Está en la página 1de 132

ai160694168415_LS Tapa.

pdf 1 2/12/20 17:41

LIQUIDACIÓN Diciembre
Nº 175

LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
DE SUELDOS
Su asesor práctico en liquidación de haberes y cargas sociales

• Casosprácticos • Vencimientos

• Convenios y escalas salariales • Jurisprudencia reciente


• Novedades de legislación • Consultas frecuentes

LIQUIDACIÓN
DE SUELDOS

CAMBIO DE NATURALEZA DE LAS REMUNERACIONES DE TRABAJADORES "DE RIESGO"


Diciembre 2020

REPRO II. NUEVO BENEFICIO PARA EL PAGO DE SALARIOS


GANANCIAS. GASTOS DE EQUIPAMIENTO AFRONTADOS POR EL TRABAJADOR EN CUARENTENA
SAC DICIEMBRE 2020. PARAMETRIZACIÓN EN EL LIBRO DE SUELDOS DIGITAL
AFIP IMPLEMENTA LA FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EMPLEADORES
ESTACIONES DE SERVICIO. CCT 317/1999. PARTICULARIDADES Y LIQUIDACIÓN

Seguinos en
ai160694168415_LS Tapa.pdf 2 2/12/20 17:41

Liquidación de Sueldos

Coordinador:
ERREPAR Gustavo R. Segu
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA

DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA Contáctenos a:
liquidaciondesueldos@errepar.com
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE

Liquidación de sueldos, práctica / compilado por Ricardo Antonio Parada ; José Daniel
Errecaborde. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar, 2020.
1200 p. ; 26 x 19 cm.

ISBN 978-987-01-2454-2

1. Derecho Laboral. 2. Liquidación de Haberes. I. Parada, Ricardo Antonio, comp. II.


Errecaborde, José Daniel, comp. III. Título.
CDD 331

EDITA Y DISTRIBUYE: Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.

©ERREPAR SA ISBN: 978-987-01-2454-2


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total o parcial por medios
electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y cualquier sistema de
CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL: almacenamiento de información, sin autorización escrita del editor.

PARANÁ 725 - (1017) Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son necesariamente
BUENOS AIRES - ARGENTINA compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u organismos en los que éstos se desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
TEL.: 4370-2002
E-MAIL: clientes@errepar.com La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el contenido del
sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo. ERREPAR no se responsabiliza por
aquellos elementos que (aun haciendo a la eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.
“ERREPAR ON LINE”
www.errepar.com

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Color-Efe SA,


Buenos Aires, República Argentina en diciembre de 2020
SUMARIO

1331 ■ CALENDARIO DEL LIQUIDADOR


Feriados, días no laborables y días del gremio correspondientes al mes de diciembre de 2020.

1337 ■ CALENDARIO DE VENCIMIENTOS


Calendario de vencimientos para las obligaciones de los recursos de la seguridad social, regímenes
de retención y/o percepción de contribuciones patronales e impuesto a las ganancias de cuarta
categoría durante el mes de enero de 2021.

CASOS PRÁCTICOS DE LIQUIDACIÓN DE SUELDOS

1343 ■ Laura M. Godoy


• Estaciones de servicios. CCT 317/1999. Capital Federal y hasta un radio de 60 km.
Particularidades y liquidación de haberes

1353 ■ Jésica A. Nieva


• Industria del calzado. CCT 652/2012. Pago de suma no remunerativa. Acuerdo marco
de suspensión artículo 223 bis, LCT. Protocolo sanitario y liquidación de haberes

1365 ■ Carlos J. Subelet - María C. Subelet


• Empresas de servicios fúnebres. CCT 749/2018. Particularidades de la actividad
y liquidación de haberes

PRÁCTICA LABORAL

1375 ■ Daniel G. Pérez


• Cambio de naturaleza de las remuneraciones de trabajadores “de riesgo”

1381 ■ Pablo A. Figueredo


• REPRO II. Nuevo beneficio para el pago de salarios

1387 ■ Marcela A. Gómez


• Gastos en equipamiento afrontados por el trabajador en cuarentena. Teletrabajo e
impuesto a las ganancias

Errepar ■ FICHA PRÁCTICA DE CONVENIOS


Online Gustavo R. Segu
• Remiseros. FAREM. CCT 773/2019

LS 175.indb 1329 3/12/20 11:15


1395 ■ CONSULTORIO LABORAL
Gustavo R. Segu
• Cuarentena durante diciembre 2020. Situación de grupos de riesgo en ASPO y DISPO
• Doble indemnización. Nueva prórroga 2021. Alcances
• Feriados con fines turísticos para el año 2021
• Empleados de comercio. Acuerdo octubre 2020. Gratificación extraordinaria y SAC
• Régimen de teletrabajo. Ley 27555. Fecha a partir de la cual resulta de aplicación

TEMAS DE REPASO

1399 ■ Marcela A. Gómez


• Segunda cuota del Sueldo Anual Complementario 2020. Parametrización en el Libro
de Sueldos Digital

1403 ■ Rosario de las Mercedes Balbín


• La AFIP implementa la fiscalización electrónica para empleadores

1411 ■ JURISPRUDENCIA RECIENTE


• Progenitora de dos menores en grupo de riesgo, resolución (MTESS) 207/2020. Pago
de haberes. Procedencia
• Despido indirecto. Comunicación extintiva con imputaciones genéricas. Injuria.
Configuración
• Medida cautelar. Despido por jubilación. Inactividad administrativa de la ANSeS.
Emergencia sanitaria
• Extinción del contrato de trabajo. Justa causa. Servicio de agua potable. Mediciones
incorrectas. Negligencia del trabajador. Injuria. Configuración
• Recurso extraordinario. Deuda por aportes y contribuciones. Directores de sociedad
anónima. Doctrina de la Corte Suprema
• Competencia del Tribunal de Trabajo. Rescate de la póliza de seguro de retiro “La Estrella”
• Medida autosatisfactiva. Huelga de transporte público. Inasistencia. Restitución de haberes
descontados. Procedencia
• Medida cautelar innovativa. Obrero de la construcción. Prohibición. Despido, decreto
329/2020. Emergencia sanitaria

1415 ■ NOVEDADES DE LEGISLACIÓN


Reseña en forma de cuadro con las más recientes novedades de legislación publicadas en el Boletín
Oficial, hasta el momento del cierre de la presente edición.

1441 ■ CONVENIOS COLECTIVOS


Reseña en forma de cuadro que contiene los más recientes convenios colectivos y acuerdos
complementarios publicados en el Boletín Oficial y/o dados a conocer por el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, hasta el momento del cierre de la presente edición.

1443 ■ ESCALAS SALARIALES


Reseña en forma de cuadro que contiene las novedades salariales y topes indemnizatorios más
recientes (homologados por el Ministerio de Trabajo) y los acuerdos y escalas salariales pendientes
de homologación al cierre de la presente edición.

LS 175.indb 1330 3/12/20 11:15


CALENDARIO DEL LIQUIDADOR
En la presente sección se indica el cronograma de los feriados nacionales, días no laborables y los días del
gremio correspondientes al período mensual de liquidación.

CALENDARIO DEL LIQUIDADOR - DICIEMBRE 2020

FECHA CONMEMORACIÓN COMENTARIO


1 de diciembre Farmacia. El personal que trabaje en día feriado nacional o provincial recibirá
Farmacéuticos su remuneración con el cien por ciento (100%) de aumento, salvo
y Bioquímicos que coincida con su franco semanal, en cuyo caso recibirá un
(CCT 691/2014) cincuenta por ciento (50%) de aumento. En razón de que cada 1 de
diciembre se celebra el día del farmacéutico y cada 15 de junio se
conmemora el día del bioquímico, los profesionales que trabajen en
estos días percibirán su pago como día feriado y los afiliados SAFYB
serán compensados además con un (1) día de licencia.
(Ver CCT 691/2014, art. 23)
1 de diciembre Farmacéutico, En razón de que cada 12 de octubre es el Día del Farmacéutico
bioquímico y/o Argentino, que todo 1 de diciembre se celebra el Día del
licenciado en Farmacéutico Panamericano y que cada 15 de junio se conmemora
química. Ciudades de el Día del Bioquímico, los profesionales que trabajen en estos días
Resistencia y Quitilipi percibirán su pago como día feriado y además serán compensados
(Chaco) y Provincias con un (1) día de licencia. (Ver CCT 707/2015, art. 23)
de Misiones, Jujuy,
Santiago del Estero,
Río Negro, Santa Cruz
y Tierra del Fuego
(CCT 707/2015)
3 de diciembre Médicos. Instituciones El 3 de diciembre de cada año se celebrará el día del médico. El
de diagnóstico personal médico que deba cumplir sus tareas en ese día percibirá
médico. Capital Federal su remuneración con un ciento por ciento (100%) de recargo
(CCT 635/2011) (Ver CCT 635/2011, art. 13)
3 de diciembre Médicos. Tucumán El 3 de diciembre de cada año se celebra el “Día del médico”. A los
(CCT 549/2008) profesionales que deban realizar funciones en dicha fecha, se les
abonará un suplemento del 50% sobre su remuneración básica,
correspondiente a esa jornada de trabajo.
Será opción del empleador eximir al profesional médico de la
prestación efectiva de sus servicios en esa fecha, en cuyo caso
abonará la jornada habitual sin el suplemento referido en el párrafo
anterior. (Ver CCT 549/2008, art. 6)
3 de diciembre Médicos. Hospitales Declárase el 3 de diciembre Día del Médico. El personal médico que
de colectividad deba cumplir sus tareas en ese día percibirá su remuneración con un
(CCT 742/2016) ciento por ciento (100%) de recargo. [Ver CCT 742/2016, art. 3, inc.
3), pto. 3]

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1331

LS 175.indb 1331 3/12/20 11:15


CALENDARIO DEL LIQUIDADOR

FECHA CONMEMORACIÓN COMENTARIO


3 de diciembre Médicos. Declárase el “Día del Médico” 3 de diciembre como no laborable,
Establecimientos abonándose dicho día como si fuera trabajado. [Ver CCT 323/2000,
psiquiátricos art. 3, inc. 4), pto. 2]
(CCT 323/2000)
3 de diciembre Médicos. Emergencias Declárese el día 3 de diciembre como “Día del Médico”. A los
médicas. Capital profesionales que deban realizar guardia en dicha fecha se les
Federal (CCT 559/2009) abonará con un suplemento del 100% (ciento por ciento) sobre su
remuneración básica. [Ver CCT 559/2009, art. 5, inc. 2]
3 de diciembre Médicos. Guardia Declárase el 3 de diciembre “Día del Médico”. A los profesionales que
en empresas deban realizar guardia en dicha fecha se les abonará un suplemento
de emergencia del 50% sobre su remuneración básica. [Ver CCT 99/1990, art. 3, inc.
y/o traslado en 3), pto. d]
ambulancias
(CCT 99/1990)
3 de diciembre Médicos. Médicos Declárase el Día del Médico el 3 de diciembre, como no laborable,
de establecimientos abonándose dicho día como si fuera trabajado. Cuando esta
geriátricos fecha coincida con feriados sábados y domingos, la celebración
(CCT 325/2000) se efectuará el día hábil siguiente, y si este fuera el habitual día de
descanso del trabajador, le corresponderá otro franco en la misma
semana.
El Día del Médico, para el personal de guardia, será considerado en
las mismas condiciones que los feriados nacionales a los efectos
remuneratorios. [Ver CCT 325/2000, art. 3, inc. 4), pto. 1]
3 de diciembre Médicos. Clínicas, El 3 de diciembre de cada año se celebrará el día del médico. El
sanatorios y hospitales personal médico que deba cumplir sus tareas en ese día percibirá
privados. Capital su remuneración con un ciento por ciento (100%) de recargo.
Federal (CCT 619/2011) (Ver CCT 619/2011, art. 12)
3 de diciembre Médicos. Emergencias Declárase el día 3 de diciembre como Día del Médico. A los
médicas y traslado profesionales que deban realizar guardia en dicha fecha, la misma
de pacientes con se les abonará con más un suplemento del 100% (ciento por ciento)
fines sanitarios. sobre su remuneración básica. [Ver CCT 759/2019, art. 9, inc. 4)]
Santa Fe, Segunda
Circunscripción
(CCT 759/2019)
3 de diciembre Médicos. Guardia. Declárese el 3 de diciembre como Día del Médico. A los trabajadores
Santa Fe, Segunda que deban realizar guardia en dicha fecha, la misma se abonará
Circunscripción como hora extraordinaria al ciento por ciento sobre su remuneración
(CCT 760/2019) básica. [Ver CCT 760/2019, art. 11, inc. 8.5)]

3 de diciembre Mosaísta El 3 de diciembre instituido como día del Mosaísta. Se


(CCT 650/2012) desarrollarán las tareas en forma habitual, efectuándose los festejos
correspondientes el primer domingo del citado mes. Los obreros
tendrán derecho a una remuneración normal. De corresponder este
día en el calendario laboral con: a) Un día laborable, se abonará un
jornal normal adicional al ganado en ese día. b) Un día no laborable,
se abonará un jornal normal. (Ver CCT 650/2012, arts. 30 y 45)

1332 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1332 3/12/20 11:15


CALENDARIO DEL LIQUIDADOR

FECHA CONMEMORACIÓN COMENTARIO


4 de diciembre Publicidad. Se considerará el día 4 de diciembre como feriado nacional.
Rama Agencias (Ver CCT 57/1989, art. 26)
(CCT 57/1989)
4 de diciembre Publicidad. Será feriado pago. Se trasladará al primer día hábil siguiente cuando
Investigación recayere en sábado o domingo. (Ver CCT 107/1990, art. 16)
de Mercado
(CCT 107/1990)
4 de diciembre Publicidad. Vía pública, Cuando coincida con sábados, domingos o feriados el asueto se
talleres y luminiscentes trasladará al día hábil inmediato anterior. (Ver CCT 122/1990, art. 20)
(CCT 122/1990)
4 de diciembre Cine. Distribuidores Queda establecido como Día del Empleado de Distribuidoras
1er. Viernes de de películas Cinematográficas, el primer viernes de diciembre de cada año, por
diciembre (CCT 578/2010) lo tanto tiene asueto con goce de sueldo todo el personal afiliado, o
no, al SEDC; en caso de ser feriado se efectuará el viernes siguiente
según lo establece el artículo 27 del convenio colectivo de trabajo.
(Ver CCT 578/2010, art. 24)
5 de diciembre Maestranza y No podrá ser descontado de su sueldo si, por necesidad o
1er. Sábado de limpieza. Empleado modalidad de la prestación, debiera trabajar ese día. El mismo será
diciembre (CCT 281/1996) retribuido conforme al régimen previsto por las disposiciones en
vigor para los días feriados nacionales obligatorios o, en su defecto, y
a opción del empleador, se desplazará el franco de dicha fecha para
otro día laborable del citado mes. (Ver CCT 281/1996, art. 45)
7 de diciembre Jaboneros y Las empresas concederán asueto al personal de supervisión el día
1er. Lunes de perfumistas. que se instituya en la industria como “Día del Trabajador Jabonero”,
diciembre Supervisores. Cap. con goce de sus remuneraciones normales. En caso de coincidir con
Fed. y Gran Bs. As. las vacaciones del empleado u otras licencias extraordinarias fijadas
(CCT 214/1993) por este convenio, se le abonará ese día independientemente.
(Ver CCT 214/1993, art. 26)
7 de diciembre Jaboneros y Se instituye como día “Del Trabajador Jabonero”, el primer día
1er. Lunes de perfumistas lunes del mes de diciembre de cada año. A tal fin, las empresas
diciembre (CCT 74/1975) concederán asueto o su personal en ese día, con goce de sus
remuneraciones normales. (Ver CCT 74/1975, art. 36)
7 de diciembre Feriado con fines Mediante el D. 717/2019 se establecieron como días feriados con
turísticos fines turísticos el 23 de marzo, 10 de julio y 7 de diciembre de 2020.
8 de diciembre Inmaculada Feriado nacional. No trasladable
Concepción de María
9 de diciembre Remiseros. (Capital Se establece el día 9 de diciembre de cada año como “Día del
Federal, Pcia. Remisero”, jornada en la cual se deberá prestar tareas debido a la
de Córdoba y característica del servicio prestado, pero que será compensado para
determinadas aquellos agentes comprendidos dentro de la escala salarial con el
localidades de las Pcias. 100% (ciento por ciento) extra de la remuneración de dicho día.
de Bs. As., Neuquén, (Ver CCT 338/2001, art. 26)
Río Negro y Santa Fe)
(CCT 338/2001)

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1333

LS 175.indb 1333 3/12/20 11:15


CALENDARIO DEL LIQUIDADOR

FECHA CONMEMORACIÓN COMENTARIO


13 de diciembre Estaciones de Será considerado como feriado obligatorio el 13 de diciembre “Día
servicio. Garajes, del Petróleo Nacional” instituido como “Día del Trabajador Petrolero”.
playas de lavado y/o (Ver CCT 666/2013, art. 7)
engrase etc., de la
Provincia de Córdoba
(CCT 666/2013)
13 de diciembre Petroleros privados. Será considerado feriado el 13 de diciembre de cada año “día del
Gas licuado. Río trabajador del petróleo y gas”. (Ver CCT 669/2013, art. 22)
Negro y Neuquén
(CCT 669/2013)

13 de diciembre Petroleros privados. Las empresas convienen dar feriado a su personal el día 13 de
Perforación diciembre como si se tratara de feriado obligatorio, asimilándolo a
(CCT 643/2012) las normas en vigencia para tales feriados. (Ver CCT 643/2012, art. 5)

