan con la persona trabajadora y que requieran asistencia específica, tendrán
derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo y/o a interrumpir la jornada. Cualquier
acto, conducta, decisión, represalia u obstaculización proveniente del empleador que lesione estos derechos se
presumirá discriminatorio resultando aplicables las previsiones de la ley 23592. Mediante la negociación colectiva
podrán establecerse pautas específicas para el ejercicio de este derecho”

DOCTRINA LABORAL | 45

DLE 425.indb 45 14/1/21 17:20


GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

socialmente sobre las mujeres y puesto en relaciona con los hogares unipersonales y
tensión desde la perspectiva de género. El sin niños y la ventaja comparativa respecto
cuidado de otras personas junto a las tareas de la infraestructura al contar con mayor
propias del hogar es mayormente realizado espacio, mientras que en aquellos hogares
por mujeres sin remuneración alguna, que con niños o niñas, no solo deben utilizar la
genera cansancio físico y emocional, mucho cocina, el living o lo que puedan, sino que
más si se suman prestaciones laborales en además deben compartir con otras perso-
relación de dependencia. nas que integran el grupo familiar el equipo
En tal sentido, la Dirección de Econo- que utiliza para teletrabajar.
mía, Igualdad y Género(7) en un informe del En estos supuestos, cuatro de cada cinco
mes de setiembre de 2020, por primera vez mujeres expresó que aumentó la carga de
cuantificó la importancia del trabajo do- tareas domésticas a partir de la cuarentena.
méstico y de las tareas de cuidado no remu- El aislamiento aparece como un factor ne-
neradas y las ubicó por encima del aporte gativo que se agrava por la falta de contacto
de la industria y del comercio. Como dato con sus compañeras y compañeros de tra-
que asombra, se constató que en Argentina bajo; por esa razón, la mitad de las mujeres
las mujeres dedican diariamente noventa encuestadas eligen el teletrabajo siempre
y seis millones de horas a limpiar, cocinar, que puedan combinarlo con el presencial.
atender a sus hijos o hijas, hacer apoyo es-
colar y cuidar a personas dependientes de Esta hipótesis no está prevista en la ley
la familia, sin recibir ningún pago a cam- 27555 pues solo contempla el derecho de
bio y también se destaca que la situación la persona que trabaja en una posición
se vio agravada con la pandemia: mientras presencial a revocar el consentimiento que
diversos sectores productivos presentaron prestó para pasar a la modalidad de teletra-
caídas en su nivel de actividad, el trabajo bajo, por lo tanto y por los beneficios que
de cuidados y doméstico, por el contrario, reportaría para ambas partes contratantes,
aumentó su nivel al 21,8 por ciento del PBI, sería conveniente incluir esta cuestión en la
incrementando puntos porcentuales con negociación colectiva.
respecto a la medición “sin pandemia”. Pero hay otras situaciones para observar.
Un aspecto que surge de las conclusiones La primera se relaciona con la última parte
preliminares del informe Mujeres y Teletra- del artículo 6 de la ley 27555, que alude a
bajo desde casa(8) llevado a cabo por la Fun- la negociación colectiva como método para
dación Foro del Sur, que encuestó a cinco establecer pautas específicas que permitan
mil seiscientos sesenta y nueve mujeres, se el adecuado ejercicio del derecho a horarios

(7) Dirección de Economía, Igualdad y Género: “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del
aporte del Trabajo Doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Bruto interno” - setiembre/2020: https://
www.argentina.gob.ar
(8) Fundación Foro del Sur: Mujeres y Teletrabajo desde casa: “¿Cómo vivimos este desafío? Conclusiones
preliminares” - 10/6/2020: http://wadmin.uca.edu.ar

46 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 46 14/1/21 17:20


MUJER Y TELETRABAJO EN TIEMPO DE PANDEMIA

compatibles con las tareas de cuidado a su representación femenina en los cargos elec-
cargo y/o a interrumpir la jornada. tivos y representativos de las asociaciones
De acuerdo con el texto citado, se espera sindicales.
instalar con seriedad en la agenda sindical Cabe agregar que la ley 27533 incorporó
el espacio de discusión acerca de las cues- la violencia política y la forma de manifes-
tiones de género y ello no consiste en una tarse [arts. 5, inc. 6), y 6, inc. h), L. 26485]
expresión voluntarista sino que se relaciona expresando que es aquella que se dirige a
con la ley 26485 de protección integral a la menoscabar, anular, impedir, obstaculizar
mujer, cuyo artículo 6, inciso c), cuarto pá- o restringir la participación política de la
rrafo del decreto reglamentario 1011/2010, mujer, vulnerando el derecho a una vida
en forma imperativa, establece que en política libre de violencia y/o el derecho
oportunidad de celebrarse o modificarse a participar en los asuntos públicos y po-
una norma convencional, en el marco de líticos en condiciones de igualdad con los
la negociación colectiva de trabajo, las par- varones, que puede ocurrir en cualquier
tes “…tomarán en consideración los principios espacio de la vida pública y política, entre
protectorios que por razón de género se tutelan otros, instituciones estatales, recintos de
en la presente normativa legal, a fin de asegurar votación, partidos políticos, organizaciones
mecanismos orientados a abordar la problemáti- sociales, asociaciones sindicales o medios
ca de la violencia en el trabajo”. de comunicación.
La ley 26485, recordemos, es una norma Entonces, si bien es cierto que la nego-
de orden público y especial, que garantiza ciación colectiva es una herramienta muy
los derechos humanos de las mujeres y se eficaz para adoptar acciones que tiendan a
construye en torno a instrumentos interna- la paridad entre los géneros, sin desconocer
cionales, entre otros, la Convención sobre que en su oportunidad la norma que incor-
la Eliminación de todas las Formas de Dis- poró esa modificación fue particularmente
criminación contra la Mujer (Cedaw) y la significativa y democratizadora, se requiere
Convención Interamericana para Prevenir, mayor participación de las mujeres en una
Sancionar y erradicar la Violencia contra la proporción no limitada a un sistema de cu-
Mujer (Belém do Pará). pos, el cual, en materia de representación
Va más allá de otorgar meras facultades, política en la actualidad ha sido abando-
máxime cuando se trata de temas vincu- nado por casi la mayoría de las provincias
lados a la protección integral de la mujer, argentinas al haberse comprendido, entre
de manera que la ley 27555 otorga a las otras razones, que ese sistema constituía un
asociaciones sindicales un protagonismo piso mínimo y no operaba como un techo.
indiscutible pero también el artículo 18 de La norma citada en el párrafo anterior se
la ley 23551 (modificado por L. 25674 y DR refiere a la participación en condiciones de
514/2003) las obliga a integrar en forma igualdad con los varones y también hace
efectiva a las mujeres en la actividad sindi- mención al respeto que se debe a la legisla-
cal en cada unidad de negociación colectiva ción vigente, que como se ha visto, en ma-
de las condiciones laborales, estableciéndo- teria de representación sindical, no existe la
se un mínimo del treinta por ciento de la paridad de género, de tal manera, como ya

DOCTRINA LABORAL | 47

DLE 425.indb 47 14/1/21 17:20


GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

he señalado en reiteradas oportunidades, principio de buena fe contractual, en la


para un eficaz tratamiento de las cuestiones LCT, en la ley 23551 y las normas colectivas
de género y de la participación de las muje- que contemplen esta modalidad contrac-
res en la actividad de las asociaciones sindi- tual juntamente con los Convenios 177 y
cales, debería considerarse la ley 26485, de 156 de la OIT.
orden público, y la modificación legislativa
del artículo 18 de la ley 23551, adecuada al 2. Capacitación
principio de progresividad y a los tiempos La pandemia nos tomó de sorpresa, no
que corren. por ser una modalidad contractual nove-
Nuestro país también ha ratificado el dosa, en todo caso parcialmente utilizada e
Convenio 156 de la Organización Interna- implantada por efecto de la crisis sanitaria,
cional del Trabajo, sobre “trabajadores con sin capacitación ni infraestructura. Según el
responsabilidades familiares”, tendiente a informe Mujeres y Teletrabajo desde casa,
garantizar la igualdad de trato entre tra- ya citado, más de dos de cada tres mujeres
bajadores y trabajadoras con responsabili- no utilizó el teletrabajo previo a la cuaren-
dades familiares y la conciliación entre la tena y en su mayoría no recibió ninguna ca-
vida personal, familiar y laboral. Requiere pacitación para esta modalidad.
la formulación de políticas públicas con la No obstante, las mujeres encuestadas,
participación de empresas y asociaciones dando cuenta de su capacidad de resi-
sindicales para insertar medidas de conci- liencia, expresaron estar preparadas para
liación en la negociación colectiva promo- realizarlo utilizando incluso sus propios
viendo los cuidados y las responsabilidades recursos porque salvo excepciones, las em-
familiares compartidas e incluye, por ejem- presas empleadoras no proporcionan ni in-
plo, ampliar las licencias parentales y agre- fraestructura ni soporte técnico ni gastos de
go, el ejercicio de la responsabilidad social conectividad y el espacio físico para reali-
empresarial, como el compromiso que asu- zar estas tareas es el más problemático.
me ante la comunidad en general y ante su La ley 27555 en su artículo 11(9) obliga al
propia comunidad laboral. empleador a garantizar la capacitación en
En síntesis, en cuanto a las tareas de cui- nuevas tecnologías pero también a propor-
dado, la situación actual y las herramientas cionar todo el equipamiento y herramientas
jurídicas de las que se dispone actualmen- de trabajo que se requiera para desempeñar
te, dado que la ley 27555 no está vigente las tareas, pero no indica mínimamente en
ni reglamentada, es posible encontrar res- qué consistirían esos elementos, algunos
puestas en la ley 26485, en la vigencia del de ellos, indispensables para la prestación

(9) Art. 11, L. 27555: “El empleador deberá garantizar la correcta capacitación de sus dependientes en nuevas
tecnologías, brindando cursos y herramientas de apoyo, tanto en forma virtual como presencial, que permitan
una mejor adecuación de las partes a esta modalidad laboral. La misma no implicará una mayor carga de
trabajo. Podrá realizarla en forma conjunta con la entidad sindical representativa y el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación”

48 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 48 14/1/21 17:20


MUJER Y TELETRABAJO EN TIEMPO DE PANDEMIA

de servicios en forma adecuada como silla trabajadoras de las pequeñas empresas y


ergonómica, matafuegos, botiquín de pri- que los Convenios Colectivos de Trabajo
meros auxilios, mouse y manual de buenas deberán contener un capítulo especial de-
prácticas que contempla la resolución 1552 dicado al desarrollo del deber y del derecho
del año 2012 y que ha sido declarada inapli- a la capacitación profesional.
cable para esta época de pandemia.
En la búsqueda de soluciones a conflic-
3. Desconexión digital
tos de esta naturaleza, actualmente y aún La mujer padece excesivamente una
sin la previsión contenida en la ley 27555, lo multiplicidad de roles mucho más si está
cierto es que la capacitación en nuevas tec- expuesta a permanecer conectada indefi-
nologías es una obligación del empleador nidamente o recibir comunicaciones de la
que encuentra respaldo en instrumentos in- empleadora en horarios fuera de su jorna-
ternacionales, a modo de ejemplo, el Pacto da laboral que la ley 27555 en el artículo
Internacional de Derechos Económicos, So- 4 obliga a pactarlo por escrito y dentro de
ciales y Culturales cuando se refiere al goce los límites legales y convencionales, por
de condiciones de trabajo equitativas y sa- ello, aunque en este supuesto a diferencia
tisfactorias, pone en cabeza del Estado la de otros, no se refiera expresamente a la
obligación de asegurar igual oportunidad negociación colectiva, la jornada laboral,
para la promoción a categorías superiores, sin duda alguna, forma parte de las condi-
sin más consideraciones que los factores de ciones laborales y materia de negociación
tiempo, servicio y capacidad. colectiva.
De acuerdo con la Convención sobre la Según el informe “Mujeres y Teletraba-
Eliminación de todas las Formas de Discri- jo desde casa”, un 39% de las mujeres que
minación contra la Mujer (Cedaw), la mu- se encuentran teletrabajando y que fueron
jer tiene derecho al acceso a la formación encuestadas expresaron que hay una inter-
profesional y al readiestramiento, incluido ferencia del trabajo sobre la vida cotidiana
el aprendizaje y el adiestramiento periódi- porque la demanda laboral es constante y
co (art. 11, apart. 1) y por otra parte, la ley no pueden desconectarse.
24467 que regula a las PYMES, contiene un El artículo 5 de la ley 27555(10) consagra
capítulo sobre formación profesional que el derecho de la persona que trabaja bajo la
no ha sido modificado. modalidad de teletrabajo a no ser contac-
En su artículo 96 establece que la ca- tada y a desconectarse fuera de su jornada
pacitación profesional es un derecho y laboral y durante los períodos de licencias,
un deber fundamental de las personas sin que pueda ser sancionada por ejercer

(10) Art. 5, L. 27555: “Derecho a la desconexión digital. La persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo
tendrá derecho a no ser contactada y a desconectarse de los dispositivos digitales y/o tecnologías de la
información y comunicación, fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencia. No podrá ser
sancionada por hacer uso de este derecho. El empleador no podrá exigir a la persona que trabaja la realización
de tareas, ni remitirle comunicaciones, por ningún medio, fuera de la jornada laboral”

DOCTRINA LABORAL | 49

DLE 425.indb 49 14/1/21 17:20


GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

ese derecho y a su vez, la parte empleado- de este y, particularmente, en el inciso d


ra, fuera de la jornada laboral, no podrá alude a sucesos en el marco de las comuni-
exigir la realización de tareas ni remitirle caciones que estén relacionadas con el tra-
comunicaciones. bajo, incluidas las realizadas por medio de
La particularidad de este dispositivo, las tecnologías y de la comunicación.
que involucra la privacidad y la intimidad, En la actualidad y a fuerza de ser reite-
es que no contiene sanción alguna en caso rativa, ante la no vigencia de la ley 27555,
de violación del derecho a la desconexión máxime que esta como se dijo no contempla
y sin duda impacta en las personas trabaja- sanción alguna, en caso de verificarse que
doras pues se encuentran compelidas a res- la persona trabajadora es contactada fuera
ponder a las demandas laborales por temor de su jornada laboral, es posible, además de
a represalias que inclusive puede condu- las normas constitucionales e internaciona-
cirlas a la extinción del contrato de trabajo, les [arts. 14 bis, 19 y 75, inc. 22), CN] y si la
obviamente cuando se supere la crisis sani- Ley de Contrato de Trabajo u otras normas
taria, pues como es sabido, de acuerdo con
resultan insuficientes, acudir a la ley 25212,
la legislación vigente en esta etapa de pan-
conocida como Pacto Federal del Trabajo,
demia están prohibidos los despidos sin
a la que adhirieron todas las provincias y
causa, por fuerza mayor y las suspensiones
la CABA, que considera como infracción
no disciplinarias por igual causa o falta de
muy grave los actos de la parte empleadora
trabajo con excepción de las previstas en
contrarios a la intimidad y dignidad de las
el artículo 223 bis de la LCT.(11)
personas trabajadoras y sanciona con mul-
Una mención especial cabe formular tas del cincuenta por ciento al dos mil por
respecto del Convenio 190 y la Recomen-
ciento del valor mensual del Salario Míni-
dación 206 sobre la Eliminación de la Vio-
mo, Vital y Móvil vigente al momento de la
lencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo
constatación de la infracción.
adoptado por la Organización Internacio-
nal del Trabajo y aprobado recientemente 4. Higiene y seguridad laboral
por la Honorable Cámara de Diputados
de la Nación, cuyo artículo 3 se refiere a la El artículo 14 de la ley 27555(12) dispone
aplicación del Convenio a hechos de violen- que la autoridad de aplicación dictará nor-
cia y acoso que ocurren durante el trabajo, mas de higiene y seguridad en el trabajo
en relación con el trabajo o como resultado con el objetivo de brindar una protección

(11) DNU 891/2020, BO: 16/11/2020


(12) Art. 14. “Higiene y seguridad laboral. La autoridad de aplicación dictará las normas relativas a higiene y
seguridad en el trabajo con el objetivo de brindar una protección adecuada a quienes trabajen bajo la modalidad
laboral del teletrabajo. El control del cumplimiento de esta normativa deberá contar con participación sindical.
Asimismo la autoridad de aplicación determinará la inclusión de las enfermedades causadas por esta modalidad
laboral dentro del listado previsto en el artículo 6, inciso 2, de la ley 24557. Los accidentes acaecidos en el lugar,
jornada y en ocasión del teletrabajo, se presumen accidentes en los términos del artículo 6, inciso 1), de la ley
24557”

50 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 50 14/1/21 17:20


MUJER Y TELETRABAJO EN TIEMPO DE PANDEMIA

adecuada, cuyo control deberá contar con transferencia de fondos, teleconferencia y


la participación sindical. se incluyó el teletrabajo.
En este aspecto es importante tener En aquella época, según este informe,
en cuenta qué medidas de prevención se a nivel mundial y por el impacto de las
adoptarán para prevenir las enfermedades nuevas tecnologías sobre la salud de las
derivadas de esta modalidad contractual. personas trabajadoras, se constató una dis-
minución en los accidentes pero también la
En un informe final sobre Tecnología y
aparición de nuevas enfermedades profe-
Trabajo de 1988, organizado por el Área
sionales en las personas que operaban las
de Estudios e Investigación en Ciencias So-
nuevas tecnologías y a modo de ejemplo,
ciales del Trabajo y el Centro de Estudios
los trastornos visuales, los trastornos mús-
e Investigaciones Laborales(13), se dieron a
culo esqueléticos, la dorso lumbalgia, el
conocer los resultados del Segundo Semi-
síndrome del túnel carpiano, el estrés de-
nario Multidisciplinario sobre Condicio- rivado de la carga mental y/o psicosocial
nes y Medio Ambiente de Trabajo. Tuvo del puesto de trabajo, que continúan ma-
por objetivo, entre otros, los efectos y las nifestándose y si bien no se desconoce los
transformaciones de las nuevas tecnologías beneficios de las nuevas tecnologías, hay
informatizadas que rápidamente se intro- nuevas enfermedades y dolencias físicas,
dujeron en todas las ramas de la actividad, psicológicas y neurológicas que requieren
sobre distintas variables, pero entre ellas las de tratamiento y prevención.
referidas a las condiciones de trabajo y la hi-
A modo de ejemplo, el burnout o sín-
giene y salud de las personas trabajadoras.
drome de desgaste profesional, señalado
Estas nuevas tecnologías que almace- como uno de los problemas de salud men-
naban, procesaban información y comu- tal y antesala de muchas de las patologías
nicaban en tiempo real y a distancia y la psíquicas derivadas de un escaso control y
diversidad en sus aplicaciones, aportó al- de la carencia de una prevención primaria
gunos conceptos como la robótica, limita- de este síndrome que ha sido reconocido
da a las grandes empresas que incluía la oficialmente por la Organización Mundial
asistencia por computadora desde la con- de la Salud, aunque entrará en vigor el
cepción hasta la fabricación del producto 1/1/2022.
y la denominada “burótica”, referida a la El Convenio 190 y su recomendación,
aplicación de la informática a trabajos de ya citados, contempla la obligación de la
oficina, abarcando tareas administrativas parte empleadora de garantizar la inexis-
y actividades terciarias comprensivas de tencia de riesgo para la salud adoptando
máquinas de escribir dotadas de memo- medidas adecuadas y del Estado requiere
ria, procesadoras de textos, telecopiadora, la adopción de políticas públicas para la

(13) Área de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo (SECYT) y Centro de Estudios e
Investigaciones Laborales (CONICET), Tecnología y Trabajo: “Informe final del Segundo Seminario Multidisciplinario
sobre Condiciones y Medio ambiente del Trabajo. 2 al 6/5/1988” - Ed. Hvmanitas - Buenos Aires - 1988

DOCTRINA LABORAL | 51

DLE 425.indb 51 14/1/21 17:20


GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

prevención de riesgos entre los que se in- deber de diligencia asumido por el Estado
cluye la violencia y el acoso que pueden a nivel internacional, ha sido recientemen-
ocurrir en todos los sectores de la activi- te abordado por la Corte Internacional de
dad económica, de la cual forman parte la Derechos Humanos en el pronunciamiento
economía formal y la informal, el ámbito dictado en el caso “Empleados de la Fá-
público y el privado mediante un abordaje brica de Fuegos en San Antonio de Jesús y
profesional multidisciplinario. sus Familiares vs. Brasil”(14), donde declaró
En la actualidad, a los efectos de proteger la responsabilidad internacional del Esta-
el derecho a la integridad física y psíquica do denunciado por violaciones a diversos
y a condiciones dignas y equitativas del derechos en perjuicio de sesenta personas
trabajo, convergen el artículo 14 bis de la afrodescendientes, pobres, con bajo nivel
Constitución Nacional y pactos y convenios de escolaridad, contratadas informalmen-
internacionales que forman el Bloque Fede- te y con salarios muy bajos, que fallecieron
ral Constitucional, el artículo 75 de la LCT, como consecuencia de un incendio en una
la ley 24557 con las reservas del caso, que fábrica de fuegos artificiales. Entre esas
constituyen un marco legal que se anuda a personas, cincuenta y nueve eran del sexo
la resolución 21/2020 que establece la obli- femenino, mujeres, diecinueve de las cuales
gación de la parte empleadora de denunciar eran niñas y un niño y cuatro de esas muje-
a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo los res se hallaban en estado de embarazo.
datos de las personas que trabajan bajo esta La singularidad de este fallo es que la
modalidad, el DNU 367/2020 que referido Corte Internacional desarrolla puntual-
al COVID-19, respecto de trabajadoras y mente el derecho a condiciones equitativas
trabajadores esenciales, presume que es una y satisfactorias que garanticen la seguri-
enfermedad profesional y la inversión de la dad, la salud y la higiene en el trabajo y
carga de la prueba a favor de la persona tra- lo considera expresamente protegido por
bajadora y de igual manera, el personal de el artículo 26 de la Convención. Determina
la salud donde directamente establece que los alcances y el contenido de este derecho,
guarda relación directa e inmediata con la utilizando como fuentes la Declaración
labor realizada y el artículo 34 del decreto Americana, la Carta de la OEA, el artículo
875/2020 que clarifica la fecha hasta la cual 7 del Protocolo Adicional a la Convención
se considerará que la enfermedad que trae Americana sobre Derechos Humanos en
el COVID-19 es de carácter profesional. materia de derechos Económicos, Sociales y
No obstante las normas y resoluciones Culturales “Protocolo de San Salvador”, la
citadas, el derecho de las personas a gozar Declaración Universal de Derechos Huma-
de condiciones equitativas y satisfacto- nos, la Convención sobre la Eliminación de
rias que garanticen la seguridad, la salud todas las Formas de Discriminación contra
y la higiene en el trabajo, como parte del las Mujeres en el trabajo y los Convenios 81

(14) CIDH - “Empleados de la Fábrica de Fuegos en San Antonio de Jesús y sus Familiares vs. Brasil” - sentencia del
15/7/2020 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

52 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 52 14/1/21 17:20


MUJER Y TELETRABAJO EN TIEMPO DE PANDEMIA

sobre Inspección del Trabajo y 155 sobre Se- a estos últimos, el Pacto Federal ley 25212
guridad y Salud, ambos de la Organización de 1999 fomenta su capacitación para apro-
Internacional del Trabajo, es decir, acudió vechar esa fuerza de trabajo mediante esta
al diálogo entre fuentes, principios y cri- modalidad.
terios del corpus iuris internacional como Respecto de todas las personas que se
normativa especial para la determinación desempeñan en relación de dependencia
de este derecho. pero en particular de la mujer, se verifica
una profundización de la brecha de género
VI - ALGUNAS REFLEXIONES en las dificultades para conciliar el teletra-
FINALES bajo con las tareas de cuidado y las del ho-
En la emergencia sanitaria que transita- gar; la asunción de costos por los servicios
mos existen muchas actividades que pue- de internet, la falta de espacios y de capaci-
den ser desarrolladas desde el domicilio tación adecuada, la insuficiencia en el sumi-
privado protegidas jurídicamente a partir nistro de las herramientas necesarias para
del Convenio 177 de la OIT y de normas desarrollar las tareas, la omisión en materia
nacionales e internacionales, algunas de de prevención y de seguridad de la emplea-
ellas han sido citadas a lo largo de este tra- dora para evitar enfermedades producto de
bajo. A mi modo de ver, la actividad que esta modalidad contractual y la invasión a
se lleva a cabo en el domicilio privado de la intimidad y privacidad al violar el dere-
una persona o en algún lugar elegido por cho a la desconexión que naturalmente im-
esta, mediante la utilización de las TIC, plica el derecho al descanso.
cualquiera sea su denominación, es tele- Contamos con un amplio marco jurídico
trabajo, aun cuando la resolución 21/2020 protectorio, nacional, internacional y admi-
lo desconozca y que la ley 27555 no se en- nistrativo que aplica a esta modalidad de
cuentre vigente. trabajo, vigentes y operativos aún en esta
Tiene ventajas y desventajas, entre las etapa de pandemia y es de esperar que la
primeras, ahorra tiempo y gastos al no te- ley 27555, su reglamentación y la interven-
ner que trasladarse al lugar de trabajo, cier- ción de las asociaciones sindicales median-
ta autonomía de la persona en la gestión te la negociación colectiva con participación
del tiempo, disminuyen costos de produc- efectiva de las mujeres y en igualdad de
ción y existe una mayor inserción de jóve- condiciones, aporten modificaciones que
nes y adultos con capacidades diferentes, mejoren y suplan las carencias advertidas.

DOCTRINA LABORAL | 53

DLE 425.indb 53 14/1/21 17:20


DLE 425.indb 54 14/1/21 17:20
El autor trata sobre diversos aspectos
CONTEMPORANEIDAD de la contemporaneidad de la injuria,
a la luz de la jurisprudencia de
DE LA INJURIA diversas épocas.

Diego Fernández Madrid


I - INVOCACIÓN OPORTUNA sido consentida; es decir, que se ha perdo-


DE LA INJURIA CONTEMPORÁNEA nado o que no se la ha considerado impe-
AL HECHO ditiva de la prosecución del contrato con la
aclaración de que la entidad de la injuria
El despido constituye una sanción autó- debe ser conocida por lo que el plazo para
noma, derivada de una transgresión inme- disolver el contrato de trabajo se cuenta en
diatamente relacionada con él y prevista relación con dicho conocimiento.
por la ley o aceptada por la jurisprudencia,
La ausencia de inmediatez entre la inju-
y no puede ser consecuencia de una o varias ria y el despido es irrelevante si obedeció a
correcciones disciplinarias leves impuestas la aclaración de los hechos que determina-
con anterioridad (CApel. - Rosario - Sala I - ron el despido (CNTrab. - Sala V - 2/2/1987 -
7/6/1949; SCBA - 23/10/1959). in re “Rodas Eduardo c/Expreso Parmigiani
A su vez, el despido debe ser declarado Hnos. SA”).
contemporáneamente a la injuria. El lapso La demora entre la falta cometida por
que debe mediar entre el conocimiento de el trabajador y el despido debe apreciar-
esta y aquel debe ser suficientemente breve se de acuerdo con las circunstancias del
como para excluir la idea de que la falta ha caso y no con un criterio rígido (CNTrab.

DOCTRINA LABORAL | 55

DLE 425.indb 55 14/1/21 17:20


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

- Sala III - 27/2/1984 - in re “Saiz Jorge causa actual. No existen al respecto discre-
c/Club Arquitectura”). pancias en la doctrina y la jurisprudencia.
Para que el despido tenga efectos ex-
II - ACTUALIDAD DEL tintivos con la obligación de indemnizar,
CONOCIMIENTO DE LA INJURIA es necesario que se cumplan los recaudos
consistentes en la proporcionalidad entre
Entre el hecho considerado injurioso y la falta y la sanción y la contemporaneidad
la sanción debe existir una relación de con- entre la denuncia del contrato y la transgre-
temporaneidad que justifique el nexo cau- sión incurrida (principio de actualidad del
sal entre ambas y ese hecho debe servir, por conocimiento).
lo menos, como motivo desencadenante. Así, Krotoschin, al referirse al punto,
Ello no significa inmediatez entre ellos, sino dice: “En general, el despido por justa causa
relación lógica en el tiempo entre uno y otro exige, por su misma naturaleza, una manifesta-
(CNTrab. - Sala III - 13/6/1986 - SD 52.241 in ción inmediata … La justa causa, por eso, debe
re “Martínez Ricardo c/Casa Córdoba SA”). ser también una causa actual”.
Cuando transcurre un lapso más que Por su parte, García Martínez se expresa
prudencial entre el hecho que provoca el en estos términos: “No basta la gravedad del
distracto y su comunicación, cabe consi- hecho para que exista justa causa de disolución
derar extinguido el derecho del principal inmediata; es necesario, además, la inmediata
a sancionar aquella falta si no existe otra reacción de la otra parte, expresada, respectiva-
que sea actual (en el caso, la demora fue mente, con el acto de la renuncia o del despido”.
de 17 días) (CNTrab. - Sala V - 2/2/1987 - in Son también numerosos los fallos en
re “Rodas Eduardo c/Expreso Parmigiani que nuestros tribunales han sentado ese
Hnos. SA”). principio.
Se ha dicho que entre la injuria y la resci- Ya antes de la creación de los tribunales
sión del contrato de trabajo debe existir una del trabajo, la Cámara Nacional en lo Co-
relación de causalidad inmediata. De este re- mercial había resuelto: “Si el patrón juzga
quisito de la inmediatez deriva otro de los que la infracción es causal justificativa del des-
criterios o directivas generales en la apre- pido, debe aplicar la sanción inmediatamen-
ciación de la injuria: el que se denomina, en te, mas no luego de haber aplicado por esa razón
doctrina, “oportunidad” o “contempora- una suspensión, porque la sanción debe obe-
neidad” de la denuncia del contrato en re- decer a hechos presentes, y no pretéritos”.
lación con el hecho injurioso que la motiva Así, el requisito de la oportunidad o con-
o, también, “actualidad” de la justa causa. temporaneidad debe entenderse con res-
Es decir, que la voluntad de rescindir el pecto al momento en que el empleador o el
contrato debe manifestarse, en principio, dependiente afectados por la injuria toman
oportunamente, o, dicho de otro modo, con- conocimiento del hecho injurioso (ver C2a.
temporáneamente a la existencia de la justa CC - La Pampa - Sala II; cfr. Cabanellas,
causa o, aun de otro modo, tal manifesta- Guillermo: “Tratado de Derecho Laboral” -
ción de voluntad debe fundarse en una Ed. Heliasta - Buenos Aires - T. 2 - pág. 779).