13 de diciembre Petroleros Las empresas convienen dar feriado a su personal el día 13 de


privados. Refinerías diciembre, “Día del Trabajador Petrolero Privado”, como si se tratara
(CCT 449/2006) de un feriado obligatorio, asimilándolo a las normas en vigencia para
tales feriados. (Ver CCT 449/2006, art. 11)
13 de diciembre Petroleros privados. Las empresas prestarán conformidad, al cese de actividades los días
Personal jerárquico. 13 de diciembre (Ver CCT 611/2010, art. 14)
Patagonia Austral
(CCT 611/2010)
13 de diciembre Petroleros privados. Será considerado además, como feriado el 13 de diciembre de cada
Distribución de gas año “día del trabajador del petróleo y el gas” (Ver CCT 592/2010, art.
licuado (CCT 592/2010) 22)
13 de diciembre Petroleros privados. Las empresas presentarán conformidad al cese de actividades el día
Perforación. Río 13 de diciembre de cada año. (Ver CCT 644/2012, art. 6)
Negro y Neuquén
(CCT 644/2012)
13 de diciembre Petroleros privados. Las empresas prestarán conformidad al cese de actividades los días
Perforación. Chubut 13 de diciembre.
(CCT 605/2010) Establécese que las horas trabajadas durante los feriados
nacionales y los días enunciados precedentemente, en todas las
actividades contempladas en el presente convenio, se abonarán
adicionando a la jornada normal las horas efectivamente trabajadas
como horas extra al 100%. Dicho recargo también será aplicado
cuando haya prestación de tareas en los días que la normativa
provincial establezca como feriado para la actividad privada.
(Ver CCT 605/2010, art. 6)
13 de diciembre Petroleros privados. Será considerado como feriado el trece (13) de diciembre, Día
Córdoba. Gas licuado del Trabajador Petrolero, no pudiendo la patronal tomar medidas
(CCT 181/1991) disciplinarias con los trabajadores que no hagan acto de asistencia al
trabajo dicho día (Ver CCT 181/1991, art. 8)

1334 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1334 3/12/20 11:15


CALENDARIO DEL LIQUIDADOR

FECHA CONMEMORACIÓN COMENTARIO


13 de diciembre Petroleros privados. Será considerado como feriado el 13 de diciembre de cada año, “Día
Gas Licuado del trabajador del petróleo y el gas”. (Ver CCT 369/2003, art. 21)
(CCT 369/2003)
15 de diciembre Transportistas Se deberá abonar dicha jornada con el 100% de recargo, y si
(CCT 40/1989) coincidiera con día domingo o sábado y fuere trabajado, con el
200% de recargo, siendo este recargo comprensivo del establecido
en la legislación vigente. Este derecho alcanza tanto al personal
jornalizado como al personal mensualizado. (Ver CCT 40/1989, pto.
3.3.3)
21 de diciembre Portuarios. Depósitos Se reconocerá el día 21 de diciembre como día del gremio, de
fiscales. Capital cada año, con alcance de feriado nacional a todos sus efectos.
Federal y Dock Sud (Ver CCT 670/2013, art. 42)
(CCT 670/2013)
21 de diciembre Actividades náuticas Será considerado feriado el 21 de diciembre día del trabajador
(CCT 671/2013) portuario (Ver CCT 671/2013, art. 17)

21 de diciembre Portuarios Se establece como tal el día 21 de diciembre. En caso de trabajarse,


(CCT 566/2009) se abonará el jornal con un recargo del cien por ciento (100%) en
todos los tumos (Ver CCT 566/2009, art. 6)
21 de diciembre Portuarios. Obreros Se establece el día del Palero Arenero de la Zona Norte el día 21 de
paleros. Partidos diciembre. (Ver CCT 396/1975, art. 6)
de zona norte
(CCT 396/1975)
21 de diciembre Portuarios. Arena De los feriados. Las empresas reconocerán los feriados nacionales y
y piedra. Capital el Día del Estibador (21 de diciembre). Asimismo se establece que
Federal y Dock Sud tendrá derecho a percibir en cada uno de esos días un jornal básico,
(CCT 160/1991) con el solo hecho de haber trabajado un día dentro de los cinco
hábiles anteriores. (Ver CCT 160/1991, art. 18)
22 de diciembre Futbolistas. Árbitros. Para los árbitros que presten servicios en liga se estipula el día
Interior del país 22 de diciembre de cada año como el Día del Árbitro Deportivo
(CCT 687/2014) del Interior, cobrando quienes actúen dicho día el doble de su
retribución ordinaria. El día más próximo a esa fecha en que se
jugaren partidos oficiales se efectuará en todos los estadios del
interior del país un instante de silencio en homenaje a los árbitros
fallecidos y se actuará con brazalete con los colores patrios.
(Ver CCT 687/2014, art. 14)
22 de diciembre Farmacia. Empleados. El día 22 de diciembre de cada año será considerado como feriado
Resto del país nacional siendo de aplicación la ley de contrato de trabajo a
(CCT 659/2013) todos sus efectos. Todo esto sin perjuicio de las disposiciones más
favorables a los trabajadores que fijen leyes o decretos provinciales.
Los recargos por feriados nacionales se pagarán en aquellos
casos en que la farmacia se encuentre en turno obligatorio. [Ver
CCT 659/2013, art. 42, inc. b)]
25 de diciembre Navidad Feriado nacional. No trasladable

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1335

LS 175.indb 1335 3/12/20 11:15


CALENDARIO DEL LIQUIDADOR

FECHA CONMEMORACIÓN COMENTARIO


29 de diciembre Marítimos. Buques 29 de diciembre (Día del pescador). (Ver CCT 579/2010, art. 47)
congeladores
arrastreros
(CCT 579/2010)
29 de diciembre Marítimos. Buques El día 29 de diciembre es reconocido como el del trabajador
pesqueros de marítimo, y el día 25 de noviembre como Día del Marino, por lo que
altura (Fresqueros) a los efectos de la liquidación de los haberes, será considerado como
(CCT 708/2015) feriado. (Ver CCT 708/2015, art. 62)
29 de diciembre Pesqueros. Buques Se considerarán día feriado el 29 de diciembre (día del pescador)
congeladores (Ver CCT 580/2010, art. 47)
arrastreros
(CCT 580/2010)
29 de diciembre Mensajería. Capital Se ratifica como día del trabajador de mensajería el 29 de diciembre
Federal (CCT 722/2015) de cada año, el que será considerado como día no laboral.
(Ver CCT 722/2015, art. 27)
29 de diciembre Pesqueros. Se considerará día feriado el 29 de diciembre (Día del Pescador).
Armadores pesqueros La liquidación de los mismos se ajustará a la legislación vigente.
congeladores (Ver CCT 729/2015, art. 51)
(CCT 729/2015)
29 de diciembre Pesqueros. Se considerarán días feriados los siguientes: (...) 29 de diciembre (día
Buques pesqueros del pescador) (...) (Ver CCT 768/2019, art. 36)
congeladores
langostineros y poteros
(CCT 768/2019)

1336 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1336 3/12/20 11:15


CALENDARIO DE VENCIMIENTOS
En la presente sección se brindan los calendarios de vencimientos de las obligaciones de la seguridad social a
cargo del empleador, y de las obligaciones correspondientes al impuesto a las ganancias de cuarta categoría
y a los distintos regímenes de retención y/o percepción de las contribuciones patronales vigentes.

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. VENCIMIENTOS


En el presente cuadro se informan las fechas de vencimiento del pago de las obligaciones correspondientes a
las remuneraciones devengadas en el mes anterior al de dicha fecha de vencimiento, con excepción del depósito
del importe destinado a la ART en concepto de cuota convenida, la cual corresponde al mismo período en el que se
efectúa el depósito.

CALENDARIO DE VENCIMIENTOS DURANTE EL MES DE ENERO DE 2021(1)

CONCEPTO NORMA CUIT TERMINADA EN: ENERO 2021


RÉGIMEN GENERAL
Empleadores(2) RG (AFIP) 4172-E 0, 1, 2 y 3 11
Presentación de DDJJ y pago 4, 5 y 6 12
de aportes y contribuciones 7, 8 y 9 13
PERSONAL DE CASAS
PARTICULARES(3)
Empleadores RG (AFIP) 4172-E 0-9 11
Pago de aportes y contribuciones: Art. 21, L. 25239 0-9 15
- Obligatorios
- Voluntarios

(1) En este calendario se informa la fecha de vencimiento del pago de las obligaciones correspondientes a las remuneraciones devengadas
en el mes anterior al de dicha fecha de vencimiento, con excepción del depósito del importe destinado a la ART en concepto de cuota
convenida, la cual corresponde al mismo período en el que se efectúa el depósito. Cuando alguno de los vencimientos coincida con día
inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los días hábiles inmediatos siguientes
(2) Las fechas de vencimiento establecidas por la RG (AFIP) 4172-E (BO: 26/12/2017) para el calendario 2020, el cual comprende las fechas de
depósitos de los aportes y contribuciones correspondientes a las remuneraciones y rentas imponibles devengadas desde el 1/12/2020
hasta el 30/11/2021 para empleadores y trabajadores autónomos son:

CUIT Empleadores Autónomos


0, 1, 2 y 3 9 5
4, 5 y 6 10 6
7, 8 y 9 11 7

Cuando alguno de los vencimientos coincida con día inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los
días hábiles inmediatos siguientes. Ver RG (DGI) 3834, art. 15
(3) Mediante el art. 21, L. 25239 se dispuso la creación del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, con
aplicación a partir del 1/4/2000. Los aportes y contribuciones obligatorios deberán ser ingresados hasta el día 10, inclusive, de cada mes
y los aportes y contribuciones voluntarios hasta el día 15, inclusive, de cada mes, de acuerdo con el art. 5, incs. a) y b), respectivamente,
RG (AFIP) 3693

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1337

LS 175.indb 1337 3/12/20 11:15


CALENDARIO DE VENCIMIENTOS

CONCEPTO NORMA CUIT TERMINADA EN: ENERO 2021


Trabajadores autónomos (4)
RG (AFIP) 4172-E 0, 1, 2 y 3 05
Presentación de DDJJ y pago de 4, 5 y 6 06
aportes y contribuciones 7, 8 y 9 07
MONOTRIBUTO
Trabajadores autónomos RG (AFIP) 4172-E 0-9 20
monotributistas L. 24977 (s/L. 26565)
Riesgos del trabajo(4) RG (AFIP) 4172-E 0, 1, 2 y 3 11
Empleadores del régimen general D. 590/1997 4, 5 y 6 12
Depósito de la cuota convenida R. (SSN) 25279/1997 7, 8 y 9 13
Fondo para Fines Específicos(5)
Industria de la construcción(6) Art. 16, L. 22250 0-9 15
Fondo de cese laboral(7) Art. 12, L. 22250
Depósito de la contribución con
destino al IERIC
Asociaciones sindicales(4) L. 24642 0, 1, 2 y 3 11
Depósito de las cuotas sindicales y 4, 5 y 6 12
adicionales convencionales 7, 8 y 9 13

(4) Las fechas de vencimiento establecidas por la RG (AFIP) 4172-E (BO: 26/12/2017) para el calendario 2020, el cual comprende las fechas de
depósitos de los aportes y contribuciones correspondientes a las remuneraciones y rentas imponibles devengadas desde el 1/12/2020
hasta el 30/11/2021 para empleadores y trabajadores autónomos son:

CUIT Empleadores Autónomos


0, 1, 2 y 3 9 5
4, 5 y 6 10 6
7, 8 y 9 11 7

Cuando alguno de los vencimientos coincida con día inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los
días hábiles inmediatos siguientes. Ver RG (DGI) 3834, art. 15
(5) La contribución patronal al Fondo para Fines Específicos comenzó a abonarse a partir de las cuotas a pagar en el mes de agosto de 1997,
inclusive, en función de las nóminas salariales del mes de julio de 1997
(6) El depósito deberá efectuarse el día 15. En el mes en que dicha fecha recayera en fecha hábil no bancaria, los depósitos se efectuarán en
el primer día hábil siguiente a tal fecha
(7) Mediante el art. 14, L. 25371, se modifica el Cap. V, L. 22250, sustituyéndose la denominación “Fondo de desempleo” por “Fondo de cese
laboral”

1338 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1338 3/12/20 11:15


CALENDARIO DE VENCIMIENTOS

RETENCIONES, PERCEPCIONES Y GANANCIAS


En el presente cuadro se informan las fechas de vencimiento de las obligaciones correspondientes a las retenciones
del impuesto a las ganancias cuarta categoría, y a las obligaciones de los distintos regímenes de retención y/o
percepción de contribuciones patronales.

CALENDARIO DE VENCIMIENTOS DURANTE EL MES DE ENERO DE 2021(1)

CONCEPTO PRESENTACIÓN CUIT TERMINADA EN: ENERO 2021


Impuesto a las ganancias. Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 11
Cuarta categoría (después del 15 4, 5 o 6 12
RG (AFIP) 4172-E del mes anterior) 7, 8 o 9 13
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del mes 4, 5 o 6 22
en curso) 7, 8 o 9 25

(1) Las fechas de vencimiento establecidas por la RG (AFIP) 4172-E (BO: 26/12/2017), modificada por la RG (AFIP) 4354 (BO: 10/12/2018)
para el año calendario 2021, el cual comprende las fechas de información e ingreso de retenciones de impuesto a las ganancias (cuarta
categoría), son las siguientes:
I - Retenciones practicadas entre el día 1 y el 15, ambos inclusive. RG (AFIP) 2233, Anexo, art. 2, punto c, inc. a), y regímenes de
retención de la seguridad social [RG (AFIP) 4172-E].
- 1. Enero a noviembre (excepto febrero)

CUIT Fecha de vencimiento


0, 1, 2 o 3 21
4, 5 o 6 22
7, 8 o 9 23

- Febrero y diciembre

CUIT Fecha de vencimiento


0, 1, 2 o 3 20
4, 5 o 6 21
7, 8 o 9 22

II - Presentación del formulario de declaración jurada e ingreso del saldo resultante practicados en el curso de la segunda quincena.
RG (AFIP) 2233, art. 2, punto c, inc. b):

CUIT Fecha de vencimiento


0, 1, 2 o 3 9
4, 5 o 6 10
7, 8 o 9 11

III - Presentación del formulario de declaración jurada e ingreso del saldo resultante practicados en el curso de la segunda quincena,
de la seguridad social (F. 996):

CUIT Fecha de vencimiento


0, 1, 2 o 3 4
4, 5 o 6 5
7, 8 o 9 6

Cuando alguno de los vencimientos coincida con día inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los
días hábiles inmediatos siguientes. Ver RG (DGI) 3834, art. 15

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1339

LS 175.indb 1339 3/12/20 11:15


CALENDARIO DE VENCIMIENTOS

CONCEPTO PRESENTACIÓN CUIT TERMINADA EN: ENERO 2021


Actores Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 11
RG (AFIP) 4172-E (después del 15 4, 5 o 6 12
del mes anterior) 7, 8 o 9 13
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del 4, 5 o 6 22
mes en curso) 7, 8 o 9 25
Empresas de servicios Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04
eventuales (después del 15 4, 5 o 6 05
RG (AFIP) 4172-E del mes anterior) 7, 8 o 9 06
RG (AFIP) 3726
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del 4, 5 o 6 22
mes en curso) 7, 8 o 9 25
Empresas constructoras Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04
RG (AFIP) 4172-E (después del 15 4, 5 o 6 05
RG (AFIP) 3726 del mes anterior) 7, 8 o 9 06
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del 4, 5 o 6 22
mes en curso) 7, 8 o 9 25
Empresas de servicio de Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04
limpieza de inmuebles (después del 15 4, 5 o 6 05
RG (AFIP) 4172-E del mes anterior) 7, 8 o 9 06
RG (AFIP) 3726
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del 4, 5 o 6 22
mes en curso) 7, 8 o 9 25
Empresas proveedoras de Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04
vales alimentarios y/o cajas (después del 15 4, 5 o 6 05
de alimentos del mes anterior) 7, 8 o 9 06
RG (AFIP) 4172-E
RG (AFIP) 3726 Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del 4, 5 o 6 22
mes en curso) 7, 8 o 9 25

Empresas de investigación Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04


y seguridad (después del 15 4, 5 o 6 05
RG (AFIP) 4172-E del mes anterior) 7, 8 o 9 06
RG (AFIP) 3726
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del 4, 5 o 6 22
mes en curso) 7, 8 o 9 25

1340 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1340 3/12/20 11:15


CALENDARIO DE VENCIMIENTOS

CONCEPTO PRESENTACIÓN CUIT TERMINADA EN: ENERO 2021


Agentes de retención del IVA Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04
- RG (AFIP) 18 y otros(2) (después del 15 4, 5 o 6 05
RG (AFIP) 4172-E del mes anterior) 7, 8 o 9 06
RG (AFIP) 3726
Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del mes 4, 5 o 6 22
en curso) 7, 8 o 9 25
Pequeños contribuyentes Presentación DDJJ 0, 1, 2 o 3 04
eventuales dedicados a (después del 15 4, 5 o 6 05
explotaciones agropecuarias del mes anterior) 7, 8 o 9 06
RG (AFIP) 4172-E
RG (AFIP) 3726 Pago a cta. (entre 0, 1, 2 o 3 21
el 1 y el 15 del mes 4, 5 o 6 22
en curso) 7, 8 o 9 25

(2) Este régimen de retención se aplicará sobre los pagos que se efectúen para cancelar la venta de cosas muebles, locaciones de obra,
locaciones de cosas y locaciones o prestaciones de servicios gravados por el IVA. Quedan también incluidos como agentes de retención
la Administración Central de las provincias, municipalidades y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluidos sus entes autárquicos y
descentralizados, y los sujetos que exploten servicios públicos o de interés público, con motivo de los servicios prestados

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1341

LS 175.indb 1341 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1342 3/12/20 11:15
CASOS PRÁCTICOS DE LIQUIDACIÓN DE SUELDOS

LAURA M. GODOY(1)

ESTACIONES DE SERVICIOS. CCT 317/1999.