56 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 56 14/1/21 17:20


CONTEMPORANEIDAD DE LA INJURIA

Tal solución resulta obvia, dado el carác- previamente demuestre los motivos en que
ter subjetivo de la injuria. Si la injuria para se funda para tal decisión, ante el Consejo
configurarse necesita del elemento subjeti- Gremial de Enseñanza Privada (art. 2, L.
vo, es decir, de la reacción de la parte afec- 20614). Esta norma debe aplicarse también
tada ante el hecho injurioso, es evidente, a cuando se trata de despidos indirectos ba-
nuestro juicio, que tal reacción no puede sados en justa causa. De tal modo, el docen-
producirse sino cuando ese hecho llega a su te debe manifestar y demostrar los motivos
conocimiento; recién entonces puede consi- que avalan su posición, y el empleador pue-
derarse injuriada y rescindir el contrato. de exponer sus razones, si las tuviere. El
En ciertos casos es admisible una demora docente que se considera afectado por una
en la rescisión del contrato con respecto al injuria del empleador que le impida conti-
momento en que se produce la injuria, sin nuar la relación debe denunciar la situación
que ello obste a que tal rescisión se conside- ante el Consejo y solamente después podrá
re legítima. iniciar el camino de la acción judicial (“Díaz
Moreno, Graciela c/Unidad Educacional
Ello ocurre cuando el empleador tiene
Instituto Sarmiento SA s/despido” - CN-
instituido un procedimiento disciplinario
Trab. - Sala VI - 21/9/1998).
dentro del establecimiento para investigar
todos los antecedentes y circunstancias
de la falta cometida, y previa compulsa III - FALTA DE INMEDIATEZ ENTRE
también de la conducta observada por el EL HECHO Y LA SANCIÓN
dependiente con anterioridad a aplicar la
La empleadora violentó el principio de
sanción correspondiente.
inmediatez entra la falta y la sanción resci-
Es natural que tal procedimiento deba soria si el despido fue resuelto catorce me-
insumir un determinado tiempo, pero su ses después del acto cuestionado, un mes
misma instrucción demuestra la reacción después de finalizada la actuación sumarial
inmediata del empleador ante la falta co- a que dio origen y varios meses después de
metida por el obrero, y solo tiene el alcance la asunción de nuevas autoridades. Esto es
de perseguir una mayor garantía de justicia así en tanto la contemporaneidad de la in-
de la sanción que se aplique al trabajador. juria constitutiva de justa causa de despido,
Asimismo, el hecho de que se aplique la y en este caso concreto la demandada tam-
sanción del despido con cierta posteriori- poco justificó la inactividad observada en
dad a la comisión de la falta, al término de dicho lapso (CNTrab. - Sala VIII - 23/6/1989,
la instrucción del procedimiento disciplina- “Tejeda Eduardo c/SADAIC s/nulidad del
rio, no obsta a la legitimidad de la rescisión despido y reincorporación”).
del contrato, en cuanto al requisito de la También se ha dicho que la automatici-
oportunidad. dad y la contemporaneidad entre el conoci-
Así, en un caso particular en el ámbito de miento por el empleador de la circunstancia
la enseñanza privada se ha dispuesto que el que motiva el acoso y su represalia no cons-
ordenamiento vigente exige como requisito tituyen requisitos insoslayables para confi-
para el despido con causa, que el empleador gurar la injuria, máxime cuando, dadas las

DOCTRINA LABORAL | 57

DLE 425.indb 57 14/1/21 17:20


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

características especiales del presente caso VI - CONTEMPORANEIDAD


y las pruebas producidas, se encuentran Y TRABAJO A DESGANO
acabadamente acreditadas las amenazas de
La exigencia de contemporaneidad pier-
despido que, desde su posición jerárquica,
de rigidez en el caso del trabajo a desgano,
fueron inferidas sobre los trabajadores de-
que es una medida de fuerza que busca
pendientes, con el fin de atemorizarlos y así
producir el mismo daño que la huelga fran-
lograr el prolongado silencio que acompa-
ca a través del trabajo negligente, lento y
ñó la reprochable actitud del actor durante
continuado.
varios años. Por ello, en modo alguno se
considera violado el principio de contem- La prueba es generalmente dificultosa,
poraneidad entre la injuria y la sanción pues debe tratarse de una actitud delibe-
(CNTrab. - Sala VI - 15/3/2011, “Pereyra, rada y expresada en un tiempo suficiente-
Víctor Daniel c/Alusud Argentina S.A. y mente prolongado, como para que no deje
otro s/despido”). dudas acerca de su carácter. Cuando se
trata de trabajos mensurables, por unidad
o producción, se debe establecer la pauta
IV - INJURIA CONTEMPORÁNEA
de rendimiento normal como elemento de
ENTRE EL HECHO Y EL DESPIDO.
comparación. Agregamos que bajas pro-
PLAZO PRUDENCIAL
ducciones ocasionales, no bastarían para
La contemporaneidad entre el hecho y el demostrar el trabajo a desgano, cuando es-
despido no significa que debe seguir este tas situaciones pueden tener explicaciones
inmediatamente a aquel, sino que debe de otra índole.
producirse dentro de un plazo prudencial, Lo que interesa es que el trabajo a desga-
variable de acuerdo con las circunstancias no se manifieste por un estado de insubor-
de cada caso (CTrab. - Santa Fe - 18/5/1953; dinación con el propósito de perjudicar la
CApel. - Rosario - Sala I Trab. - 6/12/1956; producción de la empresa o en términos
SCBA - 8/3/1960). más amplios de convertir en poco útil la
prestación comprometida, manteniendo el
derecho al salario íntegro.
V - ACTITUD DE LA EMPLEADORA.
NOTIFICACIÓN SIMULTÁNEA DE Una serie de actitudes del dependiente
LA REANUDACIÓN Y EL DESPIDO que aisladamente consideradas no podrían
justificar el despido sin indemnizaciones,
Cabe calificar de intempestiva y arbi- autorizan esa sanción cuando por su reite-
traria la actitud de la empleadora que en ración durante cuatro meses denotan una
modo simultáneo notificó la reanudación conducta injuriosa para los intereses, las
y el despido consiguiente; así el trabajador personas y el honor del empleador, en cuyo
carecía de posibilidad real de reiniciar su caso pierde rigidez la exigencia de la con-
prestación entre el momento del telegrama temporaneidad entre la injuria y el despido
de reanudación y el posterior de despido (CNTrab. - Sala V - 25/3/1966, “Décima, An-
(CNTrab. - Sala IV - 21/2/1974). tonio c/Todaro Hnos. SA”).

58 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 58 14/1/21 17:20


CONTEMPORANEIDAD DE LA INJURIA

VII - LAPSO QUE TRANSCURRE en que el contratante cumplidor tuvo cabal


ENTRE EL INCUMPLIMIENTO noticia del incumplimiento que se propone
Y LA REACCIÓN DE LA PARTE invocar como obstativo a la continuación
AFECTADA POR LA INJURIA de la relación. Por ello, cuando es necesaria
Para que el despido resulte justifica- alguna indagación, el tiempo insumido por
do, además de que la medida rescisoria ella no debe ser computado, siempre que,
esté en proporción con el incumplimiento definitivamente establecidos los hechos, la
contractual atribuido al trabajador, es ne- respuesta sea razonablemente inmediata,
cesario que haya sido adoptada con cier- evitando la degradación de la justa causa
ta coetaneidad, vale decir que debe haber del despido (CNTrab. - Sala VIII - 25/8/2009,
contemporaneidad o inmediatez entre el “Giambrone, Oscar, c/Banco Francés SA
incumplimiento y la reacción de la par- s/despido”).
te afectada por la injuria. Si bien no existe
una norma que establezca la caducidad
IX - RELACIÓN INMEDIATA
del derecho para invocar incumplimientos
DE CAUSALIDAD. HECHO
anteriores, el lapso que media entre el co-
nocimiento del hecho y la declaración de PRESENTE Y NO PRETÉRITO
despido no puede ser muy prolongado. El hecho que motiva la ruptura del víncu-
La relación cronológica entre el hecho que
lo de empleo debe ser presente y no pretéri-
lo provoca y el distracto no es matemática
to debiendo existir una relación inmediata
no fija, sino que depende del tiempo nece-
sario para conocer cabalmente los hechos. de causalidad entre el hecho originario y la
Quien deja transcurrir un lapso prolonga- consecuencia de este, vale decir, el despido.
do sin denunciar la relación, está demos- En este sentido ver: CPaz Letrada -
trando implícitamente la inexistencia de Sala III - 18/8/1936; Sala IV - 31/10/1936;
un motivo suficiente serio para él, suscep- Sala I - 2/4/1940; Sala II - 27/6/1941; Cám.
tible de hacer subjetivamente imposible -y Com. Capital - 9/11/1943; CNTrab. - Sala II
objetivamente exigible- la continuación de - 29/6/1946; Cám. 2ªApel. - La Plata - Sala I
la relación (CNTrab. - Sala III - 11/12/2008, - 24/12/1946; CNTrab. - Sala III - 14/6/1947;
“Gómez Muñoz, Alicia Mabel c/Fundación
entre muchos otros.
Argentina s/despido”).

X - CUMPLIMIENTO PARCIAL
VIII - CONTEMPORANEIDAD
DE OBLIGACIONES LEGALES POR
CUANDO EXISTE UNA ETAPA
INVESTIGATIVA PARTE DEL PRINCIPAL

La evaluación de la contemporaneidad El cumplimiento parcial de obligaciones


entre los hechos reprochados y la denuncia legales por parte del principal le inhibe
del ofendido, exigencia que resulta de la de invocar a posteriori una injuria que él
definición legal de la injuria (art. 242, LCT) mismo ha subestimado al no hacerla jugar
tiene como punto de partida el momento como tal (CNTrab. - Sala I - 30/9/1953).

DOCTRINA LABORAL | 59

DLE 425.indb 59 14/1/21 17:20


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

XI - SUSPENSIONES APLICADAS, XIII - TRANSGRESIONES MÍNIMAS


ANTECEDENTE INMEDIATO DE Y REPETIDAS
UN NUEVO Y ACTUAL EVENTO
El despido debe corresponder a un he-
PERJUDICIAL cho contemporáneo a su decisión, pero
Si no se ha probado que las suspensiones también debe admitirse en supuestos, en
que en ningún momento ha mediado un
aplicadas fueran antecedentes inmediatos
hecho que por sí solo asumiera tal entidad
de un nuevo y actual evento estimado per- como para autorizarlo y, en cambio, ope-
judicial por el empleador, el despido de los ran transgresiones mínimas que, por re-
trabajadores es injustificado (Cám. 2ª Trab. petidas, crean un clima incompatible con
- Córdoba - 25/9/1958). la disciplina y el orden que debe imperar
en todo ambiente de trabajo (CNTrab. -
XII - CONDUCTA ANTERIOR Sala I - 31/6/1959).
DEL EMPLEADO
XIV - ESPACIO DE TIEMPO ENTRE
La conducta anterior del empleado en el LA FALTA COMETIDA
desempaño de sus obligaciones no puede, Y LA SANCIÓN
por sí sola, constituir causa legítima de ce-
Es admisible que en algunos casos medie
santía, so pena de lesionar gravemente el
cierto espacio de tiempo entre la falta del
principio de la contemporaneidad entre la trabajador y la sanción; y a falta de dispo-
falta y la sanción (CApel. - Rosario - Sala I sición legal que se refiera directamente al
Trab. - 20/11/1958). punto, constituye una cuestión de hecho
Los hechos sancionados varios meses determinar si el empleador tuvo o no vo-
antes del distracto no pueden por sí solos luntad de perdonar la injuria inferida por
justificar este último en tanto falta la con- su empleado (SCBA - 16/10/1959).
temporaneidad, por lo que el empleador
debe necesariamente probar la existencia XV - SUSPENSIÓN PREVENTIVA,
ACTUACIÓN ANTE LA
de un último hecho injurioso suficiente-
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
mente grave que pueda ser utilizado como
DEL TRABAJO Y POSTERIOR
causa directa e inmediata de la decisión DESPIDO
adoptada (C. Civ., Com. y Lab. - Reconquis-
ta - 2/12/1996, “Esquivel, Ramón c/Ahrndt No puede negarse falta de causalidad y
SA”). oportunidad en el despido porque hubiese
transcurrido algún tiempo entre esa medi-
A su vez, si las faltas en que incurrió el
da y el hecho injurioso, si se acredita que el
trabajador no fueron oportunamente san- obrero estuvo en tanto suspendido preven-
cionadas, estas no pueden ser considera- tivamente a las resultas de una actuación
das para disponer el cese del contrato de de la autoridad administrativa del trabajo
trabajo. (SCBA - 5/7/1960).

60 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 60 14/1/21 17:20


CONTEMPORANEIDAD DE LA INJURIA

XVI - OBRERO EN SITUACIÓN que no haya inmediatez a los efectos labo-


DE DESPIDO QUE AGREDE A rales (CNTrab. - Sala III - 18/10/1968).
FAMILIARES DEL EMPLEADOR

El violento incidente sostenido por el XIX - CESANTÍA POR


obrero con la madre y el hermano del pa- ENFERMEDAD. NOTIFICACIÓN
trón, dentro del taller donde trabajaba, de MIENTRAS EL TRABAJADOR
resultas del cual los tres sufrieron lesiones SE ENCONTRABA ENFERMO.
leves, no puede invocarse como causal de IMPROCEDENCIA. FALTA DE
despido, si antes de la reyerta el obrero se CONTEMPORANEIDAD
encontraba ya en situación de despido, y
No obstante los pésimos antecedentes
podía, en tal carácter, reclamar las indem-
disciplinarios del trabajador, debidamente
nizaciones correspondientes, en virtud de
acreditados, no es procedente hacer lugar
que el patrón había incurrido en conside-
al despido, si la notificación de la cesantía
rable atraso en el pago de la retribución
se produjo mientras el dependiente se en-
debida (Cám. 2ª Apel. - La Plata - Sala II
contraba enfermo y bajo asistencia médica
- 15/5/1942).
por orden patronal, además de no guardar
dicha notificación relación de contempora-
XVII - CUMPLIMIENTO DEL neidad con la última falta cometida (CN-
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO Trab. - Sala IV - 23/3/1973).
EN UN CONVENIO COLECTIVO

No existe falta de inmediatez por el tiem- XX - PARTICIPACIÓN


po transcurrido de 20 y 45 días entre la cau- DEL TRABAJADOR EN UNA
sal y los despidos, si la demora obedece al HUELGA ILÍCITA E ILEGÍTIMA
cumplimiento del procedimiento especial CONSENTIDA POR EL EMPLEADOR
establecido por el convenio colectivo vigen-
te para la actividad desarrollada (CNTrab. Aun cuando podría constituir injuria la
- Sala III - 13/11/1971). participación del trabajador en una huel-
ga ilícita y además ilegítima por la índole
de los intereses debatidos, que no eran por
XVIII - APLICACIÓN DE LA
cierto profesionales, si lo cierto es que la ac-
SANCIÓN UNA VEZ CONCLUIDAS
cionada la consintió al no disponer ningu-
LAS VACACIONES DEL
na medida como consecuencia del aludido
TRABAJADOR
proceder del dependiente hasta luego de
Hay simultaneidad entre el hecho último 16 días del hecho, ello quita contempora-
imputado y la sanción decretada en razón de neidad a la sanción respecto de la actitud
él, y si esta se dispuso dos días después de injuriosa y debe reputarse consentida por
concluidas las vacaciones del actor y la falta el principal, quien no puede invocarla para
ha debido producirse en acto de servicio y separar al trabajador de su empleo en cuan-
aunque se hubiera producido el mes ante- to tomó una serie de decisiones sobre su
rior a las vacaciones, no puede considerarse contrato laboral con aquel, sin mencionar

DOCTRINA LABORAL | 61

DLE 425.indb 61 14/1/21 17:20


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

la intervención en la huelga, que solo se remuneración percibida le obligaba a des-


invoca cuando se lo despide luego de ha- empeñarse como changuista para subvenir
ber transcurrido tan largo lapso (CNTrab. las necesidades familiares, y además, por
- Sala II - 25/2/1969). otra parte, la cesantía fue notificada des-
pués de cuatro meses del hecho originario,
XXI - NEGATIVA DEL DESPIDO POR vale decir, sin existir relación de causalidad
PARTE DEL PRINCIPAL inmediata (CNTrab. - Sala IV - 29/2/1972).
Corresponde considerar injustificada
la cesantía hecha por el principal si este XXIV - FALTA DE EXPRESIÓN
negó el despido sin invocar motivo algu- DE CAUSA EN EL DESPIDO
no de justificación y el despido se tiene por DISPUESTO
acreditado (Cám. Trab. - Rosario - Sala I
- 23/4/1969). La falta de expresión de la causa o moti-
vo en la declaración de despido formulada
XXII - DISOLUCIÓN DEL por el empleador al dependiente implica un
CONTRATO. NATURALEZA despido “ad nutum”, es decir, arbitrario, y
DE LA FALTA por lo tanto, lo hace responsable de las con-
secuencias legales de ese tipo de acto, sin
Para cumplimentar la exigencia de la
poder oponer al reclamo judicial de las in-
contemporaneidad entre la falta y la diso-
demnizaciones causa o motivo alguno reco-
lución del contrato, no es menester que el
despido se decida de inmediato, es decir, el nocidos por la ley como eximentes en caso
mismo día o en un lapso brevísimo, ya que de despido por no haberlos invocado opor-
ello dependerá, en cada caso, de la natura- tunamente (CNTrab. - Sala II - 21/12/1972).
leza de la falta cometida (Cám. Trab. - Ro-
sario - Sala II - 4/7/1969; SCBA - 5/11/1974). XXV - FALTA ACTUAL
E INMEDIATA DEL TRABAJADOR.
XXIII - ANTECEDENTES DEL INNECESARIDAD
TRABAJADOR, FALTA DE SUMARIO DE LA GRAVEDAD DE LA FALTA
Y DE CONTEMPORANEIDAD
ENTRE EL HECHO Y LA SANCIÓN Para justificar el despido, es necesaria
siempre la falta actual inmediata del tra-
No justifica el despido del ferroviario
bajador, pero no es indispensable que sea
con desempeño en puesto clave sin mediar
grave, ya que aun la falta leve y los antece-
sumario, si la culpabilidad en la demora
de cinco minutos de dos trenes fue debida dentes disciplinarios del trabajador pueden
a encontrarse algo adormilado, si contaba llegar a configurar el motivo grave o justo
18 años de antigüedad, careciendo de an- que autoriza la rescisión unilateral del con-
tecedentes desfavorables, con derecho a trato por el empleador (Cám. Trab. - Rosa-
52 días de licencia acumulada y la escasa rio - Sala II - 17/10/1973).

62 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 62 14/1/21 17:20


CONTEMPORANEIDAD DE LA INJURIA

XXXVI - CAUSALES hechos no aducidos en aquel momento (TS


GENERALIZADAS. VIOLACIÓN Santa Cruz - Sala I - 5/12/1973).
DEL DERECHO DE DEFENSA EN
JUICIO
XXIX - INVOCACIÓN DE CAUSA.
Disponer la cesantía del actor invocando DEBER DE LEALTAD
causales generalizadas, sin señalar ningún
hecho concreto al contestar la demanda, El deber de lealtad acogido por la ley
invocándose graves actos indisciplinarios, (art. 93, LCT), exige que el empleador al
injuriosos y lesivos, constituye agravio a
despedir indique la causa de la medida sin
la garantía de defensa (CNTrab. - Sala II
- 24/10/1973). que pueda después invocar otros motivos
de oposición que los consignados en la co-
XXVII - HECHOS PRODUCIDOS municación a que se refiere la primera parte
O CONOCIDOS CON del dispositivo legal. De esta forma el legis-
POSTERIORIDAD lador ha rodeado de las máximas garantías
al principio consagrado por el artículo 14
Si bien el despido es un acto instantáneo
cuya legitimidad debe juzgarse con refe- bis, segunda parte, de la Constitución Na-
rencia al momento que tiene lugar y fren- cional, cuando dispone la protección contra
te a las circunstancias que lo determinan, el despido arbitrario (Cám. 2ª Trab. - Cór-
puede alegarse su justificación en hechos doba - 11/4/1975).
producidos o conocidos con posterioridad,
cuando tiene relación con los motivos ori-
ginariamente invocados por el principal, XXX - JUSTA CAUSA DE DESPIDO.
demostrando que este estaba en lo cierto INVOCACIÓN DE HECHOS
al atribuir a estos gravedad decisiva (SCBA CONCRETOS Y ESPECÍFICOS
- 9/5/1966).
La justa causa de despido debe fundar-
XXVIII - INVOCACIÓN se en hechos no genéricos sino concretos y
DE CAUSA AL MOMENTO específicos, por cuanto el término “injuria”
EN QUE SE NOTIFICA LA RUPTURA utilizado por la demandada al comunicar
DEL CONTRATO. PRINCIPIO DE
el distracto, es omnicomprensivo de todas
BUENA FE
las situaciones que la vida diaria del trabajo
La causa del despido debe ser aducida en puede presentar, debiendo concretarse en
el momento en que se notifica la ruptura del el plazo específico en que esta se invoca, a
contrato, no solo para que el trabajador con
un hecho concreto, con lo que se facilita la
conocimiento de ella pueda formular revi-
sión en el juicio laboral, sino porque es con- defensa y se colabora con quien debe inter-
trario al principio de buena fe invocar con pretar y resolver el caso sometido a deci-
posterioridad a la disolución del contrato, sión (Cám. 2ª Trab. - Córdoba - 11/4/1975).

DOCTRINA LABORAL | 63

DLE 425.indb 63 14/1/21 17:20


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

XXXI - FALTA DE REQUISITOS y no pueden justificar el despido posterior


DE OPORTUNIDAD. (Cám. Paz Letrada - Sala II - 20/10/1937;
TEMPORANEIDAD E INMEDIATEZ Cám. 2ª Apel. - La Plata - Sala II - 13/4/1943;
Cám. Com. Capital - 26/5/1944; CNTrab. -
Si lo ocurrido con una firma y que se
Sala II - 29/7/1946); ello implicaría una du-
imputa al actor, es en dos años anterior
plicación de sanciones.
al despido, queda descartado el elemento
oportunidad, temporaneidad e inmediatez
(CSJN - 8/6/1976). XXXV - FALTA COMETIDA YA
SANCIONADA ANTERIORMENTE
XXXII - DESCONOCIMIENTO Es injustificado el despido si la prueba
INMEDIATO DEL HECHO aportada permite llegar a la conclusión de
que se ha producido como consecuencia de
La circunstancia de que entre el despido
una falta cometida por el empleado, que ya
y el hecho alegado como su causa hayan
había sido anteriormente sancionada me-
transcurrido dos meses y días, no autori-
za, por sí sola, a considerar que no existe diante una suspensión (Cám. Paz Letrada
relación entre ambos, si el patrón pudo no - Sala III - 5/11/1937).
haber tenido conocimiento inmediato del
hecho (SCBA - 16/5/1944). XXXVI - HECHOS REMOTOS SIN
COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR
XXXIII - INFLUENCIA DE HECHOS De aceptarse que el empleado en todo
PRETÉRITOS momento puede considerarse despedido
El mal desempeño de sus funciones por sí, fundándose en hechos remotos o
atribuido al actor no puede alegarse como pretéritos, sin comunicación alguna a su
causa justificada de despido, si no existe patrono, importaría sentar un precedente
relación inmediata entre los hechos que se jurisprudencial disociante para el buen des-
le imputan y el despido, ni el principal ha envolvimiento de las normales relaciones
recurrido oportunamente a la adopción de que rigen el contrato existente (CNTrab. -
otras medidas que sancionaran la incapaci- Sala III - 13/2/1950).
dad (inhabilidad) puesta de manifiesto, ni
siquiera con carácter disciplinario (Cám. XXXVII - INVOCACIÓN DE
Paz Letrada - Sala III - 18/8/1936). NEGATIVA DEL PAGO DE
SALARIOS ANTERIORES AL
XXXIV - FALTAS PREAVISO
COMETIDAS CORREGIDAS
DISCIPLINARIAMENTE La injuria debe ser hecha valer contem-
poráneamente al hecho que la determinó, y
Las faltas cometidas por los empleados, si bien puede sostenerse que siempre sub-
corregidas disciplinariamente, aun con sus- sistía la negativa del pago, dada la situa-
pensiones, deben tenerse por compurgadas, ción de autos en que el actor estaba sujeto

64 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 64 14/1/21 17:20


CONTEMPORANEIDAD DE LA INJURIA

a un preaviso, la invocación del agravio Es decir que el requisito de contempora-


aparece, indudablemente extemporánea, neidad entre el hecho y la sanción no puede
si es formulada casi dos meses después del ser restringido al período en que ocurre el
momento en que la patronal adoptara la de- hecho, sino que, se reitera, se debe tener en
cisión de no pagar los aumentos de los con- cuenta el momento en que este llega a co-
venios 62/1988 y 148/1959 (CNTrab. - Sala II nocimiento del empleador, pues a partir de
- 30/10/1961). ese instante el último se encuentra en situa-
ción de analizar su gravedad y proceder en
XXXVIII - MATICES DE LA
consecuencia (CNTrab. - Sala VII - 8/7/1980,
CONTEMPORANEIDAD: LA
“Altman de Maresca, Sarau otra c/Furlotti
SACIFIMA”).
RESPUESTA OPORTUNA
En síntesis, para justificar el despido, la
La contemporaneidad ha de juzgarse empleadora debe invocar y demostrar la
según las circunstancias de cada caso: su existencia de un hecho contemporáneo a
admisibilidad se hace más elástica cuando la cesantía, con entidad injuriosa suficiente
la investigación de la falta o su valoración para disponer el cese.
requieren cierto tiempo. Porque quien deja transcurrir un lapso
La demora entre la falta cometida por el prolongado sin denunciar la relación, está
trabajador y el despido debe apreciarse de demostrando implícitamente la inexisten-
acuerdo con las circunstancias del caso y cia de un motivo suficientemente serio para
no con un criterio rígido, ya que, si la falta él, susceptible de hacer subjetivamente
es tal que requiere una investigación pre- imposible -y objetivamente exigible- la ex-
via, resulta razonable admitir una demora tinción de la relación (CNTrab. - Sala VIII
mayor (CNTrab. - Sala III - 27/2/1984, “Saiz, - 3/7/1998, “González, Valentín H. c/Club
Jorge c/Club Arquitectura”). Italiano Asociación Civil y otro”).
La oportunidad en que se comunica el Este principio bajo diversos matices ha
despido (denuncia) debe guardar una razo- sido reiteradamente aplicado por la juris-
nable correlación temporal con los hechos prudencia al exigir la concurrencia de una
motivantes de la injuria. causa actual. Con ello ha querido impedir
Pero solo en situaciones excepcionales, que se invoquen situaciones pasadas, con-
que deben interpretarse restrictivamen- sentidas y que en su momento se las consi-
te, puede admitirse que el despido no sea deró insuficientes para disolver el contrato.
la inmediata respuesta a la falta cometida Por ejemplo, cuando la situación injurio-
por el trabajador, verbigracia: cuando debe sa se invoca sin excusa, dos meses después
intervenir un organismo para calificar la de ocurrida (CNTrab. - Sala VII - 7/10/1996,
falta, cuando debe practicarse un sumario “Ferreras de Angeloni, Liliana B. c/Aerolí-
o cuando las circunstancias del caso per- neas Argentinas SA”).
mitan suponer que el empleador no tuvo En este sentido, la contemporaneidad
inmediato conocimiento de la falta que in- entre injuria y despido impide archivar en
vocó para tener por justificado el despido. la memoria comportamientos injuriosos y

DOCTRINA LABORAL | 65

DLE 425.indb 65 14/1/21 17:20


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

sacarlos a relucir mucho tiempo después, irrazonable, cuando se toma conocimien-


pero no puede utilizarse válidamente cuan- to del hecho de que determinados depen-
do el tiempo transcurrido entre injuria y dientes han constituido una sociedad que
despido (tanto directo como indirecto) ha no solo realiza tareas similares a una de las
sido utilizado por necesidades legales o cumplidas por la accionada, sino que entra
para encontrar una solución que a la pos- en el mercado competitivamente con ella.
tre no se ha concretado (CNTrab. - Sala VI Ello, por cuanto tal conocimiento obligaba
- 23/8/1996, “Frack, Sonia B. y otros c/Sana- a efectuar determinadas averiguaciones y
torio Güemes SA”). constataciones para comprobar el tipo de
violación de los deberes contractuales, así
1. Hechos sancionados antes del
como el perjuicio que ocasionaba, o había
despido
ocasionado o pudiera ocasionar poten-
Los hechos sancionados varios meses cialmente (CNTrab. - Sala VII - 30/9/1982,
antes del distracto no pueden por sí solo “Dintrans, Norberto c/Cía. General Fabril
justificar este último en tanto falta la con- Financiera”).
temporaneidad, por lo que el empleador Durante dichas averiguaciones el traba-
debe necesariamente probar la existencia
jador está suspendido y, consecuentemen-
de un nuevo hecho injurioso suficiente-
te, separado de sus funciones, por lo que en
mente grave que pueda ser invocado como
ese caso la demora de la empresa en adop-
causa directa e inmediata de la decisión
tar la decisión de despedirlo, no implica
adoptada.
consentimiento.
2. Hechos no sancionados antes del
despido 4. Faltas consentidas

Si las faltas en que incurrió el trabajador En todo caso, debe distinguirse cuando
no fueron oportunamente sancionadas, no el transcurso del tiempo implicó consen-
pueden tomarse en consideración para, so- tir la irregularidad y en qué otra situa-
bre la base de su existencia, disponer el cese ción el despido tardío constituye un acto
del contrato de trabajo. extemporáneo de arrepentimiento del
empleador.
3. Instrucción de un sumario Por eso se descalificó un despido que
Por aplicación de estos principios, se se produjo 68 días después del incumpli-
ha sostenido que la medida de despido miento cuestionado lo que no constituye un
adoptada quince días después de haberse plazo razonable para la determinación de
producido el hecho determinante (agre- la medida adoptada, ya que si se mantiene
sión a un superior) no era extemporáneo en el empleo a un empleado infiel durante
porque se instruyó un sumario interno y dicho lapso, debe admitirse que el hecho
la decisión se adoptó nueve días después fue consentido por el principal (CNTrab. -
de concluido dicho sumario. Y el plazo Sala III - 29/12/1981, “Mar, Roque Alfredo
de diez días hábiles no es exagerado ni c/Editorial Crea SA”).