CAPITAL FEDERAL Y HASTA UN RADIO DE 60 KM.
PARTICULARIDADES Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

I - INTRODUCCIÓN: PARTES INTERVINIENTES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


El convenio colectivo de trabajo 317/1999, fue celebrado entre el Sindicato Obreros y Empleados de Estaciones de
Servicio y GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos (SOESGyPE) y la Federación de Obreros y Empleados
de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento, Lavaderos y Gomerías de la República Argentina, por
el sector gremial, y la Asociación Estaciones de Servicio de la República Argentina (AES), por el sector empresario.
Las partes intervinientes se reconocen recíprocamente como las entidades representativas en todo el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y hasta 60 kilómetros de distancia de esta.
Este convenio colectivo de trabajo rige desde el 1 de junio de 1999 hasta el 30 de mayo de 2001 y se encuentra
vigente por aplicación del principio de ultraactividad. En el año 2015 se incorporan modificaciones al articulado que
ya se encontraban homologados (art. 46 bis, 32 bis, 27 bis y 57 bis, homologados y vigentes desde el año 2008, y arts.
11 y 26 bis), a través del texto ordenado aprobado por la disposición (DNRT) 304/2014.

(1) Licenciada en Relaciones del Trabajo (UBA). Se ha desempeñado en liquidación de haberes, administración de personal, compensaciones
y beneficios, y relaciones laborales, en empresas privadas y de la Administración Pública. Docente en instituciones de nivel terciario y
universitario. Dictado de cursos in company

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1343

LS 175.indb 1343 3/12/20 11:15


LAURA M. GODOY

II - PERSONAL COMPRENDIDO Y CATEGORÍAS


El personal comprendido en este CCT es el que desempeñe en estaciones de servicio y puestos de abastecimiento
de cualquier tipo y sus categorías son:
- Encargado de turno
- Administrativo
- Operario de servicio
- Operario de playa
- Operario auxiliar
- Operario conductor
- Operario de interior y anexos
- Franquero o turnante
- Sereno
a) Encargado de turno: Es el empleado que asume, en el turno correspondiente, la responsabilidad de estar a
cargo del establecimiento, velar por el buen funcionamiento, recibir los insumos y efectuar la verificación de los
tanques, tanto subterráneos como cisternas, la reposición de productos para la venta al público, la recepción de
las recaudaciones de los operarios de playa, asimismo el control y autorización de los cheques, tarjetas de crédito,
supervisión de la limpieza y mantenimiento, control de los servicios de lavado y engrase, control de la lectura del
estado de los totalizadores de los surtidores al comienzo y cierre del turno; del buen trato y cordialidad al público;
verificación de las tareas realizadas por los operarios y confección de la planilla de caja de turno.
b) Personal administrativo: Son los empleados que realicen tareas relacionadas a la administración del
establecimiento, bancarias, de cobranzas de cuentas corrientes en sede del establecimiento, manejo de
computadoras y todo lo relacionado a la administración. Al personal administrativo que deba efectuar cobranzas
fuera del establecimiento, se le proveerá de los medios necesarios para su desplazamiento, movilidad y/o gastos
de movilidad.
c) Operario de servicio:
1. Engrasador: Es el empleado con conocimiento referido a la tarea de engrase y lubricado de acuerdo a las
exigencias que la industria automotriz moderna requiera.
2. Lavador: Es el empleado que realiza la limpieza, lavado, secado de automotores y también la extracción de
barros de la fosa de lavado.
3. Gomero: Es el empleado que realiza tareas inherentes a la actividad.
d) Operario de playa: Es el empleado que realiza tareas de expendio de combustibles, limpieza de parabrisas,
revisado y reposición de aceites de motor, agua de radiador, agua de baterías, revisión de la presión de los
neumáticos, siendo colaborador directo del encargado de turno.
e) Operario auxiliar: Es el empleado que realice especialmente tareas de mantenimiento del establecimiento, en
forma habitual y no eventual.
f) Operario conductor: Es el empleado que conduce camión de transporte de combustibles líquidos, lubricantes y
derivados para la propia estación de servicio y clientes; otro vehículo para realizar tareas de cobranzas de cuentas
corrientes, traslados a los bancos; será además el encargado del movimiento de combustibles y lubricantes. Aquel
operario conductor que deba trasladarse a más de 60 (sesenta) kilómetros, además de la remuneración que se le
asigne deberá abonársele los gastos de movilidad y viáticos y por cada kilómetro recorrido lo que en ese concepto
le corresponda.
g) Operario/a de interior y anexos: Es el empleado que maneja, bajo supervisión del encargado de turno, las
provisiones de los insumos y consumos, cobranzas de todo tipo de ventas o servicio, que se realicen del control y
reposición de existencias de insumos, y toda otra actividad que se desarrolle en el interior o en los anexos.
h) Franquero o turnante: Realiza las mismas tareas de aquel empleado que reemplace con las mismas obligaciones
y derechos.

1344 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1344 3/12/20 11:15


ESTACIONES DE SERVICIOS. CCT 317/1999. CAPITAL FEDERAL Y HASTA UN RADIO DE 60 KM. PARTICULARIDADES…

i) Sereno: Es el empleado que realice exclusivamente tareas de guardia y/o vigilancia. Si cumpliera otras distintas de
las mencionadas anteriormente, se lo considerará encargado, siempre y cuando en el lugar de trabajo se encuentre
solo durante todo el horario para desempeñar tareas varias.
Intercambio de tareas en casos especiales: Las empresas se reservan el derecho de intercambiar las tareas en
caso de ausencias del personal, y siempre que sea justificado, en un todo de acuerdo con los objetivos irrenunciables
de mantener y/o aumentar la eficiencia del establecimiento.

III - JORNADA DE TRABAJO

Jornada de trabajo
Debe ser de lunes a domingos, conforme a las disposiciones legales y modalidades vigentes y/o existentes en los
respectivos lugares de trabajo, con el día de franco compensatorio según ley.

Tareas de lavado, engrase y cambio de aceite


En los establecimientos comprendidos en este convenio, las tareas mencionadas deben concluir a las 13:00 (trece)
horas del sábado hasta las 24:00 (veinticuatro) horas del domingo. Los que trabajen en el horario antes mencionado
deben percibir una remuneración equivalente al 100% (cien por ciento) por cada hora de trabajo.

Horas extras
Todo exceso sobre la jornada de trabajo legal deberá compensarse de la siguiente manera: en horas diurnas con
el 50% (cincuenta por ciento) de recargo sobre la hora ordinaria y en horas nocturnas el 100% (cien por ciento) de
recargo. El horario nocturno comprende desde las 21:00 (veintiún) horas hasta las 6:00 (seis) horas de la mañana
siguiente; la jornada nocturna tiene una duración de 7 (siete) horas, según ley 20744, artículo 200, y/o vigente. Por
la modalidad y sistema de trabajo en los establecimientos los turnos son de 8 (ocho) horas, por lo tanto, se deberá
abonar una hora nocturna al 100%.

Días no laborables
En los días no laborables debe trabajar el personal mínimo imprescindible y gozarán del franco compensatorio en
la semana inmediata posterior. Sin perjuicio del franco correspondiente por ley.

Fiestas de fin de año


Las Estaciones de Servicio no despacharán ningún tipo de combustible, producto y/o mercadería al público en
general, los días 24 de diciembre y 31 de diciembre, en el horario de 22:00 (veintidós) hs. a 6:00 (seis) hs., eximiendo
a los trabajadores del sector de concurrir a sus puestos de trabajo, sin pérdida y/o descuento en su remuneración, a
excepción de aquellos trabajadores que deban cumplir con una guardia mínima a requerimiento del empleador, y a
los efectos de atender el suministro de combustible solamente en casos excepcionales y solo para atender vehículos
de emergencia (ambulancias, móviles policiales, bomberos, etc.). Estos trabajadores cobrarán esas horas al 100% (cien
por ciento).

Reglamentación general del trabajo


a) Todos los trabajadores de cualquier categoría deben guardar entre sí un trato cordial, dentro de las reglas de
urbanidad y decoro.
b) Los trabajadores solo recibirán órdenes e instrucciones por vía jerárquica, es decir que ningún trabajador recibirá
o podrá dar órdenes a otro obrero o empleado de igual categoría.
c) Ningún trabajador podrá ser reconvenido por personal superior en presencia de terceros y deberá hacerlo con la
mayor corrección y debida reserva.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1345

LS 175.indb 1345 3/12/20 11:15


LAURA M. GODOY

Planilla de horarios y descansos


Los empleadores deben llevar obligatoriamente una planilla de horarios y descansos, en la que se registre el
horario de entrada y salida del personal, categoría, fecha de ingreso, etc. Debiendo constar los días en que gozará del
día y medio de franco semanal, que debe ser corrido.

IV - CONDICIONES DE TRABAJO

Intercambio de tareas
Las empresas se reservan el derecho de intercambiar tareas entre su personal con el objeto de cumplir con una
mejor atención al público en caso de enfermedad, accidentes y/o ausencia de operarios, solo deberá cumplir con el
requisito de abonar la diferencia de categoría, cuando el empleado realizare una función con sueldo superior al de
su calificación profesional. Si el reemplazo fuera durante más de 6 (seis) meses se considerará promovido a dicha
categoría.

Modificaciones de las formas y modalidades del contrato de trabajo


El empleador no podrá modificar las formas y/o modalidades del contrato de trabajo si implica agravio moral o
perjuicio económico para el trabajador. El trabajador de una categoría determinada no podrá realizar tareas de una
categoría inferior.

Uniforme de los trabajadores


La ropa de trabajo de los empleados deberá ser uniformada, estando a cargo del empleador el modelo de la
prenda, tipo de tela y color de esta, las que deberán ser adecuadas a la época de verano o invierno, siendo las mismas
de uso obligatorio. Los empleadores entregarán, libre de cargo, 3 (tres) uniformes anuales.
- Personal de playa: 3 (tres) camisas, 3 (tres) pantalones, 1 (una) campera y 2 (dos) pares de zapatos.
- Personal administrativo: uniforme de acuerdo a lo que disponga la empresa, correspondiéndole 3 (tres) uniformes
por año y 2 (dos) pares de zapatos.
- Lavadores-engrasadores: 3 (tres) mamelucos o similares, 1 (una) campera y 1 (un) par de zapatos, además a los
lavadores se les proveerá de botas de goma, delantales, y guantes, según las necesidades de estos, que serán de
uso individual.
- Personal de la categoría interior o anexos: 3 (tres) uniformes, 2 (dos) pares de zapatos y 1 (una) campera o saco.

Día de la Estación de Servicio


Se determina el día 27 de agosto de cada año como el día de los empleados de la actividad, el mismo será abonado
con un recargo del 100% (cien por ciento) a los trabajadores que deban prestar servicio.

Quebranto de caja
En caso de asalto o robo al personal que tenga manejo de fondos de la empresa, debidamente comprobado por
autoridad competente, la empresa se hará cargo de los perjuicios ocasionados por este imprevisto; igualmente en
los casos que manejen la caja varios empleados y/o empleadores, en ningún caso deberán descontarse faltantes a
los trabajadores, ya que para hacerse cargo de suma de dinero, deberá manejar los fondos la persona que se haga
responsable de acuerdo a la categoría que debe tener por su labor específica. Las cuentas deberán rendirse en planillas
diarias, las que serán controladas dentro de los cinco días posteriores.

Exámenes preocupacionales
Los exámenes preocupacionales se realizarán de acuerdo a las disposiciones y leyes vigentes.

1346 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1346 3/12/20 11:15


ESTACIONES DE SERVICIOS. CCT 317/1999. CAPITAL FEDERAL Y HASTA UN RADIO DE 60 KM. PARTICULARIDADES…

Higiene y seguridad en el trabajo


Cada empresa deberá cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad hacia sus empleados y bienes.

Empresas PYMES
Las partes acuerdan, según el  artículo 83 de la ley 24467  y el  decreto 146/1999, que el plantel de la pequeña
empresa se considera hasta 60 (sesenta) trabajadores.

V - LICENCIAS

Permisos con goce de haberes


1. Por casamiento de hijos tendrá derecho a 1 (un) día de permiso.
2. Por fallecimiento de padres: 3 (tres) días de permiso. En caso de que el fallecimiento tenga lugar a más de 100 (cien)
kilómetros del lugar habitual de trabajo, se ha de ampliar a 5 (cinco) días.
3. Por fallecimiento de: abuelos, tíos, nietos, hermanos y hermanos políticos, tendrán derecho a 1 (un) día de permiso.
4. Por mudanza, tendrá 1 (un) día de permiso.
5. Por estudios: los trabajadores que realicen estudios especiales secundarios o universitarios gozarán de permisos
por exámenes con pago de haberes, debiendo acreditar por la autoridad competente el correspondiente
certificado, ajustándose a las disposiciones legales establecidas por la ley 20744 o la que la reemplace.
6. Permiso por trámite prenupcial: El personal que deba hacer exámenes prenupciales, trámites de casamiento, se le
otorgará licencia con goce de haberes por el término que demande dicho trámite, teniendo en cuenta las modalidades
y características de cada localidad, la misma no podrá exceder de 2 (dos) días y no se computará la inasistencia.
7. Vacaciones: Las licencias anuales pagas se otorgarán de acuerdo a lo determinado en la  ley 20744  o la que se
encuentre vigente.
La licencia anual ordinaria podrá ser otorgada fraccionada en la medida en que un obrero goce de vacaciones en
época de verano una vez cada dos períodos anuales. El aviso de otorgamiento deberá ser comunicado con 30 (treinta)
días de anticipación. Asimismo, las partes convienen en aquellos casos en que la licencia anual ordinaria sea de 21
(veintiún) días o más, el empleador podrá fraccionarla en la medida que el primer otorgamiento no sea inferior a los 14
(catorce) días. En ese caso el trabajador podrá tomar el resto de sus vacaciones dentro de los 6 (seis) meses de la fecha
del primer fraccionamiento y previa comunicación fehaciente de su voluntad con 30 (treinta) días de anticipación al
día en que eligió gozar del resto de su licencia.

Permiso especial sin goce de haberes


El empleado puede solicitar una licencia especial sin goce de haberes, de hasta 30 (treinta) días cuando cuente
con más de 12 (doce) meses de antigüedad en la empresa. El empleador le concederá la misma, debiendo conservarle
el puesto y dejando constancia del período de ausencia, como si hubiera trabajado a los efectos del cómputo de la
antigüedad en la firma.

VI - APORTES Y CONTRIBUCIONES SINDICALES Y MUTUAL

Cuota sindical
Se establece una cuota sindical del 3% sobre todas las remuneraciones que perciba el empleado, aporte que se
encuentra a cargo exclusivo del trabajador y cuyos montos serán determinados por el sindicato en tiempo y forma legal.
La parte empresaria se constituye en agente de retención de dichos fondos, dentro del marco de las obligaciones y
responsabilidades que emergen de la ley 23551. El empleador se compromete a permitir la verificación por parte de los
inspectores que a tal fin determine la parte gremial, de los aportes correspondientes a cuota sindical y seguro de vida.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1347

LS 175.indb 1347 3/12/20 11:15


LAURA M. GODOY

Contribución patronal
Se acuerda que dentro del marco normativo del Convenio colectivo de trabajo 317/1999 se aportará al Sindicato
un 2% de contribución de la parte empleadora sobre el total de las remuneraciones que perciba el empleado.

Aporte mutual sindical


Todos los empleados comprendidos en el presente convenio, afiliados o no deberán aportar el 1% (uno por
ciento) mensualmente del total de las remuneraciones básicas que perciba el trabajador, y el empresario el 1% (uno
por ciento), lo que será depositado en la cuenta especial del SOESGyPE, siendo responsabilidad de la parte patronal
de las retenciones y de sus depósitos a su vez.

Aporte Solidario para los beneficiarios del convenio


Se establece un aporte solidario a cargo de cada uno de los trabajadores beneficiarios del presente convenio
colectivo a favor de las asociaciones sindicales firmantes, consistente en un aporte mensual del dos por ciento (2%) de
la remuneración percibida por todo concepto. Respecto de los trabajadores afiliados este aporte, será compensado,
hasta su concurrencia, con la cuota sindical de afiliación.

Altas y bajas del personal


Mensualmente los empresarios comunicarán en forma fehaciente al SOESGyPE, las altas y bajas del personal, a los
fines de la prestación de los servicios que presta la mutual sindical y la obra social del gremio. El incumplimiento en
observar esta disposición hará pasible al empleador del pago obligatorio de los aportes y contribuciones establecidos
en este convenio, que hacen al mantenimiento de la mutual sindical y la obra social.

Régimen convencional
Aporte Aporte
Contribución
Concepto Origen trabajador trabajador
empleador
afiliado No afiliado
Cuota Sindical CCT 317/1999, art. 26 3,0% - -
Contribución Patronal CCT 317/1999, art. 26 bis - - 2,0%
Aporte Mutual Sindical CCT 317/1999, art. 27 1,0% 1,0% -
Aporte Solidario benef. CCT CCT 317/1999, art. 27 bis - 2,0% -

VII - REMUNERACIONES Y ADICIONALES


Los empleados de la actividad que integren sociedades de cualquier tipo que no se ajusten a la ley y sean meras
sociedades para eludir los aportes previsionales y/o establecidos por este convenio de trabajo no serán considerados
trabajadores por equipo y por lo tanto son empleados, debiendo hacer todos los aportes que establece este convenio,
para el mantenimiento de la mutual sindical, obra social y Fondo Convencional Ordinario. Las estaciones de servicio
que alquilen los lavaderos, engrases y cualquier otra actividad a terceros, tendrán la obligación de hacer los aportes
antes mencionados, teniéndose muy en cuenta que el principal responsable es el titular:
a) queda totalmente prohibido el trabajo a destajo y/o comisión;
b) los empresarios darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales y sus reglamentaciones, en cuanto
disponga el trabajo y el descanso de los menores de 18 años.

1348 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1348 3/12/20 11:15


ESTACIONES DE SERVICIOS. CCT 317/1999. CAPITAL FEDERAL Y HASTA UN RADIO DE 60 KM. PARTICULARIDADES…

Reconocimiento a la Capacitación
Se debe reconocer una bonificación del 5% (cinco por ciento) sobre la remuneración básica a los trabajadores que
obtengan título de Bachiller, Perito Mercantil o Técnico Industrial, y a quienes obtengan títulos a nivel terciario y/o
universitario.

Adicional por Antigüedad


Queda establecido por cada año aniversario de trabajo que el empleado cumpla en el establecimiento, contados
desde su fecha de ingreso, que debe percibir un 2 % (dos por ciento) de la remuneración básica de su categoría, en
concepto de adicional por antigüedad, hasta alcanzar los 20 (veinte) años de antigüedad inclusive. A partir de cumplir
los 21 (veintiún) años de antigüedad, el adicional por antigüedad será del 3 % (tres por ciento) de la remuneración
básica de su categoría, por cada año adicional de antigüedad. Se aclara que el incremento de la alícuota del adicional
no resulta de aplicación con relación a la antigüedad acumulada hasta los primeros veinte años, período respecto del
cual la alícuota seguirá siendo del 2% anual. A modo de ejemplo, un trabajador con 20 años de antigüedad percibiría
en concepto de antigüedad un 40 % (cuarenta por ciento) y cuando cumpla los 21 años de antigüedad debería
percibir un 43 % (cuarenta y tres por ciento) y un trabajador con veinticinco años de antigüedad tendría que percibir
un adicional del 55% (cincuenta y cinco por ciento).

Cómputo para la antigüedad por escalafón


A los trabajadores que reingresan al establecimiento se les reconocerá el tiempo trabajado anteriormente, a los
efectos del cómputo de la antigüedad, siempre que no hubieren percibido indemnización por antigüedad y preaviso,
en cuyo caso se le reconocerá la antigüedad para gozar del Adicional por Antigüedad que establece este convenio.

Manejo de fondos
Todo el personal que maneje fondos de los empleadores percibirá un adicional por riesgo de caja equivalente al
8% (ocho por ciento) calculado sobre el salario básico de la categoría que corresponda. La confección de planillas de
caja debe realizarse dentro de la jornada legal de trabajo establecida.

Adicional por Tolerancia Horaria


Al trabajador que realice planillas diarias de rendición de caja y dinero, al finalizar su respectivo turno, se le
reconoce bajo concepto de “compensación por tolerancia horaria”, el equivalente al valor de 9 horas mensuales, como
compensación por el tiempo adicional que requerirá dicha tarea. Este valor incluye el adicional por horas extras, en
su caso.

Premio a la asistencia
A todo el personal comprendido en este convenio, se le otorga un premio mensual a la asistencia, consistente en
una bonificación especial del 8% (ocho por ciento) calculado sobre el salario básico de la categoría que corresponda.
Esta bonificación no será efectiva cuando el trabajador incurra en una falta injustificada y/o 3 (tres) llegadas tarde en
el mes. Constituyen inasistencias justificadas las siguientes
a) Permisos gremiales.
b) Licencia por matrimonio.
c) Nacimiento de hijo.
d) Licencia anual.
e) Accidente de trabajo.
f ) Fallecimiento de: madre, padre, esposa e hijos.
g) Enfermedades justificadas con certificado.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1349

LS 175.indb 1349 3/12/20 11:15


LAURA M. GODOY

VIII - ACUERDO SALARIAL 2020


Se publican las escalas salarias con vigencia a partir de agosto 2020, que hasta el momento de realizar la presente
colaboración se encuentran pendientes de homologación, con un incremento del 21% (veintiuno por ciento) con
base febrero 2020, en 3 (tres) etapas:
1. Agosto 2020, un incremento del 13% (trece por ciento)
2. Setiembre 2020, un incremento del 4% (cuatro por ciento)
3. Octubre 2020, un incremento del 4% (cuatro por ciento)
Quedando conformadas las escalas como se expresan a continuación:

ESCALA DE SUELDOS CCT 317/1999

Período Agosto 2020


Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, GNC - Garages - Playas de Estacionamiento
y Lavaderos de Autos de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires
Movimiento Hora Hora
CATEGORÍAS Básico Asistencia Por día Horas
de Fondos 50% 100%

ENCARGADOS $ 50.428,00 8% 8% $ 2.017,00 $ 252,12 $ 378,00 $ 504,24


ADMINISTRATIVOS $ 49.142,00 8% 8% $ 1.965,50 $ 245,68 $ 368,50 $ 491,36
OP. SERVICIO $ 49.102,00 8% - $ 1.958,00 $ 244,75 $ 367,00 $ 489,50
OP. PLAYA $ 48.171,00 8% 8% $ 1.927,00 $ 240,87 $ 361,00 $ 482,00
OP. AUXILIAR $ 46.528,00 8% - $ 1.861,00 $ 232,62 $ 349,00 $ 465,00
OP. CONDUCTOR $ 47.747,00 8% 8% $ 1.910,00 $ 238,75 $ 358,00 $ 478,00
OP. INT. Y ANEXOS $ 47.533,00 8% 8% $ 1.901,00 $ 237,62 $ 356,50 $ 475,00
FRANQUERO Según categoría que cubre
SERENO $ 48.017,00 8% - $ 1.920,50 $ 240,00 $ 360,00 $ 480,00

ESCALA DE SUELDOS CCT 317/1999


Período Setiembre 2020
Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, GNC - Garages - Playas de Estacionamiento
y Lavaderos de Autos de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires
Movimiento Hora Hora
CATEGORÍAS Básico Asistencia Por día Horas
de Fondos 50% 100%

ENCARGADOS $ 52.215,00 8% 8% $ 2.088,00 $ 261,00 $ 391,00 $ 522,00


ADMINISTRATIVOS $ 50.878,00 8% 8% $ 2.035,00 $ 254,00 $ 381,00 $ 508,00
OP. SERVICIO $ 50.672,00 8% - $ 2.027,00 $ 253,00 $ 380,00 $ 506,00
OP. PLAYA $ 49.870,00 8% 8% $ 1.995,00 $ 249,00 $ 373,00 $ 498,00
OP. AUXILIAR $ 48.164,00 8% - $ 1.926,00 $ 241,00 $ 362,00 $ 482,00
OP. CONDUCTOR $ 49.430,00 8% 8% $ 1.977,00 $ 247,00 $ 370,00 $ 494,00
OP. INT. Y ANEXOS $ 49.207,00 8% 8% $ 1.968,00 $ 246,00 $ 369,00 $ 492,00
FRANQUERO Según categoría que cubre
SERENO $ 49.710,00 8% - $ 1.988,00 $ 248,00 $ 372,00 $ 496,00

1350 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1350 3/12/20 11:15


ESTACIONES DE SERVICIOS. CCT 317/1999. CAPITAL FEDERAL Y HASTA UN RADIO DE 60 KM. PARTICULARIDADES…

ESCALA DE SUELDOS CCT 317/1999

Período Octubre 2020


Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, GNC - Garages - Playas de Estacionamiento
y Lavaderos de Autos de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires
Movimiento Hora Hora
CATEGORÍAS Básico Asistencia Por día Horas
de Fondos 50% 100%

ENCARGADOS $ 54.001,00 8% 8% $ 2.160,00 $ 270,00 $ 405,00 $ 540,00


ADMINISTRATIVOS $ 52.614,00 8% 8% $ 2.104,00 $ 263,00 $ 395,00 $ 526,00
OP. SERVICIO $ 52.401,00 8% - $ 2.096,00 $ 262,00 $ 393,00 $ 524,00
OP. PLAYA $ 51.569,00 8% 8% $ 2.063,00 $ 258,00 $ 387,00 $ 516,00
OP. AUXILIAR $ 49.800,00 8% - $ 1.992,00 $ 249,00 $ 373,00 $ 498,00
OP. CONDUCTOR $ 51.113,00 8% 8% $ 2.044,00 $ 255,00 $ 383,00 $ 510,00
OP. INT. Y ANEXOS $ 50.881,00 8% 8% $ 2.035,00 $ 254,00 $ 381,00 $ 508,00
FRANQUERO Según categoría que cubre
SERENO $ 51.403,00 8% - $ 2.056,00 $ 257,00 $ 385,00 $ 514,00

IX - CASO PRÁCTICO DE LIQUIDACIÓN DE HABERES


A continuación, desarrollaremos un caso práctico de una liquidación de haberes de un Encargado de Turno, que
trabaja en una estación de servicio ubicada en CABA.

Datos del trabajador


- Apellido y nombre: Parado, José C.
- Fecha de ingreso: 10/5/2012.
- Categoría: Encargado de Turno.
- Trabaja 8 horas, de lunes a viernes.
- Se encuentra afiliado al Sindicato.
- No registra inasistencias ni llegadas tardes en el período.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1351

LS 175.indb 1351 3/12/20 11:15


LAURA M. GODOY

Liquidación de haberes mes de diciembre de 2020

Razón Social: Estación de Servicio SRL

Fecha de
Apellido y nombre CUIL Legajo Antigüedad
ingreso
Parado, José C. 20-11111111-0 1 02/05/2012 8 años
Período de pago CCT Categoría Sueldo básico
Mensual 12/2020 317/1999 Encargado $ 54.001,00
Unidades/ Haberes Haberes no
Concepto Retenciones
Porcentaje remunerativos remunerativos
1. Sueldo mensual 30 $ 54.001,00
2. Plus Feriado trabajado 2 $ 3.600,07
3. Plus Feriado no trabajado 1 $ 360,01
4. Premio a la asistencia 8 $ 4.320,08
5. Manejo de fondos 8 $ 4.320,08
6. Escalafón por Antigüedad 16 $ 10.656,20
7. Jubilación 11 $ 8.498,32
8. Ley 19032 3 $ 2.317,72
9. Obra Social 3 $ 2.317,72
10. Aporte Sindical 3 $ 2.317,72
11. Aporte Mutual Sindical 1 $ 772,57
Lugar y fecha de pago: C.A.B.A., 04/12/2020 $ 77.257,43 $ 16.224,06
Total neto a percibir: $ 61.033,37

Son pesos: Sesenta y un mil treinta y tres con 37/100.-

1. Básico Encargado de Turno vigente desde 10/2020.


2. Feriado del 7/12 con fines turísticos según D. 717/2019 y 8/12 Inmaculada Concepción de Maria trabajados, según
LCT, art. 166.
3. Feriado del 25/12 Navidad, según LCT, art. 169.
4. Art. 13, CCT 317/1999.
5. Art. 12, CCT 317/1999.
6. Art. 11, CCT 317/1999.
7, 8 y 9. Retenciones ley.
10. Art. 26, CCT 317/1999.
11. Art. 27, CCT 317/1999.

1352 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1352 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA(1)

INDUSTRIA DEL CALZADO. CCT 652/2012.


PAGO DE SUMA NO REMUNERATIVA. ACUERDO
MARCO DE SUSPENSIÓN ARTÍCULO 223 BIS, LCT.
PROTOCOLO SANITARIO Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

I - INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataremos los aspectos más relevantes del CCT 652/2012 a los efectos de practicar una
correcta liquidación de sueldos de los trabajadores comprendidos en la Industria del Calzado. Dicho convenio ha sido
homologado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, resolución (ST) 1183/2012.
Mediante Audiencia Virtual convocada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,
Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, comparecen los representantes -entre UTICRA-FAICA-,
con fecha 21/10/2020, para dar tratamiento a un preacuerdo salarial.

II - PARTES INTERVINIENTES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. DÍA DEL GREMIO


Las partes intervinientes son: Unión Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA)
y Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (FAICA).

(1) Contadora pública nacional (UNLaR). Especialista en tributación (UNCa). Asesora impositiva, contable y laboral

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1353

LS 175.indb 1353 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA

El CCT 652/2012, y por consiguiente el acuerdo salarial suscripto, tiene como ámbito de aplicación todo el
territorio nacional.
Se establece el día 13 de setiembre de cada año como el Día del Trabajador del Calzado, concediéndose asueto
al personal -con el jornal pago- el segundo lunes del mes de setiembre, aunque tal día no coincida con el indicado.
Por acuerdo entre los trabajadores y el empleador podrá trasladarse a otro día del mismo mes. Los trabajadores a
domicilio, con exclusión de talleristas e intermediarios, tendrán derecho al cobro del día del trabajador del calzado,
que se pagará conforme las pautas de liquidación de los feriados nacionales.

III - PERSONAL COMPRENDIDO


Todos los trabajadores internos y externos de la industria del calzado y afines en general, sean estos calzado para
hombre, mujer o niño, Luis XV, chatitas, náuticos, tiempo libre, borceguíes, botas, botas de montar, calzado deportivo
y específicos para todo tipo de competencias deportivas, zapatillas, zapatillas de baile, guillermina, escarpines, bebé,
sandalias, suecos, alpargatas, chinelas, pantuflas, ojotas, calzado de seguridad, ortopédicos, correctores, cortados
de suelas, contrafuertes, plantillas, punteras, tacos, tacos pastel, capelladas, cañas, taloneras, forros, aparadores,
rebajadores, cosedores de mocasín, copeteros, desformadores, picadores, inyectado de calzado, calzado vulcanizado,
impresión serigráfica, bordadores, fondos preterminados, fondos listos, bases de caucho, compostura de calzado,
artesanos de medida, fabricación de bases para todo tipo de calzados, fabricación de hormas para calzado, etc., y ya
se trate de fabricación total o parcial, o reparación, cualquiera sea el material empleado (cueros, géneros, plásticos,
gomas, lonas, yute, pana, PVC, TR, PU, EVA, telas sintéticas, etcétera, o de cualquier otro material que se utilice o llegara
a utilizarse en el futuro para la elaboración del calzado en cualquiera de sus tipos) incluyendo a aquellos trabajadores
que se desempeñen en los establecimientos dedicados a la producción de accesorios, adornos y/o afines para calzado.
El personal comprendido en la presente convención colectiva de trabajo incluye a los empleados administrativos
en fábrica, empleados de mantenimiento en fábrica, personal de desarrollo, choferes y/o acompañantes de choferes
que realicen transporte de materias primas o mercaderías en proceso de fabricación o terminadas en vehículos
provistos por el empleador, personal de expedición en la fábrica, personal de limpieza y servicios, y vendedores de
calzado de locales de venta directa en la misma fábrica.
El personal que se incorpore y/o encuadre en cualquiera de las tareas descriptas en el párrafo precedente, el
empleador deberá comprenderlo y encuadrarlo en la categoría correspondiente de este convenio colectivo de la
industria del calzado.

IV - CATEGORÍAS. CLASIFICACIÓN
Quedan establecidas para los trabajadores de la actividad las siguientes categorías profesionales:
A) Personal de Producción: En el Anexo I - A, que forma parte integrante de esta convención colectiva, se establece la
clasificación de categorías para el personal de la industria la que se asignará, en todos los casos, respondiendo a la
labor que realice.
0. Aprendices menores de 18 años.
1. Aprendices mayores de 18 años.
2. Operario.
3. Oficial.
4. Oficial especializado.
Los aprendices menores desde los 16 a los 18 años (categoría 0), podrán ingresar con un contrato a tiempo
determinado para capacitación por un máximo de 18 meses y una jornada laboral de 6 horas, y su remuneración
será fijada en el equivalente al noventa por ciento (90%) del jornal-hora de la categoría 1.
Los aprendices mayores de 18 años, que se incorporen al sector de aparado, tendrán una capacitación con una
duración máxima de 12 meses. En cuanto a aquellos que se integren a otros sectores de producción, su capacitación
tendrá una duración de 6 meses. Una vez transcurrido los plazos mencionados, se clasificarán o categorizarán de
acuerdo a su tarea o especialización.

1354 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1354 3/12/20 11:15


INDUSTRIA DEL CALZADO. CCT 652/2012. PAGO DE SUMA NO REMUNERATIVA. ACUERDO MARCO DE SUSPENSIÓN…

B) Trabajadores de la actividad no comprendidos en la línea de producción: Se incorpora como Anexo I - B la


clasificación de categorías para los trabajadores de la actividad no comprendidos en la línea de producción.
B.1) Empleados administrativos en fábrica.
B.2) Empleados de mantenimiento en fábrica.
B.3) Personal de desarrollo.
B.4) Choferes y ayudantes de choferes.
B.5) Personal de expedición en la fábrica.
B.6) Vendedores de calzado de locales de venta directa en la misma fábrica.
B.7) Personal de limpieza y servicios generales.

V - SALARIOS
Las remuneraciones básicas del personal de la industria se determinan en los Anexos II -A (para personal de
producción) y II - B (para trabajadores de la actividad no comprendidos en la línea de producción) los cuales podrán
liquidarse en forma mensual o quincenal, respetando las normas de la ley de contrato de trabajo respecto de la
liquidación de remuneraciones.

VI - JORNADA DE TRABAJO
El horario de los establecimientos de esta industria se ajustará a lo previsto en la ley 11544 y sus modificatorias,
o la que la reemplace o sustituya en el futuro, procurando adaptar tales horarios a las necesidades propias de la
organización de la producción sin afectar los intereses de los trabajadores, entendiéndose por tales los de mantener
los actuales horarios y régimen semanal de turnos y descansos. Las empresas que por fundamentadas razones de
organización de la producción requirieran modificar los actuales horarios, deberán efectuar la notificación con una
antelación no menor de treinta (30) días y obtener la conformidad del personal involucrado.