66 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 66 14/1/21 17:20


CONTEMPORANEIDAD DE LA INJURIA

En conclusión, la facultad de despedir 5. Sanciones disciplinarias


se ejerce de modo abusivo cuando se deja anteriores. Necesidad de un nuevo
a la otra parte en una incertidumbre de- hecho
masiado prolongada; y si bien el empresa- Las sanciones disciplinarias anteriores
rio debe tomarse el tiempo necesario para solo son un índice para juzgar una nueva
examinar y meditar la situación, pues sola- falta del trabajador pero nunca pueden dar
mente debe excluirse una demora no equi- lugar a un despido justificado: es preciso la
tativa y culpable (ver Krotoschin, Ernesto: existencia de un nuevo hecho para que se
“Tratado de Derecho del Trabajo” - 2ª ed. autorice el despido (Cám. Trab. - Rosario -
- T. I - Nº 54; b). Sala II - 30/7/1963).

DOCTRINA LABORAL | 67

DLE 425.indb 67 14/1/21 17:20


DLE 425.indb 68 14/1/21 17:20
CONSECUENCIAS
PENALES Y LABORALES En este artículo la autora analiza la
DEL TRABAJO situación de una persona adulta que
estuvo sometida a trabajo forzoso
FORZOSO desde que era un niño y la observa
a la luz de las normas laborales y
SOMETIMIENTO penales en juego.
DEL ADULTO AL TRABAJO
ESCLAVO DESDE NIÑO

Liliana H. Litterio

I - A MODO DE INTRODUCCIÓN AL la situación de esa persona sometida a ser-


TEMA vidumbre y trabajo forzoso, durante veinte
años, despierta el sentimiento descripto de
Los relatos de vidas laboralmente some- entrada por el representante gremial del
tidas y explotadas siempre conmueven. RENATRE. No es para menos.
En el caso puntual que vamos a referir Por eso, a continuación, procuraremos
en el presente artículo, el delegado del Re- introducirnos en las circunstancias de he-
gistro Nacional de Trabajadores Rurales y cho vividas por ese ser humano durante
Empleadores (RENATRE) de Santa Fe, que todo ese interminable período temporal,
se enfrentó de cerca con la situación de un siendo víctima de esclavitud (sin perjuicio
peón de campo de 32 años sometido a tra- de la calificación penal que termine mere-
bajo esclavo desde los 12, afirmó que “este ciendo el hecho).
caso realmente duele”. Y eso que ellos es- A partir de esa situación trataremos de
tán acostumbrados a recalar en realidades penetrar mínimamente en las normas labo-
difíciles. rales de orden internacional implicadas en
A lo largo de este modesto escrito ten- el tema y en las del derecho penal que de
dremos la oportunidad de comprobar que alguna manera se entrelazan con aquellas.

DOCTRINA LABORAL | 69

DLE 425.indb 69 14/1/21 17:20


LILIANA H. LITTERIO

Tendremos oportunidad de apreciar que en gobierno santafesino. Cinco días después se


muchos lugares esas normas se encuentran habría producido el rescate del trabajador.
y hasta caminan juntas (aunque lamenta- Este es el final de la historia, pero la his-
blemente esto no siempre es asumido en la toria completa, como veremos, es verdade-
medida en que corresponde hacerse). ramente desgarradora. A continuación, la
Luego de ello, estaremos en condiciones resumiremos en pocas palabras.
de expresar brevemente algunas de las con- La víctima trabajaba como tambero, ma-
sideraciones finales que nos despierta el nejaba las máquinas del tambo y le cuidaba
tema. Tema que, en verdad, debería “des- el chalet a su patrón durante los fines de
pertarnos” a todos. semana.
Vivía en condiciones infrahumanas
II - LOS HECHOS ABERRANTES desde los 12 años en una casilla precaria,
sin revestimiento, ni aislante térmico, ni
Tal como anunciamos, el caso puntual heladera, que estaba ubicada dentro de la
que dispara este artículo trata de un traba- finca (en un lugar de difícil acceso) en la
jador de 32 años que se desempeñaba bajo cual era explotado. El pequeño retrete no
condiciones de extrema explotación labo- funcionaba.
ral en un campo provinciano. 
Vivía allí porque su padre, otro traba-
Según se informa(1), la fiscalización arran- jador rural, anteriormente también había
có el 1/9/2020, a partir de una inspección cumplido tareas para el mismo empleador
realizada por el RENATRE y el Ministerio en condiciones similares. Luego falleció y el
de Trabajo de la Nación. Rápidamente, el niño peón quedó solo. El peón rural cuya si-
día 6 del mismo mes, personal de la dele- tuación nos ocupa pertenece a una segunda
gación del RENATRE de una provincia generación de esclavizados.
argentina, junto al personal de la Unión Dormía en un catre sin sábanas, entre
Argentina de Trabajadores Rurales y Esti- unos bidones. Comía fideos con leche. No
badores (UATRE) y de la Gendarmería Na- sabe leer ni escribir, no conoce el dinero,
cional allanaron el establecimiento rural. pero decía que el patrón le pagaba. El em-
Hubo varios procedimientos en los que pleador no le proveía la ropa de trabajo, ni
intervinieron la Gendarmería Nacional, el elementos de protección sanitarios ni tenía
Ministerio Público Fiscal y funcionarios del acceso al agua potable.

(1) Los datos de hecho que relatamos en el presente acápite se encuentran presentes en: “Esclavitud en el 2020:
Descubren a un peón de campo en situación infrahumana” - Mundo Gremial - 21/9/2020, disponible en: https://
mundogremial.com; “Vivía en condiciones inhumanas: la historia de un peón rural de Santa Fe rescatado de la
esclavitud” - Infobae - 26/9/2020, disponible en: www.infobae.com, fecha de consulta: 26/9/2020; “El RENATRE
rescató a un trabajador en presunta situación de trata de personas” - RENATRE - 15/9/2020, disponible en: www.
renatre.org.ar, fecha de consulta: 20/9/2020; “Otro caso de explotación laboral: rescataron de la esclavitud a
un peón rural de Santa Fe” - Análisis - 26/9/2020, disponible en: www.analisisdigital.com.ar, fecha de consulta:
26/9/2020

70 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 70 14/1/21 17:20


CONSECUENCIAS PENALES Y LABORALES DEL TRABAJO FORZOSO

En la inspección laboral se verificó que III - ALGO SOBRE LAS NORMAS


el trabajador sometido no contaba con una LABORALES EN CONJUNCIÓN
alacena ni alimentos propios. Incluso, al- CON LAS NORMAS PENALES
VIOLENTADAS
guna vez le descontaron de sus presuntos
ingresos los gastos de energía eléctrica. Si
1. Acerca de las normas laborales
se le moría algún animal de propiedad del internacionales
dueño de la finca, el costo también corría
No es esta la oportunidad de exponer la
por su cuenta.
necesidad de la registración laboral regular
Hasta se le habría hecho firmar un con- de todos los trabajadores agrarios.
trato abusivo -siendo analfabeto-en el cual, Desde el RENATRE se afirma que las
por ejemplo, constaba que se le desconta- políticas de fiscalización que implementa
ban los gastos de energía, los bancarios, y tienen como finalidad comprobar que los
por pérdida de animales. trabajadores y los empleadores estén debi-
damente inscriptos en el organismo y forta-
No tenía llaves para poder salir ni po- lecer las acciones que promuevan el trabajo
día circular libremente y trabajaba durante decente, la lucha contra el trabajo informal,
jornadas interminables sin días de descan- el trabajo infantil y la explotación laboral
so ni vacaciones. Del informe surge que rural.
se encontraba reducido a un régimen de Según el RENATRE, en 2019 de unos
esclavitud. 15.648 trabajadores rurales relevados en
inspecciones rurales, 12.994 estarían mal
Se presume que también habría sido registrados.
víctima de servidumbre por deudas. Estas En materia de COVID-19, la alta infor-
afirmaciones, obviamente, se encuentran malidad estructural del sector agrario y el
despojadas de la calificación penal de los empleo golondrina ofrecen importantes
hechos que conciernen a los jueces compe- complicaciones para hacer cumplir los pro-
tentes en la materia. tocolos preventivos y así cortar la cadena
de contagios.(2)
Después de veinte años de trabajo, cuan-
Concretamente, en el caso en considera-
do finalmente fue rescatado se llevó todas ción lo que habría llamado inicialmente la
sus pertenencias en una mochila. Ahí esta- atención fue la enfermedad de COVID-19
ba todo lo que tenía. del empleador y la posibilidad de que el

(2) AgroLatam: “La historia de un peón rural de Santa Fe rescatado de la esclavitud” - 15/9/2020, disponible en:
www.agrolatam.com, fecha de consulta: 23/9/2020

DOCTRINA LABORAL | 71

DLE 425.indb 71 14/1/21 17:20


LILIANA H. LITTERIO

trabajador también la sufriera, sin atención que contiene las directrices técnicas para
médica alguna y, en definitiva, esa circuns- su aplicación en orden a la prevención del
tancia fue el desencadenante que habría trabajo forzoso, protección de las víctimas,
permitido descubrir todo lo demás. acciones jurídicas y de reparación -tales
Sin restarle importancia a la atención como indemnización y acceso a los tribuna-
del tema sanitario, que resulta primordial, les de Justicia-, control de la aplicación de
viene bien recordar que la Conferencia Ge- la legislación nacional y de otras medidas,
y cooperación internacional.
neral de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) adoptó el Protocolo de 2014 re- Un comunicado de la organización in-
lativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930, ternacional oportunamente emitido pun-
que nuestro país ratificó el 9/11/2016. tualizó que el nuevo Protocolo actualiza
el  Convenio 29 de la OIT sobre Trabajo
Los representantes de los gobiernos,
Forzoso, con el fin de enfrentar prácticas
los empleadores y los trabajadores ante la
como la trata de seres humanos. La Reco-
Comisión del Trabajo Forzoso en su mo-
mendación ofrece directrices técnicas para
mento destacaron la gran importancia del
su aplicación.
Convenio sobre Trabajo Forzoso, 1930 (29)
y la del Convenio sobre la Abolición del El director general de la OIT expresó que
Trabajo Forzoso, 1957 (105), pero conclu- el Protocolo y la Recomendación que lo res-
yeron que era necesario poner en práctica palda representan un paso importante en la
lucha contra el trabajo forzoso y reflejan el
nuevas medidas para cubrir los vacíos en
compromiso de los gobiernos, los emplea-
su aplicación.
dores y los trabajadores con la eliminación
La Comisión estuvo de acuerdo en la de las formas modernas de esclavitud. Asi-
necesidad de un nuevo instrumento legal- mismo, agregó que el trabajo forzoso es una
mente vinculante, que estableciera un mar- violación de los derechos humanos y de la
co común para los 177 Estados miembros dignidad de millones de mujeres, hombres,
de la OIT que han ratificado el Convenio 29, niños y niñas, que al mismo tiempo contri-
así como para 8 países que no lo han hecho, buye a la perpetuación de la pobreza y es
con el fin de avanzar en la erradicación del un obstáculo para el objetivo de ofrecer tra-
trabajo forzoso.(3) bajo decente para todos. 
El Protocolo es un instrumento vincu- Asimismo, sugirió a los gobiernos que
lante para remediar las formas modernas adopten medidas para proteger mejor a los
de los trabajos forzados, respaldado por trabajadores de prácticas de reclutamiento
la Recomendación número 203 sobre el traba- fraudulentas o abusivas (en especial, a los
jo forzoso (medidas complementarias), 2014, trabajadores migrantes), y puso de relieve

(3) Comunicación de la OIT: “Normas del trabajo: la OIT adopta nuevo Protocolo para combatir las formas
modernas de trabajo forzoso” - 11/6/2014, disponible en: www.ilo.org, fecha de consulta: 14/4/2020

72 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 72 14/1/21 17:20


CONSECUENCIAS PENALES Y LABORALES DEL TRABAJO FORZOSO

el papel a desempeñar por parte de los em- No olvidemos que por las situaciones
pleadores y los trabajadores.(4) descriptas por esa norma transitó aquel
El Protocolo persigue reforzar las medi- niño/adolescente hasta que cumplió sus 18
das de inspección y prevención del trabajo años (de acuerdo con lo que el Convenio
forzoso, así como la protección de las vícti- 182 determina) para pasar a convertirse en
mas, lo cual incluye el acceso a compensa- un adulto explotado hasta sus 32 años.
ciones de los daños materiales y físicos.
2. Acerca de las normas penales en
Ahora bien, en el caso puntual que aquí
conexión con las laborales(5)
nos ocupa nos encontramos ante una perso-
na sometida desde niño a ese trabajo que es Esperamos que la calificación penal de
considerado forzoso en los términos de los los hechos que precedieron al rescate del
instrumentos de la OIT. peón rural de 32 años oportunamente lle-
En esta instancia viene bien recodar que gue. Y auguramos que sea más temprano
otro Convenio de la organización interna- que tarde.
cional, el número 182, en su artículo 3, in- Sin ninguna pretensión de aventurar la
ciso a) encuadra como una de las peores tipificación de los delitos que se habrían
formas de trabajo infantil la que incluye to- consumado a lo largo de esos veinte años
das las formas de esclavitud o las prácticas de padecimientos, no podemos omitir for-
análogas a la esclavitud, como la venta y la mular algunas apreciaciones.
trata de niños, la servidumbre por deudas y
Eso, a sabiendas de que las figuras legales
la condición de siervo, y el trabajo forzoso
en las cuales los jueces penales subsumirán
u obligatorio (incluido el reclutamiento for-
los padecimientos de ese niño convertido
zoso u obligatorio de niños para utilizarlos
en adolescente y luego en hombre, por el
en conflictos armados).
momento la ignoramos.
Y, por su parte, el inciso d) del mis-
Sin embargo, los hechos revelados nos
mo artículo 3 refiere los trabajos peligrosos
como aquellos que por su naturaleza o por sitúan, por lo menos, ante el artículo 140
las condiciones en que se llevan a cabo, es del Código Penal ubicado en el Título V del
probable que dañen la salud, la seguridad ordenamiento que castiga los delitos contra
o la moralidad de los niños. Estos trabajos la libertad individual.
constituyen otra de las peores formas de En efecto, dicha norma reprime con la
trabajo infantil y en nuestro país están de- pena de reclusión o prisión de cuatro a
terminados por el decreto 1117/2016. quince años a quien redujere a una persona

(4) Comunicación de la OIT: “Normas del trabajo: la OIT adopta nuevo Protocolo para combatir las formas
modernas de trabajo forzoso” - 11/6/2014, disponible en: www.ilo.org, fecha de consulta: 14/4/2020
(5) Con relación a este tema, en lo que respecta a los adultos, nos hemos expresado en Litterio, Liliana H.: “El
trabajo de las mujeres. Las normas, la jurisprudencia y la realidad” - Ed. Rubinzal-Culzoni - Santa Fe - 2017 - pág.
553 y ss. Algunas apreciaciones respecto de los niños y adolescentes pueden verse en: “El trabajo infantil y
adolescente en la Argentina. Las normas y la realidad” - ERREPAR - Bs. As. - 2010 - pág. 61 y ss.

DOCTRINA LABORAL | 73

DLE 425.indb 73 14/1/21 17:20


LILIANA H. LITTERIO

a esclavitud o servidumbre, bajo cualquier vulnerables, retención de salarios o ausen-


modalidad, y el que la recibiere en tal con- cia de salarios, custodia de documentación,
dición para mantenerla en ella. En la misma penalidades, multas, castigos, reprimendas
pena incurrirá el que obligare a una perso- y otras.
na a realizar trabajos o servicios forzados o Se trata de un delito de resultado, que se
a contraer matrimonio servil (art. sustitui- consuma al obligar a una persona a realizar
do por el art. 24, L. 26842, BO: 27/12/2012). los trabajos o servicios forzados y, además,
Sin perjuicio de reconocer las distin- permanente, en tanto persiste mientras no
ciones que pudieran hacerse respecto a la cese la ilicitud.
terminología esclavo y servidumbre, Bianchi No está de más acercar la advertencia del
expresa que ambos conceptos son equiva- autor en orden a la existencia de una delga-
lentes para la ley penal, a partir de la cual da vinculación entre los delitos contempla-
“se sitúa a una persona a la voluntad y acción dos en los artículos 140 y 145 bis, ambos del
de otra”. Código Penal, al punto que, previa sanción
En lo que respecta a la hipótesis de traba- de la ley de trata 26364 (año 2008), muchas
jos y servicios forzados, Bianchi observa que de las investigaciones en torno a hechos que
se trata de algo más que incumplimientos podrían configurar el delito de trata de per-
de obligaciones que emergen de las leyes sonas se subsumían en la figura de reducción
laborales, dado que no se juzgan las inob- a servidumbre. Sin embargo, destaca que la
servancias a esas leyes, sino la afectación divergencia entre una y otra reside en que
a la dignidad de la persona humana y el el delito de trata de personas sanciona la co-
consecuente aniquilamiento de uno de sus misión de un ilícito que prevé distintas eta-
atributos de la personalidad, justamente pas (“ofreciere, captare, trasladare, recibiere o
porque el trabajo al que atiende la norma acogiere”) que no demandan reducción pre-
es una actividad exigida a la víctima bajo via del sujeto pasivo al estado al que alude
amenaza. Escenario que, desde una concep- el artículo 140 (servidumbre o esclavo), y en
ción moderna la sitúa de modo similar en que la pena contemplada en el tipo penal
la categoría de esclavo o siervo antes aludida. básico (art. 145 bis) se agrava, para el caso
A mayor abundamiento Bianchi ilustra que se haya logrado consumar la explota-
que algunos indicadores que simbolizan ción de la víctima de trata de personas (art.
esta hipótesis delictiva -sin que la ausen- 145 ter). Por su parte, el delito de reducción
cia de alguna de ellas selle la atipicidad-, a servidumbre se consuma con prescinden-
giran en torno a jornadas de trabajo ilimi- cia de que la víctima de la reducción haya
tadas, falta de condiciones de salubridad sido ofrecida, capturada o trasladada con
e higiene, contextos de hacinamiento, tra- fines de explotación en los términos previs-
bajo o servicio de nacionales o extranjeros tos en el artículo 145 bis del Código Penal.(6)

(6) Bianchi, Luciano: “Reducción a la servidumbre: subsunción jurídica de los hechos” - DPyC 2020 (julio) - 8/7/2020;
se trata de un comentario al fallo citado en nota 7

74 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 74 14/1/21 17:20


CONSECUENCIAS PENALES Y LABORALES DEL TRABAJO FORZOSO

Los jueces competentes en la materia ha- Por nuestra parte, al amparo de lo hasta
brán de determinan la o las conductas pe- aquí descripto nos permitimos compartir
nales que encuentren tipificación en el caso. algunas reflexiones al final de este artículo
Prevemos que se hará atendiendo no solo a que ha pretendido exhibir la más cruda rea-
la vigencia de las normas en juego durante lidad, esta vez consumada en el agro, sin
el largo período de sometimiento a trabajo perjuicio de que con similar atrocidad se re-
forzoso, sino también a la eventual pres- produce en ciertas actividades de las urbes
cripción de las acciones. (v. gr., en talleres clandestinos y viviendas
particulares).
IV - ALGUNAS APRECIACIONES El caso que nos convoca se descubrió
FINALES porque se estaba inspeccionando por otros
motivos que no eran estrictamente labora-
Bianchi, según dice siguiendo a Tazza(7), les, sino sanitarios, pero esta inspección de-
expresa que lo que se pretende proteger mostró que funcionó.
por las disposiciones penales contenidas en
el Título V del Código Penal es la libertad Como consecuencia de lo expuesto ante
en sentido amplio, comprensiva no solo de todo se desprende la imperiosa necesidad
la capacidad de locomoción o de autodeter- de poner sobre el tapete, una vez más, la
minación individual, sino de todos aquellos importancia de las inspecciones laborales
otros aspectos que hacen al ámbito de re- sostenidas del trabajo infantil, adolescente y
serva e intimidad del ser humano, incluidas adulto, en cada una de las localidades de
las facetas que se proyectan sobre el aspec- nuestro país.
to social del hombre, como ser la libertad El Estado debería estar presente siempre.
de trabajo, de asociación y de reunión. No Para eso, deberían disponerse de presu-
se trata de un derecho creado normativa- puestos a nivel nacional y local afectados
mente, sino de una cualidad esencial de la a esos fines específicos y debidamente
persona humana reconocida por la Constitu- controlados. Eso, sin descartar de ninguna
ción Nacional y los tratados con jerarquía manera la intervención oportuna de las or-
constitucional.(8) ganizaciones sindicales.
Por momentos nos preguntamos por qué En el caso analizado -uno de tantos vivi-
los laboralistas miramos desde lejos estos dos a diario en diferentes lugares de país-,
casos esencialmente “laborales”, que evi- el trabajador sometido a trabajo forzoso era
dencian una violencia y discriminación sin el hijo de otro trabajador que fuera sometido de
límites hacia el ser humano. similar manera en la misma finca hasta su

(7) Tazza, Alejandro: “Código Penal de la Nación Argentina Comentado” - 1a ed. - Ed. Rubinzal-Culzoni - T. I -
2018 - pág. 541. En relación con el tema puede verse: Cámara Federal de Casación Penal - Sala II - 19/2/2020,
“G. F., I. s/recurso de casación”, DPyC - 2020 (julio) - pág. 95, con nota de Litterio, Liliana H.: “Reducción de un
niño a servidumbre para forzarlo a trabajar. Una sentencia infrecuente frente a comportamientos frecuentes” -
LL - 24/9/2020
(8) Bianchi, Luciano: “Reducción a la servidumbre: subsunción jurídica de los hechos” - DPyC 2020 (julio) - 8/7/2020

DOCTRINA LABORAL | 75

DLE 425.indb 75 14/1/21 17:20


LILIANA H. LITTERIO

muerte, momento en el cual el niño peón de adolescente laboralmente explotado con su


nuestra historia real se quedó “solo”. autoestima deshecha y, mucho menos, en
De haberse hecho lo que correspondía un adulto condenado a la esclavitud labo-
en cada momento, esa secuencia nefasta ral. Pero eso, lamentablemente, ya sucedió
difícilmente se habría producido. Muy pro- y continúa sucediendo. Como todos lo sa-
bablemente aquel niño vulnerado en todos bemos ha pasado desde siempre, en el fu-
sus derechos no habría sido el hijo de un turo debería actuarse antes y, para eso, hay
“esclavo”, ni se habría convertido en un que prestarle atención a la realidad.

76 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 76 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA En esta sección se incluyen
los aspectos fundamentales
ÍNTEGRA Y de fallos significativos.
COMENTADA

1 - SEGURIDAD SOCIAL. BENEFI- sustancial de la remuneración abonada a los


CIOS PREVISIONALES. FUERZAS agentes.
DE SEGURIDAD. POLICÍA FEDE-
“BOSSO, FABIÁN GONZALO C/EN - MINISTERIO
RAL ARGENTINA. SUPLEMENTOS DE SEGURIDAD - POLICÍA FEDERAL ARGEN-
DECRETO 2140/2013. PLAZO DE PRES- TINA S/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS
CRIPCIÓN. TASA DE INTERÉS. FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD” - CSJN
COSTAS - 24/9/2019
Cita digital EOLJU192734A
La Corte Suprema de Justicia de la Nación,
de conformidad con el dictamen de la Procu-
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA.
ración General de la Nación, resolvió que los
SUPLEMENTOS DEL DECRETO
suplementos “servicio externo uniformado” 2140/2013 SERVICIO EXTERNO
y “apoyo operativo”, creados por el decreto UNIFORMADO Y APOYO
2140/2013, y abonados al personal de la Po- OPERATIVO. INCORPORACIÓN
licía Federal Argentina, debían ser conside- AL “HABER MENSUAL” CON
rados “remunerativos” y “bonificables”, en CARÁCTER REMUNERATIVO
el marco de la ley 21965 y, en consecuencia, Y BONIFICABLE
incorporarse al “haber mensual”, ya que, si NOTA AL FALLO
bien del texto del decreto no surgía que los
mismos se hubieran concedido a todo el per- Alejandra A. Der Jachadurian
sonal policial, de las probanzas producidas en
la causa se desprendía que la generalidad de
los integrantes de la Fuerza, que se hallaban
I - Introducción
en actividad, habían percibido una de las su-
mas correspondientes a dichos suplementos, En el presente trabajo analizaremos la
montos estos que no resultaban meramente decisión adoptada por la Corte Suprema
accesorios, sino que representaban una parte de Justicia de la Nación de otorgar carácter

DOCTRINA LABORAL | 77

DLE 425.indb 77 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

remunerativo y bonificable a los suplemen- de las fuerzas armadas y de seguridad”, del


tos previstos en el decreto 2140/2013, así 24/9/2019, por voto mayoritario, adhirió a
como también la jurisprudencia emana- los conceptos vertidos por la Procuración
da de la Cámara Federal de la Seguridad General de la Nación, con fecha 3/7/2017,
Social, en el mismo sentido, y cuestiones por considerar que los agravios vertidos
relacionadas con el plazo de prescripción por la demandada habían recibido suficien-
aplicable a las demandas entabladas sobre te respuesta en el dictamen emitido en los
el tema, además del régimen de costas y la obrados. Así, declaró formalmente admisi-
tasa de interés correspondiente a las sumas ble el recurso extraordinario y confirmó la
adeudadas. sentencia apelada.
El Dr. Rosenkrantz dio su voto concu-
II - Régimen legal
rrente.
La ley 21965 establece el régimen del per- El máximo Tribunal señaló que tanto la
sonal de la Policía Federal Argentina. En su prueba producida en autos como la obran-
Capítulo VIII (Haberes), regula la temática te en las distintas causas en trámite ante el
relacionada con el haber mensual, consis- Tribunal y en las que se debatía la misma
tente en el sueldo básico y la suma de los cuestión que en el sub lite ponían de mani-
conceptos percibidos por la generalidad del fiesto el carácter generalizado con el que se
personal policial, en servicio efectivo, así otorgaban los suplementos creados en el
como lo atinente a los suplementos genera- decreto 2140/2013 y que, por tanto, dichos
les y particulares (arts. 74 a 79). suplementos no reunían en la práctica nin-
Se encuentra reglamentada por el decre- guna de las características mencionadas en
to 1866/1983 y normas complementarias. el artículo 77 de la ley 21965 para ser con-
El decreto 2140/2013 instituye en siderados como suplementos particulares,
sus artículos 1 y 2 los suplementos mencio- sino que comportaban lisa y llanamente un
nados en el fallo en comentario, es decir, aumento en la remuneración de la generali-
“servicio externo uniformado” y “apoyo dad del personal policial en actividad.
operativo”, el cual fue actualizado por los En este sentido, puntualizó, ese au-
decretos 813/2014 y 968/2015. Dicho dispo- mento, de carácter remunerativo, debía
sitivo legal fue derogado, posteriormente, computarse en la base de cálculo de todos
por el decreto 380/2017 (art. 16). aquellos suplementos que, de acuerdo a la
El tópico atinente al plazo de prescrip- reglamentación, se determinaban como un
ción se halla determinado en la ley 23627 porcentaje del “haber mensual”, pues con-
(arts. 1 y 2). forme lo establece el artículo 75 de la citada
ley cualquier asignación que se otorgase al
III - Antecedentes del caso personal policial con carácter general debía
La Corte Suprema de Justicia de la Na- incluirse en el rubro “haber mensual” (con-
ción, en el precedente “Bosso, Fabián Gon- fr. Fallos: 326:928).
zalo c/EN - Ministerio de Seguridad - Policía A su turno, el ministro Rosenkrantz se
Federal Argentina s/personal militar y civil expidió apuntando que la mencionada ley

78 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 78 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

21965 le había otorgado al Poder Ejecutivo cumplimiento de cierta función o circuns-