VII - DESCANSO PARA REFRIGERIO O MERIENDA. REMUNERACIÓN


Los establecimientos deberán mantener las condiciones vigentes, no pudiendo ser el descanso inferior a veinte
(20) minutos, quedando establecido que este tiempo no puede ser descontado ni recargado en producción o en
jornadas de labor, computándose como tiempo trabajado.
Las empresas deberán abonar a los trabajadores el importe de merienda establecido en los Anexos II-A y II-B,
correspondiente al artículo 7 de esta convención colectiva, correspondiendo encuadrar este beneficio en el concepto
de remuneración a todos los efectos legales y su incidencia en días feriados, vacaciones, enfermedad, Sueldo Anual
Complementario, entre otros, y el monto de merienda se actualizará cada vez que corresponda ajustar la remuneración.
Trabajadores a domicilio: El empleador dador de trabajo a domicilio abonará quincenalmente a dicho trabajador,
con exclusión de talleristas e intermediarios, el valor de merienda fijado para trabajadores de producción internos en
base a las horas correspondientes a la jornada normal de trabajo del establecimiento que se trate, conforme planilla
general de horario interno del mismo.
En el caso que el trabajador a domicilio devengara una remuneración inferior a la remuneración de categoría 4
calculada en base a dicha jornada normal en la respectiva quincena, percibirá el valor merienda en forma proporcional
a las horas que se computen por la remuneración devengada.

VIII - PREMIOS POR ASISTENCIA


En artículos anteriores hemos comentado algunos aspectos relevantes del CCT 652/2012, entre ellos las pautas
para percibir los premios por Asistencia (art. 44, CCT) y Asistencia perfecta, traemos un repaso con aquellas pautas
para su goce. Para el primer caso los importes se liquidarán por quincena, dividiendo el monto por dos. Y para la
asistencia perfecta se liquidan por mes completo.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1355

LS 175.indb 1355 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA

VIII.a. Premio por Asistencia (art. 44, CCT)

Pautas para percibir el premio:


- El pago del premio se hará: a) por quincena a los trabajadores jornalizados, destajistas, y trabajadores a domicilio, y
b) por mes a los trabajadores mensualizados de producción y aquellos no comprendidos en la línea de producción.
- El cómputo de la asistencia para la aplicación del premio se hará por quincena [tanto para a) como b) mencionados
en el punto anterior].
- Una falta injustificada en la quincena causará el descuento del 100% del monto quincenal del premio.
- El trabajador no perderá el premio en caso de ausencias justificadas por enfermedad inculpable o por accidente
de trabajo.
- Tampoco lo perderá en el supuesto que sus ausencias se motiven en licencias especiales pagas previstas en la ley
de contrato de trabajo y leyes especiales, o en el presente convenio colectivo.
- Están excluidos del premio los talleristas e intermediarios.
Queda claro por ejemplo en el caso de un trabajador mensualizado, si en la primera quincena tiene un ausente sin
justificar, pierde la mitad del premio; y si en la segunda quincena del mes correspondiente no tiene ausentes, cobra
la mitad restante.

VIII.b. Premio de Asistencia Perfecta


Para su percepción no se deberá incurrir en el mes correspondiente en ninguna inasistencia cualquiera fuere el
motivo de ella, excepto en el supuesto de Accidente de Trabajo debidamente acreditado.

IX - ESCALAFÓN POR ANTIGÜEDAD


Todo el personal comprendido en la línea de producción recibirá un escalafón por antigüedad que se remunerará
adicionalmente en un cero, setenta y cinco centésimos por ciento (0.75%) por cada año de antigüedad, es decir que ese
porcentaje es por cada año de servicio, calculándose este porcentaje sobre la remuneración percibida mensualmente,
sujeta a aportes y contribuciones.
Para los trabajadores de la actividad no comprendidos en la línea de producción el escalafón se liquidará
computando la antigüedad que devenguen a partir del 1 de agosto de 2005, o partir de la fecha de su incorporación
a este convenio colectivo si su ingreso fuera posterior.
El escalafón encuadra en el concepto de remuneración.

X - LICENCIAS ESPECIALES
Previa presentación de los comprobantes que acrediten el hecho generador del beneficio los empleadores
abonarán a los trabajadores comprendidos en esta CCT:
Inc. A) Por examen prenupcial, 1 jornada de trabajo.
Inc. B) Cuando el trabajador sea citado a declarar como testigo en sede judicial, las horas de trabajo perdidas.
Inc. C) Cuando el trabajador efectúe mudanza de domicilio: 1 jornada de trabajo. Este beneficio se otorgará como
máximo una vez cada 24 meses.
Inc. D) Cuando el trabajador necesite efectuar exámenes clínicos, radiológicos, u otros estudios por prescripción
médica y siempre que tales exámenes no puedan realizarse fuera de las horas de trabajo, tendrá derecho a que se le
abonen las horas o jornada de trabajo perdidas.
Inc. E) Por nacimiento de hijo, 3 días de licencia pagas, aunque los mismos sean días no laborables.

1356 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1356 3/12/20 11:15


INDUSTRIA DEL CALZADO. CCT 652/2012. PAGO DE SUMA NO REMUNERATIVA. ACUERDO MARCO DE SUSPENSIÓN…

Inc. F) Por trámites para otorgamiento de Documento Nacional de Identidad y/o gestiones ante la ANSeS, se
reconocerán las horas de trabajo perdidas.
Inc. G) Por fallecimiento en el territorio del país de padres, cónyuge o conviviente, hijos, hermanos y nietos: 4 días
de licencia pagos, o 6 días en caso que el fallecimiento sucediera fuera del territorio nacional.
Inc. H) Por fallecimiento de padres políticos o abuelos: 1 día.
Inc. I) A todo trabajador que done sangre se le abonará el jornal caído. Para su percepción deberá entregar a su
empleador un certificado extendido por autoridad estatal, provincial, municipal o privada competente. Este beneficio
se acordará hasta dos veces en el año calendario.
Inc. J) En caso de enfermedad de hijos, con internación debidamente acreditada, se otorgará al trabajador hasta
diez (10) días al año de licencia paga para el cuidado del mismo.
Si ambos padres trabajan en el mismo establecimiento el beneficio se le otorgará a uno solo de ellos.
Inc. K) Un día de licencia pago por casamiento civil de hijo/a.
El pago de los salarios correspondientes a los precedentes beneficios se ajustará a lo dispuesto en la ley de
contrato de trabajo, para el régimen de las licencias especiales (arts. 158 a 161, LCT).

XI - RÉGIMEN ESPECIAL DE VACACIONES


Este régimen especial de vacaciones se adecua a lo previsto en el artículo 90 de la ley 24467 para las Pequeñas
y Medianas Empresas (PYMES) y al artículo 154, segundo párrafo, de la ley de contrato de trabajo para las restantes
empresas.
A los efectos de evitar suspensiones por falta de trabajo o razones económicas, las empresas de la industria del
calzado podrán acordar con su personal el siguiente régimen:
a) Período en el cual pueden otorgarse las vacaciones anuales: todo el año calendario al que correspondan las
mismas y hasta el 30 de abril del año siguiente como límite máximo para otorgarlas. Asimismo, deberá otorgarse
al trabajador el goce de vacaciones por lo menos en una temporada de verano cada tres años, entendiéndose por
temporada de verano, a estos efectos, la comprendida entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo.
b) La fecha de iniciación de vacaciones deberá ser comunicada por escrito con una anticipación no menor de treinta
días al trabajador.
c) Además, previa notificación del empleador por escrito a UTICRA, podrán fraccionarse las vacaciones en distintos
períodos con tal que el trabajador goce en cada uno de ellos de por lo menos siete días corridos.
d) En todo lo demás, y especialmente en lo que concierne a la forma de pago y día de comienzo de vacaciones, se
estará a lo previsto en la ley de contrato de trabajo.
e) El incumplimiento de lo previsto en el presente artículo dejará sin efecto y alcances los beneficios aquí otorgados.
Para el pago de las vacaciones anuales el premio por asistencia se tomará de acuerdo al promedio mensual del
último año, o del último semestre si este lo beneficiara más al trabajador.

XII - PREACUERDO AUDIENCIA VIRTUAL DE FECHA 21/10/2020


Atento la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la ley 27541, en virtud de la Pandemia declarada
por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el Coronavirus (COVID-19) y al aislamiento social
obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, se celebra la presente audiencia de forma virtual.
En la mencionada audiencia han arribado a un preacuerdo en los siguientes términos, el cual será presentado
firmado por ambas partes en la “mesa de entradas virtual” del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la
Nación(2):

(2) A la fecha de realización del presente trabajo el acuerdo respectivo se encuentra pendiente de homologación

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1357

LS 175.indb 1357 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA

a) A partir de los salarios correspondientes al mes de octubre del corriente año los básicos de convenio se incrementan
en un 13% y en la misma proporción los demás conceptos convencionales o por acuerdos suscriptos por las partes.
Por ende quedan absorbidos los $ 4.000 que se venían abonados en virtud del DNU 14/2020.
b) A partir del mes de octubre de 2020 y hasta el mes de enero de 2021 inclusive se abonarán $ 5.000 no remunerativos
a cada trabajador por jornada completa.
c) Durante el mes de febrero y marzo de 2021 la suma no remunerativa referida en el punto anterior se incrementará
a $ 5.500.
d) Sobre la suma de $ 5.000 así como la de $ 5.500 deberán efectuarse los aportes y contribuciones con destino a la
Obra Social, así como las cuotas sindicales y fondo asistencial.-
e) En el mes de marzo de 2021 la suma no remunerativa de $ 5.500 se incorporará a la remuneración de cada
trabajador en proporción a cada categoría y en proporción a cada concepto de los que convencionalmente se
abonan, de modo tal que el resultado final numérico sea el mismo.
f ) Finalmente el sector sindical acepta la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2020 de las suspensiones en los
términos del art. 223 bis, LCT (sobre este punto hay un Acta Complementaria de fecha 3/11/2020, se adjunta).
g) Asimismo, las sumas que los empleadores hubieran abonado a cuenta de futuros aumentos podrán ser absorbidos
en la liquidación pertinente.
Se detalla a continuación cómo queda la nueva escala salarial vigente desde el 1/10/2020 al 31/3/2021, que es
la primera etapa del acuerdo y, segunda etapa desde el 1/4/2021 al 30/4/2021 (planillas provistas por el sindicato).

Vigencia: 1/10/2020 - 31/3/2021


Anexo II - A PERSONAL LÍNEA PRODUCCIÓN jornalizado
Remuneraciones Básicas por Hora
Salario Merienda Premio de Asistencia
Categorías Total
por hora por hora Asistencia Perfecta
“4” $ 173,49 $ 18,80 $ 192,29 $ 2.912 $ 2.521
“3” $ 151,82 $ 18,80 $ 170,62 $ 2.663 $ 2.391
“2” $ 127,75 $ 18,80 $ 146,55 $ 2.481 $ 2.231
“1” $ 118,22 $ 18,80 $ 137,02 $ 2.230 $ 2.011
“0” $ 118,22 $ 18,80 $ 137,02 $ 2.230 $ 2.011
Vigencia: 1/10/2020 - 31/3/2021

Anexo II - B PERSONAL FUERA DE LA LÍNEA PRODUCCIÓN mensualizado


Empleados Administrativos de Fábrica
Sueldo + Premio de Asistencia
Categorías Sueldo  Merienda
Merienda Asistencia Perfecta
“A” $ 29.667 $ 18,80 $ 33.427 $ 2.912 $ 2.521
“B” $ 28.626 $ 18,80 $ 32.386 $ 2.663 $ 2.391
“C” $ 26.083 $ 18,80 $ 29.843 $ 2.481 $ 2.231

1358 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

04-NIEVA.indd 1358 3/12/20 15:32


INDUSTRIA DEL CALZADO. CCT 652/2012. PAGO DE SUMA NO REMUNERATIVA. ACUERDO MARCO DE SUSPENSIÓN…

Mantenimiento de Fábrica
“A” $ 33.527 $ 18,80 $ 37.287 $ 2.912 $ 2.521
“B” $ 29.817 $ 18,80 $ 33.577 $ 2.663 $ 2.391
“C” $ 26.083 $ 18,80 $ 29.843 $ 2.481 $ 2.231
Personal de Desarrollo
“A” $ 33.527 $ 18,80 $ 37.287 $ 2.912 $ 2.521
“B” $ 27.035 $ 18,80 $ 30.795 $ 2.663 $ 2.391
Personal de Expedición
“A” $ 27.932 $ 18,80 $ 31.692 $ 2.912 $ 2.521
“B” $ 26.332 $ 18,80 $ 30.092 $ 2.663 $ 2.391
“C” $ 24.090 $ 18,80 $ 27.850 $ 2.481 $ 2.231
Chofer y/o Ayudante de Chofer
“A” $ 29.667 $ 18,80 $ 33.427 $ 2.912 $ 2.521
“B” $ 26.172 $ 18,80 $ 29.932 $ 2.663 $ 2.391
Vendedores en Locales de Venta Directa
“A” $ 28.979 $ 18,80 $ 32.739 $ 2.912 $ 2.521
Personal de Limpieza
“A” $ 24360 $ 18,80 $ 28.120 $ 2.912 $ 2.521

Segunda Etapa: Vigencia: 1/4/2021


Anexo II - A PERSONAL LÍNEA PRODUCCIÓN jornalizado
Remuneraciones Básicas por Hora
Salario Merienda Premio de Asistencia
Categorías Total
por hora por hora Asistencia Perfecta
“4” $ 229,04 $ 24,82 $ 253,86 $ 3.295 $ 2.853
“3” $ 200,43 $ 24,82 $ 225,25 $ 3.056 $ 2.744
“2” $ 168,65 $ 24,82 $ 193,47 $ 2.903 $ 2.609
“1” $ 156,07 $ 24,82 $ 180,89 $ 2.637 $ 2.378
“0” $ 156,07 $ 24,82 $ 180,89 $ 2.637 $ 2.378

Anexo II - B PERSONAL FUERA DE LA LÍNEA PRODUCCIÓN mensualizado


Empleados Administrativos de Fábrica
Sueldo + Premio de Asistencia
Categorías Sueldo  Merienda 
Merienda Asistencia Perfecta
“A” $ 39.160 $ 24,82 $ 44.124 $ 3.295 $ 2.853
“B” $ 37.786 $ 24,82 $ 42.750 $ 3.056 $ 2.744
“C” $ 34.430 $ 24,82 $ 39.394 $ 2.903 $ 2.609

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1359

LS 175.indb 1359 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA

Mantenimiento de Fábrica
“A” $ 44.296 $ 24,82 $ 49.260 $ 3.295 $ 2.853
“B” $ 39.359 $ 24,82 $ 44.323 $ 3.056 $ 2.744
“C” $ 34.430 $ 24,82 $ 39.394 $ 2.903 $ 2.609
Personal de Desarrollo
“A” $ 44.256 $ 24,82 $ 49.220 $ 3.295 $ 2.853
“B” $ 35.687 $ 24,82 $ 40.651 $ 3.056 $ 2.744
Personal de Expedición
“A” $ 36.871 $ 24,82 $ 41.835 $ 3.295 $ 2.853
“B” $ 34.758 $ 24,82 $ 39.722 $ 3.056 $ 2.744
“C” $ 31.798 $ 24,82 $ 36.762 $ 2.903 $ 2.609
Chofer y/o Ayudante de Chofer
“A” $ 39.160 $ 24,82 $ 44.124 $ 3.295 $ 2.853
“B” $ 34.547 $ 24,82 $ 39.511 $ 3.056 $ 2.744
Vendedores en Locales de Venta Directa
“A” $ 38.256 $ 24,82 $ 43.220 $ 3.295 $ 2.853
Personal de Limpieza
“A” $ 32.156 $ 24,82 $ 37.120 $ 3.295 $ 2.853

* Se resalta que la “Suma Fija No Remunerativa” prevista en los apartados citados de la audiencia virtual, son tanto para
el personal del Anexo II-A como Anexo II-B.

XIII - CASO PRÁCTICO DE LIQUIDACIÓN


A continuación, desarrollaremos un caso práctico correspondiente a una liquidación de haberes, en el cual
aplicaremos la escala salarial vigente al 1/10/2020 para el personal de producción (Anexo II-A).

Datos de la empresa
- Razón Social: Puntera Jorge Luis (P. F. - R. I.)

Datos del trabajador


- Apellido y nombre: Plantillas, Julio César
- Fecha de Ingreso: 1/11/2015
- Antigüedad: 5 años
- Categoría: “4” oficial

Datos de liquidación
- Mes a liquidar: Noviembre (20 días trabajados, 8 horas diarias: total 160 horas)
- Valor hora: $ 173,49 salario x hora y $ 18,80 hora merienda

1360 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1360 3/12/20 11:15


INDUSTRIA DEL CALZADO. CCT 652/2012. PAGO DE SUMA NO REMUNERATIVA. ACUERDO MARCO DE SUSPENSIÓN…

- Premios: sí corresponden
- Horas normales: 158 horas
- Feriados: 23/11: 8 horas
- Horas Nocturnas: 2 horas

PUNTERA JORGE LUIS Ruta Provincial Nº 41, La Carrera


CUIT: 20-30178133-0 Catamarca
Nombre y Apellido Fecha de Ingreso CUIL Legajo Nº Remuneración Básica
Plantillas, Julio César 01/11/2015 20-25819483-8 81 $ 173.49
Período depositado Banco Fecha de último depósito Obra Social
oct-20 Galicia 12/11/2020 Ospical
Fecha de Calificación
Período Abonado Domicilio de Pago
Pago Profesional
nov-20 Ruta Provincial Nº 41, La Carrera 05/12/20 Operario Cat. “4”
Remun.
Detalle conceptos Unidades % Haberes Descuentos
Exent.
Horas Normales 158 27.411,42
Merienda Hs Normales 158 2.970,40
Horas Nocturnas 2 392,09
Merienda Hs Nocturnas 2 37.60
Horas Feriado 8 1.538,32
Premio Asistencia 2.912,00
Asistencia Perfecta 2.521,00
Antigüedad 5 1.416,86
Suma No Remunerativa 5000
SIJP 11 4.311,97
INSSJP 3 1.175,99
OBRA SOCIAL 3 1.175,99
CUOTA SINDICAL 2.5 979,99
OBRA SOCIAL S/ No Rem 150,00
CUOTA SINDICAL S/ No Rem 125,00
39.199,68 5.000,00 7.918,94
Firma Empleador NETO A COBRAR 36.280,75
Recibí conforme la suma de Pesos: Treinta y seis mil doscientos ochenta c/ 75/100
En concepto de mis haberes correspondientes al período arriba indicado y según la presente liquidación, dejando
constancia de haber recibido un duplicado de este recibo.

Para el cálculo de las horas nos ajustamos a lo normado por el convenio:


a) Horas normales: (158 cantidad horas* valor hora): $ 27.411,42
b) Horas feriado: 8 horas * ($ 173.49+ $ 18.8): $ 1.538,32
c) Horas Nocturnas: recargo de horas nocturnas 13%
(2*18,80) + (2*173,49*0,13%): $ 429,69
d) Antigüedad: 0,75%*5: 3,75%

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1361

LS 175.indb 1361 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA

XIV - ACTA COMPLEMENTARIA DEL ACUERDO MARCO DE SUSPENSIÓN


EXPTE. 2020-27461513APN-MT PARA LOS MESES DE OCTUBRE/NOVIEMBRE Y
DICIEMBRE/2020

Con fecha 3 días del mes de noviembre de 2020, se presenta ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Social en el marco del Expte 2020 - 27461513 y CCTS. APN-MT, la siguiente acta:
Teniendo en cuenta que con fecha 14 de abril de 2020 las partes suscribieron un Acuerdo Marco por el
cual durante el mes de abril de 2020 y de mayo de 2020 se suspendió la prestación laboral con el pago del
70 % bruto del salario, (horas normales, merienda, escalafón, premio asistencia quincenal de carácter No
remunerativo, a excepción de los aportes y las contribuciones de la Obra Social, cuota sindical y Fondo
Asistencial, sobre la base de ese 70%. Dicha medida fue renovada mediante otro acuerdo para los meses
de junio, julio, agosto y setiembre de 2020, en las mismas condiciones. Es por ello que se ratifica el acuerdo
Marco EXPTE. 2020-27461513APN-MT, homologado por R. (ST) 862/2020 y se solicita extenderlo - en las
mismas condiciones - por el período comprendido entre el 1 octubre y el 31 de diciembre de 2020,
peticionando se le dé el trámite de homologación automática a todas las empresas que se presenten en el
marco de estas actuaciones. -
Asimismo, y, dado el nuevo convenio salarial suscripto entre la FAICA y la UTICRA en el mes de Octubre de
2020, el 70% acordado, deberá ser calculado sobre los nuevos valores básicos, adicionales, y sobre el bono
no remunerativo de $ 5.000.- aclarándose con respecto a este Bono que deberán efectuarse los aportes y
las contribuciones de Obra Social, Cuota Sindical y Fondo Compensador.
Se acuerda que, atento a las dinámicas de las diferentes resoluciones y decretos establecidas por las
autoridades nacionales, provinciales, municipales y a la habilitación para que las empresas puedan
desarrollar sus actividades de fabricación, muchos Trabajadores comenzaron o comenzarán a desarrollar
tareas productivas, de manera continuada o alternada. En tal caso todo aquel Trabajador que deba
concurrir a su puesto de trabajo, percibirá el 100 % del salario de los jornales laborados y los días de
suspensión tal lo manifestado párrafo anterior, es decir al 70 %. Y que cada trabajador que durante el
mes tenga días trabajados y días de suspensión, percibirá la parte proporcional del premio de asistencia
perfecta por los días trabajados.
Se establece que el personal que se encuentre en condición de suspendido, podrá ser convocado al
establecimiento donde debe prestar servicios con la mayor antelación posible, a efectos de prevenir
inconvenientes en la obtención del permiso de circulación, por eventual colapso del sistema informático
del otorgante. El empleador deberá comunicar de manera fehaciente (las empresas podrán efectuar dichas
comunicaciones por los medios electrónicos y / o digitales disponibles) a cada trabajador convocado, los
días y horarios de la convocatoria y a la Asociación Sindical la nómina de trabajadores convocados con
idéntico detalle.
Todo trabajador que sufriere un accidente de trabajo, recibirá las remuneraciones que le hubieran
correspondido en los días que no pudiera prestar servicio por todo el tiempo hasta su alta médica en un
100%.

Aspectos a tener en cuenta:


- Todas las sumas abonadas durante el período de suspensión serán computables para el cálculo del SAC y de las
vacaciones, y esos días serán considerados como laborados a tales efectos.
- La 2ª cuota del SAC 2020 será abonada teniendo en cuenta el 50 % de la mejor remuneración del semestre sin
ningún tipo de proporcionalidad.
- No pueden ser incluidos en esta suspensión los trabajadores que realicen trabajo desde su lugar de aislamiento,
teletrabajo o cualquier otra modalidad.

1362 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1362 3/12/20 11:15


INDUSTRIA DEL CALZADO. CCT 652/2012. PAGO DE SUMA NO REMUNERATIVA. ACUERDO MARCO DE SUSPENSIÓN…

XV - PROTOCOLO SANITARIO COVID 19 - FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA


INDUSTRIA DEL CALZADO Y AFINES
En atención al cumplimiento de los protocolos de aislamientos por el Covid-19, y ante un escenario inminente de
salida progresiva de distintas actividades del marco que impone el período de cuarentena hoy vigente establecido por
el Gobierno Nacional, es que el Dr. Médico Infectólogo propone el protocolo de medidas de seguridad e higiene en
el marco del trabajo de las empresas nucleadas en la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines, cuyos
objetivos principales son:
- Retornar gradualmente a la actividad que engloba a la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines
tomando los recaudos sanitarios necesarios;
- Preservar la salud de todos los trabajadores abarcados por la actividad.
En función y complemento al manual de protocolo guía presentado por la Federación, a raíz de lo normado por los
artículos 2 y 3 del decreto provincial -Catamarca- 543/2020 y las previsiones de los decretos de necesidad y urgencia
(DNU) 260/2020 y 297/2020, dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, y a fin de reanudar sus actividades, los rubros
del “Taller de Confección de Ropa de Trabajo y capellada de Calzado”, han elaborado su protocolo para la prevención
y acción rápida ante la emergencia sanitaria.
Citamos “algunas pautas” reguladas en los protocolos que emplea la actividad de calzado.

El alcance del protocolo rige para:


- Personal del taller de confección y calzado
- Proveedores
- Clientes

El manual expone definiciones importantes como ser:


- Cuadro Clínico: puede incluir un espectro de signos y síntomas con presentación leves: fiebre y tos, malestar
general, rinorrea, asociados o no a síntomas graves como dificultad respiratoria y taquipnea.
- Definición de Caso: Caso Sospechoso/Caso Confirmado/Caso Descartado.

Listado de Requerimientos de Protección para el manejo de casos:


- Barbijos
- Guantes
- Protección p/ los ojos o máscara facial
- Mameluco, cofia y botas
- Toma de Temperatura
- Distancia entre Trabajadores

Recomendaciones: Establece además los ejes de Recomendaciones para:


- la actuación ante presencia de síntomas en trabajadores;
- la actuación ante presencia de casos positivos;
- celebración de reuniones de trabajo;
- uso de transporte hacia y desde el trabajo;
- gestión previa de recursos humanos previo al inicio de actividades; entre otros.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1363

LS 175.indb 1363 3/12/20 11:15


JÉSICA A. NIEVA

Responsable Técnico: la empresa fija quiénes serán los responsables del protocolo (por lo general son tres
personas: titular de la firma y suplente; y el Ing. o Lic. En Seguridad e Higiene).
Exclusión: El protocolo excluye a las personas que se encuentren dentro de los grupos de riesgo de contagio
severo de Coronavirus (embarazadas, mayores de 65 años y personas con afecciones respiratorias, diabéticos y
pacientes oncológicos).

1364 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1364 3/12/20 11:15


CARLOS J. SUBELET(1)
MARÍA C. SUBELET(2)

EMPRESAS DE SERVICIOS FÚNEBRES.


CCT 749/2018. PARTICULARIDADES
DE LA ACTIVIDAD Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

I - INTRODUCCIÓN
A los fines de presentar el tema objeto del presente artículo, incluimos a continuación un detalle de los elementos
clave del CCT 749/2018:
a) Partes intervinientes: En representación de los trabajadores, Sindicato de Obreros y Empleados de los
Cementerios de la República Argentina (SOECRA) y en representación de la parte empresaria, la Federación
Argentina de Entidades de Servicio Fúnebre y Afines (FADEDSFYA) y la Federación Argentina de Asociaciones
Funerarias (FADAF).
b) Actividad de trabajadores a que se refiere: El personal comprendido en esta convención es aquel que desempeña
sus tareas en las denominadas cocherías, casas de pompas fúnebres y/o casas velatorias y los que lo representen,
quedando comprendidos, asimismo, los trabajadores que se encuentren afectados a la comercialización de los
bienes y/o servicios prestados en aquel.
c) Ámbito de aplicación: En todo el territorio nacional.

(1) Contador público nacional (Universidad Nacional de La Pampa). Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de dicha
universidad. Perito contador ante la justicia local y federal
(2) Contadora pública (Universidad Nacional de La Pampa). Docente de dicha universidad. Desarrolla su actividad profesional en un estudio
contable de la Prov. de La Pampa. Realiza capacitación in company en materia laboral

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1365

LS 175.indb 1365 3/12/20 11:15


CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

II - PERSONAL COMPRENDIDO, AGRUPACIONES Y CATEGORÍAS PROFESIONALES


De acuerdo con el artículo 5 del CCT 749/2018 el personal comprendido en esta convención es aquel que
desempeña sus tareas en las denominadas cocherías, casas de pompas fúnebres y/o casas velatorias y los que lo
representen, quedando comprendidos, asimismo, los trabajadores que se encuentren afectados a la comercialización
de los bienes y/o servicios prestados en aquellos. A esos efectos se le asignará la calificación correspondiente en virtud
de las tareas que realice considerando los agrupamientos que se detallan en el presente artículo:
• Agrupación “A” - Personal de administración:
- 1ª categoría: Jefe.
- 2ª categoría: Administrativo polivalente A.
- 3ª categoría: Administrativo polivalente B.
- 4ª categoría: Administrativo polivalente C.
- 5ª Cadete.
• Agrupación “B” - Servicios varios:
- 1ª categoría: Tanatopráctico.
- 2ª categoría: Auxiliar polivalente de servicio fúnebre A.
- 3ª categoría: Auxiliar polivalente de servicio fúnebre B.
- 4ª categoría: Auxiliar polivalente de servicio fúnebre C.
- 5ª categoría: Auxiliar polivalente de servicio fúnebre D.
• Agrupación “C” - Representante o asesor:
- 1ª categoría: Representante o asesor.
Administrativo Polivalente: se encuentran comprendidos en esta categoría los trabajadores que realicen tareas
administrativas.
Auxiliar Polivalente: se encuentran comprendidos en esta categoría los trabajadores que realicen las tareas de
chofer, capillero, ambulanciero, auxiliar logístico, y cualquier otra función habitual dentro del ámbito de las casas
funerarias y velatorias.
Tanatopráctico: se encuentran comprendidos en esta categoría los trabajadores que realicen la inyección y
extracción de fluidos de los cuerpos cadavéricos para su conservación.
Representante o asesor: se encuentran comprendidos en esta categoría los trabajadores que realicen en forma
exclusiva tareas de promoción o comercialización de servicios funerarios.
La enumeración de las diversas categorías no implica para los empleadores la obligación de cubrirlas en el caso de
que dichas tareas no se realicen en forma habitual y permanente.
Asimismo, el artículo 6 del CCT 749/2018 aclara que el empleador podrá disponer el ascenso de categoría del
trabajador en cualquier momento de la relación laboral; no obstante, todo trabajador será promovido automáticamente
cada cuatro años a la categoría superior, a excepción de las categorías A1 y B1, cuya designación es potestad exclusiva
del empleador, requiriéndose además para la última de las referidas el correspondiente título habilitante.

III - DESARROLLO

3.1. Salarios
El artículo 9 del CCT 749/2018 establece que el personal comprendido en el presente convenio con 18 años de
edad o más percibirá las remuneraciones básicas mensuales a fijarse en las negociaciones paritarias a celebrarse luego
de la homologación del presente convenio.

1366 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1366 3/12/20 11:15


EMPRESAS DE SERVICIOS FÚNEBRES. CCT 749/2018. PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

Asimismo, indica que el Representante o asesor desarrollará sus tareas en el área de Comercialización. El
mismo será remunerado con un sueldo fijo equivalente a la Categoría B4 de la correspondiente escala salarial de
este convenio colectivo de trabajo, a los que se les adicionarán las comisiones por las ventas que realice de aquellos
servicios comercializados por sus empleadores. Los adicionales remunerativos previstos en este convenio colectivo de
trabajo serán liquidados sobre la base de adicionar al sueldo fijo las comisiones devengadas.

3.1.1. Escalas Salariales vigentes


En setiembre de 2020, los firmantes del CCT 749/2018 dieron a conocer un nuevo acuerdo salarial(3) el cual dispone
un aumento del 5% sobre los básicos para el mes de setiembre de 2020 y otro tanto igual para el mes de octubre de
2020.
El incremento salarial de los $ 4.000 del decreto 14/2020 que fuera incorporado a los salarios del mes de Agosto
de 2020, será tomado a cuenta del acuerdo paritario salarial del corriente año.

AGRUPAMIENTO A):
mar-20 ago-20 set-20 oct-20
PERSONAL ADMINISTRATIVO
CATEGORÍA PRIMERA: jefe $ 38.841,16 $ 42.841,16 $ 44.783,22 $ 46.725,28
CATEGORÍA SEGUNDA: Administrativo
37.689,41 $ 41.689,41 $ 43.573,88 $ 45.458,35
Polivalente A
CATEGORÍA TERCERA: Administrativo
37.529,82 $ 41.529,82 $ 43.406,31 $ 45.282,80
Polivalente B
CATEGORÍA CUARTA: Administrativo
$ 37.370,26 $ 41.370,26 $ 43.238,77 $ 45.107,29
Polivalente C
CATEGORÍA QUINTA: Cadete $ 37.183,36 $ 41.183,36 $ 43.042,53 $ 44.901,70

AGRUPAMIENTO B):
mar-20 ago-20 set-20 oct-20
SERVICIOS VARIOS
CATEGORÍA PRIMERA: Tanatopráctico $ 38.249,68 $ 42.249,68 $ 44.162,16 $ 46.074,65
CATEGORÍA SEGUNDA: Auxiliar polivalente
$ 37.650,34 $ 41.650,34 $ 43.532,86 $ 45.415,37
de servicio fúnebre A.
CATEGORÍA TERCERA: Auxiliar polivalente
$ 37.456,56 $ 41.456,56 $ 43.329,39 $ 45.202,22
de servicio fúnebre B
CATEGORÍA CUARTA: Auxiliar polivalente
$ 37.442,81 $ 41.442,81 $ 43.314,95 $ 45.187,09
de servicio fúnebre C
CATEGORÍA QUINTA: Auxiliar polivalente
$ 37.339,02 $ 41.339,02 $ 43.205,97 $ 45.072,92
de servicio fúnebre D

AGRUPAMIENTO C):
mar-20 ago-20 set-20 oct-20
REPRESENTANTE O ASESOR
CATEGORÍA PRIMERA: Representante o
$ 38.249,68 $ 42.249,68 $ 44.162,16 $ 46.074,65
Asesor

(3) Homologada mediante la R. (MTESS) 1381/2020

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1367

LS 175.indb 1367 3/12/20 11:15


CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

3.1.2. Adicional por antigüedad


El artículo 13 del CCT 749/2018 establece que los empleadores reconocerán a los trabajadores beneficiarios del
presente una bonificación del uno por ciento (1%) de su remuneración básica por cada año de antigüedad (aniversario).
Por su parte, el artículo 15 del CCT 749/2018 estipula que a los efectos del cómputo de la antigüedad prevista en
el artículo anterior, se establece que los trabajadores que cumplieren años de antigüedad entre el 1 y el 15 del mes
comenzarán a cobrar el incremento de la bonificación a partir del día 1 de ese mes. Los trabajadores que completen
años de antigüedad entre los días 16 y 31 percibirán dicho incremento a partir del primer día del mes siguiente.

3.1.3. Adicional por presentismo


El artículo 14 del CCT 749/2018 dispone que el trabajador que no hubiere incurrido en ninguna ausencia, y/o no
más de tres llegadas tardes injustificadas en el mes de trabajo, se hará acreedor a una bonificación equivalente al diez
por ciento (10%) sobre el básico de su categoría más la antigüedad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 28(4). No
se computarán, a los efectos de esta bonificación, como ausencias las debidas a enfermedades, accidentes o licencia
legal o convencional debidamente acreditadas.

3.2. Aspectos particulares de la actividad


El CCT 749/2018 presenta ciertas particularidades, las cuales deberán ser consideradas al momento de realizar la
liquidación de haberes. En las secciones siguientes realizaremos un análisis detallado de ellas.

3.2.1. Día del Trabajador de la actividad


El artículo 33 del CCT 749/2018 establece el día 4 de noviembre como el del trabajador de la actividad. Los
trabajadores beneficiarios del presente convenio gozarán en dicha fecha de las mismas condiciones establecidas por
la legislación vigente para los días feriados nacionales obligatorios.

3.2.2. Jornada de trabajo y horas extraordinarias

a) Jornada de trabajo
El artículo 19 del CCT 749/2018 expresa que las partes reconocen que la actividad del presente encuadra dentro
del servicio público impropio. Por lo tanto lo referente a horario de trabajo, jornadas y descansos se regirán por el
presente convenio colectivo de trabajo.
Las empresas pueden adecuar estos horarios a las características climáticas de cada zona geográfica y usos y
costumbres.
El régimen de jornada de trabajo y los turnos en que se prestará servicio y los que gozará del franco compensatorio
correspondiente será fijado por las empresas de acuerdo con sus necesidades operativas, en virtud a las facultades
conferidas por el artículo 197 de la ley de contrato de trabajo.
Las empresas podrán modificar el horario de la jornada de trabajo en tanto esos cambios no importen un ejercicio
irrazonable de la facultad de organización, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material
ni moral al trabajador.
Queda establecido que todo trabajador deberá gozar, por lo menos, de un franco en día domingo al mes.