Nacional importantes atribuciones regla- tancia específica.
mentarias en cuanto a los haberes del per- Afirmó, así, que correspondía al Estado
sonal en actividad de la fuerza, incluso en Nacional acreditar que los suplementos in-
lo específicamente relacionado con los su- volucrados en el caso no debían integrar el
plementos particulares (art. 77, párr. 2). sueldo porque su percepción dependía del
Explicó que, sin perjuicio de ello, la dis- cumplimiento de una función determinada
crecionalidad concedida en materia de y no del mero hecho de ser policía y que, sin
remuneraciones encontraba un límite en embargo, el informe presentado por la de-
el artículo 75 de la citada ley, en cuanto mandada nada de ello había demostrado.
define al haber mensual “como el sueldo En razón de lo expuesto, concluyó que se
y la suma de aquellos conceptos que per- hallaba probado que los suplementos crea-
ciba la generalidad del personal policial en dos por el decreto 2140/2013 se liquidaban,
servicio efectivo” y en cuanto prevé que en los hechos, con carácter general y que,
cualquier asignación que en el futuro resul- por tanto, debían ser incorporados al rubro
te necesario otorgar al personal policial en “haber mensual”, máxime si se reparaba en
actividad, cuando revista carácter general, que las sumas otorgadas por el decreto en
debe acordarse dentro del rubro “haber cuestión no eran meramente accesorias o
mensual”. adicionales sino que representaban un por-
Apuntó, además, que de acuerdo a la ju- centaje importante de las remuneraciones
risprudencia del Tribunal supremo un su- del personal policial en actividad.
plemento revestía carácter general cuando La Procuración General de la Nación,
ello surgía de la propia norma de creación en el dictamen al cual adhirió el Tribunal
o de la forma en que la fuerza lo liquidaba cimero, relató que la Sala IV de la Cámara
al personal en actividad. Nacional en lo Contencioso Administrati-
Indicó que, en este supuesto, el decreto vo Federal, al confirmar la sentencia de la
2140/2013 había delimitado los presupues- instancia anterior, había resuelto hacer lu-
tos de hecho para la percepción de los su- gar a la demanda promovida por la actora
plementos, por lo que desde este ángulo no -personal de la Policía Federal Argentina en
podía calificárselos como generales, pero actividad- y, en consecuencia, declaró el ca-
que, tanto de la prueba producida en la rácter remunerativo y bonificable de los su-
causa y como de la que resultaba de otros plementos “servicio externo uniformado” y
expedientes que -con el mismo objeto- tra- “apoyo operativo”, previstos en el decreto
mitaban ante el Tribunal, surgía que un alto 2140/2013 (arts. 1 y 2, respectivamente).
porcentaje de efectivos cobraba alguno de Esto así, dando por reproducidos los argu-
los suplementos. Por tanto, expresó que mentos expresados en la sentencia dictada
ello constituía una fuerte razón para pen- por esa misma Sala IV, el 24/5/2016, en au-
sar que, en realidad, se habían liquidado tos “Jalil, María Ester y otro c/Ministerio de
a la generalidad del personal en actividad Seguridad -PFA-”, respecto de la aplicación
por el mero hecho de serlo, sin atender al al caso de los fundamentos vertidos por

DOCTRINA LABORAL | 79

DLE 425.indb 79 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

la Corte en el precedente “Lalia” (Fallos: últimas [art. 14, inc. 3), L. 48]; agregó que,
326:928). por lo demás, cabía recordar que, en la ta-
La demandada, en atención a lo decidi- rea de establecer la inteligencia de ese tipo
do, interpuso recurso extraordinario, en de normas, la Corte no se encontraba limi-
atención a la existencia de una cuestión fe- tada por las posiciones del tribunal apelado
deral. Afirmó, en lo principal, que en autos ni por los argumentos de las partes, sino
no se había probado la “generalidad” del que le incumbía realizar una declaración
suplemento aludida por la contraria, cir- sobre el punto disputado, según la inter-
cunstancia que se derivaba del hecho de pretación que rectamente le otorgas (Fallos:
que lo percibía la totalidad del personal 326:2880).
policial y que no se verificaba en el caso, En lo relativo al fondo del asunto, sugi-
dado que “el propio decreto 2140/2013 ex- rió confirmar la sentencia apelada, en base
cluía, entre otros, al personal comprendido a las siguientes consideraciones.
en los incisos c), d), e) y f) del artículo 47 Subrayó que debía tenerse presente que
de la ley 21965, al personal que reviste en mediante los artículos 1 y 2 del decreto
disponibilidad, y al que reviste en servicio 2140/2013 se había dispuesto la sustitución
pasivo”. En función de ello es que concluyó de los artículos 396 ter y 396 quater de la re-
que “los suplementos creados por el decre- glamentación de la ley 21965, aprobada por
to 2140/2013 son particulares, no solo por- el decreto 1866/1983 y sus modificatorios,
que el propio texto del decreto lo dice, sino y se habían creados los suplementos par-
porque 1. no se pagan a la generalidad del ticulares “servicio externo uniformado” y
personal en actividad (como hemos visto, “apoyo operativo” instituidos con “carácter
el propio decreto determina qué personal remunerativo y no bonificable”, los cuales
lo percibirá y en qué condiciones dejará de -cabe advertir- habían sido recientemente
percibirlo); 2. no son habituales ni perma- derogados por decreto 380/2017 (art. 16).
nentes [dejarán de ser percibidos, según el Expuso que, en lo que aquí interesaba, el
propio decreto, cuando al personal que lo referido decreto 2140/2013 había estableci-
perciba se le asignen funciones distintas a do que el primero de dichos suplementos
las que surgen de él o cuando se encuentren sería percibido “mensualmente [por] el
comprendidos en alguno de los supuestos personal destinado en las distintas comisa-
de los incs. c), d), e) y f), art. 47, L. 21965]. rías al que se le asignare servicios de cuarto
La Procuradora Fiscal opinó que el recur- que deban cumplimentarse vistiendo uni-
so extraordinario era formalmente admisi- forme y el personal de brigada de dichas
ble, en atención a que se hallaba en juego comisarías. También lo percibirá el perso-
la interpretación y aplicación de normas nal que preste servicio externo uniformado
de carácter federal (D. 2140/2013, L. 21965 con destino en la División Comisaría del
del Personal de la Policía Federal Argenti- Turista de la Dirección General de Comi-
na y su reglamentación, con sus respectivas sarias; en la Dirección General de Servicios
modificaciones) y la decisión del superior Federales Motorizados; en los Departamen-
tribunal de la causa había sido adversa a tos Cuerpo Guardia de Infantería, Cuerpo
los derechos que la apelante fundó en estas Policial Montada y Cuerpo de Prevención

80 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 80 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

Barrial y en la División Perros de la Direc- Recordó, en tal sentido, que la Corte Su-
ción General de Orden Urbano y Federal; prema tenía dicho que el carácter general
y en la Dirección General de Delegaciones” de una asignación determinaba indudable-
(art. 1, párr. 1). mente su inclusión en el haber mensual, sin
Indicó que, respecto del suplemento que fuera óbice para ello su calificación nor-
“apoyo operativo”, se había dispuesto que mativa, en la medida en que se demostrase
tendría derecho a percibirlo “el personal al de un modo inequívoco que la totalidad
que se le hubiere asignado tareas de apoyo del personal en actividad de un mismo gra-
do o de todos los grados la percibía (conf.
y complementación a los servicios de segu-
arg. Fallos: 326:928 -y sus citas- y lo re-
ridad ciudadana” (art. 2, párr. 1) y que ello
cientemente dictaminado en la causa CAF
era incompatible con el cobro del suple-
46478/2013 “Sosa”, con fecha del 16/3/2017).
mento “servicio externo uniformado” (art.
2 in fine). En este orden de ideas, manifestó que
del decreto 2140/2013 no surgía que los su-
Puntualizó que en ambos supuestos se
plementos cuya naturaleza aquí se discutía
trataba de una suma fija que sería liqui-
hubieran sido otorgados a todo el personal
dada en los haberes de quienes estuviesen
policial en actividad; antes bien, ambos son
cumpliendo servicio efectivo conforme a
definidos como suplementos particulares
lo dispuesto en el artículo 47, incisos a) y
cuyo goce estaba sujeto al cumplimiento de
b), de la ley 21965 y sus modificatorias (v. las condiciones reseñadas supra.
arts. 1 y 2, párr. 2) y que también se había
previsto para ambos casos que el personal Alegó que, no obstante, lo cierto es que,
debía dejar de percibir dichas sumas cuan- según lo expresado en el informe de la Divi-
sión Remuneraciones de la Policía Federal
do se le asignaren funciones distintas a las
Argentina obrante en la causa, “la totalidad
enunciadas o se modificara su situación de
del personal que compone la planta activa
revista, o bien se encontrara comprendido
de esta institución, cualquiera fuera la jerar-
en alguno de los incisos c), d), e), f), del pre-
quía ostentada, será susceptible de percibir
citado artículo 47.
una (1) de las asignaciones previstas en el
Así las cosas, afirmó que cabía tener pre- decreto 2140/2013”. Advirtió, además, que
sente lo expresado en el artículo 75 de la re- las sumas fijadas por el citado decreto re-
ferida ley 21965 al establecer que “el sueldo presentaban en promedio un 30% del haber
básico y la suma de aquellos conceptos que mensual bruto, lo cual constituía una parte
perciba la generalidad del personal policial sustancial de la remuneración, al punto de
en servicio efectivo, cuya enumeración y que, de no ser así entendida, la expresión
alcances determine la reglamentación se `haber´ dejaría de tener una verdadera sig-
denominará `haber mensual´. Cualquier nificación real, desde que la exclusión de
asignación que en el futuro resulte necesa- asignaciones que por su entidad confor-
rio otorgar al personal policial en actividad maban una parte importante de él, tiene el
y ... revista carácter general, se incluirá en el efecto de transformar la remuneración prin-
rubro del `haber mensual que establezca la cipal en accesoria. Ello, con el consiguiente
norma legal que la otorgue´” (art. 75). trastocamiento de la función primordial

DOCTRINA LABORAL | 81

DLE 425.indb 81 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

que el haber cumple, cual es la de servir de compensaciones que para el caso determi-
base para el cálculo de otros suplementos, nase la ley y su reglamentación.
lo que es contrario a la finalidad persegui- Los suplementos establecidos para su
da por el citado artículo 75 de la ley 21965 pago a este personal eran los de “servicio
(conf. Fallos: 326:928 y dictamen de esta externo uniformado”, reemplazo del ante-
Procuración General en la causa “Oriolo” riormente denominado “servicio operativo
-Fallos: 333:1909-, y sus citas)”. de cuarto uniformado” y “apoyo opera-
Concluyó la doctora Monti que era dable tivo”. El primero de ellos consistía en un
concluir que los artículos 1 y 2 del decreto monto dirigido al personal “destinado en
2140/2013 debían ser interpretados como las distintas Comisarías al que se le asigna-
un otorgamiento en forma general de asig- re servicios de cuarto, que debieran cumpli-
naciones a las que no corresponde negar mentarse vistiendo uniforme y el personal
su condición de parte integrante del haber de brigada de dichas Comisarías”. En cuan-
mensual, lo cual venía impuesto por aplica- to al segundo, estaba reservado al personal
ción del citado artículo 75 de la ley 21965, al que se le hubiere asignado tareas de apo-
en cuanto norma superior que, al expresar yo y complementación a los servicios de se-
la voluntad del legislador en el punto, cons- guridad ciudadana.
tituye una garantía para los integrantes de Con anterioridad al precedente en co-
esa fuerza de seguridad, a la que deben mentario y en ese caso, en un supuesto re-
ceñirse sus reglamentaciones (v. Fallos: lacionado con la ley 19101 para el personal
326:928 y dictamen en Fallos: 333:1909 cit.). militar, la Corte Suprema había dictado el
fallo “Sosa, Carla y otros c/Estado Nacio-
IV - Jurisprudencia de la Cámara nal”, del 21/5/2019, en la misma línea de
Federal de la Seguridad Social pensamiento.

El precedente en comentario ha sido utili- En esa causa se había resuelto que las
sumas pagadas al personal en actividad
zado por las tres Salas de la Cámara Federal
del Ejército Argentino por los suplementos
de la Seguridad Social como fundamen-
“por responsabilidad jerárquica” y “por
to para admitir las acciones promovidas
administración de material”, creados por
con el objeto de que además de considerar
el decreto 1305/2012 -y sus modificatorios-
como generales los suplementos previstos
debían considerarse remunerativas y boni-
en el decreto 2140/2013 se dispusiera asi-
ficables y, así, incorporarse al “sueldo” de
mismo que los mismos revestían carácter
ese personal. El máximo Tribunal explicó
bonificable y se los incorporase, por tanto,
que, conforme el citado régimen regula-
al haber mensual. torio del personal militar, toda asignación
Esto así, tomando en cuenta lo regulado que se fijase a favor del personal en activi-
en el artículo 74 de la ley 21965, en el que dad, cuando tuviera carácter general, de-
se determina que el personal en situación bería otorgarse dentro del “sueldo” y que,
de actividad de la Policía Federal Argen- si bien del texto del decreto citado no sur-
tina percibirá el sueldo básico, suplemen- gía que los suplementos se concedieron a
tos generales, suplementos particulares y todo el personal militar, las probanzas de

82 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 82 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

la causa demostraban lo contrario, ya que mismos revisten carácter remunerativo y


la generalidad de los integrantes de la fuer- bonificable, y por ello deben ser reflejados
za en actividad percibían una de las sumas en los haberes del personal policial en pa-
correspondientes a dichos suplementos. sividad. Finalmente, en atención al dictado
Agregó, por otra parte, que el referido de- del decreto 380/2017, el cual en su artículo
creto no había tenido por objetivo remune- 16 deroga los artículos 396 ter y 396 quater
rar situaciones especiales del cumplimiento de la Reglamentación de la ley 21965 para
de misiones específicas del personal militar el Personal de la Policía Federal Argentina
sino otorgar -en forma general- una asigna- aprobada por el decreto 1866/1983 y sus
ción que constituía, por tanto, un aumento modificatorios, lo resuelto en la instancia
de la retribución total mensual del personal de grado será, en este caso, de efectiva apli-
militar en actividad. De tal modo, toda vez cación hasta el 30/05/2017, en virtud de la
que esos suplementos no eran meras sumas fecha de entrada en vigencia de la citada
accesorias o adicionales, sino que signifi- norma (31/5/2017).
caban una parte sustancial de la remune-
ración, se imponía incluirlas dentro del La Sala II de la CFSS, en el pleito “Ma-
concepto sueldo. La Sala I de la CFSS, en la chado, Jorge Daniel c/EN - Caja de Retiros
causa “Costa, Nelson Daniel y otros c/Caja y Pensiones de la PFA s/personal militar
de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la y civil de las fuerzas armadas y de Segu-
Policía Federal s/personal militar y civil de ridad”, dictó sentencia el 18/8/2020, a tra-
las fuerzas armadas y de Seguridad”, del vés de la cual trató un recurso de apelación
27/8/2020, se abocó al estudio de un caso, interpuesto por la demandada contra la
en el cual la sentencia de grado había hecho sentencia de grado que había hecho lugar a
lugar a la demanda entablada a los fines de la acción y reconocido el derecho del accio-
que se incorporasen al haber de retiro de la nante, de percibir en su haber mensual, con
parte actora los suplementos creados por el carácter remunerativo y bonificable el su-
decreto 2140/2013 y sus actualizaciones -D. plemento creado por el decreto 2140/2013,
813/2014 y ss.-. que le hubiere correspondido percibir en
El Tribunal puntualizó lo que sigue, so- actividad; modificatorios y complementa-
bre tal tópico: rios. La accionada sostuvo que no se en-
contraba acreditado el pago generalizado
La cuestión de fondo a resolver, encuen-
de las sumas en cuestión, pues no se había
tra suficiente respuesta en el precedente del
probado que la totalidad del personal en
Alto Tribunal “Bosso” (Fallos: 342:1511),
actividad lo percibiera. Entendió que eran
a cuyos fundamentos y consideraciones
conceptos particulares que no integraban el
cabe aquí remitirse por razones de breve-
dad, donde en síntesis se concluyó que haber de retiro y que se había efectuado una
los suplementos creados por el decreto errónea interpretación sobre su naturaleza,
2140/2013 otorgaron un aumento generali- toda vez que requerían el cumplimiento de
zado al personal policial en actividad, con requisitos propios para su otorgamiento.
una base económica verdaderamente sig- La resolución definitiva confirmó el fallo,
nificativa, por lo que cabe concluir que los arguyendo lo siguiente:

DOCTRINA LABORAL | 83

DLE 425.indb 83 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

El objeto de la pretensión es el recono- ello, se desprende de la prueba informa-


cimiento en el haber de retiro del suple- tiva obrante en autos “Veidovsky, Rubén
mento creado por el decreto 2140/2013 Hugo y otros c/Caja de Retiros Jubilaciones
(incrementado por el D. 813/2014), abona- y Pensiones de la Policía s/personal militar
do únicamente al personal en actividad. y civil de las fuerzas armadas y de seguri-
Mediante el decreto 2140/2013 se sustitu- dad”, que el Jefe de División de Remune-
yó el suplemento “Servicio Operativo de raciones de la Policía Federal informó que
Cuarto Uniformado” por el suplemento el decreto 2140/2013 se halla vigente desde
“Servicio Externo Uniformado” y se creó el 1/1/2014 y que se paga a la generalidad
el suplemento “Apoyo Operativo”, am- del personal que se desempeña en la Fuer-
bos con carácter particular, remunerativo za, inclusive el personal civil. Agregó que
y no bonificable. Por su parte, el decreto la totalidad del personal que compone la
813/2014 modificó las condiciones para su Planta Activa de esa Institución, cualquiera
otorgamiento y los importes para su liqui- fuera la jerarquía ostentada percibe alguna
dación. A los fines de resolver corresponde de las asignaciones previstas en el mismo y
encuadrar la acción en el marco normativo que los decretos 813/2014 y 968/2015 actua-
de los artículos 74 y 75 de la ley 21965 que lizaron los importes originales. Lo expues-
expresamente establece que el personal en to encuentra claro sustento constitucional
actividad percibirá el sueldo básico, suple- y legal, máxime cuando lo que se procura
mentos particulares y compensaciones que preservar es la necesaria proporcionalidad
para cada caso se determinen. Además, que debe existir entre el haber de retiro o
dispone que el sueldo básico cuya remune- pasividad con el haber de actividad, ecua-
ración y alcances determina la reglamen- ción que se vería severamente alterada si
tación se denominará “haber mensual” y se tolerara que los incrementos al haber
que cualquier asignación que en el futuro del personal activo no se trasladaran al
se otorgue al personal policial en actividad haber del personal retirado, mediante ar-
que revista carácter general se incluirá en tificios o artimañas que contrarían la letra
el rubro del haber mensual que establezca y el espíritu de la ley sustancial y normas
la norma legal que la otorgue. En relación de raigambre constitucional que amparan
con los pasivos, el artículo 96 dispone que al personal militar en actividad, retirado y
el haber de retiro se calculará sobre el 100% pensionista de las fuerzas armadas y de se-
de la suma de los conceptos de sueldo y su- guridad. Aclarada la cuestión relativa a la
plementos generales o por otros conceptos indudable naturaleza “general” que osten-
que se establezcan expresamente en el futu- tan los suplementos creados por el decre-
ro para el personal en servicio efectivo del to 2140/2013, corresponde definir el modo
mismo grado y antigüedad y según la esca- en que los mismos serán incorporados al
la de porcentajes proporcionales al tiempo haber de pasividad. Recientemente, en un
de servicio. En todos los casos, el haber de caso análogo al presente, al que correspon-
retiro tendrá el mismo tratamiento que el de remitirse en honor a la brevedad, “Bos-
sueldo y suplementos generales que perci- so, Fabián Gonzalo c/EN - Ministerio de
ba el personal en servicio efectivo. Sentado Seguridad - PFA s/personal militar y civil

84 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 84 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

de las fuerzas armadas y de seguridad” adicional previsto en el decreto 2140/2013 y


(sentencia de fecha 24/9/2019), se expidió la modificatorios.
Corte Suprema de Justicia de la Nación y Al resolver el recurso de apelación inter-
sostuvo que las sumas pagadas al personal puesto por la parte demandada, el Tribunal
en actividad de la Policía Federal Argentina -haciendo mérito del criterio sustentado en
por los suplementos “servicio externo uni- el precedente en comentario- dispuso su re-
formado” y “apoyo operativo”, creados por chazo, sobre la base de las consideraciones
el decreto 2140/2013 -y sus modificatorios-, que siguen:
deben considerarse remunerativas y boni-
El decreto 2140/2013 sustituyó el artículo
ficables y, en consecuencia, incorporarse al
396 ter del decreto 1866/1983, reglamentario
“haber mensual” de ese personal. Además,
de la ley 21965, disponiendo que el suple-
resaltó que lo abonado por esos suplemen-
mento particular “Servicio Externo Uni-
tos no eran sumas meramente accesorias
formado” de carácter remunerativo y no
o adicionales sino que representaban un
bonificable, sería percibido mensualmente
porcentaje importante de las remunera-
por el personal destinado en las distintas
ciones del personal policial en actividad.
comisarías al que se le asignare servicios de
Consideró probado que los suplementos
cuarto, que deban cumplimentarse vistien-
creados por el decreto 2140/2013 se liqui- do uniforme y por el personal de brigada
daban, en los hechos, con carácter general de dichas dependencias. También lo perci-
y, en consecuencia, concluyó que deben ser biría el personal que preste servicio externo
incorporados al rubro “haber mensual”. De uniformado destinado en las diferentes Di-
todo lo anterior se infiere que más allá de la visiones y Departamentos dependientes de
denominación que se intente asignarle por la Policía Federal. Asimismo, en su artículo
vía reglamentaria a los suplementos crea- 2 creó el suplemento particular “Apoyo
dos por el decreto 2140/2013, los mismos Operativo” de carácter remunerativo y no
ostentan carácter “general”, “remunerati- bonificable, para ser percibido por el per-
vo” y “bonificable”, debiendo incorporarse sonal al que se le hubiere asignado tareas
al “haber mensual” del recurrente, el que de apoyo y complementación a los servi-
le hubiese correspondido percibir de haber cios de seguridad ciudadana. Los montos
continuado en actividad hasta la entrada en de esas asignaciones fueron actualizados, a
vigencia del decreto 380/2017. partir del 1/6/2014 y el 1/8/2014, mediante
La Sala III de la CFSS, en las actuacio- el decreto 813/2014. El principio rector para
nes “Lastra, Roberto y otros c/Caja de la determinación de los haberes de retiro
Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Po- del personal policial se asienta en la estre-
licía Federal s/personal militar y civil de cha relación entre el haber de pasividad y
las fuerzas armadas y de seguridad”, del el de actividad. Así, el artículo 74 de la ley
28/7/2020, evaluó una causa en la cual el 21965 establece que “el personal en situación
Juzgado Federal de Primera Instancia de de actividad percibirá el sueldo básico, suple-
la Seguridad Social había hecho lugar a la mentos particulares y compensaciones que para
demanda entablada a los fines de obtener cada caso determine expresamente esta ley y su
la incorporación, en el haber de retiro, del reglamentación…”, mientras que el artículo

DOCTRINA LABORAL | 85

DLE 425.indb 85 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

75 de esa ley dispone que “el sueldo básico Roberto c/Caja de Retiros, Jubilaciones y
y la suma de aquellos conceptos que perciba la Pensiones de la PFA”, y 14735/2015, “Popp,
generalidad del personal policial en servicio Raquel Andrea c/Caja de Retiros, Jubila-
efectivo, cuya remuneración y alcances deter- ciones y Pensiones de la PFA”, la División
mine la Reglamentación se denominará `haber Remuneraciones informó que la generali-
mensual´. Cualquier asignación que en el futuro dad del personal en actividad percibía al-
resulte necesario otorgar al personal policial en guno de los suplementos previstos por el
actividad y la misma revista carácter general, se decreto 2140/2013. De tal forma, devienen
incluirá en el rubro del `haber mensual´ que es- de aplicación al caso las pautas señaladas
tablezca la norma legal que la otorgue…”. A su por el Alto Tribunal en el pronunciamien-
vez, según el artículo 96, “cualquiera sea la to recaído el 5/10/2010 en la causa “Oriolo,
situación de revista del personal al momento de Jorge Humberto y otros c/EN - Ministerio
su pase a situación de retiro, su haber se calcula- de Justicia, Seguridad y DDHH PFA”, en
rá sobre el cien por ciento (100%) de la suma de el sentido de que, aun cuando las normas
los conceptos de sueldo y suplementos generales de creación de un suplemento expresen
o por otros conceptos que se establezcan expre- que los mismos revisten carácter particu-
samente en el futuro para el personal en servicio lar, no remunerativo ni bonificable, su ca-
efectivo del mismo grado y antigüedad y según rácter general -en tanto se aplican según
la escala de porcentajes proporcionales al tiempo su jerarquía a la generalidad del personal
de servicio. En todos los casos y para todos los policial- desnaturaliza tal calificación a la
efectos, el haber de retiro tendrá el mismo tra- luz del artículo 75 de la ley 21965. Por otra
tamiento que el sueldo y suplementos generales parte, se ha argumentado que para que un
que perciba el personal en servicio efectivo”. En suplemento de estas características sea con-
diversas oportunidades, la Corte Suprema siderado ‘particular’ deben darse circuns-
de Justicia de la Nación, aún con distintas tancias tales como responder a situaciones
composiciones, ha sostenido que cuando especiales del cumplimiento de una misión
una asignación otorgada al personal en específica, ser otorgados a un número li-
actividad de las Fuerzas Armadas o de Se- mitado de personas, y estar expresados en
guridad revista carácter general debe, ne- montos accesorios respecto de la remunera-
cesariamente, ser trasladada al personal en ción total. Sin embargo, la última situación
situación de retiro (cfr. Fallos: 262:41, “Del apuntada no se configura en la normativa
Cioppo”, criterio mantenido en las cau- cuestionada en autos, ya que de la simple
sas ‘Martínez’, ‘Susperreguy’, ‘Cavallo’ y comparación de la escala contenida en los
‘Franco’ y, en particular, en los precedentes anexos del decreto 2140/2013 con el im-
‘Torres’, ‘Lalia’, ‘Mallo’ y ‘Oriolo’, referidos porte de los haberes fijados por el decreto
al personal policial). Teniendo en cuenta 854/2013 se advierte que la cuantía de los
tal premisa, adquieren relevancia los ele- suplementos bajo análisis, constituyen una
mentos de juicio que aportan fuera de este parte sustancial de la retribución del perso-
proceso otras causas en las que se planteara nal en actividad. Sobre este punto, conviene
una cuestión similar a la presente. En efecto, recordar que la CSJN, en la ya citada causa
en las causas 96587/2015, “Farelo, Rosario ‘Franco’, sentencia del 19/8/1999, sostuvo

86 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 86 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

que, ‘por extensas que se juzguen las atri- del mencionado suplemento previsto por el
buciones conferidas en la ley 19101 al PEN decreto 2140/2013 y sus modificatorios.
para determinar la composición del haber
mensual y el monto de los suplementos que V - Plazo de prescripción.
lo complementan, ellas no le alcanzan para Aplicación ley 23627
transformar la remuneración principal en En lo que hace a la excepción de prescrip-
accesoria ni las remuneraciones accesorias ción opuesta por el organismo previsional,
en lo principal, mediante el simple arbi- en las demandas judiciales promovidas
trio de designar a una parte sustancial de para la obtención de la incorporación en el
la retribución que regularmente percibe la haber de retiro, de los suplementos crea-
generalidad del personal en contrapresta- dos por el decreto 2104/2013 y sus actua-
ción por sus servicios militares como aje- lizaciones (D. 813/2014 y ss.), las tres Salas
na al haber o sueldo de este’ (Consid. 11). de la CFSS se pronunciaron a favor de la
Además puntualizó que lo decidido por el aplicación de la ley 23627, normativa esta
Poder Ejecutivo, en el sentido de que esta
análoga al artículo 82 de la ley 18037, que
clase de adicionales no establecen concep-
en su artículo 2 indica que “prescribe al año
tos computables dentro del haber mensual,
la obligación de pagar los haberes jubilatorios y
‘desvirtúa el sentido empleado por las pa-
de pensión, inclusive los provenientes de trans-
labras de ley al acordarle la facultad para
formación o reajuste devengados antes de la
reglamentar la composición de este, pues
presentación de la solicitud en demanda de los
tales asignaciones ... no son meramente
beneficios. La obligación de pagar los haberes
sumas accesorias o adicionales, sino que
devengados con posterioridad a la solicitud del
representan una parte sustancial de la re-
beneficio prescribe a los dos años”.
muneración del personal, omitida la cual
las expresiones haber o sueldo dejan en sí Así, la Sala I de la CFSS, en el litigio “Sca-
mismas de tener significación. En otras pa- fi, Roberto José c/Caja de Retiros, Jubilacio-
labras, la facultad atribuida al Poder Ejecu- nes y Pensiones de la PFA s/personal militar
tivo para determinar qué es haber mensual y civil de las fuerzas armadas y de seguri-
y qué conceptos lo componen no le auto- dad”, del 27/8/2020, decidió lo siguiente:
riza a definirlo como un ítem incidental y, En relación con el agravio por lo resuelto
a la postre, irrelevante en la remuneración en materia de prescripción, cabe puntua-
realmente percibida’ (Consid. 12). Por lo lizar que es el plazo de dos años a contar
demás, la solución que se propone adoptar hacia atrás desde la interposición de la de-
se compadece con lo recientemente decidi- manda o desde la solicitud administrativa
do por la Excma. Corte Suprema de Justi- de reconocimiento del derecho a los suple-
cia de la Nación en la causa `Bosso, Fabián mentos en debate, en el caso de existir y no
Gonzalo c/EN - Ministerio de Seguridad - haber sido desconocida su virtualidad, el
PFA s/personal militar y civil de las fuer- que debe ser aquí aplicado, conforme con el
zas armadas y de seguridad´, sentencia del criterio de esta Sala I en “Musto, Rubén Ni-
24/09/2019, ratificando el criterio de recono- colás c/Caja de Retiros, Jubilaciones y Pen-
cer el carácter remunerativo y bonificable siones de la PFA s/personal militar y civil

DOCTRINA LABORAL | 87

DLE 425.indb 87 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

de las fuerzas armadas y de seguridad”, prescripción a aplicar en la especie era la


sentencia 81484 del 20/05/1999 (cfr. arts. bienal, “por cuanto la prescripción anual
386, CPCCN, y 2537, CCyCo.). prevista en el artículo 82 de la ley 18037 vie-
En ese sentido, en otro expediente, cara- ne indicada para regir el pago de haberes
tulado “Devoto, Horacio Juan José y otros devengados con anterioridad a la solicitud
c/Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensio- del beneficio, mientras que los devengados
nes de la PFA s/personal militar y civil de con posterioridad a ese acto, el plazo por
las fuerzas armadas y de seguridad”, del cuyo transcurso quedaría extinguido el cré-
29/9/2020, falló que correspondía rechazar dito es de dos años, conforme con lo pre-
la prescripción opuesta, en atención a que visto en dicha norma”. Dicha doctrina fue
no había transcurrido el plazo instituido aplicada, de manera uniforme, por las tres
por el artículo 2 de la ley 23627, teniendo Salas que conforman este Tribunal (Sala I in
en cuenta la fecha de la interposición de los re “Orqueanza de Astal, Di Julia c/CNP Est.
reclamos administrativos y la vigencia de y Serv. Públicos”, sent. del 29/3/1993; Sala II
las normas en cuestión. in re “Rondan, Isidra Bernardina c/CNPIC
Por su parte, la Sala II de la CFSS, en la y AC”, sent. del 10/4/1990; Sala III in re
acción “Machado, Jorge Daniel c/EN - Caja “Szczupak, Sofía Rebeca c/CNPICYAC”,
de Retiros y Pensiones de la PFA s/personal sent. del 16/8/1989, entre otros).
militar y civil de las fuerzas armadas y de A su turno, la Sala III de la CFSS, en los
seguridad”, del 1/12/2020, analizó a este tó- obrados “Barral, Andrés Avellino c/Caja de
pico, afirmando lo que sigue: Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la PFA
En lo que se refiere al plazo de prescrip- s/personal militar y civil de las fuerzas ar-
ción, la ley 23627 similar al artículo 82 de madas y de seguridad”, del 13/8/2020, re-
la ley 18037 establece en su artículo 2 que solvió lo siguiente:
“prescribe al año la obligación de pagar los Las quejas dirigidas al tratamiento dis-
haberes jubilatorios y de pensión, inclusive pensado en materia de prescripción no han
los provenientes de transformación o rea- de prosperar. Ello, así pues, contrariamente
juste devengados antes de la presentación a lo esgrimido por el organismo demanda-
de la solicitud en demanda de los benefi- do en su memorial, resulta de aplicación al
cios. La obligación de pagar los haberes de- sub lite lo expresamente previsto en el se-
vengados con posterioridad a la solicitud
gundo párrafo del artículo 2 de la ley 23627.
del beneficio prescribe a los dos años”. En
Ello en tanto hubiese transcurrido el plazo
los autos “Jaroslavsky, Bernardo” (CSJN
de dos años entre la fecha de vigencia del
- 26/2/1985, DT - XLV - pág. 827) la Cor-
decreto 2140/2013 y la interposición del re-
te Suprema, al dejar sin efecto la senten-
clamo/demanda, según se trate.
cia apelada que hiciera lugar a la defensa
de prescripción anual opuesta por el ente
VI - Decreto 380/2017
gestor frente a una solicitud de reajuste de
haberes relativos al beneficio ya acordado, En cuanto al ámbito temporal de aplica-
estableció sobre la base de los fundamentos ción del decreto 2140/2013, algunas Salas se
del dictamen del procurador Fiscal que la pronunciaron acerca del momento hasta el

88 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 88 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

cual debía disponerse la incorporación en VII - Temas accesorios: tasa de


cuestión, tomando en cuenta la entrada en interés y costas
vigor del decreto 380/2017.
En lo atinente a la temática relativa a
La Sala I de la CFSS, con fecha 27/8/2020, la tasa de interés que corresponde aplicar
en los autos “Latorre, Eduardo Antonio y a las sumas adeudadas, así como el régi-
otro c/Caja de Retiros, Jubilaciones y Pen- men al que debe estarse en materia de cos-
siones de la Policía Federal s/personal mi- tas, las tres Salas se expidieron en forma
litar y civil de las fuerzas armadas y de coincidente.
seguridad”, subrayó lo que sigue:
Así, la Sala I de la CFSS en el proceso
En atención al dictado del decreto “Borrillo, Ricardo Alberto y otro c/Caja de
380/2017, el cual en su artículo 16 dero- Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Po-
ga los artículos 396 ter y 396 quater de la licía Federal Argentina s/personal militar
Reglamentación de la ley 21965 para el y civil de las fuerzas armadas y de seguri-
Personal de la Policía Federal Argentina dad”, del 30/9/2020, evaluó estas dos cues-
aprobada por el decreto 1866/1983 y sus tiones, decidiendo lo que sigue:
modificatorios, lo resuelto en la instancia
Respecto a la tasa de interés aplicable, co-
de grado será, en este caso, de efectiva apli-
rresponde señalar que, para el supuesto de
cación hasta el 30/05/2017, en virtud de la
existir retroactividades alcanzadas por las
fecha de entrada en vigencia de la citada
leyes de consolidación de deudas, es crite-
norma (31/5/2017).
rio de esta Sala que si los bonos se encuen-
La Sala III de la CFSS, con fecha 8/9/2020, tran vigentes -es decir que no ha vencido el
in re “Onetto, Liliana Mabel c/Caja de Re- período de consolidación dispuesto en las
tiros, Jubilaciones y Pensiones de la Poli- correspondiente norma-, conforme el pro-
cía Federal s/personal militar y civil de las cedimiento establecido en las leyes de con-
fuerzas armadas y de seguridad”, manifes- solidación, las acreencias se calculan, en la
tó lo siguiente: forma prevista en la sentencia o convenio,
A partir del dictado del decreto 380/2017, hasta la fecha de corte con más sus intere-
la pretensión de la actora tendiente a obte- ses. A partir de allí y hasta el vencimiento
ner la incorporación de los adicionales en de los bonos, estos conllevaban sus propios
examen devino abstracta, pues desde ese intereses. Al respecto la CSJN sostuvo que
momento se eliminaron los adicionales “durante todo el período que contempla la
transitorios creados por las normas pre- consolidación, es decir, desde la fecha de
tendidas en autos. Sin embargo, aquella emisión de los bonos hacia el futuro, las
circunstancia no ha de constituir impedi- obligaciones devengarán solamente un in-
mento alguno a la pretensión dirigida a ob- terés equivalente a la tasa promedio de la
tener el pago retroactivo de las diferencias caja de ahorro común que publique el Ban-
salariales devengadas que se reconoce en co Central” (Fallos: 321:3513). Ahora bien,
el pronunciamiento de marras, por los pe- respecto de aquellas sumas retroactivas no
ríodos no prescriptos y hasta la entrada en alcanzadas por la consolidación citada, co-
vigor del decreto 380/2017. rresponde el pago de intereses desde que

DOCTRINA LABORAL | 89

DLE 425.indb 89 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

cada suma fuere debida y hasta el momen- de la Policía Federal Argentina s/personal
to de su efectivo pago, aplicando la tasa militar y civil de las fuerzas armadas y de
pasiva promedio mensual que publica el seguridad”, del 28/7/2020, consideró lo que
Banco Central de la República Argentina sigue, sobre estos temas:
(conf. Fallos: 327:3721). En cuanto a las cos-
Respecto de la tasa de interés aplicada,
tas, en virtud de lo dispuesto por la Corte
debe estarse a lo decidido por la Excma.
Suprema en el precedente “Accogli, Hugo
Corte Suprema de Justicia de la Nación en
Horacio c/Caja Retiros, Jubilaciones y Pen-
autos “Spitale, Josefa Elida c/ANSeS s/im-
siones de la Policía Federal Argentina” del
30/10/2007 corresponde aplicar el artículo pugnación de resolución” del 14/09/2004 y
68 del CPCCN. “Cahais, Rubén Osvaldo c/ANSeS s/reajus-
tes varios” del 18/04/2017. Sobre las costas,
La Sala II de la CFSS, a su turno, los ac-
en atención a las particularidades del caso
tuados “De Mugica, Claudia Giselle c/Caja
y con arreglo a la doctrina sentada por la
de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la
CSJN el 8/9/2003 en “Zanardo, Osvaldo Mi-
Policía Federal Argentina s/personal mili-
guel y otros c/Caja de Retiros, Jubilaciones
tar y civil de las fuerzas armadas y de se-
guridad”, del 16/7/2020, se pronunció sobre y Pensiones de la Policía Federal Argenti-
estos puntos, afirmando lo siguiente: na s/personal militar y civil de las fuerzas
armadas y de seguridad” (por adhesión a
Los intereses aplicables se liquidarán
lo opinado en su dictamen por el Sr. Procu-
conforme la tasa pasiva promedio mensual
rador Fiscal), corresponde hacer aplicación
que publica el Banco Central de la Repúbli-
del principio consagrado por el primer pá-
ca Argentina. Se remite al precedente de la
Excma. CSJN en autos “Spitale, Josefa Elida rrafo del artículo 68 del CPCCN.
c/ANSeS s/impugnación de resolución” del
14/9/2004 y “Cahais, Rubén Osvaldo c/AN- 2 - INCONSTITUCIONALIDAD DE
SeS s/reajustes varios” del 18/04/2017. Res- LOS ARTÍCULOS 44 Y 45 DE LA LEY
pecto del agravio referido a las costas, debe 6716. CANCELACIÓN DE MATRÍ-
estarse a lo resuelto por la Corte Suprema CULA PROFESIONAL FUERA DEL
de Justicia de la Nación en autos “Zanar- ÁMBITO PROVINCIAL PARA LA
do, Osvaldo Miguel y otros c/Caja de Re- PERCEPCIÓN DE PRESTACIÓN JU-
tiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía BILATORIA. IMPROCEDENCIA
Federal Argentina s/personal militar y civil
de las fuerzas armadas y de seguridad”, La Suprema Corte de Buenos Aires, en sen-
sentencia del 8/9/2003, en el que se dejó tencia del 27/08/2020, en autos “Bengolea,
sin efecto la exención de costas dispuesta Carlos Alberto c/Provincia Buenos Aires s/
con fundamento en el artículo 1 de la ley inconstitucionalidad de los artículos 44 y 45
19490. Por lo tanto, las costas se imponen a de la ley 6716”, resolvió respecto de la obli-
la vencida. gatoriedad de cancelar la matrícula de aboga-
Por último, la Sala III de la CFSS, en la do para acceder a la prestación jubilatoria de
causa “Pasqueta, Ricardo Atilio y otros la Caja de Previsión Social para Abogados de
c/Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones la Provincia de Buenos Aires.

90 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 90 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

Es dable aclarar que la Corte Suprema de Jus- Pero para tener derecho a percibir el be-
ticia de la Nación en autos “Rebagliati, Carlos neficio debe acreditar la cancelación de su
Alberto c/Caja de Previsión Social para Abo- matrícula profesional en todas las jurisdic-
gados de la Provincia de Buenos Aires”, con ciones del país en las que estuviere inscrip-
fecha 8/10/1987, admitió el recurso extraor- to, acompañando la certificación pertinente.
dinario contra la sentencia que, mediante la El pago de la jubilación se liquida a partir
interpretación y aplicación de la ley 6716 de de la fecha de la solicitud del beneficio, en
la Provincia de Buenos Aires, rechazó la de- el caso de que la cancelación de las matrí-
manda por la que un abogado solicitaba que culas fuere anterior a la solicitud, y desde
se le hiciera efectivo el beneficio jubilatorio sin la fecha de la última cancelación, si fuere
cancelar sus inscripciones en las matrículas posterior a la misma.
de todas las jurisdicciones en que estuviese
inscripto, al descalificar las normas impugna- II - Notificación de la situación de
das en lo atinente a la exigencia referida a las jubilado. Incompatibilidades
jurisdicciones ajenas a la Provincia de Buenos
Aires (Fallos: 310:2039). Por el artículo 45 de la ley 6716 (txt. s/DL
9978/1983) se dispone que cuando se haga
“BENGOLEA, CARLOS ALBERTO C/PROVINCIA
BUENOS AIRES S/INCONSTITUCIONALIDAD
efectiva la jubilación se pondrá tal circuns-
DE LOS ARTÍCULOS 44 Y 45 DE LA LEY 6716” - tancia en conocimiento del Colegio de Abo-
SCBA - 27/08/2020 - Cita digital EOLJU191690A gados de la Provincia de Buenos Aires, del
Colegio Departamental de la inscripción del
DERECHO JUBILATORIO DE jubilado, del órgano que ejerza el gobierno
ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE de la matrícula en las demás jurisdicciones
BUENOS AIRES Y CANCELACIÓN del país en que hubiere estado matricula-
DE LA MATRÍCULA PROFESIONAL do y de la Suprema Corte de Justicia de la
NOTA AL FALLO Provincia.
El jubilado no puede ejercer la profesión
María D. Lodi-Fé
de abogado, ni la de procurador, ni el no-
tariado, en forma directa ni indirecta, ni
tampoco integrar con su nombre estudios
I - Cancelación matrícula profesional jurídicos.
para tener derecho a percibir Solo puede litigar en causa propia o de
jubilación su cónyuge, ascendientes, descendientes y
El artículo 44 de la ley 6716 (txt. s/DL hermanos, pudiendo en tales casos deven-
9978/1983) establece que el abogado ad- gar honorarios con arreglo a las leyes, cuan-
quiere el derecho a la jubilación cuando do hubiere condenación en costas a la parte
reúne los requisitos establecidos en la nor- contraria.
mativa, aun cuando continúe en el ejercicio La percepción del beneficio jubilatorio es
de la profesión. Es decir, puede solicitar a la incompatible con el ejercicio en todo el país
Caja el acto administrativo que le otorgue de cargos judiciales, en tribunales admi-
la prestación. nistrativos y en cualquier función pública

DOCTRINA LABORAL | 91

DLE 425.indb 91 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

que requiera para su ejercicio el título de Sostiene que no existe justificación para
abogado, excepción hecha de la docencia declarar incompatible el referido cobro con
en todos sus niveles. Durante el período de la actividad autónoma de abogado, y que
incompatibilidad se interrumpe el pago del tal prohibición es contraria a los principios
beneficio. de igualdad, de razonabilidad y de progre-
En cualquier momento el jubilado puede sividad de los derechos sociales [arts. 11 y
39, incs. 3) y 5), Constitución Provincial].
solicitar la suspensión del pago del benefi-
cio para ejercer alguna de las actividades Asimismo, manifiesta que la compatibili-
profesionales enunciadas precedentemente dad que reclama se encuentra consagrada en
y para rehabilitar el beneficio debe acre- varios sistemas previsionales (nacional -L.
ditar que transcurrió un plazo mínimo de 24241- y régimen previsional de los profe-
doce meses desde que dejara de percibir su sionales de ciencias económicas -L. 12724-).
jubilación.
IV - Fallo
La violación a lo referido se sanciona con
la cancelación temporaria o definitiva del La Suprema Corte de Buenos Aires decla-
beneficio. ra la inconstitucionalidad de los artículos 44
y 45 de la ley 6716, en cuanto resuelve que
III - Planteos del actor no corresponde aplicar al actor la condición
de cancelar su matrícula profesional fuera
El peticionante -abogado inscripto en la del ámbito provincial para la percepción de
matrícula de la Caja de Previsión Social para su prestación jubilatoria.
Abogados de la Provincia de Buenos Aires-
Resalta que es atribución de la Provincia
se agravia de lo dispuesto por los artículos
de Buenos Aires crear y reglamentar el ré-
44, párrafo 3, y 45, párrafo 2, de la ley 6716
gimen de seguridad social para los agentes
(txt. s/DL 9978/1983), que le imponen el re- de la administración pública provincial,
quisito de cancelación de la inscripción en legislar sobre la práctica de las profesiones
la matrícula en la jurisdicción de la Provin- liberales y en la materia previsional de tales
cia de Buenos Aires para percibir su pres- profesionales.
tación previsional, prohibiendo al abogado
Manifiesta que los artículos de la ley 6716
jubilado de la Caja ejercer la profesión, y
que regulan la incompatibilidad reconocen
requiere la declaración de inconstituciona-
una competencia extraterritorial del legisla-
lidad de los citados artículos 44 y 45.
dor de la Provincia de Buenos Aires al fijar
El actor considera que tal normativa es condicionamientos en otras jurisdicciones y
contraria a los artículos 1, 11, 27, 31, 39, inci- entiende que las provincias no pueden fi-
so 3), 57 y 103, inciso 13) de la Constitución jar requisitos a la prestación jubilatoria que
Provincial incidan en el ejercicio de la actividad profe-
Cita para avalar su planteo el fallo de sional cumplida en ajena jurisdicción.
la Corte Suprema de Justicia de la Nación Relata que la ley 6716 que regula la jubi-
en la causa “Rebagliati” mencionado “ut lación de los abogados de la Provincia de
supra”. Buenos Aires permite que el afiliado realice

92 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 92 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

su actividad hasta que tome la decisión de los profesionales abogados. En tal sentido,
jubilarse y que, cuando el profesional deci- manifiesta:
de, se le otorga y paga el beneficio previ- “No cabría entonces avanzar en la dirección
sional solo con la condición de que finalice impulsada por la actora sin exponerse al riesgo
el ejercicio de la profesión en la jurisdicción de proveer un remedio judicial en un contexto
de la Provincia de Buenos Aires, y conside- signado por severas deficiencias cognoscitivas”.
ra que la ley previsional de abogados no
afecta el derecho constitucional a trabajar Entiende que el actor debía acreditar que
en la profesión, derecho que puede ser re- la ley:
glamentado por el legislador y que la can- “… lo priva arbitrariamente de un derecho
celación de la matrícula para el profesional que otras normas idénticas o sustancialmente
de la abogacía no lo altera, solo lo sujeta a análogas acuerdan a todos o a una porción sig-
colegiarse y le permite obtener una jubila- nificativa de los profesionales liberales jubilados
ción si cumple con determinados requisitos o en condiciones de jubilarse en la Provincia”.
y pedir la suspensión de la misma si quiere Si bien reconoce que la ley que nos ocu-
reingresar a la actividad profesional. pa no tiene una normativa que permita un
Con respecto a los principios constitu- pase de la actividad a la pasividad en forma
cionales invocados, decide que no existe paulatina, considera que tal situación no de-
ninguno que impida la exigencia de la nor- termina la inconstitucionalidad de la norma.
mativa ni que proteja el derecho a la acu-
En consecuencia, rechaza la declaración
mulación solicitada.
de inconstitucionalidad de los artículos 44 y
Al referirse a la garantía de la igualdad 45 de la ley, en tanto requiere que para el co-
entiende que la diferencia legislativa seña- bro de la jubilación se acredite la cancelación
lada por el impugnante no permite estable- de la matrícula profesional en la Provincia
cer la diversidad ilegítima de trato -salvo la de Buenos Aires y la declara, en cuanto re-
única excepción de la L. 12724 de profesio- suelve que no corresponde aplicar al actor la
nales de ciencias económicas-, las restantes condición de cancelar su matrícula profesio-
normativas citadas no afectaban la garantía nal fuera del ámbito provincial para la per-
mencionada y que es inaplicable al caso cepción de su prestación jubilatoria.
una norma de orden nacional (L. 24241),
por lo cual no se ha probado un trato des- V - Comentarios
igual hacia los profesionales de las ciencias
jurídicas respecto de los de otras ramas. Destaco que la facultad de las provincias
Resalta que la ley provincial para los de regular los regímenes provinciales y pro-
profesionales de ciencias económicas reco- fesionales se origina en los poderes no de-
noce la posibilidad de acumulación de los legados a la Nación regulada en el artículo
roles de jubilado y trabajador, pero que es 125 de la Constitución Nacional.
un régimen excepcional, y que el reclamo La situación planteada tiene relación con
del actor adolece de una insuficiencia pro- la compatibilidad entre la percepción del
batoria por no acreditar que la realidad haber jubilatorio y el ejercicio de la activi-
actuarial de aquel sistema es igual a la de dad autónoma como abogado, en el caso,

DOCTRINA LABORAL | 93

DLE 425.indb 93 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA ÍNTEGRA Y COMENTADA

de un beneficio otorgado por la Caja de Pre- Integrado de Jubilaciones y Pensiones (ac-


visión Social para Abogados de la Provincia tualmente Sistema Integrado Previsional Ar-
de Buenos Aires. gentino) ni derecho alguno a reajuste de la
Es decir, la posibilidad de acumular el prestación por incorporación de los nuevos
cobro de la jubilación como abogado y la servicios. Se aclara que los aportes persona-
continuidad en el ejercicio de tal profesión, les de los trabajadores que se encuentran en
manteniendo a tal efecto la matrícula pro- la situación prevista se destinan al financia-
fesional en la Provincia de Buenos Aires miento del Fondo Nacional de Empleo.
y en las restantes jurisdicciones del país En cuanto a los beneficiarios de presta-
(este último tema como ya lo comentamos ciones previsionales que hubieran acce-
fue tratado en autos “Rebagliatti” y resuel- dido a tales beneficios amparados en los
to en el fallo en comentario), teniendo en regímenes especiales para quienes pres-
cuenta que la normativa vigente de la Caja ten servicios en “tareas penosas, riesgo-
de Previsión para Abogados de la Provin- sas, insalubres, determinantes de vejez o
cia de Buenos Aires exige para el goce de agotamiento prematuro”, no pueden des-
la prestación previsional jubilatoria que el empeñarse nuevamente en relación de de-
particular deba acreditar la cancelación de pendencia, ejerciendo alguna de las tareas
su matriculación en todas las jurisdicciones que hubieran dado origen a su beneficio
del país en las que estuviera inscripto. previsional. Si así lo hicieran, se les suspen-
Recuerdo que en el ámbito nacional no de el pago de los haberes correspondientes
existe una Caja Profesional y los profesio- al beneficio previsional otorgado.
nales -en este caso los abogados- tributan En relación con el goce de la prestación del
por aplicación de la ley 24241 (art. 2) o retiro por invalidez, dispone que el mismo
pueden adherir si reúnen los requisitos es incompatible con el desempeño de cual-
al Régimen Simplificado para Pequeños quier actividad en relación de dependencia.
Contribuyentes (L. 24977). Aclaro que el Estimo que el estudio actuarial que en
autónomo jubilado adherido al Régimen la sentencia se entiende debió presentar el
Simplificado tributa el componente impo- actor, es una prueba de compleja y difícil
sitivo (IVA y Ganancias) y el componente producción, por lo cual considero que una
previsional, dentro del componente de se- modificación de la normativa de las Cajas
guridad social, y no el otro componente de Profesionales podría apuntar a la continui-
seguridad social (aporte a obra social). dad o reingreso en el ejercicio profesional
Con respecto a las compatibilidades e y, si el problema importante es el estudio
incompatibilidades del artículo 34 de la ley actuarial -como se plantea en el fallo-, op-
24241 modificado por la ley 24347, esta- tar con el objeto de la viabilidad financiera
blece que los beneficiarios de prestaciones del régimen por la solución de la legisla-
previsionales que reingresen a la actividad ción nacional que permite trabajar y obliga
pueden percibir las mismas sin limitación al- a aportar como autónomo o monotributista
guna, con obligación de efectuar los aportes al profesional jubilado y en lugar de desti-
y contribuciones, sin que ello implique dar al nar los aportes al Fondo Nacional de Em-
trabajador el carácter de afiliado al Sistema pleo hacerlo a la Caja Profesional.

94 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 94 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA En esta sección se incluyen síntesis
de fallos ordenados temáticamente.
SUMARIADA

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

a ello y como reiteradamente ha señalado


SUMARIOS DE FALLOS RECIENTES
nuestra Corte Federal, las sentencias deben
DE LA CÁMARA NACIONAL ceñirse a la situación existente al momento
DEL TRABAJO de ser dictadas (Fallos: 329:4096, 629 y 187;
327:4990, entre muchos otros precedentes).
En función de lo anterior, juzgo adecuado
Tomás Butori conferir al deudor la atribución de cancelar
su obligación tanto en la moneda indicada
como así también -ante la referida limi-
tación- en moneda de curso legal, esto es,
1 - INDEMNIZACIÓN POR DESPI- mediante la suma de pesos argentinos ne-
DO. REMUNERACIÓN EN DÓLARES. cesaria para adquirir USD 13.716, según co-
FUERA DE REGISTRACIÓN tización del Banco de la Nación Argentina
En relación con la cifra en moneda ex- para el tipo de cambio vendedor, vigente al
tranjera (dólares), pongo de resalto que de día hábil anterior al momento del efectivo
acuerdo con la comunicación A 6815 del pago.
Banco Central de la República Argentina Colussi, Luis Andrés c/Los Cipreses SA s/despido -
-de fecha 28/10/2019- el acceso al mercado Cám. Nac. Trab. - Sala I - 09/12/2019
de cambios se encuentra restringido. Frente Cita digital EOLJU192626A

DOCTRINA LABORAL | 95

DLE 425.indb 95 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

2 - IUS VARIANDI. CAMBIO DE LU- s/acción de amparo - Cám. Nac. Trab. - Sala I
GAR DE TRABAJO. DE CAMPANA A - 28/11/2019
BARILOCHE Cita digital EOLJU192627A

Puedo coincidir con la apelante en que


3 - RETENCIONES. ARTÍCULO 132
a) los agentes de la Aduana se encuentran,
BIS DE LA LCT. PROCEDENCIA. RE-
por regla, obligados a cambiar de destino,
QUISITOS
no rigiendo otras limitaciones que las que
contempla el convenio de actividad (artí- Para que sea procedente la sanción con-
culo 67, CCTr. 56/1992), b) también puedo minatoria establecida en el artículo que re-
coincidir en que la actora se integró al or- glamenta, el trabajador debe, previamente,
ganismo para prestar servicios en Bariloche intimar al empleador para que dentro del
ya que de otro modo es inexplicable que término de treinta (30) días corridos conta-
pidiera se le abonase al “plus por desarrai- dos a partir de la recepción de la intimación
go” (ver fs. 107/2009) y c) que la excepción fehaciente, ingrese los importes adeudados,
por tener un hijo cursando el ciclo lectivo más los intereses y multas que pudieren co-
sólo sería operativa para el año 2016. Pero,
rresponder, a los respectivos organismos
al contestar acción amparista en junio de
recaudadores. Por ello, para tener por acre-
2018 (ver cargo de fs. 140 vta.), la demanda-
ditada la ilicitud, primeramente se debía
da reconoció que la actora había contraído
constituir en mora a la obligada al pago de
matrimonio en una fecha posterior al dicta-
acuerdo a las formalidades exigidas legal-
do de la disposición administrativa que nos
mente ... El artículo 1 del decreto 146/2001
ocupa -la 105/2016- con un agente bajo su
impone que el trabajador realice un requeri-
égida -Federico Estivill- que presta servicio
miento determinado para que el empleador
en la localidad de Campana (ver memoria
“ingrese los importes adeudados…”. Antes
informativo de réplica, fs.134 vta./5)- y lo
bien, el texto de las intimaciones remitidas
cierto es que el artículo 67, inciso 2), del
por la actora no constituyó ese concreto em-
CCTR 56/1992 veda la posibilidad de que
plazamiento, puesto que fueron redactadas
se traslade a un integrante de un matrimo-
nio cuando los dos presten servicios en la de un modo harto impreciso. Entiendo que
misma área de trabajo que no sería otra que para que constituya esa concreta exhorta-
la localidad de Campana. La consolidación ción, debe incluirse la específica intimación
del derecho temporario de la actora a no para que el empleador ingrese los importes
ser trasladada en el año 2016 se consolidó retenidos y no depositados, indicando ex-
durante el año 2017 en virtud de la unión plícitamente los períodos en los que se ha-
matrimonial celebrada mediante una ex- bría producido la supuesta irregularidad.
cepción que es de carácter permanente y De esta manera, si no media la específica
que impide la modificación del pronuncia- exigencia requerida por la ley, no se confi-
miento tutelar dictado en primera instancia. gura el tipo legal sancionable.
Pasqualini, Anabella Andrea Ianina Cuellar, Aida Liliana c/Ramírez, Ivana Karina
c/Dirección General de Aduanas - Fisco Nacional s/despido - Cám. Nac. Trab. - Sala I - 28/11/2019
- Administración Federal de Ingresos Públicos Cita digital EOLJU192628A

96 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 96 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

4 - EXCEPCIONES. COMPETEN- forum conexitatis posibilita la sustanciación


CIA MATERIAL. REINSTALACIÓN. ante un mismo magistrado de la totalidad
INDEMNIZACIONES EN FORMA de las causas vinculadas entre sí y su apli-
SUBSIDIARIA. COMPETENCIA DE cación hace que las reglas de determinación
LA JNT de la competencia puedan resultar total o
parcialmente derogadas, produciéndose
La actora es una trabajadora pública que
un desplazamiento en favor de un/a juez/a
afirma haber revistado como contratada en
el Ministerio demandado desde el 2/2/2007 originariamente incompetente, ya sea por
hasta el 22/1/2018 en que fuera despedida. la materia, monto, territorio o turno. Y ello
Señala que su desvinculación implicó un obedece a la conveniencia de concentrar
acto de discriminación sindical y en base a ante un solo tribunal todas las cuestiones
ello solicita su nulidad y la reinstalación en vinculadas, que se originan y giran en tor-
el puesto de trabajo. Reclama además que no a un mismo elemento o relación jurídica.
se califique la conducta de la demandada Piazze, María Mónica c/Ministerio de Ambiente
como una práctica desleal múltiple, al am- y Desarrollo sustentable de la Nación s/despido -
paro del artículo 53, incisos e), g) y j) de la Cám. Nac. Trab. - Sala I - 17/12/2019
ley 23551 y subsidiariamente, para el caso Cita digital EOLJU192629A
de que no prospere su pretensión de nuli-
dad, pide se la indemnice por los perjuicios
5 - MEDIDA CAUTELAR. SUSTITU-
sufridos debido al despido que tilda de dis-
CIÓN DE MEDIDA. REINSTALACIÓN
criminatorio, tanto los patrimoniales como
POR EMBARGO DE INMUEBLE. IM-
los morales ... la acción principal (nulidad
de una desvinculación laboral por discri- PROCEDENCIA
minación gremial y declaración de prác- Si bien el artículo 203 del CPCC faculta al
tica desleal múltiple en base a la L. 23551, deudor a solicitar la sustitución de una me-
norma de naturaleza federal), resulta de la
dida cautelar por otra que le resulte menos
competencia de la Justicia Nacional del Tra-
perjudicial, ello es siempre que esta garan-
bajo. Por lo tanto, un reclamo subsidiario
tice suficientemente el derecho del acree-
de daños y perjuicios, atado a la pretensión
dor. Ahora bien, en el caso el demandado
principal no puede ser escindido y resuel-
to por diferentes tribunales, ya que rige la pretende que se modifique la reinstalación
regla procesal de la conexidad pues existe cautelar de las actoras en sus puestos de
una prolongación de la misma controver- trabajo, ofreciendo que se sustituya por un
sia. De no ser así, no se garantizaría la con- bien inmueble, sin explicar de qué modo la
tinuidad de criterio en la valoración de los medida que propone para reemplazar a la
hechos y se obligaría a la persona trabaja- ordenada por el juzgado garantiza suficien-
dora a diversificar sus reclamos judiciales, temente los derechos de las trabajadoras,
circunstancia que confrontaría con la con- tal como reza la norma adjetiva antes men-
creción de la garantía de tutela judicial efec- cionada. Máxime teniendo en cuenta los di-
tiva (arts. 8 y 25, CADH). Como lo ha dicho ferentes efectos que trae consigo una y otra
la más autorizada doctrina procesalista, el medida y los bienes jurídicos tutelados.