(4) Art. 28 - El empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones, un día de licencia, en caso de que el trabajador deba donar sangre,
debiendo acreditar mediante certificado médico esta situación

1368 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1368 3/12/20 11:15


EMPRESAS DE SERVICIOS FÚNEBRES. CCT 749/2018. PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

b) Horas extraordinarias
El artículo 20 del CCT 749/2018 indica que el horario para el personal de obreros y empleados alcanzados por los
efectos del presente convenio, se regirá por lo estipulado por la ley 11544. Sin embargo, las horas que excedan las
44 semanales y hasta alcanzar las 48, se abonarán con un recargo del 20%. Todo excedente del referido tope horario
semanal de 48 horas, será abonado con los recargos establecidos en el artículo 201 de la ley de contrato de trabajo.
Debido a las especiales características del servicio que lleva a cabo el especialista tanatopráctico, su horario de trabajo
no podrá exceder de 44 horas semanales de lunes a domingo.

3.2.3. Régimen de Licencia Anual Ordinaria


El artículo 21 del CCT 749/2018 establece que los trabajadores alcanzados por los efectos del presente convenio
colectivo gozarán de un período mínimo de descanso anual remunerado por los siguientes plazos:
- De catorce días hábiles cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco años.
- De veintiún días hábiles cuando siendo la antigüedad mayor de cinco años no exceda de diez.
- De veintiocho días hábiles cuando siendo la antigüedad mayor de diez años no exceda de veinte.
- De treinta y cinco días hábiles cuando la antigüedad exceda de veinte años.
El artículo 22 del CCT 749/2018 aclara que, a los efectos de las licencias previstas en el artículo anterior, el sábado
será computado como día hábil.
Conforme el artículo 30 del CCT 749/2018, para esta licencia, deberá necesariamente computarse un día hábil
cuando las mismas coincidieren con días domingos, feriados o no laborales.

3.2.4. Otras licencias

a) Licencia por matrimonio


El artículo 23 del CCT 749/2018 establece que el trabajador tendrá derecho a diez días hábiles de licencia por
matrimonio con goce total de sus remuneraciones, pudiendo, si así lo decidiere, adicionarlo al período de vacaciones
anuales. En todos los casos deberá acreditar fehacientemente dicha circunstancia.
Conforme el artículo 30 del CCT 749/2018, para esta licencia, deberá necesariamente computarse un día hábil
cuando las mismas coincidieren con días domingos, feriados o no laborales.

b) Licencia por matrimonio de hijos


El artículo 24 del CCT 749/2018 establece que el trabajador tendrá derecho a un día de licencia por matrimonio de
hijos, con goce total de sus remuneraciones, debiendo acreditar dicho enlace.
Conforme el artículo 30 del CCT 749/2018, para esta licencia, deberá necesariamente computarse un día hábil
cuando las mismas coincidieren con días domingos, feriados o no laborales.

c) Licencia por fallecimiento de parientes


El artículo 25 del CCT 749/2018 establece que el empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones, tres
días corridos de licencia por fallecimiento de: padres, hijos y cónyuge. Por fallecimiento de hermano: dos días corridos.
Dichos decesos deberán ser fehacientemente acreditados al empleador.
Conforme el artículo 30 del CCT 749/2018, para esta licencia, deberá necesariamente computarse un día hábil
cuando las mismas coincidieren con días domingos, feriados o no laborales.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1369

LS 175.indb 1369 3/12/20 11:15


CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

d) Licencia por nacimiento de hijo


El artículo 26 del CCT 749/2018 establece que el empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones, dos
días corridos de licencia por nacimiento de hijo. Dicha circunstancia deberá ser acreditada.
Conforme el artículo 30 del CCT 749/2018, para esta licencia, deberá necesariamente computarse un día hábil
cuando las mismas coincidieren con días domingos, feriados o no laborales.

e) Licencia por mudanza


El artículo 27 del CCT 749/2018 establece que el empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones,
una vez al año calendario, un día de licencia por mudanza del trabajador, el que deberá notificar a su empleador con
constancia policial de su nuevo domicilio.
Conforme el artículo 30 del CCT 749/2018, para esta licencia, deberá necesariamente computarse un día hábil
cuando las mismas coincidieren con días domingos, feriados o no laborales.

f) Licencia por donación de sangre


El artículo 28 del CCT 749/2018 establece que el empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones, un
día de licencia, en caso de que el trabajador deba donar sangre, debiendo acreditar mediante certificado médico esta
situación.
Asimismo, el artículo 29 del CCT 749/2018 aclara que el empleador justificará la inasistencia del trabajador cuando
este concurra y acredite haber donado sangre, por el término de veinticuatro horas incluido el día de la donación y
por el término de treinta y seis horas cuando aquella fuere realizada para hemaféresis. En ninguna circunstancia ello
producirá pérdida o disminución de sueldo, salario o premios. El trabajador podrá gozar de este beneficio hasta cuatro
veces en el año calendario.

g) Licencia por estudio


El artículo 31 del CCT 749/2018 establece que el empleador otorgará a los trabajadores licencia por estudio, con
goce total de sus remuneraciones, de hasta dos días corridos y hasta un máximo de diez días por año calendario, para
rendir examen en la enseñanza primaria, media y/o universitaria. Para acogerse a dichas licencias las evaluaciones y/o
exámenes deberán ser referidos a establecimiento de la enseñanza oficial o privada, autorizada o dependientes de
organismos nacionales, municipales o provinciales. El interesado deberá acreditar en todos los casos haber rendido
examen o la evaluación motivo del pedido de licencia.

h) Licencia por accidente o enfermedad de pariente


El artículo 32 del CCT 749/2018 establece que en caso de accidente o enfermedad del cónyuge, padres, hermanos
o hijos que convivan o estén exclusivamente a cargo del obrero o empleado, debidamente comprobado, el empleador
deberá conceder el permiso necesario para atender a dicho familiar si tal cuidado es indispensable para la vida del
mismo y si dicho obrero o empleado es la única persona que puede hacerlo. Este beneficio se concederá al trabajador
hasta un máximo de dos o tres meses, según que su antigüedad en el empleo fuera menor o mayor que cinco años;
durante dichos lapsos percibirá la remuneración básica que corresponda a su categoría laboral.

3.3. Aportes y contribuciones para la actividad


A continuación, se exponen las cargas sociales, haciendo distinción en aquellas provenientes del régimen general
y aquellas que tienen origen en la negociación colectiva.

1370 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1370 3/12/20 11:15


EMPRESAS DE SERVICIOS FÚNEBRES. CCT 749/2018. PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

Aportes y contribuciones
Aporte Contribución
Ley 27541, art. 9, inc. b)
-trabajador- -empleador-
Jubilación 11,00% 10,77%
Ley 19032 3,00% 1,58%
Régimen Asignación familiar - 4,70%
General Fondo Nacional de Empleo - 0,95%
Obra social 3,00% 6,00%
Seguro colectivo de vida - $ 19,03
LRT - ART - s/acuerdo
ART - Fondo para fines específicos - $ 0,60 por cada Empleado
Aporte Fondo Beneficio por Fallecimiento
1,00%
Régimen Art. 55 del CCT 749/2018
convencional Aporte sindical Art. 56 del CCT 749/2018 1,50%
Contribución Art. 61 del CCT 749/2018 1,50%

3.3.1. Beneficio por fallecimiento


El artículo 55 del CCT 749/2020 expresa que el personal -sin límite de edad-, que preste servicios en los
establecimientos comprendidos en el ámbito de este convenio colectivo de trabajo, será beneficiario de un
subsidio por fallecimiento, que será abonado por el SOECRA y cuyo importe será equivalente a dos sueldos básicos
correspondientes a la Categoría B.2 del presente. A los efectos de integrar el fondo que financie este beneficio, los
empleadores deberán retener de los trabajadores, y depositar en la cuenta que a este fin se habilitará, el uno por
ciento (1%) del total de las remuneraciones que perciban mensualmente los trabajadores bajo su dependencia.
Dichos aportes deberán ser depositados por los empleadores mensualmente y el vencimiento del plazo del pago
coincidirá con el de los aportes del SUSS. La mora y los saldos impagos tendrán idéntico tratamiento que las demás
cargas sociales del SUSS.

3.3.2. Aporte sindical


Por su parte, el artículo 56 del CCT 749/2018 establece que los empleadores o dadores de trabajo procederán
a retener la suma correspondiente al uno coma cinco por ciento (1,5%) del total de las remuneraciones percibidas
por los trabajadores afiliados comprendidos en el presente convenio en concepto de aporte sindical. Estos importes
deberán ser depositados por el empleador dentro de los quince días posteriores al mes vencido a la orden de la cuenta
recaudadora del SOECRA.

3.3.3. Contribución del art. 61 del CCT 749/2018 Fondo Convencional Ordinario
Por su parte, el artículo 61 del CCT 749/2018 contempla un Fondo Convencional Ordinario a financiar actividades
de elevación cultural, educativa, de capacitación profesional, recreativa, de asesoramiento técnico y profesional, tanto
de los trabajadores como de los empresarios de la actividad, y de la defensa de sus respectivos intereses sectoriales.
Dicho fondo se financia con una contribución convencional consiste en la obligación, a cargo de los empleadores
de la actividad comprendida en esta convención colectiva de trabajo, de pagar un uno coma cinco por ciento (1,5%)
mensual calculado sobre el total de las remuneraciones sujetas a aportes abonados al personal, en los términos del
artículo 9 de la ley 23551.

3.4. Caso práctico de liquidación


A continuación, realizaremos la liquidación de haberes del mes de octubre de 2020 a los fines de ilustrar los
conceptos analizados en este artículo.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1371

LS 175.indb 1371 3/12/20 11:15


CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Datos de la empresa
- Razón social: Funeraria del Centro SRL
- Tipo de empleador: Ley 27541, artículo 19, inciso b). No cuenta con certificado de MIPYME

Datos del trabajador


- Trabajador: José A. González
- Calificación profesional: Tanatopráctico
- Jornada de trabajo: 44 horas semanales
- Inasistencias: No ha tenido ninguna durante el mes
- Feriado: no trabajado 1 días
- Horas suplementarias: No
- Fecha de ingreso: 1/8/2015
- Antigüedad: 5 años
- Se encuentra afiliado a la entidad gremial
- Obra Social: OSPCRA

Datos para la liquidación


- Asignaciones familiares: el empleador está incorporado al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF)

Recibo de haberes de octubre de 2020

Empleador: Funeraria del Centro S.R.L.


N° CUIT 30-66666666-1 Período pago Liquidación
Domicilio: Gascón 1235, Santa Rosa La Pampa Octubre 2020 Mensual
Legajo Apellido y nombre Sueldo básico Categoría
69 González, José A. $ 46.074,65 Tanato-práctico
Fecha dep. Período dep. Banco F. Ingreso CUIL Sector
13/10/2020 Sept. 2020 BNA 01/08/2015 20-26727831-3
Código Concepto Cantidad Remuneración No Remunerativo Descuento
101 Sueldo básico $ 46.074,65
102 Antigüedad 5% $ 2.303,73
103 Presentismo 10% $ 4.837,84
104 Feriados no trabajados 1 $ 412,00
201 Jubilación 11,00% $ 5.899,10
202 INSSJP 3,00% $ 1.608,85
203 Obra Social 3,00% $ 1.608,85
204 Aporte Fondo Benef. Fallec. 1,00% $ 536,28
205 Aporte Sindical 1,50% $ 804,42
Lugar de pago: Santa Rosa, La Pampa Totales
Fecha: 6/11/2020 $ 53.628,22 $0 $ 10.457,50
Son pesos: Cuarenta y tres mil ciento setenta con 72/100 Neto a cobrar $ 43.170,72
Recibo Leyes 17.250, 20.744 y 21.297
Obra Social: OSPCRA

1372 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1372 3/12/20 11:15


EMPRESAS DE SERVICIOS FÚNEBRES. CCT 749/2018. PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

a) Cálculo del adicional por antigüedad


A continuación, presentamos el cálculo del adicional por antigüedad:
$ 46.074,65 x 5% = $ 2.303,73

b) Adicional por presentismo


A continuación presentamos el cálculo:
($ 46.074,65 + $ 2.303,73) x 10% = $ 4.837,84

c) Feriados no trabajados
A continuación presentamos el cálculo:

Concepto Valor
(A) Sueldo básico $ 46.074,65
(B) Antigüedad $ 2.303,73
(C) Presentismo $ 4.837,84
(D) Subtotal $ 53.216,22
(E) Valor día feriado (D/25) $ 2.128,65
(F) Valor día normal (D/31) $ 1.716,65
(G) Diferencia feriado (E-F) $ 412,00
(H) Cant. Feriados 1
(I) Feriados no Trabajados (GxH) $ 412,00

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1373

LS 175.indb 1373 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1374 3/12/20 11:15
PRÁCTICA LABORAL

DANIEL G. PÉREZ(1)

CAMBIO DE NATURALEZA DE LAS REMUNERACIONES


DE TRABAJADORES “DE RIESGO”

INTRODUCCIÓN
Desde el principio de la emergencia sanitaria que, comenzó a gestarse en el mes de marzo de 2020, se iniciaron
las medidas que terminaran consolidándose como “aislamiento” o “distanciamiento” y que tan presentes (a pesar del
paso del tiempo) se encuentran en nuestro cotidiano vivir y que aún hoy tampoco, sabemos con certeza cuándo y
cómo culminarán.
El decreto 260/2020 (BO: 12/3/2020) con el antecedente de que el día anterior (11/3) la OMS declarada que el
COVID-19 era realmente una pandemia, genera la extensión sanitaria que ya había establecido la ley 27541 a partir
del 23 diciembre de 2019.
Este decreto, como decíamos, comenzó por establecer medidas de aislamiento especial, fundamentalmente, para
evitar en ese momento una propagación rápida de la enfermedad (lo que de todas formas aconteció).
Por esta vía, entonces, produjo el primer paso del aislamiento para los “casos sospechosos”, para los viajeros y otros
grupos claramente identificados.
Unos pocos días después, el decreto 297/2020 (20/3/2020), viene a disponer lo que inicia la real situación de
aislamiento y distanciamiento, estableciendo, ya desde ese mismo momento, las primeras medidas que tienen
incidencia directa en la situación laboral y obviamente de trascendencia económica.

(1) Especialista en Derecho Tributario (UBA). Máster en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social (Universidad de Alcalá y OISS).
Profesor adjunto regular del grupo de asignaturas del Departamento Tributario de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Profesor de
posgrado designado por la Facultad de Derecho (UBA). Conferencista y panelista. Autor de libros y publicaciones

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1375

LS 175.indb 1375 3/12/20 11:15


DANIEL G. PÉREZ

Como el aislamiento presentaba como importante, desde ese primer inicio, el ordenamiento de tareas esenciales
y no esenciales, se provoca una conformación distinta del mercado de trabajo, muy compleja y muy profunda.
Una primera advertencia se debe establecer, respecto de lo que llamamos las “normas COVID”. Siendo todo ese
conjunto de normas la traducción de una situación absolutamente emergente y -se entiende- coyuntural, no pueden
utilizarse para su interpretación los mismos criterios que en situaciones -por lo menos- de aparente normalidad.
Debe priorizarse una interpretación que surja y que se ligue -fundamentalmente- a la hermenéutica jurídica.(2)
Por ello, las situaciones que iremos describiendo hay que enlazarlas e interpretarlas a través del tiempo y las
circunstancias. Seguramente, las medidas que se fueron tomando en cada momento, carecían de la información
futura. Un tratamiento que se pensaba para un tiempo relativamente corto se extendió y ya estamos cerca de cumplir
los 8 (ocho) meses de aislamiento, distanciamiento y todas las medidas conexas a esta realidad. Lo que veremos, es
también parte de un prolongado espacio de situaciones especiales.
Lo cierto es que, a partir del decreto 297/2020, se comienzan a establecer los distintos grupos de trabajadores,
de acuerdo con la actividad desarrollada y la mayor o menor posibilidad de realizar la prestaciones de las tareas
habituales de una forma similar o totalmente distinta a la que era la prestación normal.
Pero ese decreto comienza por establecer un criterio que era de tenor general, pero que, a lo largo del tiempo y
las cambiantes situaciones se fue ordenando ante cada caso o grupo de actividades.
El art. 8 del decreto estableció un principio general:

“...ARTÍCULO 8 - Durante la vigencia del ‘aislamiento social, preventivo y obligatorio’, los trabajadores y
trabajadoras del sector privado tendrán derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales, en los términos
que establecerá la reglamentación del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL...”.

Pues aquí entonces comienza a intervenir el Ministerio de Trabajo, intentando regular las relaciones laborales que
comienzan a vislumbrase en tiempos de pandemia.
En lo que hace al desarrollo del tema que nos proponemos, debemos analizar lo establecido respecto de los
denominados “grupos de riesgo”.

LOS “GRUPOS DE RIESGO”. RESOLUCIÓN 207/2020 DEL MTEYSS


El 17/3/2020 se publica en el Boletín Oficial la resolución (MTEySS) 207/2020.
Su publicación se produce 3 días antes del dictado del decreto 297/2020, el que, produjera el acontecimiento más
relevante en estos tiempos: la instauración del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que, con sus modificaciones
y adaptaciones perdura hasta nuestros días en virtud de la última norma que lo prorrogara a la fecha de redactar este
trabajo: decreto 875/2020.
La resolución de marras viene a establecer un tratamiento especial respecto de los trabajadores a los que identifica
como pertenecientes a “grupos de riesgo”. Inicialmente y como esto se preveía eventual, por el art. 1, suspende el
deber de asistencia al lugar de trabajo por el plazo de catorce (14) días, con goce íntegro de sus remuneraciones, a
todos los trabajadores que procede a ubicar en los incisos a); b) y c) y cualquiera sea la naturaleza del vínculo jurídico
de que se trate, considerándose incluidos a estos efectos también a quienes prestaren servicios de forma continua
bajo figuras no dependientes como las locaciones de servicios reguladas por el decreto 1109/2017, aquellas otras que
se desarrollen en forma análoga dentro del sector privado, las prestaciones resultantes de becas en lugares de trabajo,
pasantías y residencias médicas comprendidas en la ley 22127.