DOCTRINA LABORAL | 97

DLE 425.indb 97 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

Coronel, Silvana Natalia y otros c/Sr. Representante Sala garantiza suficientemente los derechos
legal de Craveri SA Sr. Juan Alfredo Elio Craveri del acreedor, tal como reza la norma adjeti-
s/juicio sumarísimo - Cám. Nac. Trab. - Sala IV
va antes mencionada.
- 19/12/2019
Cita digital EOLJU192630A Pérez, Darío Hugo c/Coca Cola FEMESA de Buenos
Aires SA s/acción de amparo - Cám. Nac. Trab. -
Sala IV - 18/12/2019
6 - MEDIDA CAUTELAR. Cita digital EOLJU192631A
SUSTITUCIÓN DE MEDIDA. REINS-
TALACIÓN. IMPROCEDENCIA
7 - PRUEBA PERICIAL MÉDICA.
La demandada sostiene que ha vuelto ESTUDIOS MÉDICOS COMPLEMEN-
a registrar al actor aunque solicita que se TARIOS A CARGO DE LA ART
modifique la medida cautelar adoptada por DEMANDADA. APELACIÓN DE LA
otra “que resulte menos perjudicial, evitan- PARTE ACTORA
do tener que despedir a un empleado de mi
mandante el artículo 203 del CPCC faculta La magistrada de grado dispuso poner
al deudor a solicitar la sustitución de una a cargo de Galeno ART SA la realización
medida cautelar por otra que le resulte me- de los estudios complementarios requeri-
nos perjudicial, siempre que ésta garantice dos por el perito médico ... la parte actora
suficientemente el derecho del acreedor. cuestiona tal decisión al entender que la
Ahora bien, en el caso el demandado pre- producción de dicho medio de prueba en
tende que se modifique la medida dispuesta cabeza de la contraparte vulnera la garantía
“manteniendo al actor liberado de prestar de defensa en juicio y la igualdad procesal
servicios mientras se resuelve su situa- de las partes ... los medios técnicos median-
ción”; asimismo hace saber que el reingreso te los cuales los litigantes pretenden demos-
del demandante, “de tener que otorgarse trar la verdad de los hechos controvertidos
las tareas que realizaba con anterioridad a no deben generar dudas de parcialidad
su despido..., se vería obligada a despedir en cuanto a su producción, en especial si
a otro empleado a efectos de que su puesto se trata de estudios complementarios que
de trabajo sea ocupado por el Sr. Pérez”. En en materia de infortunios adquieren una
el caso lo que pretende la accionada en de- importancia trascendental ... en el caso de
finitiva es abstenerse de cumplir la manda autos, es el propio actor quien solicita ex-
judicial de reinstalar cautelarmente al actor, presamente que los estudios requeridos por
invocando una supuesta relación causal en- el galeno se lleven a cabo en los nosocomios
tre el cumplimiento efectivo de la medida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...
y posibles futuros despidos; estas alegacio- instituciones sobre las cuales no es posible
nes resultan cuanto menos cuestionables abrigar duda alguna en relación con los in-
y sin sustento fáctico teniendo en consi- tereses del pleito ... no se advierte obstáculo
deración las características de la empresa procesal alguno para que los estudios com-
demandada ... la demandada no intenta si- plementarios solicitados se lleven a cabo
quiera explicar de qué modo la medida que en el ámbito de la Secretaría de Salud de la
propone para sustituir la ordenada por esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

98 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 98 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

Raña, María Leli c/Galeno ART SA s/accidente - ley percibida. A su vez esta última hipótesis se
especial - Cám. Nac. Trab. - Sala IV - 23/12/2019 configura cuando el empleador abona una
Cita digital EOLJU192632A suma determinada y asienta en los registros
una cantidad menor pero no cuando otorga
8 - INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO. prestaciones complementarias como el uso
ARTÍCULO 1 DE LA LEY 25323 de telefonía celular y medicina prepaga que
deben considerarse remuneración.
No se trata de una relación no registrada
Castro Yuli, Alberto Ricardo c/Baker Hughes
o que lo hubiera sido de modo deficiente,
Argentina SRL s/despido - Cám. Nac. Trab. - Sala
me refiero a los supuestos contemplados V - 20/12/2019
por los artículos 8, 9, 10 de la LE ... que se
Cita digital EOLJU192648A
haya reconocido carácter salarial al concep-
to de telefonía celular y medicina prepaga
y su incidencia en la base salarial a los fi- 9 - INDEMNIZACIÓN POR DES-
nes del cómputo de las indemnizaciones PIDO. CÁLCULO DE PREAVISO.
correspondientes, es decir, aun cuando al INTEGRACIÓN. VACACIONES.
trabajador le hubiere correspondido de- NORMALIDAD PRÓXIMA
vengar una remuneración superior a la
Al salario a tener en cuenta para determi-
consignada en los recibos de haberes, esas
nar los demás rubros, tales como preaviso,
circunstancias no habilitan la procedencia
integración mes de despido y vacaciones
de la indemnización prevista por el artículo
pues debe tomarse en cuenta el promedio
1 de la ley 25323. La norma no sanciona
de remuneraciones correspondiente al últi-
tales aspectos de la relación laboral ni con-
templa el reconocimiento de determinados mo año trabajado que asciende a $ 60.217,53,
rubros como salariales pues, más allá de conforme surge del detalle de remuneracio-
que el tema requirió de un debate y deter- nes efectuado por el perito contador en los
minación judicial, la deficiente registración anexos obrantes a fs. 301/302, ya que como
es la que tiene lugar cuando los registros y es sabido la base de cálculo que debe utili-
demás constancias no se corresponden con zarse es la más cercana posible a aquella en
la realidad y no cuando, como en este caso, que se hubiere encontrado si el despido no
el sueldo que figuró en los recibos del actor hubiese ocurrido, en virtud de lo que se de-
es lo que la demandada le abonaba y asen- nomina el concepto de normalidad próxima.
taba en sus registros. De ninguna manera Crauchuk, Roberto Víctor c/Servicios Especiales
puede asimilarse el reconocimiento salarial San Antonio SA s/despido - Cám. Nac. Trab. - Sala
de un concepto abonado por la demanda- V - 05/12/2019
da -en el caso, telefonía celular y medici- Cita digital EOLJU192650A
na prepaga- con su pago clandestino o sin
registrar. Para considerar una relación no 10 - SALARIO. PAGO EN ESPECIE. USO
registrada o registrada de modo deficiente DE CELULAR. MEDICINA PREPAGA
cabe remitirse a las definiciones contenidas
por la ley 24013: fecha de ingreso posterior El artículo 103 de la LCT define a la re-
a la real y una remuneración menor que la muneración como “la contraprestación que

DOCTRINA LABORAL | 99

DLE 425.indb 99 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

debe percibir el trabajador como conse- empleador ... de las constancias de la cau-
cuencia del contrato de trabajo”, por lo que sa se desprende que el uso de ese elemento
debe entenderse establecida la regla gene- de trabajo excedió el marco contractual. La
ral de que todo valor recibido o devengado prueba testimonial rendida da cuenta de
por el trabajador durante el transcurso de que la empleadora no establecía límites en
la relación laboral no imputable a un título cuanto a los gastos afectados al uso del telé-
distinto tendrá carácter retributivo y será fono celular, de lo que se infiere que el actor
entonces salario ... el salario constituye un lo utilizaba también para fines personales ...
“beneficio”, una “ventaja” que recibe el resulta admisible la pretensión de conside-
trabajador en virtud de la prestación que
rar salarial el servicio de medicina prepaga
cumple y que, en consecuencia, desde el
que, conforme lo expuesto anteriormente,
punto de vista jurídico consiste en la “ven-
el empleador abonaba directamente a la
taja patrimonial que se recibe como contra-
prestataria. En efecto, se trata de una pres-
prestación del trabajo subordinado”. En lo
que respecta a la provisión de telefonía ce- tación salarial en especie que el empleador
lular no se encuentra controvertido que la otorgaba al trabajador como consecuencia
demandada otorgó al actor el uso de un te- del contrato de trabajo y, por ello, repre-
léfono celular afrontando los gastos respec- senta una ventaja acordada en tal marco
tivos. Lo que invoca la demandada es que que tiene su causa fin en la prestación del
el teléfono le fue entregado al accionante en trabajo, beneficio otorgado en función del
calidad de herramienta de trabajo ... no hay cargo que ostentaba el actor, lo que le per-
prueba alguna que demuestre que la em- mitió contar con un plan médico superior y
pleadora solo pagara la factura del celular de mejor calidad en la prestación médica,
hasta un monto o que se le hubiera indica- evitando que tuviera que realizar los gastos
do a los empleados que esa línea solo podía pertinentes para la contratación de ese plan
utilizarse para comunicarse con fines em- superior que la demandada le brindaba. Se
presariales. En tales condiciones, preciso es ha establecido que la medicina prepaga es
recordar que constituye salario todo bene- un beneficio que si la empresa no hubiera
ficio que reciba el trabajador susceptible de acordado el trabajador hubiera tenido que
ser evaluado en dinero, aunque no se perci- pagar. Nada permite concluir que se trata
ba en efectivo sino en especie o mediante la
de una liberalidad. Por el contrario, se trata
simple oportunidad de obtener ganancias,
de una mejora en las condiciones de pago
que satisfaga total o parcialmente su con-
que hace tentadora la oferta de integrar la
sumo ya que, de no existir, el trabajador
empresa y que, por lo demás, reviste lógica-
hubiera debido obtener dicha prestación
a su cargo, es decir, tanto lo que recibe el mente los caracteres de habitualidad.
trabajador como lo que evita un desembol- Castro Yuli, Alberto Ricardo c/Baker Hughes
so, todo ello a consecuencia del contrato de Argentina SRL s/despido - Cám. Nac. Trab. - Sala
trabajo y como contraprestación del mismo, V - 20/12/2019
por la mera puesta a disposición a favor del Cita digital EOLJU192648A

100 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 100 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

11 - APODERADO. REVOCATORIA ministerio legis ... la juez de grado concedió


DE PODER. FALTA DE PERSONERÍA el recurso de apelación (v. fs. 262, segundo
PARA APELAR párrafo), dando traslado de la expresión
de agravios a la contraria. Al contestar el
El referido profesional dedujo recurso referido traslado, la parte actora cuestio-
de apelación contra la sentencia de grado nó acertadamente la concesión del recurso
manifestando que, sin perjuicio de la re- debido a la inexistencia de personería del
vocación del poder que la empresa Yusion Dr. Delvitto (v. fs. 263/266 vta). En conse-
SRL decidiera mediante carta documento cuencia, ante la revocación del mandato
remitida el 23/4/2018 -que acompañó en
oportunamente otorgado por la demanda-
estos actuados mediante la presentación
da Yusion SRL, el recurso de fs. 259/261 ha
fs. 247/248-, interpuso apelación contra
sido mal concedido pues de las constancias
la sentencia dictada en autos a fin de res-
de la causa surge que el Dr. Carlos Alberto
guardar su responsabilidad profesional ...
Delvitto carecía de apoderamiento y repre-
de las constancias de autos surge que a fs.
sentación para hacerlo y, en consecuencia,
248 se presenta el letrado de la demandada
de facultades para deducir recurso alguno.
informando la revocación del poder gene-
ral judicial que oportunamente le otorgara Peralta, Jorge Rolando c/Yusion SRL s/despido -
Yusion SRL, circunstancia acreditada con Cám. Nac. Trab. - Sala V - 20/12/2019
copia de la carta documento que la em- Cita digital EOLJU192633A
presa remitiera el 23/4/2018 (v. fs. 247). La
juez de grado tuvo presente la revocación 12 - INDEMNIZACIÓN POR FA-
del mandato e intimó a la accionada para LLECIMIENTO. LEGITIMADOS.
que en el plazo de cinco días comparezca en MADRE DEL TRABAJADOR. RECO-
autos, por sí o por apoderado, y constituya NOCIMIENTO DE MATERNIDAD
nuevo domicilio dentro del radio del tribu- POSTERIOR AL DECESO
nal en los términos y apercibimientos de lo
dispuesto por el artículo 53, inciso 2), del Una indemnización igual a la prevista
CPCCN y del artículo 29 de la LO. Y, con en el artículo 247 de esta ley. La normati-
prescindencia del acierto o error de consi- va a la que remite el artículo, en su parte
derar a la presentación de fs. 248 como una pertinente dice: “...En caso de muerte del
renuncia al mandato y de intimar a la de- jubilado o del afiliado en actividad o con
mandada en los términos el artículo 53, in- derecho a jubilación, gozarán de pensión
ciso 2), del CPCCN, lo cierto es que, a partir los siguientes parientes del causante: 4) Los
de la referida presentación, el mandatario padres, en las condiciones del inciso prece-
carecía de facultades para ejercer actos dente...”, lo cual se refiere a “...siempre que
comprendidos en el mandato, interponer estos no gozaran de beneficio previsional o
recursos, intervenir en incidentes o de ejer- graciable, salvo que optaren por la pensión
citar actos en nombre de su poderdante. que acuerda la presente la vigencia del re-
Obsérvese que a fs. 262 se dispuso que el envío que formula el artículo 248 de la LCT
trámite de las actuaciones continuara en re- al artículo 38 de la ley 18037 y mediante la
beldía y se la notifique en lo sucesivo por sola acreditación del vínculo, en el orden de

DOCTRINA LABORAL | 101

DLE 425.indb 101 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

prelación allí establecidos ... corresponde (t.o. 1976), tienen derecho a percibir la in-
aplicar al caso esta normativa que recono- demnización prevista en el artículo 248 de
ce el derecho a los progenitores de percibir la LCT con la sola acreditación del vínculo
la indemnización en cuestión ... la actora y el orden y prelación, sin el cumplimiento
efectuó un reconocimiento espontáneo, de las demás condiciones establecidas para
respecto de Elisa Bernardita Puebla, ante el obtener el derecho a pensión por la misma
Registro Civil de Santa Elena, Provincia de norma”.
Entre Ríos...”. Ello encontraría apoyo en el Rodríguez, Ramona c/Subterráneos de Buenos
testimonio de nacimiento de fs. 59 de autos, Aires SE s/indemnización por despido - Cám. Nac.
de acuerdo al libro de nacimientos emitido Trab. - Sala VI - 20/12/2019
el 28/6/2018 ... esta circunstancia resulta Cita digital EOLJU192634A
relevante si se tiene en cuenta que en de-
finitiva, y más allá de la omisión origina-
13 - SALARIO. IGUAL REMUNERA-
ria en el acta de nacimiento de la fallecida
CIÓN POR IGUAL TAREA
trabajadora, lo cierto es que la Sra. Ramo-
na Elisa Rodríguez resultaba identificada El principio constitucional que asegura
como madre desde el momento mismo del igual remuneración por igual tarea no es
alumbramiento ... el Código Civil y Comer- sino una expresión de la regla más gene-
cial de la Nación, en su artículo 573, regula ral que afirma que la remuneración debe
el reconocimiento del hijo ya fallecido y en ser justa y que se opone a discriminaciones
este sentido dispone que ese acto no atri- arbitrarias, como serían las fundadas en
buye derechos en la sucesión, excepto que razones de sexo, religión, raza, pero no a
hubiere habido posesión de estado de hijo. aquellas que se sustentan en principios de
La solución es acertada ya que apunta a bien común como las fundadas en la ma-
aventar, precisamente, que progenitores yor eficacia, laboriosidad y concentración a
que no hubieren tenido contacto familiar trabajo del obrero ... no implica una com-
con su hijo, a su fallecimiento, lo reconoz- pleta igualación sino que debe aplicarse
can al solo efecto de obtener beneficios su- a quienes se encuentren en identidad de
cesorios. La norma introduce un supuesto circunstancias en relación con una comu-
de excepción, receptando casos en que el nidad laboral, puesto que el artículo 81 de
reconocimiento post mortem tenga por la LCT no impide que puedan asignarse
objeto regularizar una situación de hecho distintos salarios a personas que realicen
preexistente, otorgando al reconociente de- idénticas funciones siempre que no haya
rechos hereditarios, previa acreditación de una discriminación arbitraria y que la dife-
la posesión de estado de hijo ... y que “... rencia responda a una causa justificada ...
sin embargo, la doctrina sentada en el Fa- los trabajadores tenían derecho al cobro de
llo Plenario 280 recaído en autos `Kaufman, diferencias salariales por asistencia y pun-
José Luis c/Frigorífico y Matadero Argen- tualidad y que, por el contrario, carecían
tina SA´ del 24/6/1992”, concluyó que “en de sustento jurídico la pretensión de cobro
caso de muerte del trabajador las personas de diferencias salariales por aumentos fu-
enumeradas en el artículo 38 de la ley 18037 turos -ejercitada en las citadas causas y no

102 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 102 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

reclamada en autos- y el reclamo patrimo- propio apelante admite que no lo hizo, vale
nial por daño moral. Lo primero porque decir que no acompañó en la primera pre-
el fundamento de tal reclamo no era otro sentación todos los elementos necesarios
que una trabajadora en especial percibiese en pos de acreditar que el certificado de
un mayor adicional remuneratorio que el deuda fue determinado en base a la inspec-
trabajador peticionante, situación que no ción 5084, aludida en el escrito de inicio, si
resultaba violatoria del principio de igual bien pretende restarle trascendencia a esa
remuneración por igual tarea pues solo carencia afirmando que no sería requisito
revelaría que un trato preferencial de una necesario. Que, contrariamente a lo soste-
empresa hacia una trabajadora y no la dis- nido por el recurrente, menester resulta
criminación perversa de la accionante con hacerlo así para que el juzgado pudiera
respecto a la generalidad del personal que evaluar, con todos los elementos, si el ins-
es la situación prohibida por los artículos trumento acompañado era hábil o no y, por
17 y 81 de la LCT ... por razones de eficacia ende, título ejecutivo. Que también resulta
jurisdiccional, economía procesal y de or-
trascendente para resguardar el derecho de
den institucional pues, en casos similares,
defensa del ejecutado, vale decir, para que
varias Salas de la Cámara concluyeron que
-cuando se le corra traslado a través del
el pago de distintos adicionales remunera-
mandamiento de intimación de pago y cita-
torios por asistencia o rendimiento a tra-
ción de remate- cuente con todos los instru-
bajadores de distintos establecimientos no
mentos necesarios para armar su defensa.
resulta violatorio del principio de igualdad
retributiva establecido por el artículo 81 de Que, en el caso, la ejecutada no tuvo reales
la LCT. oportunidades de ser de ser oída en la pre-
paración de la vía ejecutiva, por lo que se
Espinillo, Lilia del Valle c/Galeno Argentina SA
incumplió tanto lo normado en el artículo
s/diferencias de salarios - Cám. Nac. Trab. - Sala VI
- 27/11/2019
18 de la Constitución Nacional como en
el artículo 8 del Pacto de San José de Costa
Cita digital EOLJU192635A
Rica ... la fuerza ejecutiva de las certificacio-
nes de deuda se vincula con el cumplimien-
14 - EJECUCIÓN FISCAL. CERTIFI- to del procedimiento instructivo anterior a
CADO DE DEUDA. ASOCIACIÓN
su emisión, en el que se impone la partici-
SINDICAL. LEY 24642
pación cabal de la presunta deudora, que es
La asociación sindical que procura el co- un requisito esencial y razonable, dados el
bro de aportes y contribuciones a través de carácter de la entidad reclamante y las li-
la vía compulsiva prevista en la ley 24642 mitaciones al derecho de defensa que trae
debe acompañar todos los elementos nece- aparejado el apremio. Que, por último, co-
sarios -en pos de acreditar que el certifica- rresponde resaltar que solo poseen fuerza
do de deuda con el que intenta ejecutar sus ejecutiva las certificaciones emitidas como
créditos es hábil- en su presentación inicial; conclusión del proceso previo de creación,
a la cual, corresponde resaltar, le es exigi- al que remiten tanto el artículo 5 de la ley
ble autosuficiencia sobre el punto. Que el 24642 como el artículo 24 de la ley 23660,

DOCTRINA LABORAL | 103

DLE 425.indb 103 14/1/21 17:20


JURISPRUDENCIA SUMARIADA

en el que es exigible la especificación de la porcentuales fijados en la ley arancelaria,


deuda. aún del mínimo establecido, puede dar por
Unión Obreros y Empleados Plásticos c/Graham
resultado sumas exorbitantes y despropor-
Packaging Argentina SA s/ejecución fiscal - Cám. cionadas en relación con las constancias de
Nac. Trab. - Sala VII - 04/12/2019 la causa, no compatibles con los fines per-
Cita digital EOLJU192636A seguidos por el legislador al sancionar la
ley arancelaria, ni con los intereses involu-
crados en el caso, ni con los parámetros del
15 - HONORARIOS. CRITERIOS
mercado de trabajo en general ... no puede
PARA SU REGULACIÓN
dejarse de lado el artículo 1255 del Código
La regulación de honorarios profesiona- Civil, que establece que, si la aplicación es-
les no depende exclusivamente del monto tricta de los aranceles locales conduce a una
del juicio y de las escalas dispuestas en la evidente e injustificada desproporción en-
ley de aranceles, sino de un conjunto de tre la retribución resultante y la importan-
pautas que deben ser evaluadas por los jue- cia de la labor cumplida, el Juez puede fijar
ces, y entre las que se encuentran la natu- la retribución, con lo cual en forma alguna
raleza y complejidad del asunto, la índole, no puede dejarse de lado para la determi-
extensión, calidad y eficacia de los trabajos nación de los honorarios profesionales el
realizados, de manera de arribar a una so- principio de razonabilidad.
lución justa y mesurada acorde con las cir- Muriale, Pablo Andrés c/Prevención ART SA y
cunstancias particulares de cada caso, pues otros s/accidente - ley especial - Cám. Nac. Trab. -
establecer los honorarios profesionales Sala VII - 28/11/2018
mediante la aplicación automática de los Cita digital EOLJU192637A

104 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 104 14/1/21 17:20


En esta sección se explican
las instituciones del derecho del
PRÁCTICAS trabajo en forma sencilla y concreta,
de acuerdo con la doctrina
y jurisprudencia prevalecientes..

PRÁCTICA LABORAL

1 - DESPIDO. PREAVISO. ARRE- aptitud profesional para el desempeño -en


PENTIMIENTO DEL EMPLEADOR. el caso- de las mismas tareas.
DECLARACIÓN NEGOCIAL RE- Al concretar esta segunda contratación,
CEPTICIA NO REVOCABLE POR la empresa advirtió la ineficacia del reem-
VOLUNTAD UNILATERAL DE UNA plazante ahora cuestionado, lo que motivó
DE LAS PARTES. IMPROCEDENCIA que se retracte el despido del operario pre-
avisado.despues
Diego Fernández Madrid Ante lo así acontecido, el trabajador (pre-
avisado) se niega a aceptar la retractación
de quien fuera su empleador. En conse-
cuencia, reclama la indemnización que por
Hechos
ley le corresponde.
Un trabajador que se desempeña como
operario calificado en una fábrica que pro- Análisis
duce materiales eléctricos en forma sor- A fin de resolver el caso en análi-
presiva recibe telegrama de su empleador sis, corresponde efectuar las siguientes
otorgándole el preaviso. consideraciones.
La empresa justificó su proceder por ha- En primer lugar, cabe señalar que, en el
ber convenido ya el ingreso de otro operario presente caso, la empresa decidió otorgar
en su reemplazo con una pretendida mayor el preaviso de su despido a un operario

DOCTRINA LABORAL | 105

DLE 425.indb 105 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

calificado por haber convenido ya el ingre- reanude por un acuerdo voluntario de las
so de otro operario en su reemplazo que, en partes que deje sin efecto el acto extintivo.
su consideración, contaba con una preten- Ese acuerdo puede expresarse en forma
dida mayor aptitud profesional.
tácita, por ejemplo por la permanencia del
Así, y al concretar esta segunda contra- trabajador en el empleo con posterioridad a
tación, la empresa advierte la ineficacia del
la fecha del despido.
reemplazante, por lo que se retracta del
despido del operario preavisado, a lo que La voluntad del empleador tiene que ser
este se niega reclamando la subsistencia de expresada en forma libre y auténtica, por sí
la medida ya adoptada; es decir, no presta o por un representante de la empresa auto-
conformidad con la retractación formulada. rizado a tal efecto.
Corresponde señalar que el despido
Una vez notificada la decisión dispuesta
y consecuentemente el preaviso que lo
anuncia, una vez notificado -en el caso al por el empleador, el despido entró en la es-
operario calificado-, es irrevocable, salvo fera de conocimiento del trabajador, por lo
consentimiento de ambos contratantes para cual asume el carácter de declaración nego-
dejarlo sin efecto. cial recepticia.
Y ello así, por cuanto expresamente lo Dicha declaración no puede ser revoca-
dispone el artículo 234 de la ley de contrato da por voluntad unilateral de una de las
de trabajo (LCT).
partes.
Cabe recordar que antes de la sanción
del artículo 234 de la LCT, que precisa que Para el supuesto de que el empleador
el despido no puede ser retractado salvo ofrezca al operario calificado (preavisado)
acuerdo de partes, la jurisprudencia des- su reincorporación nuevamente a su pues-
de antiguo se había pronunciado de modo to de trabajo, ello no lo obliga salvo que se
prevaleciente en el mismo sentido (SCBA - compruebe que ha habido un “error” en la
7/5/1963, “Ramos c/Fernández”; CNTrab. - comunicación.
Sala II - 9/3/1948, “Rimoldi c/M. Grispun y
Cía.”; entre otros). Está de más señalar que si el despido dis-
Así, el despido una vez perfeccionado puesto se produjo por equivocación, por el
no puede ser revocado sin acuerdo de las principio de buena fe y de la conservación
partes interesadas. Este principio es váli- del contrato, la retractación debe ser acep-
do sea que el despido haya sido dado con tada (cfr. art. 10 y 63, LCT).
preaviso, como expresamente lo dispone
Consecuentemente, ante la no aceptación
el artículo 234 de la LCT citado, sea que se
haya dado sin preaviso o que se haya pro- de la retractación dispuesta por la empre-
ducido en forma directa o indirecta. sa, corresponde desestimar tal pretensión,
De tal modo, una vez denunciado el con- mantener la medida dispuesta debiendo la
trato de trabajo y perfeccionada dicha de- empleadora abonar al trabajador la indem-
nuncia, solo es admisible que el contrato se nización que por ley le corresponde.

106 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 106 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

PRÁCTICA SINDICAL

2 - CONFLICTO INTRASINDICAL. en un proceso de normalización interna a


AUTONOMÍA COLECTIVA. SUSPEN- instancia de la autoridad administrativa del
SIÓN DEL CARGO Y EXPULSIÓN trabajo.
DE AFILIADOS DEL SINDICATO.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAOR- Análisis
DINARIA. RECURSO JERÁRQUICO
A fin de resolver el caso en análi-
RECHAZADO POR RESOLUCIÓN
sis, corresponde efectuar las siguientes
MINISTERIAL
consideraciones.
Diego Fernández Madrid En el caso, la revisión judicial que se pre-
tende se encuentra limitada a un conflicto
intrasindical y en este aspecto rige un cri-
terio de interpretación restrictivo, pues re-
Hechos sulta inadmisible la revisión de lo decidido
La autoridad administrativa del traba- por el sindicato a través de una impugna-
jo mediante resolución de fecha 4/11/2016 ción como la que se pretende en inicio, ya
desestimó el recurso jerárquico interpuesto que no puede ser modificada judicialmente
por los accionantes y avaló lo decidido en la una resolución adoptada en el marco de las
Asamblea General Extraordinaria celebra- autonomías colectivas y siguiendo los pro-
da que dispuso la suspensión de los cargos cesos habilitados al efecto, con el preten-
que estos ejercían y los expulsó del sindi- dido fundamento en la mera discrepancia
cato de la actividad al cual se encontraban axiológica de circunstancias que, en este
afiliados. caso, han sido evaluadas en función del in-
Así, en el presente caso, los accionantes terés colectivo, con la presencia de los acto-
solicitan la revisión de la resolución mi- res y observancia del derecho de defensa de
nisterial que rechazó el recurso jerárquico los involucrados [cfr. arts. 14 bis y 75, inc.
interpuesto contra lo decidido por la Direc- 22), CN, convenios 87 y 98, OIT, y art. 6, L.
ción Nacional de Asociaciones Sindicales y 23551].
pretenden que se les otorgue nuevamente Al efecto, el convenio 87 de la OIT pro-
la calidad de afiliados del sindicato del cual tege la libertad de los trabajadores y em-
fueron expulsados. pleadores, sin distinción alguna, para
A su vez, la demandada, por intermedio organizarse para fomentar y defender sus
de su Delegado Reorganizador, informó, intereses. Protege esta libertad prohibiendo
al contestar el traslado del recurso, que el a las autoridades públicas intervenir o lle-
“Sindicato de la actividad” se encuentra var a cabo actos que tiendan a limitar ese

DOCTRINA LABORAL | 107

DLE 425.indb 107 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

derecho o a entorpecer su ejercicio legal; no los fines para los cuales ha sido creada. Por
es lo que aconteció en el presente caso. eso la tutela de la libertad sindical obliga a
El convenio 98 de la OIT sobre el derecho que la autoridad administrativa del trabajo
de sindicación y de negociación colectiva se abstenga de toda intervención que limite
tiene como propósito asegurar los siguien- los derechos emanados de la autonomía de
tes derechos: los trabajadores deberán go- las asociaciones sindicales de trabajadores
zar de protección adecuada contra actos de o que entorpezca su legítimo ejercicio. Este
discriminación, en relación con su empleo, principio concuerda con lo dispuesto en el
que pretendan menoscabar su libertad convenio 87 de la OIT.
sindical. También, independencia del sindicato
Dicho convenio tiene la tarea específica frente a los empleadores. La separación
de garantizar la negociación colectiva y es tangencial entre el sindicato y la empresa
complementario del convenio 87 que prote- es garantía de pureza en el movimiento
ge la libre sindicación laboral. sindical y de cumplimiento de sus fines es-
pecíficos y ha sido motivo de expresa consi-
El artículo 6 de la ley 23551 citado re-
deración por el convenio 98 de la OIT.
fiere los poderes públicos y en especial la
autoridad administrativa del trabajo, los Dicha independencia comprende la pro-
empleadores y sus asociaciones y toda per- hibición de ayudas económicas y la sanción,
sona física o jurídica deberán abstenerse como práctica desleal, de la intromisión del
de limitar la autonomía de las asociaciones empleador en los sindicatos. En realidad se
sindicales, más allá de lo establecido en la trata de dos aspectos de una misma cues-
legislación vigente. tión: el sindicato debe estar al servicio de la
Así, se establece el principio de autono- clase trabajadora y no condicionado por su
mía. Para cumplir cabalmente su función relación con los empleadores. En esta últi-
de representar los intereses de los trabaja- ma hipótesis su finalidad y su razón de ser
dores, el sindicato debe tener autonomía quedan desvirtuadas.
de actuación respecto de las otras partes Así, la pauta hermenéutica no puede ale-
sociales (el Estado, los empleadores) direc- jarse de los principios de libertad sindical,
tamente interesadas en su gestión. Debe de lo que se deriva lógicamente el respeto
impedirse que el sindicato se someta a otros a las decisiones adoptadas por las partes
poderes sociales o que estos interfieran en colectivas y, por ende, resulta inviable la
su actuación, contemplándose medidas ins- modificación de la decisión adoptada por el
trumentales conducentes a esos fines. grupo de trabajadores en la Asamblea Ge-
En conclusión: el sindicato tiene el de- neral Extraordinaria por mayoría absoluta,
recho, como otras instituciones (partidos tal como aconteció en el caso en análisis.
políticos, clubes, etc.) de autorregularse, y Por otro lado, la judicialización de deci-
solo debería llegarse a la intervención por siones como las aquí impugnadas por los
vía judicial en caso de emergencia institu- accionantes podría tener alguna respuesta
cional grave que pusiera en peligro la vida favorable si se estuviera en presencia de al-
misma de la organización en desmedro de guna antijuridicidad manifiesta (en el caso,

108 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 108 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

transgresiones formales, ilegitimidad pal- autonomías colectivas y, como fuera ya se-


maria, violación del derecho de defensa), ñalado, que ha seguido los procesos habi-
pero nada de ello se ha probado ni denun-
ciado en autos. litados al efecto. Consecuentemente, en el

No puede ser modificada judicialmente presente caso, corresponde desestimar el


una resolución adoptada en el marco de las recurso deducido por los accionantes.

PRÁCTICA PREVISIONAL

3 - MOVILIDAD ARTÍCULO 32 DE LA Posteriormente, el Presidente de la Na-


LEY 24241. DICIEMBRE 2020. DECRE- ción en Acuerdo General de Ministros dicta
TO 899/2020 el decreto 542 del 17/6/2020 -BO: 18/6/2020-,
por el cual prorroga hasta el 31/12/2020 la
María D. Lodi-Fé suspensión de la aplicación del artículo 32
de la ley 24241, establecida en el artículo 55
de la ley 27541.
El artículo 1 de la ley 27541 declaró la En el decreto 542/2020 se dispone que
emergencia pública en materia económica, durante el referido período el Poder Ejecu-
financiera, fiscal, administrativa, previsio- tivo Nacional determinará el incremento de
nal, tarifaria, energética, sanitaria y social, los haberes previsionales correspondiente
delegando en el Poder Ejecutivo Nacional al régimen general de la ley 24241 con el
ciertas facultades con arreglo a las bases de fin de preservar el poder adquisitivo de los
la delegación establecida en el artículo 2, mismos. Es decir, las movilidades del tri-
hasta el 31/12/2020. mestre setiembre, octubre y noviembre del
Por el artículo 55 de la mencionada ley año 2020 y del trimestre diciembre, enero y
27541 se suspende por 180 días la aplica- febrero del año 2021.
ción del artículo 32 de la ley 24241, período Asimismo se prorroga hasta el 31/12/2020
durante el cual el Poder Ejecutivo Nacional la labor de la Comisión para que propusie-
debe fijar trimestralmente el incremento de ra un proyecto de ley de movilidad de los
los haberes previsionales correspondien- haberes previsionales (párr. 3, art. 55, L.
tes al régimen de la ley 24241, atendiendo 27541) y de la Comisión para revisar la sus-
prioritariamente a los beneficiarios de más tentabilidad económica, financiera y actua-
bajos ingresos. rial, relativas a la movilidad o actualización

DOCTRINA LABORAL | 109

DLE 425.indb 109 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

de los regímenes especiales (art. 56, L. Por la resolución (SSS) 27/2020 se aprue-
27541). ban los índices de actualización de las re-
El decreto 899/2020 -vigente desde su muneraciones mensuales percibidas por los
publicación en el BO el 2/12/2020- determi- trabajadores en relación de dependencia.
na el incremento trimestral para los meses Por el artículo 3 del decreto 110/2018
de diciembre de 2020 y enero y febrero de se facultó a la Administración Nacional
2021 de todas las prestaciones previsiona- de la Seguridad Social a fijar los importes
les a cargo de la Administración Nacional mínimos y máximos de la remuneración
de la Seguridad Social, otorgadas en virtud imponible, el monto mínimo y máximo de
de la ley 24241, de regímenes nacionales los haberes mensuales de las prestaciones
generales anteriores a la misma, de regíme- pertenecientes al Sistema Integrado Previ-
nes especiales derogados, o por las ex cajas sional Argentino establecido en la ley 24241
o institutos provinciales y municipales de y el valor mensual de la Prestación Básica
previsión cuyos regímenes fueron transfe- Universal y de la Pensión Universal para el
ridos a la Nación, para todos los destina- Adulto Mayor.
tarios de prestaciones no contributivas y
Decreto 899/2020
graciables y para la pensión honorifica de
veteranos de guerra. El artículo 1 del decreto 899/2020 (BO:
Con respecto a las asignaciones familia- 25/11/2020) determina la movilidad trimes-
res previstas en la ley 24714 y modificato- tral para los meses de diciembre del 2020 y
rias -con excepción de la Asignación por enero y febrero del 2021.
Maternidad-, dispone un incremento de los Ámbito de aplicación. Prestaciones
rangos de ingresos del grupo familiar y de comprendidas
los montos de las asignaciones familiares.
En el decreto se faculta a la Secretaría de Están incluidas en la movilidad estable-
cida en el decreto 899/2020 las siguientes
Seguridad Social, a la Administración Na-
prestaciones:
cional de la Seguridad Social, a la Adminis-
tración Federal de Ingresos Públicos, a la 1. Todas las prestaciones previsionales a
Superintendencia de Riesgos del Trabajo y cargo de la Administración Nacional
a la Superintendencia de Servicios de Salud, de la Seguridad Social, otorgadas en
en el marco de sus respectivas competen- virtud de la ley 24241, sus modificato-
cias, a adoptar todas las medidas reglamen- rias y complementarias, de regímenes
tarias, complementarias, interpretativas nacionales generales anteriores a la
y aclaratorias que sean necesarias para misma y sus modificatorias, de regíme-
asegurar la efectiva aplicación del decreto nes especiales derogados, o por las ex
y a la Jefatura de Gabinete de Ministros a cajas o institutos provinciales y muni-
realizar las adecuaciones presupuestarias cipales de previsión cuyos regímenes
correspondientes para dar cumplimiento fueron transferidos a la Nación.
a las disposiciones que se establecen por el 2. Los destinatarios y las destinatarias
decreto. de las pensiones no contributivas y

110 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 110 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

graciables que se refieran a la movili- de las asignaciones familiares equivalente


dad prevista en el artículo 32 de la ley al 5% de los rangos y montos establecidos
24241 y sus modificatorias. en los Anexos mencionados en el artículo 2
3. La Pensión Honorífica del Veterano de de la resolución ANSES 312/2020 (Anexos
Guerra. referidos a los trabajadores dependientes,
desempleados, beneficiarios previsionales,
Porcentaje movilidad Veteranos de Malvinas, beneficiarios de
prestaciones universales y monotributistas).
A partir de diciembre de 2020 la mo-
vilidad de las prestaciones mencionadas
Resolución (ANSES) 427/2020
consiste en un incremento porcentual equi-
valente al 5% sobre el haber devengado Porcentaje
correspondiente al mensual noviembre de
El artículo 1 de la resolución 427/2020 re-
2020.
itera lo establecido en el artículo 2 del men-
El haber del mes de noviembre de 2020 cionado decreto referido ut supra (5% de
es el establecido por el decreto 692/2020 con incremento con excepción de Asignación
base en la movilidad de 7,5%. por Maternidad).
Pensiones por fallecimiento. Distribución Anexos
entre copartícipes Los rangos y montos de las asignaciones
En el caso de que existan copartícipes en familiares contempladas en la ley 24714,
las pensiones por fallecimiento, el monto a partir del mes de diciembre de 2020, se
fijo a percibir se distribuye de forma ponde- detallan en los Anexos I (trabajadores de-
rada de acuerdo a la participación de cada pendientes), II (desempleados), II (titulares
copartícipe en el beneficio, conforme lo ins- del SIPA), IV (Veteranos de Malvinas), V
tituido en el artículo 98 de la ley 24241. (beneficiarios de prestaciones universales)
y VI (monotributistas) de la resolución y
Asignaciones familiares se abonan de acuerdo a los parámetros es-
tablecidos en el artículo 1 de la resolución
La ley 27160 dispone que serán móviles
(ANSES) 616/2015 (determina la oportuni-
los montos de las asignaciones familiares
dad en que deben aplicarse los índices de
y los rangos de ingresos del grupo familiar
movilidad para cada tipo de asignación
previstos en la ley 24714, sus normas mo-
familiar y las condiciones liquidación auto-
dificatorias y complementarias, con excep-
mática de zona austral).
ción de la Asignación por Maternidad [inc.
e), art. 6, L. 24714]. Monto con decimales
Con respecto a las asignaciones familia- Cuando, por aplicación del incremento
res previstas en la ley 24714 y modificato- mencionado (5%), el monto de las asigna-
rias -con excepción de la Asignación por ciones familiares y/o el valor de los rangos
Maternidad-, en el artículo 2 del decreto se de ingresos del grupo familiar resulten con
dispone un incremento de los rangos de in- decimales, se aplica redondeo al valor ente-
gresos del grupo familiar y de los montos ro siguiente.

DOCTRINA LABORAL | 111

DLE 425.indb 111 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

Límite de ingresos máximo del grupo La percepción de un ingreso superior a


familiar $ 77.664 por parte de uno de los integrantes
El artículo 12 del decreto 840/2020 dispo- del grupo familiar excluye a dicho grupo
ne que no rige límite mínimo de ingresos del cobro de las asignaciones familiares,
para el cobro de las asignaciones familiares
aun cuando la suma de sus ingresos no su-
de los y las titulares de los incisos a ) -tra-
bajadores dependientes- y b) -beneficiarios pere el límite máximo de ingresos estableci-
del SIPA, pensiones no contributivas por do en el artículo precedente.
invalidez y pensión universal para adulto
mayor- del artículo 1 de la ley 24714 y sus Naturaleza de los incrementos
modificatorias, correspondiente al grupo
Los incrementos otorgados en el decreto
familiar y que el límite máximo de ingre-
sos de cada uno de los y de cada una de las rigen a partir del 1/12/2020 y quedan incor-
integrantes del grupo familiar se determina porados como parte integrante del haber de
en función de lo establecido por el artículo las prestaciones alcanzadas y de las asigna-
5 de la ley 27160 y sus modificatorias. ciones familiares referidas.
Recordamos que el artículo 5 de la ley
27160 (ley de movilidad de asignaciones fa- Haber mínimo garantizado. Haber
miliares) establece que el tope máximo de máximo
ingresos de cada uno de los integrantes del
grupo familiar se ajusta de acuerdo con la En los artículos 8 y 9 de la ley 26417 se
variación que se produzca en la ganancia dispone que el haber mínimo garantizado
no imponible y/o en las deducciones por por el artículo 125 de la ley 24241 (txt. s/L.
cargas de familia, previstas en el artículo
26222), así como también el haber máximo,
23, inciso b), de la ley de impuestos a las
ganancias. se ajustan en función de la movilidad pre-
Por el referido decreto 840 -en su art. 17- vista en el artículo 32 de la ley 24241.
se establece que es aplicable: a) a partir de El artículo 4 del decreto establece que el
las asignaciones familiares de pago men- haber mínimo garantizado por el artículo
sual correspondientes al mes de octubre de
125 de la ley 24241 (txt. s/L. 26222) y el ha-
2020 que se percibirán a partir de diciembre
de 2020 y b) para las asignaciones familia- ber máximo de las jubilaciones otorgadas y
res de pago extraordinario cuyo hecho ge- a otorgar según la ley 24241 se actualiza a
nerador se haya producido a partir del mes partir del 1/12/2020, con el incremento por-
de octubre de 2020. centual del 5%.
El límite de ingresos máximo aplicable a
El haber mínimo garantizado vigen-
los titulares y a las titulares de los incisos a)
y b) del artículo 1 de la ley 24714 y sus mo- te a partir del mes de diciembre de 2020
dificatorias, correspondiente al grupo fami- es de $ 19.035,29 y el haber máximo es de
liar (art. 1, D. 1667/2012), es de $ 155.328. $ 128.089,54.

112 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 112 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

Actualización diversos conceptos Valores del Subsidio Automático


Nominativo de Obras Sociales
Por el artículo 5 del decreto se establece
que a partir del 1/12/2020 se actualizan en El artículo 2 del decreto 921/2016 deter-
un porcentual del 5%, el monto mínimo mina que los valores del Subsidio Auto-
y máximo de la remuneración imponible mático Nominativo de Obras Sociales se
previsto en el artículo 9 de la ley 24241, ajustan automáticamente, de conformidad
las rentas de referencia de los trabajadores a los plazos y coeficientes de actualización
previstos en la ley 26417.
autónomos establecidas en el artículo 8 de
la ley 24241, los valores del Subsidio Auto- A partir del 1/12/2020 los valores del Sub-
mático Nominativo de Obras Sociales, las sidio Automático Nominativo de Obras So-
ciales se actualizan con el porcentaje del 5%.
prestaciones previsionales otorgadas a los
investigadores científicos y tecnológicos a
Prestaciones previsionales de
que se refiere la ley 22929, las cuotas pen-
investigadores, científicos y tecnológicos
dientes de pago de los acuerdos transaccio-
nales y las cuotas pendientes de pago de Las prestaciones previsionales otorgadas
los regímenes de regularización de deudas a los investigadores científicos y tecnológi-
previsionales previstos en las leyes 24476 y cos a que se refiere la ley 22929 y modifica-
26970. torias -en el marco del D. 160/2005- también
se actualizan conforme lo dispuesto en
el artículo 32 de la ley 24241.
Base imponible
A partir del 1/12/2020 las prestaciones
El artículo 10 la ley 26417 establece que la previsionales otorgadas a los investigado-
base imponible máxima prevista en el pri- res científicos y tecnológicos a que se refiere
mer párrafo del artículo 9 de la ley 24241 se la ley 22929 y sus modificatorias, en el mar-
ajusta conforme la evolución del índice pre- co del decreto 160/2005, se actualizan en el
visto en el artículo 32 de la ley mencionada. porcentaje de 5%.
Se fijan las bases imponibles mínima
y máxima previstas en el primer párrafo
Cuotas pendientes de pago de los acuerdos
transaccionales
del artículo 9 de la ley 24241 (txt. s/L. 26222)
en la suma de $ 6.411,08 y en $ 208.357,30 El artículo 6 de la ley 27260 establece que
respectivamente, a partir del período de- el pago de las acreencias resultantes de los
vengado diciembre de 2020. acuerdos transaccionales en el marco de
la reparación histórica se realiza en efecti-
Rentas de referencia vo, cancelándose un 50% en una cuota y el
restante 50% en doce cuotas trimestrales,
Las rentas de referencia de los trabajado- iguales y consecutivas, que se actualizan
res autónomos establecidas en el artículo 8 hasta la fecha de efectivo pago, con los mis-
de la ley 24241 se actualizan con el porcen- mos incrementos que se otorguen por la
taje de 5%, desde el 1/12/2020. movilidad.

DOCTRINA LABORAL | 113

DLE 425.indb 113 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

A partir del 1/12/2020 las cuotas de pago 70% de los montos detallados precedente-
de los acuerdos transaccionales suscriptos mente, dependiendo de la fecha de cese o
en el marco de la reparación histórica ins- iniciación.
tituida por la ley 27260 se actualizan con el
porcentaje de 5%. Monto Pensión Universal para Adulto

Cuotas de las obligaciones incluidas El importe de la Pensión Universal para


en el régimen de moratoria el Adulto Mayor (PUAM) aplicable a partir
del mes de diciembre de 2020 en la suma de
El artículo 21 de la ley 27260 determina
$ 15.228,23.
que los importes de las cuotas de las obliga-
ciones incluidas en el régimen de moratoria Índices de actualización de
previsto en la ley 24476 y sus modificato-
remuneraciones
rias se adecuan semestralmente median-
te la aplicación del índice de movilidad
Resolución (SSS) 27/2020
del artículo 32 de la ley 24241.
A partir del 1/12/2020 a efectos de actua- La Secretaría de Seguridad Social por la
lizar los importes de las cuotas pendientes resolución 27/2020 aprueba los índices de
de pago de los regímenes de regularización actualización de las remuneraciones men-
de deudas previsionales previstos por las suales percibidas por los trabajadores en
leyes 24476 y 26970 se aplica un porcentual relación de dependencia que cesen desde el
equivalente al 5%. 30/12/2020 o soliciten su beneficio desde el
1/12/2021, en los términos del artículo 2 de
Monto de la Prestación Básica
la ley 26417.
Universal
El artículo 3 de la ley 27426 sustituyó al
El artículo 6 del decreto establece que a par- referido artículo 2 de la ley 26417 y estable-
tir del 1/12/2020 el valor de la Prestación Básica
ció que para la actualización de las remu-
Universal [inc. a), art. 17, L. 24241], es la resul-
neraciones a las que se refiere el artículo 24,
tante de aplicar el 5% sobre el valor de dicha
inciso a), y las mencionadas en el artículo 97
prestación vigente a noviembre de 2020.
de la ley 24241 y sus modificatorias, se apli-
El valor es de $ 8.144,14 para los cesa-
cará un índice combinado entre el previsto
dos con anterioridad al 29/2/2020 o que
en el inciso b) del apartado I del artículo 5
iniciaron con anterioridad al 1/3/2020 y
de la ley 27260 y su modificatorio y el índice
de $ 8.707,70 para los cesados a partir del
establecido por la Remuneración Imponi-
29/2/2020 o que iniciaron su trámite jubila-
torio a partir del 1/3/2020. ble Promedio de los Trabajadores Estables
(RIPTE).
Aclaración respecto Prestación de El decreto 110/2018 facultó a la Secretaría
Edad Avanzada -a partir del 1/3/2018- para establecer en for-
En la Prestación de Edad Avanzada ma trimestral dicho índice combinado para
(PEA), el valor de la PBU es equivalente al la actualización de tales remuneraciones.

114 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 114 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

En los considerandos de la resolución Trabajadores autónomos


se determina que, de conformidad con lo
informado por la Dirección de Programa- Rentas de referencia
ción Económica de la Secretaría, el índice
fue confeccionado de acuerdo al método Rentas de Referencia
Categorías
establecido en el Anexo III de la resolución en pesos
(SSS) 2/2018 y que la medida se dicta en I 10.685,00
función del decreto 110/2018. II 14.958,92
Los índices de actualización de las remu- III 21.369,96
neraciones mensuales percibidas por los IV 34.191,92
trabajadores en relación de dependencia se V 47.013,80
consigan en el Anexo de la resolución.

Resolución (SSS) 27/2020 Aportes devengados diciembre 2020

A título ilustrativo incluimos los últimos Aportes mensuales de los trabajadores


meses del índice para practicar la actualiza- autónomos
ción de las remuneraciones mensuales per-
cibidas por los trabajadores en relación de Categorías Importes en pesos
dependencia reflejadas en el Anexo I de la I 3.419,20
resolución (SSS) 18/2020, teniendo en cuen-
II 4.786,85
ta que la inclusión completa del Anexo se-
III 6.838,39
ría demasiado extensa -constan los índices
desde el 1/1/1950-, ya que el objetivo es solo IV 10.941,41
dar una idea del tema. V 15.044,42

Coeficientes de actualización incorporados Aportes de los trabajadores autónomos que


por la R. (SSS) 18/2020 (diciembre 2020 a febrero realicen actividades penosas o riesgosas
2021 ambos inclusive)
a las que les corresponde un régimen
01/12/2020 7.200,35698334481600000000000000
previsional diferencial
01/01/2021 7.016,35698334481600000000000000
01/02/2021 7.016,35698334481600000000000000
Categorías Importes en pesos
I’ (I prima) 3.828,80
El procedimiento de cálculo en base a II’ (II prima) 5.360,28
dichos índices se detalla en el artículo pu-
III’ (III prima) 7.657,57
blicado en la Revista Doctrina Laboral “Mo-
IV’ (IV prima) 12.252,11
vilidad marzo 2020. Suspensión artículo 32
de la ley 24241. Decreto 163/2020”. V’ (V prima) 16.846,61

DOCTRINA LABORAL | 115

DLE 425.indb 115 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

Aportes de los afiliados voluntarios Imputación de crédito de aportes


autónomos al ejercicio siguiente
Categoría Importe en pesos
La solicitud de imputación del crédito
I 3.419,20
proveniente de los aportes personales in-
gresados durante un ejercicio anual a la
Aportes de los menores de 21 años cancelación de los que se devenguen en el
ejercicio inmediato siguiente, así como su
Categoría Importe en pesos determinación en meses cancelados o frac-
I 3.419,20 ción de los mismos cuando se hayan obte-
nido ingresos brutos anuales inferiores a
los establecidos a esos efectos cuyo importe
Aportes de los beneficiarios de prestaciones el organismo recaudador difunde a través
previsionales otorgadas en el marco de de su sitio web, debe formalizarse durante
la ley 24241 que ingresen, reingresen o el mes de junio de cada año ($ 76.930,44).
continúen en la actividad autónoma A tales efectos se consideran los ingresos
brutos obtenidos en el año calendario in-
Categoría Importe en pesos mediatamente anterior a la fecha en que se
I 2.884,95 realiza la solicitud de imputación. Cuando
la actividad haya sido desarrollada por un
Aporte de las amas de casa que opten por el lapso inferior a 12 meses, los ingresos bru-
aporte reducido previsto por la ley 24828 tos deben anualizarse.

Categoría Importe en pesos


I 1.177,38

116 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 116 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

PRÁCTICA PROCESAL

4 - COMPETENCIA. ACCIÓN DE RE- la misma no encuadra en el amplio marco


PETICIÓN. SUMAS ABONADAS EN de los artículos 20 y 21, inciso a), de la ley
CONCEPTO DE PRESTACIONES 18345, por lo que el Fuero del trabajo ca-
POR INFORTUNIOS LABORALES recería de aptitud jurisdiccional, “ratione
materiae”.
Javier Fernández Madrid En efecto, los sujetos de la acción de re-
petición no integran la relación laboral y,
por lo tanto, no puede juzgarse comprendi-
da en la aptitud jurisdiccional de la Justicia
Hechos
Nacional del Trabajo ya que, de acuerdo
La empresa demandante promueve ac- con lo previsto en el artículo 20 de la ley
ción de repetición ante el Fuero laboral, a 18345, la competencia fundada en el dere-
fin de obtener de su aseguradora de ries- cho común se ciñe a los casos en los cuales
gos del trabajo cierta suma de dinero que la acción tiene por partes a los contratantes
debió abonar en concepto de prestaciones mismos de la vinculación laboral.
dinerarias a sus trabajadores afectados por En el reclamo de autos no se plantea una
infortunios laborales. Ello así, en su carác- relación entre trabajador y empleador, sino
ter de codeudora solidaria con la accionada que se intenta la repetición de una obliga-
conforme sentencia laboral condenatoria. ción solidaria con fundamento en la norma-
tiva civil.
Análisis
Cabe señalar que la acción puede encon-
Un primer análisis de la cuestión lleva a trar fundamento en la relación contractual
tratar la competencia del Fuero del Trabajo que unió a las partes (cfr. art. 27, L. 24557),
para conocer en el reclamo. pero los efectos patrimoniales de dicho
En tal sentido, para dilucidar las cues- contrato y la posibilidad de repetir sumas
tiones de competencia es preciso atender, que exceden las indemnizaciones tarifadas
de modo principal, a la exposición de los resultan ajenos a la competencia de la Justi-
hechos de la demanda -arts. 4, CPCCN, y cia Nacional del Trabajo porque está juego
67, L. 18345- y, en la medida que se adecue una acción de naturaleza comercial en fun-
a ellos, al derecho invocado como funda- ción del contrato de seguro celebrado entre
mento de la pretensión (Fallos: 305:1453; la actora y la ART demandada.
306:1053 y 308:2230; 320:46; 324:4495). En este sentido, la Corte Suprema de
En razón del objeto de la presente ac- Justicia de la Nación ha considerado que
ción por el cobro de las sumas de dinero acciones de regreso similares a la presente,
(cfr. arts. 4 y 5, CPCCN), se advierte que suscitadas entre empresas comerciales, son

DOCTRINA LABORAL | 117

DLE 425.indb 117 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

ajenas al ámbito competencial diseñado Aseguradora de Riesgos del Trabajo c/Pie-


por los artículos 20 y 21 de la LO (ver, en ro SA s/reintegro sumas de dinero”, Expte.
similar sentido, sent. del 28/08/2007 en au- 37.749/2008 del registro de la Sala II).
tos “Empresa de Transporte de Energía Consecuentemente, debería atribuirse el
Eléctrica por Dist. Troncal del Noroeste conocimiento del planteo al Fuero Nacional
Argentino Transnoa SA c/Iate SA y otros” en lo Comercial y proceder a su remisión
y, en el mismo sentido, FGT, Dictamen conforme lo dispuesto en el artículo 354, in-
49.906 del 2/3/2010, en autos “Asociart SA ciso 1), del CPCCN.

PRÁCTICA SOBRE LOS


RECURSOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

5 - VERIFICACIÓN Y FISCALI- de verificación y fiscalización actualmente


ZACIÓN DE OBLIGACIONES DE comprendidas en los artículos 35 y siguien-
LA SEGURIDAD SOCIAL. RELE- tes del Capítulo V del Título I de la ley
VAMIENTO ELECTRÓNICO DE 11683 (t.o. 1998 y sus modificaciones).
CONTRIBUYENTES El artículo 200 de la ley 11683 (t.o. 1998
y sus modificaciones) reconoce idéntica
María D. Lodi-Fé eficacia jurídica y valor probatorio que sus
equivalentes convencionales a la utilización
de expedientes electrónicos, documentos
El artículo 10 de la ley 18820 otorgó a la electrónicos, firmas electrónicas, firmas
entonces Dirección Nacional de Previsión digitales, comunicaciones electrónicas y
Social las facultades de verificación y fisca- domicilio fiscal electrónico, en todas las
lización de las obligaciones referidas a los presentaciones, comunicaciones y proce-
recursos de la seguridad social. dimientos -administrativos y contencioso
Por el artículo 23 del decreto 507/1993 se administrativos- establecidos en la referida
dispuso que a los fines del cumplimiento ley.
de las leyes, decretos, reglamentos y toda La Administración Federal de Ingresos
otra norma de la seguridad social, la Ad- Publicas desde la modificación incorporada
ministración Federal tendría las facultades por la resolución general (AFIP) 3780 a la

118 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 118 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

resolución general (AFIP) 79 efectúa la de- del anexo de la resolución general 79 y sus
terminación de deudas de los recursos de la modificatorias.
seguridad social mediante la utilización de
sistemas informáticos. Orden de intervención en forma
electrónica
La resolución general (AFIP) 1566 (tex-
to sustituido en 2010), modificatorias y
complementaria, establece el régimen de Comunicación de inicio de fiscalización
graduación de las sanciones previstas por La Administración Federal -con el obje-
las leyes 17250 y modificaciones, 22161 y to de verificar y fiscalizar la situación fiscal
11683 (t.o. 1998) y modificaciones, corres- de los contribuyentes y las contribuyentes
pondientes a las infracciones cometidas y/o responsables de los recursos de la se-
por los empleadores y las empleadoras, los guridad social- puede librar orden de inter-
trabajadores autónomos y las trabajadoras vención, en los términos del primer artículo
autónomas. incorporado a continuación del artículo 36
La Administración Federal ha desarrolla- de la ley 11683 (t.o. 1998 y sus modificacio-
do un sistema informático a través del cual nes), en forma electrónica, mediante la uti-
se puede emitir, en forma digital, las plani- lización de sistemas informáticos.
llas de relevamiento de personal, las actas y La referida orden de intervención elec-
toda otra documentación derivada del acto trónica es suscripta digitalmente por el
de fiscalización, las que se comunican al do- sistema informático -en los términos del
micilio fiscal electrónico del contribuyente Capítulo I de la L. 25506 (firma digital) y su
o la contribuyente, conforme lo previsto en modificación-, y es notificada en el domici-
el inciso g) del artículo 100 de la ley 11683 lio fiscal electrónico del contribuyente o la
(t.o. 1998 y sus modificaciones). contribuyente y/o responsable sujeto a fis-
A tales efectos, ha dictado la resolución calización, conforme el inciso g) del artículo
general (AFIP) 4851 del 5/11/2020 que re- 100 de la ley 11683 (t.o. 1998 y sus modi-
gula el procedimiento de fiscalización y ficaciones), a través de un documento di-
determinación de deuda por sistemas in- gital denominado formulario “F.8000/P-E
formáticos, librando orden de intervención - Comunicación de Inicio de Fiscalización”,
en forma electrónica. cuyo modelo consta en el Anexo I de la re-
solución que nos ocupa.
Procedimiento de fiscalización y
El referido formulario “F.8000/P-E - Co-
determinación de la deuda
municación de Inicio de Fiscalización”
Los contribuyentes y las contribuyentes indica que la fiscalización pertinente se
y/o responsables de los recursos de la segu- realiza conforme los datos obrantes en las
ridad social, comprendidos en el régimen bases informáticas del organismo recau-
de empleadores, están sujetos al procedi- dador, detallándose la fecha en que se dis-
miento de fiscalización y determinación pone tal medida, los datos identificatorios
de deudas mediante la utilización de siste- del sujeto fiscalizado (nombre y apellido o
mas informáticos, previsto en el punto 1.4 razón social, Clave Única de Identificación

DOCTRINA LABORAL | 119

DLE 425.indb 119 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

Tributaria y domicilio fiscal), así como las no regularizados y confecciona el “Acta de


obligaciones emergentes de los recursos de Inspección Digital” con la intimación de
la seguridad social y los períodos compren- la deuda resultante, la que se detalla me-
didos en la fiscalización. diante los siguientes documentos electróni-
Recepción formularios “Comunicación de cos suscriptos digitalmente por el sistema
Inicio de Fiscalización”. “Detalle de la nómina informático:
de empleados” a) Formulario “F.8487/E - Acta de Inspec-
El contribuyente o la contribuyente y/o ción - Recursos de la Seguridad Social”,
responsable fiscalizado recibe en su domi- el cual indica los montos de aportes y
cilio fiscal electrónico, junto con la notifi- contribuciones correspondientes a
cación del citado formulario “F.8000/P-E los períodos adeudados, y cuyo mo-
- Comunicación de Inicio de Fiscalización”, delo se consigna en el Anexo IV de la
un requerimiento electrónico suscripto di- resolución.
gitalmente por el sistema informático deno- b) Formulario “F.8016/E - 2 - Detalle de
minado formulario “F.8016/E - 1 - Detalle la Nómina de Empleados”, individua-
de la Nómina de Empleados”, cuyo modelo lizados en cada período de ajuste, con
consta en el Anexo II de la resolución, que indicación del número de acta de deu-
le otorga un plazo único e improrrogable de da que se notifica, y cuyo modelo cons-
diez días para que regularice su situación. ta en el Anexo V de la resolución.
c) Planilla identificada como “Cálculo de
Aplicación multa
Intereses”, que consiste en un papel de
Si dentro del plazo indicado el contribu- trabajo con el detalle de los intereses
yente o la contribuyente y/o responsable resarcitorios calculados automática-
regulariza su situación, se le aplica una mente por el sistema informático a la
multa reducida en los términos del inciso fecha de notificación del acta de inspec-
b) del artículo 6 de la resolución general ción, y cuyo modelo obra en el Anexo
(AFIP) 1566 (texto sustituido en 2010, sus VI de la resolución.
modificatorias y su complementaria). d) Formulario “F.8480/E - Constatación
Para la tipificación y graduación de la de Infracciones Seguridad Social”, me-
multa mencionada se confecciona el formu- diante el cual se informa la aplicación
lario “F.8480/E - Constatación de Infraccio- de la multa prevista en el artículo 5 de
nes Seguridad Social”, cuyo modelo consta la resolución general 1566 (texto susti-
en el Anexo III de la resolución, que es no- tuido en 2010, sus modificatorias y su
tificado al domicilio fiscal electrónico del complementaria).
contribuyente o la contribuyente objeto de Los documentos mencionados se co-
la fiscalización. munican en el domicilio fiscal electrónico
del contribuyente o la contribuyente y/o
Acta de Inspección Digital responsable.
Transcurrido el plazo referido preceden- Si dentro de los quince días de noti-
temente, el sistema determina los conceptos ficada el “Acta de Inspección Digital” el

120 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 120 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

contribuyente o la contribuyente y/o res- 1.1. Determinaciones de deudas de los


ponsable regulariza la situación de los tra- recursos de la Seguridad Social.
bajadores y las trabajadoras en cuestión, la Las determinaciones de deudas de los
multa se reduce en los términos del inciso recursos de la seguridad social se realizan
c) del artículo 6 de la resolución general en forma global, detallándose en un anexo
1566 [texto sustituido por la RG (AFIP) 4851 la cantidad total de los trabajadores de-
que nos ocupa]. pendientes que se incluyen en dicha deter-
Para la tipificación y graduación de la minación, individualizados -cada uno de
ellos- con su respectivo Código Único de
referida multa se confecciona el formulario
Identificación Laboral (CUIL), la remunera-
“F.8480/E - Constatación de Infracciones
ción imponible utilizada como base de cál-
Seguridad Social”, que se notifica al domi-
culo de la deuda y el concepto en virtud del
cilio fiscal electrónico del contribuyente o la cual se determinó la deuda. Dicho anexo se
contribuyente y/o responsable. notifica a los empleadores conjuntamente
con el acta de inspección.
Finalización de la fiscalización
A los fines previstos precedentemente,
La finalización de la fiscalización se co- cuando exista personal que no posea CUIL,
munica al domicilio fiscal electrónico del este se le asigna de oficio, y se notifica al
contribuyente o la contribuyente y/o res- empleador.
ponsable a través del documento electró- Las determinaciones que se realicen me-
nico denominado formulario “F.8900/P-E diante Indicadores Mínimos de Trabajado-
- Comunicación de Finalización de Fisca- res (IMT), de acuerdo con lo establecido por
lización”, cuyo modelo se consigna en el la resolución general (AFIP) 2927 y modi-
Anexo VII de la resolución. ficatorias, cuando es posible identificar al
personal efectivamente ocupado, se confec-
Modificaciones a las cionan sin identificación de los CUIL de los
determinaciones de deuda trabajadores involucrados.

La AFIP, desde la modificación incorpo- En el caso de que la deuda se intime al


deudor solidario, en virtud de alguno de
rada por la resolución general (AFIP) 3780
los supuestos previstos en la legislación vi-
a la resolución general (AFIP) 79, efectúa la
gente, se deja expresa constancia de tal en-
determinación de deudas de los recursos de
cuadramiento en el acta de inspección.
la seguridad social mediante la utilización
de sistemas informáticos. b) Mantiene los puntos 1.2 y 1.3 del Ane-
xo de la resolución general (AFIP) 79, a
La resolución en comentario modifica la
saber:
referida resolución general (AFIP) 79 de la
siguiente forma: 1.2. Multas previstas en la resolución ge-
neral (AFIP) 1566 (texto sustituido en 2010
a) Sustituye el punto 1.1 del Anexo de y sus modificaciones). Constatado el in-
la resolución general (AFIP) 79 por el cumplimiento se labra el acta de infracción
siguiente: o se emite la intimación fehaciente, según

DOCTRINA LABORAL | 121

DLE 425.indb 121 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

corresponda, en las cuales se detalla la in- de texto obtenidos de la exportación de da-


fracción cometida, la base de cálculo de la tos de cada período ajustado, imprimir el
sanción y el porcentaje aplicado. o los formularios F. 8016 -Ajuste por em-
1.3. Determinaciones de deudas intima- pleado/período. Segunda visita, imprimir
das por las obras sociales de acuerdo con el formulario 8487- Formulario Acta de Ins-
la facultad conferida por la resolución con- pección, correspondiente al acta de inspec-
junta del Ministerio de Economía, Obras y ción determinativa del capital adeudado
Servicios Públicos 202/1995 y del Ministerio en concepto de aportes y contribuciones, e
de Trabajo y Seguridad Social 202/1995. Se imprimir la boleta de intereses correspon-
realizan de conformidad con lo dispuesto diente a los intereses resarcitorios que el
en el punto 1.1. sistema calculó automáticamente a la fecha
de notificación del acta de inspección.
c) Sustituye el punto 1.4 del Anexo de
la resolución general (AFIP) 79 por el Conformidad con la determinación
siguiente:
La resolución en comentario sustituye el
1.4. La Administración Federal puede
tercer párrafo del punto 2, “Conformidad
efectuar la determinación de deudas de los
con la determinación”, del Anexo de la re-
recursos de la seguridad social mediante la
solución general (AFIP) 79, en la siguiente
utilización de sistemas informáticos. Dichos
forma:
sistemas calculan de forma nominativa las
obligaciones adeudadas por el empleador. En los casos descriptos en los puntos 1.1.,
1.3. y 1.4., los empleadores que conformen
d) Deja sin efecto los puntos 1.4.1, 1.4.2 y total o parcialmente las determinaciones
1.4.2.1 a 1.4.2.5 del Anexo de la resolu-
de deuda practicadas deben presentar las
ción general (AFIP) 79.
declaraciones juradas originales o rectifica-
Los citados puntos 1.4.1 inclusive en ade- tivas, según corresponda, cumpliendo las
lante dejados sin efecto habían sido incor- normas que al efecto establece la resolución
porados por la resolución general (AFIP) general (DGI) 3834 (texto sustituido por la
3780 y referían que la Administración Fede- RG 712, modificatorias y complementarias).
ral podía efectuar la determinación de deu-
De verificarse el incumplimiento a lo
das de los recursos de la Seguridad social
indicado precedentemente, una vez firme
mediante la utilización del Sistema de Cál-
la pertinente determinación de deuda, el
culo de Obligaciones de la Seguridad Social
organismo puede imputar los importes
(SICOSS) - Modulo de Actas de Inspección,
dicho sistema estaba desarrollado como un pagados a los conceptos y períodos que co-
modio del Sistema Integrado de Aplicacio- rrespondan en forma nominativa de acuer-
nes (SIAp) operando del mismo modo que do con la información que posea al respecto
la declaración jurada rectificativa por nove- a fin de su posterior transferencia a los sub-
dad (RG 1915). El referido módulo permitía sistemas de la seguridad social.
imprimir el formulario F. 8016 -Ajuste por Cuando se hubiere aplicado el proce-
empleado/período. Primera visita, generar dimiento previsto en el punto 1.4., de no
en soporte óptico/magnético los archivos cumplir el contribuyente con lo previsto en

122 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 122 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

el primer párrafo, la Administración Fede- los mismos [párr. incorporado al art. 5, RG


ral genera una declaración jurada de oficio (AFIP) 1566, por el art. 6, pto. 1), RG (AFIP)
(F.991) por cada período que esté contenido 2927].
en el acta de inspección, que suple la falta
Reducción
de presentación de la o las declaraciones
juradas determinativas -formulario F.931, El artículo 6 de la resolución general
original o rectificativo-. (AFIP) 1566 sustituido por el artículo 7
de la resolución que nos ocupa (RG 4851)
Multas dispone que la multa indicada en el pri-
mer párrafo o, en su caso, el segundo pá-
Falta de denuncia de los trabajadores rrafo del artículo 5 de la resolución general
y/o incumplimientos relativos a la (AFIP) 1566, siempre que el contribuyente
retención de aportes y/o responsable regularice su situación, se
reduce conforme para cada caso se indica a
continuación:
Montos
a) Con anterioridad al inicio de una ins-
La multa indicada en el primer párra- pección por parte de la Administración
fo del artículo 5 de la resolución general Federal: al equivalente a la multa pre-
(AFIP) 1566 (Falta de denuncia de los tra- vista en el Capítulo D de este Título I,
bajadores en la declaración jurada deter- de acuerdo con el lapso de mora incu-
minativa de aportes y contribuciones) o, rrido y con la reducción que pueda co-
en su caso, el segundo párrafo del refe- rresponder, según el momento en que
rido artículo 5 de la resolución general ingrese los aportes y contribuciones
(AFIP) 1566 (Incumplimiento a la retención respectivos.
de aportes sobre el total que correspon- En caso de iniciarse una fiscalización
da). Tal multa es equivalente a una vez el electrónica conforme el punto 1.4. del
monto de los aportes y contribuciones que Anexo de la resolución general (AFIP)
haya correspondido liquidar respecto de 79 y sus modificatorias, la regulariza-
los trabajadores involucrados. La multa se ción debe ser previa a la notificación
duplica cuando el trabajador involucrado del inicio de la fiscalización en el domi-
no haya sido denunciado en ninguna de cilio fiscal electrónico del contribuyen-
las declaraciones juradas determinativas de te y/o responsable.
aportes y contribuciones, correspondientes
b) Dentro del plazo indicado en el reque-
al período comprendido entre el inicio de la
rimiento que le efectúe la Administra-
relación laboral y la fecha de constatación ción Federal, pero antes del labrado del
de la infracción. acta de inspección o intimación de la
Cuando los aportes y contribuciones se deuda: al equivalente a la multa previs-
hubieren determinado sobre base presunta, ta en el Capítulo D de este Título I, de
con arreglo a lo previsto en el Título II de acuerdo con el lapso de mora incurri-
la ley 26063 y sus modificaciones, la multa do, sin la reducción allí prevista. Si en
es equivalente a cuatro veces el monto de el mismo plazo se ingresan los aportes

DOCTRINA LABORAL | 123

DLE 425.indb 123 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

y contribuciones respectivos, el monto equivalente a una vez el monto de los apor-


de la multa se reduce a la mitad de su tes y contribuciones que haya correspon-
valor. dido liquidar respecto de los trabajadores
Si se tratare de una fiscalización elec- involucrados, siempre que el contribuyen-
trónica conforme el punto 1.4. del te y/o responsable regularice su situación,
Anexo de la resolución general (AFIP) presentando la o las declaraciones jura-
79 y sus modificatorias, la regulariza- das determinativas, originales o rectifi-
ción debe ser dentro del plazo de diez cativas, identificando debidamente a los
días de la notificación del formulario trabajadores ocupados y consignando la
“F.8016/E - 1 - Detalle de la Nómina remuneración efectivamente abonada, de
de Empleados” en el domicilio fiscal conformidad con la pretensión fiscal, den-
electrónico y antes de la notificación tro de los quince días de notificada el acta
de los formularios “F.8487/E - Acta de inspección o de intimación de la deuda.
Inspección - Recursos de la Seguridad
Capítulo D del Título I
Social” y “F.8016/E - 2 - Detalle de la
Nómina de Empleados” en el Domici- Es dable aclarar lo referido en el Capítulo
lio Fiscal Electrónico del contribuyente D del Título I, artículos 8 y 9 de la resolu-
y/o responsable. ción general (AFIP) 1566. En tal sentido:
c) Dentro de los quince días de notifi- - En el artículo 8 se determina el lapso de
cada el acta de inspección o de inti- mora:
mación de la deuda: al treinta y cinco
por ciento del monto de los aportes y a) Mora de hasta 10 días posteriores
contribuciones liquidados en tales ins- al plazo de vencimiento general:
trumentos, respecto de los trabajadores 0,10% del total omitido, por cada
involucrados. día de mora.
En caso de tratarse de una fiscaliza- b) Mora de entre 11 y 30 días poste-
ción electrónica conforme el punto 1.4 riores al plazo de vencimiento ge-
del Anexo de la resolución general neral: 5% del total omitido.
(AFIP) 79 y sus modificatorias, la re- c) Mora de entre 31 y 60 días poste-
gularización debe ser dentro del pla- riores al plazo de vencimiento ge-
zo de quince días de la notificación neral: 10% del total omitido.
de los formularios “F.8487/E - Acta de d) Mora de entre 61 y 90 días poste-
Inspección - Recursos de la Seguridad riores al plazo de vencimiento ge-
Social” y “F.8016/E - 2 - Detalle de la
neral: 20% del total omitido.
Nómina de Empleados” en el domicilio
fiscal electrónico del contribuyente y/o e) Mora de más de 90 días posterio-
responsable. res al plazo de vencimiento gene-
ral: 30% del total omitido.
Lo dispuesto precedentemente es apli-
cable a la multa estipulada en el último - En el artículo 9 se dispone que se redu-
párrafo del artículo 5, la que se reduce al cen las multas cuando:

124 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 124 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

a) El ingreso se produzca con poste- Anexo I


rioridad al plazo de vencimiento
general, pero: Formulario “F.8000/P-E -
Comunicación de Inicio de
1. Antes de que la Administra-
Fiscalización de los recursos de la
ción Federal notifique al deu-
Seguridad Social”
dor la intimación de pago de
los aportes y contribuciones Se notifica al empleador, en uso de las fa-
adeudados: a un quinto de su cultades conferidas por el decreto 507/1993
valor. ratificado por ley 24447 y sus normas com-
2. Dentro del plazo fijado en la plementarias y modificatorias, el artículo 10
intimación que efectúe la Ad- de la ley 18820 y los artículos 33 y 35 de la
ministración Federal: a un ter- ley 11683 (t.o. 1998 y sus modificaciones),
cio de su valor. el inicio de la fiscalización de sus obligacio-
nes como empleador ante el Sistema Na-
b) El contribuyente y/o responsable cional de Seguridad Social y en el mismo
que haya impugnado el acta de acto se adjunta requerimiento con “Detalle
inspección o de intimación de la de la Nómina de Empleados” F. 8016 E 1,
deuda, según corresponda, si: con diferencias por los períodos que en él
se indican en relación con el relevamiento
1. Desiste del recurso y regula-
de trabajadores oportunamente efectuado
riza la situación con anterio-
en el establecimiento de dicho empleador.
ridad al dictado de la primera
resolución: a la mitad de su Se le comunica que a partir de la notifi-
valor. cación referida tiene diez días hábiles para
presentar las declaraciones juradas origi-
2. Consiente en forma expresa la
nales o rectificativas correspondientes al
primera resolución, dentro del
Régimen Nacional de Seguridad Social y
plazo de 10 días contados a
el ingreso de los saldos resultantes por los
partir de la notificación de di-
períodos y tipos de operación respecto de
cha resolución, y regulariza la los CUIL cuyos atributos y remuneración
situación: al 70% de su valor. se detalla.
Vigencia Se destaca que la solicitud se formula
bajo apercibimiento de aplicación de las
Las disposiciones de la resolución gene- sanciones previstas en la resolución general
ral que nos ocupa entraron en vigencia el 1566 y modificatorias. Asimismo se le hace
día de su publicación en el Boletín Oficial saber que en caso de regularizar lo reque-
(BO: 6/11/2020). rido, las multas establecidas se reducen en
los términos de dicha resolución.
Formularios
Se señala que las declaraciones juradas
Los anexos mencionados en la resolución originales y rectificativas deben presen-
se refieren a: tarlas de acuerdo con lo normado por la

DOCTRINA LABORAL | 125

DLE 425.indb 125 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

resolución general (AFIP) 79/1998 y los sal- monto de la multa, reducción de la multa y
dos resultantes cancelados a partir de la no- fecha regularización.
tificación con más intereses devengados de
la fecha de vencimiento de cada obligación Anexo IV
hasta la efectiva cancelación calculados
sobre la deuda determinada de Aportes y Formulario “F.8487/E - Acta de
Contribuciones al Régimen de conformi- inspección”
dad con el artículo 37 de la ley 11683 y
El actuante notifica al contribuyente, cu-
las resoluciones (MEyP) 314/2004, (MEyP)
yos datos consigna, el ajuste practicado en
492/2006, (MEyP) 814/2010, (MH) 50/2019 y
concepto de aportes y contribuciones resul-
concordantes, según corresponda.
tante de la liquidación, según Formulario
Se aconseja aprovechar oportunidad de “Detalle de la Nómina de Empleados”, que
regularización para beneficiarse con la re- en copia se entrega, e indicando el total de
ducción de las multas.
pesos que deben ingresarse más los intere-
Anexo II ses resarcitorios devengados desde la fecha
de vencimiento de cada obligación hasta la
Formulario “F.8016/E - 1 - Detalle de fecha de la cancelación [art. 37, L. 11683, Rs.
la Nómina de Empleados” (MEyP) 314/2004, (MEyP) 492/2006, (MH)
50/2019 y concs.].
Planilla con detalle de empleados. En-
tre otros datos, consta el CUIT empleador, Anexo V
razón social, domicilio fiscal, el período
desde-hasta de desempeño, CUIL, remune- Formulario “F.8016/E - 2 - Detalle de
ración, aportes y contribuciones, alta y baja la Nómina de Empleados”
del CUIL, datos originales del CUIL y datos
modificados del CUIL. Se detallan, entre otros datos, los del em-
pleador, el alta o modificación del CUIL,
Anexo III el período, la remuneración, los aportes y
contribuciones.
Formulario “F.8480/E - Constatación
de Infracciones Seguridad Social” Anexo VI
Se refiere a la constatación de infraccio-
Formulario “Acta de inspección”
nes a la Seguridad Social. Detalla entre otros
datos de fiscalización, empleador, tipifica- Se consigan, entre otros, los datos del em-
ción de la infracción, monto aportes y con- pleador, período fiscal, importes sobre los
tribuciones de los trabadores involucrados, que se aplican intereses, total de intereses.

126 | DOCTRINA LABORAL

DLE 425.indb 126 14/1/21 17:20


PRÁCTICAS

Anexo VII 618/1997 y 507/1993, según corresponda su


aplicación) se cumple en comunicar que a
Formulario “F.8900/P-E - partir de la fecha de la comunicación se da
Comunicación de finalización de por concluida la fiscalización llevada a cabo
Fiscalización de los Recursos de la por la Administración Federal.
Seguridad Social”
Asimismo, se informa que lo expresado
Se pone en conocimiento que se dispuso no enerva las facultades y atribuciones de
dar por finalizada la fiscalización notificada la Administración Nacional por dicha le-
por Formulario “F.8000/P-E”, aclarando la gislación de proceder a practicar una nueva
fecha de tal notificación. fiscalización cuando lo considere oportuno
En consecuencia, a los efectos legales (Ls. en el cumplimiento de sus específicas obli-
11683, 18820, 21864 modif. por L. 23659, Ds. gaciones con la correcta aplicación.

DOCTRINA LABORAL | 127

DLE 425.indb 127 14/1/21 17:20


DLE 425.indb 128 14/1/21 17:20
ai161063479447_DLE tapa.pdf 2 14/1/21 11:33

DIRECTOR ACADÉMICO:
JUAN C. FERNÁNDEZ MADRID DOCTRINA LABORAL
SUBDIRECTORA: Y PREVISIONAL
AMANDA B. CAUBET

COMITÉ CONSULTIVO: ENERO 2021 - AÑO XXXVI


JORGE G. BERMÚDEZ • LILIA M. MAFFEI DE
BORGHI • RICARDO J. CORNAGLIA •
TOMO XXXV - Nº 425
ELEONORA SLAVIN • VIVIANA M. DOBARRO •
JUAN J. FORMARO • LUIS RAFFAGHELLI •
RENÉ R. MIROLO • ADRIANA VALINOTTI •
DAVID DUARTE • DIEGO FERNÁNDEZ MADRID • COLABORADORES:
JAVIER FERNÁNDEZ MADRID
ÁLVAREZ, Eduardo - ARIAS GIBERT, Enrique - ARONNA, Carlos C. -
BERMÚDEZ, Jorge G. - BUTORI, Tomás - BÜHLER, Walter N. - CAUBET,
Amanda B. - CORNAGLIA, Ricardo J. - DOBARRO, Viviana M. - ETALA,
Carlos A. - FASCIOLO, Néstor A. - FEFER, Sergio - FERNÁNDEZ MADRID,
ERREPAR Diego - FERNÁNDEZ MADRID, Javier - FERNÁNDEZ MADRID, Santiago
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA - FORMARO, Juan J. - GARAY, María L. - GARCÍA MARTÍNEZ, María de la
Y DOCTRINA Concepción - GIALDINO, Rolando - GUADAGNOLI, Romina S. -
GUISADO, Héctor C. - LITTERIO, Liliana H. - LIVELLARA, Carlos A. -
DIRECTOR: LLANA, Gloria N. - LODI-FÉ, María D. - MAFFEI DE BORGHI, Lilia M. -
MAZA, Alberto J. - MAZA, Miguel A. - MEIK, Moisés - MEIRINHOS, Silvia
RICARDO A. PARADA I. - MIROLO, René R. - NASROULAH, Daniel - OJEDA AVILÉS, Antonio -
ONAINDIA, José M. - ORSINI, Juan I. - PASTEN DE ISHIHARA, Gloria M.
SUBDIRECTOR: - PAWLOWSKI DE POSE, Amanda L. - PEREIRA, Graciela B. - PINTO, Silvia
JOSÉ D. ERRECABORDE E. - PORTA, Elsa - POSE, Carlos - RAFFAGHELLI, Luis A. - RECALDE,
Héctor - RECALDE, Leandro - RECALDE, Mariano - RODRÍGUEZ, Fabiana
S. - RODRÍGUEZ BRUNENGO, Néstor M. - ROSÓN, Elvira - RUIZ, Álvaro
D. - SALA FRANCO, Tomás - SCHEIDEGGER, Yolanda L. - SCHIEL,
Doctrina laboral XXXV / compilado por Ricardo Antonio Parada ; José Eduardo O. - SEGÚ, Gustavo R. - SLAVIN, Eleonora - STORTINI, Daniel E. -
Daniel
Errecaborde. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar,
VALINOTTI, Adriana N. - VASILACHIS DE GIALDINO, Irene - VÁZQUEZ,
2021. María C. - ZAS, Oscar
1200 p. ; 22 x 17 cm.

ISBN 978-987-01-2680-5

1. Derecho Laboral. 2. Jurisprudencia. I. Parada, Ricardo Antonio,


comp. II. Errecaborde, José Daniel, comp.
CDD 344.0101
Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.

ISBN 978-987-01-2680-5

Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total


EDITA Y DISTRIBUYE: o parcial por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación
magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información, sin
©ERREPAR SA autorización escrita del editor.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son
necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u
organismos en los que éstos se desempeñen.
CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL: La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
PARANÁ 725 - (1017) La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el
contenido del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo.
BUENOS AIRES - ARGENTINA ERREPAR no se responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la
TEL.: 4370-2002 eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.

E-MAIL: clientes@errepar.com

“ERREPAR ON LINE” Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Printing Books SA,
www.errepar.com Buenos Aires, República Argentina en enero de 2021
ai161063479447_DLE tapa.pdf 1 14/1/21 11:33

Doctrina Laboral
y Previsional

DOCTRINA LABORAL Y PREVISIONAL • TOMO XXXV • Nº 425 • ENERO 2021


Nº 425 | ENERO 2021

Acerca del artículo 224 de la ley de contrato de trabajo


EDUARDO O. SCHIEL

Otras publicaciones Contrato de Trabajo Actuación del abogado ante las comisiones médicas
- Doctrina Tributaria Recursos de la Seguridad Social y el Sistema de Riesgos del Trabajo. Pautas para la
- Doctrina Societaria y Concursal práctica ordinaria
- D&G Profesional & Empresaria Previsión Social LUCAS PEREYRA

- Doctrina Penal Tributaria y Económica Procedimiento Mujer y teletrabajo en tiempo de pandemia


- Consultor Tributario Derecho Colectivo de Trabajo GLORIA M. PASTEN DE ISHIHARA

Jurisprudencia relevante Contemporaneidad de la injuria


DIEGO FERNÁNDEZ MADRID

Consecuencias penales y laborales del trabajo forzoso


LILIANA H. LITTERIO

También podría gustarte