(2) “...La comprensión de una norma jurídica, entendida como texto, se da en la relación de ésta con el contexto específico de su aplicación, para
lo cual se necesita de experiencias o datos previos, dados en una realidad concreta. La comprensión de una norma jurídica no se encuentra de
forma exclusiva en su manifestación textual. 3) La interpretación desde el punto de vista hermenéutico no puede verse de forma lineal, sino en
forma circular, como un ciclo entre el texto normativo, los destinatarios de la norma, el contexto específico y el intérprete. Se trata de un constante
ir y venir entre dichos elementos...”.

1376 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1376 3/12/20 11:15


CAMBIO DE NATURALEZA DE LAS REMUNERACIONES DE TRABAJADORES “DE RIESGO”

Los grupos descriptos, son los siguientes:


a) Trabajadores mayores de sesenta (60) años de edad, excepto que sean considerados “...personal esencial para el
adecuado funcionamiento del establecimiento...”. Agrega el inciso, que se considerará “personal esencial” a todos los
trabajadores del sector salud. Esto quiere decir muy claramente que no solo es sector salud es esencial, sino todos
aquellos que luego, por el decreto 297/2020, se identifican como trabajadores de actividades “esenciales”.
b) Trabajadoras embarazadas.
c) Trabajadores incluidos en los grupos de riesgo, según definición por la autoridad sanitaria nacional. Este grupo se
ha ido incrementando a partir de la primera resolución y actualmente se encuentra establecido por la resolución
(MS) 627/2020 (BO: 20/3/2020) y sus actualizaciones resoluciones (MS) 1541/20 (BO: 25/9/2020); 1643/20 (BO:
6/10/2020) y resolución Conjunta (MTEySS) y (MS) 10/2020 (BO: 16/10/2020).(3)
A estos grupos, el acto reglamentario agrega un sector más, no por tener las mismas características de riesgo que
en los casos anteriores, sino por la circunstancia especial derivada de la interrupción de las tareas educativas y sus
efectos:

“...Artículo 3 - Dispónese que, mientras dure la suspensión de clases en las escuelas establecida por
Resolución 108/2020 del Ministerio de Educación de la Nación o sus modificatorias que en lo sucesivo se
dicten, se considerará justificada la inasistencia del progenitor, progenitora, o persona adulta responsable
a cargo, cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado del niño, niña o adolescente.
La persona alcanzada por esta dispensa deberá notificar tal circunstancia a su empleador o empleadora,
justificando la necesidad y detallando los datos indispensables para que pueda ejercerse el adecuado
control. Podrá acogerse a esta dispensa solo un progenitor o persona responsable, por hogar...”.

LA FORMA DE VINCULACIÓN Y EL ESPECTRO REMUNERATIVO


El artículo 2 de la resolución viene a indicar la pretensa forma de prestación de los servicios en estos casos. Esta
misma forma o, por lo menos, en los mismos términos se plasmó respecto de los demás grupos de trabajadores
que por las razones de aislamiento y particularidad de la actividad (esencial o no esencial) debían permanecer en
aislamiento obligatorio.

“...Artículo 2 - Los trabajadores y las trabajadoras alcanzados por la dispensa del deber de asistencia al
lugar de trabajo según esta resolución, cuyas tareas habituales u otras análogas puedan ser realizadas
desde el lugar de aislamiento, deberán en el marco de la buena fe contractual, establecer con su empleador
las condiciones en que dicha labor será realizada...”.

Todo esto, como ya lo habíamos ensayado en el introducción debe interpretarse de una forma armónica y
razonable.
Por lo pronto, las medidas dispuestas por la resolución 207/2020, perduran hasta nuestros días. La resolución
296/2020 dispuso la prórroga automática de las medidas adoptadas en las resoluciones 207/2020 y 233/2020, por el
plazo que durare la extensión del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”. Por otra parte, cada decreto que ha
prorrogado las medidas del decreto 297/2020 ha procedido a prorrogar todas las normas involucradas; en virtud de
ello, lo que establece la resolución 207/2020 se encuentra en plena vigencia y con todos sus efectos.

(3) En este grupo, se encuentran entre otras situaciones antecedentes: 1. Enfermedades respiratorias crónicas: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.
2. Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas. 3. Inmunodeficiencias.
4. Diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
5. Obesidad

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1377

LS 175.indb 1377 3/12/20 11:15


DANIEL G. PÉREZ

Precisamente aquí es el momento en que tenemos que analizar la situación desde la razonabilidad. ¿Es
exactamente igual la situación de los “grupos de riesgo” en este momento que al comienzo?
Pensemos que la norma, es un origen, establecía la suspensión del deber de asistencia al lugar de prestación de
las tareas era por 14 (catorce) días. Estamos casi en los 8 (meses) de aquél momento.
¿Se puede interpretar taxativamente a la luz de los acontecimientos que, las personas integrantes de los grupos
seleccionados han mantenido o mantienen su situación de la misma forma que, en un principio?
No compartimos la interpretación de que, el artículo 2 haya establecido que, los trabajadores en relación de
dependencia en esa condición se encontraban obligados a realizar tareas a distancia, o trabajo remoto. Esa posibilidad,
solo en la medida en que, como dice la norma en su art. 2, deberían en el marco de la “buena fe contractual”, establecer
con su empleador, las condiciones en que dicha prestación debía ser realizada; pero bien pudo haber sucedido que
ninguna tarea de esa forma podía ser prestada; más aún el acto reglamentario suponía una situación realmente
especial dentro de ese grupo.
Respecto de la remuneración (y aquí es donde se produce el cambio) ninguna situación especial era contemplada.
Ya vimos que el artículo 8 del decreto 297/2020, aseguró desde su inicio la intangibilidad de la remuneración respecto
del trabajador, el pago íntegro de la remuneración y el esquema de aportes y contribuciones a los sistemas de
seguridad social, sin mengua alguna.
Esto reconoció un tratamiento especial de carácter remuneratorio desde el comienzo de las situaciones de
aislamiento lo que quedó ratificado, por la resolución (MTEySS) 279/2020 (BO: 1/4/2020):

“...ARTÍCULO 6 - La abstención de concurrir al lugar de trabajo -que implica la prohibición de hacerlo


salvo en los casos de excepción previstos no constituye un día descanso, vacacional o festivo, sino de una
decisión de salud pública en la emergencia, de tal modo que no podrán aplicarse sobre las remuneraciones
o ingresos correspondientes a los días comprendidos en esta prohibición suplementos o adicionales
previstos legal o convencionalmente para ‘asuetos’, excepto en aquellos casos en que dicha prohibición
coincida con un día festivo o feriado previsto legal o contractualmente...”.

El cambio en la naturaleza de las remuneraciones


El decreto 792/2020 (BO: 12/10/2020) y el decreto 814/2020 (BO: 26/10/2020), vienen a introducir un cambio
importante en el esquema remunerativo del que ya analizáramos como “grupo de riesgo” de la resolución 207/2020.
El artículo que ahora trascribimos debe analizarse con mesura, haciendo separaciones parciales de sus
lineamientos. Esto es importante, por cuanto, su redacción dista de ser clara y adecuada; más bien, todo lo contrario.

“...los trabajadores y las trabajadoras mayores de esa edad (ser refiere a los mayores de sesenta años) están
dispensados y dispensadas del deber de asistencia al lugar de trabajo en los términos de la resolución
207/20, prorrogada por la resolución 296/20, ambas del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL de la Nación. Igual dispensa y en los mismos términos se aplica a embarazadas y a personas
incluidas en los grupos en riesgo según fueran definidos por el MINISTERIO DE SALUD de la Nación, y a
aquellas personas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado de niños, niñas o
adolescentes...”.

Hasta aquí no parece haber dudas, se refiere a los grupos que ya describimos a lo largo de este trabajo.

“...Los trabajadores y las trabajadoras del sector privado mayores de SESENTA (60) años, las mujeres
embarazadas y los grupos en riesgo establecidos o que en un futuro establezca la autoridad sanitaria
nacional, exceptuados de prestar tareas durante la vigencia del “aislamiento social preventivo y
obligatorio”, recibirán una compensación no remunerativa equivalente a su remuneración habitual, neta
de aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social. Los trabajadores y las trabajadoras, así como
los empleadores y las empleadoras, deberán continuar efectuando sobre la remuneración imponible

1378 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1378 3/12/20 11:15


CAMBIO DE NATURALEZA DE LAS REMUNERACIONES DE TRABAJADORES “DE RIESGO”

habitual los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a la Obra Social y al
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados -INSSJP- Leyes Nros. 23.660, 23.661
y 19.032)...”.

Hay en este párrafo, por lo menos tres temas importantes que merece ser analizados en forma pormenorizada:
a) El nuevo espectro remunerativo se refiere a los sujetos mencionados en los incisos a); b) y c) del art. 1 de la resolución
207/2020. No se incluyen los sujetos del art. 3; es decir aquellas personas que, deben permanecer en su hogar producto
de las situaciones derivadas de la no reanudación de las actividades educativas. Estas personas, seguirán entonces con
la misma estructura remunerativa que la experimentada hasta el mes de septiembre de 2020.
b) Expresa que estos grupos “...recibirán una compensación no remunerativa equivalente a su remuneración habitual,
neta de aportes y contribuciones al sistema de seguridad social...”. Esto es por lo menos confuso y creemos nosotros
desacertado. Va de suyo que, si atendemos al texto de esta enunciación, entramos en un absurdo. Respecto del
trabajador, si lo que se recibe es “...neto de aportes...al sistema de seguridad social...”, tiene que recibir más que la
“remuneración habitual”, por cuanto hay una retención que no se le efectúa (veremos luego que es el aporte al SIPA);
o sea hay un error de conocimiento grave en este parte del párrafo. Un trabajador que tienen menor retención, nunca
puede recibir una remuneración “similar” a la anterior, el nuevo “complemento” se tiene que ver incrementado por la
retención no efectuada; o sea, tiene necesariamente que ser mayor el sueldo de bolsillo. Reiteramos, la misma frase tiene
un grave error. Esto, claro, a menos que la norma pretenda beneficiar al empleador y que éste se quede con la porción
que no retiene (sospechamos que esta es la intención).(4)
c) Pero luego, expresa cuál es el esquema de aportes y contribuciones. Respecto de los aportes, deben efectuarse aquellos
que tienen como destino, el régimen del seguro de salud; o sea a los subsistemas de obras sociales (ley 23660) y Fondo
Solidario de Redistribución (ley 23661) y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(ley 19032). En resumidas cuentas respecto del trabajador solo no se aporta al SIPA (Sistema Integrado Previsional
Argentino). Como decíamos en el punto anterior al trabajador no se le retiene el 11% sobre su remuneración con destino
al subsistema de jubilaciones y pensiones. Respecto del empleador, la ventaja es realmente superior. Su esquema
contributivo cambia realmente. Respecto del SUSS (Sistema Único de Seguridad Social), solo se contribuye al INSSJP
que tiene como porcentual respecto de la tasa establecida en el art. 19 de la ley 27541, el 1,799% respecto de la tasa
mayor del 20,40% y 1,588% respecto de la tasa del 18%. El esquema contributivo del empleador se reduce,
entonces al 7,799% en el caso de la alícuota mayor y 7,588% en el caso de la alícuota menor. A esto habría que
sumarle el 11% sobre la remuneración del trabajador, porcentaje que -todo indica- quedará en poder del empleador.(5)

LA PSEUDO REGLAMENTACIÓN DE LA AFIP. GUÍA 29 DEL LIBRO DE SUELDOS


DIGITAL
Si con la redacción del art. 24 de ambos decretos, la situación era confusa, la pseudo reglamentación de la AFIP
a través de la Guía 29 del Libro de Sueldos Digital y las explicaciones del aplicativo SICOSS, en su versión 42.7 solo
ayudaron a generar más confusión.
La guía expresa que “...se desarrolla la forma de declarar a los trabajadores que se encuadran dentro del art. 24 del
decreto 792/2020...”
Lo que causa por lo menos estupor es el aviso de “Importancia” que destaca esta guía.
Deja librada a la decisión del empleador la forma de utilizar lo que determina el decreto. Cuando expresa que
“...El valor de la remuneración habitual y de la compensación establecida por el decreto 792/20, deben ser determinadas por el
empleador...”. Esta forma deja al arbitrio del empleador, algo que debe ser -en todo caso- aclarado por la reglamentación.

(4) Nota de la Redacción: Sobre este punto ver Segu, Gustavo: “Consultorio Laboral” - “Personas Mayores de 60 años y en situación de riesgo.
Alcances de la compensación no remunerativa” - ERREPAR - Liquidación de Sueldos - Noviembre 2020 - Cita digital EOLDC102648A
(5) Nota de la Redacción: Sobre este punto ver Segu, Gustavo: “Consultorio Laboral” - “Personas Mayores de 60 años y en situación de riesgo.
Alcances de la compensación no remunerativa” - ERREPAR - Liquidación de Sueldos - Noviembre 2020 - Cita digital EOLDC102648A

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1379

LS 175.indb 1379 3/12/20 11:15


DANIEL G. PÉREZ

La guía (y lo dice claramente) solo ejemplifica las diferentes “variantes” de combinación de conceptos. De ninguna
forma puede haber “variantes”; solo puede haber una forma: la correcta.
Lo más concreto que aporta es el “Código de Revista” que crea, para declarar a los trabajadores en las condiciones
que se establecen, ya que, no había hasta el momento código alguno que proveyera un esquema de aportes
y contribuciones como el que esta norma crea: aportes y contribuciones exclusivamente a Obras Sociales, Fondo
Solidario de Redistribución e INSSJP y que también calculara las cotizaciones al Régimen de Riesgos del Trabajo
(L. 24557).

Norma Código Descripción Observaciones


Decreto 792/2020. “D. 792/2020. La situación calcula Aportes y Contribuciones.
50
Art. 24 Art. 24” Disponible a partir de la versión 42.7 de SICOSS

LOS EJEMPLOS Y LA VERDADERA LIQUIDACIÓN


Las variantes que, como ejemplos, exhibe la mentada “Guía”, son incorrectas.
Ninguno de ellos muestra el destino del aporte al SIPA que al trabajador no se retiene. En todo caso, ningún
ejemplo resulta válido en la medida en que el aporte no retenido, no tenga como destino final el bolsillo del trabajador.
De todos modos, este destino final, tampoco lo favorece. En los meses que esto perdure no habrá aportes al
sistema y no contarán como meses con aportes a los efectos del sistema jubilatorio.
Pues entonces, el hecho que no se cuenten como meses con aportes y además no los reciba como salario del
bolsillo es un doble perjuicio.
La única liquidación posible es la siguiente y esto asumiendo el mismo ejemplo que la insólita Guía 29.
Suponiendo, como en el ejemplo de la Guía 29 que el importe de la remuneración habitual al mes de septiembre
de 2020 hubiera sido de $ 10.000, la liquidación a partir del mes de octubre debería ser:

Remuneraciones Descuentos Neto


10.000 (Habitual)
300 (Obra Social y FSR)
300 (INSSJP)
9.400 (Comp. No Rem.)

El complemento neto no puede ser inferior al sueldo neto del mes de septiembre más el incremento por la falta
de retención del aporte al SIPA, el que respecto de la remuneración habitual es de $1.100 (11% sobre 10.000), por lo
tanto el importe correcto es $ 8.300 que es el sueldo neto de septiembre más los $ 1.100 que la falta de retención del
aporte al SIPA. Entonces el neto correcto para el mes de octubre (y subsiguientes) es de $ 9.400 (pesos nueve mil
cuatrocientos).(6)
Cualquier cifra distinta a ello, es un despojo para el trabajador y un beneficio adicional para el empleador, el que
ya se ve beneficiado por una baja importante en su esquema contributivo.

(6) Nota de la Redacción: Sobre este punto ver Segu, Gustavo: “Consultorio Laboral” - “Personas Mayores de 60 años y en situación de riesgo.
Alcances de la compensación no remunerativa” - ERREPAR - Liquidación de Sueldos - Noviembre 2020 - Cita digital EOLDC102648A

1380 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1380 3/12/20 11:15


PABLO A. FIGUEREDO(1)

REPRO II. NUEVO BENEFICIO


PARA EL PAGO DE SALARIOS

I - INTRODUCCIÓN
Con la lenta pero permanente retracción del Programa ATP, que nació como una medida de urgencia y excepción
al inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus, con un rango amplio de beneficios y beneficiarios, pero que
por cada período reduce sus alcances, el Gobierno implementó la versión II del Programa de Recuperación Productiva
(REPRO) y la oficializó a través de la resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 938/2020(2). Una
semana después, la Jefatura de Gabinete de Ministros, mediante la decisión administrativa 2086/2020(3), reglamentó
algunos aspectos del programa que se puede tramitar a partir del período noviembre 2020 y con posterioridad hizo lo
propio el Ministerio de Trabajo, con la resolución 1540/2020(4), que establece precisiones sobre los empleadores que
iniciaron sus actividades a partir del 1 de diciembre de 2019.
Este programa no es nuevo. Su primera expresión vio la luz en el año 2002(5) en el marco de la emergencia
ocupacional declarada ese año(6) y se mantuvo vigente durante todos estos años a fuerza de sucesivas prórrogas,

(1) Abogado especializado en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Posgrado en Derecho del Trabajo Individual y Colectivo (UCSal).
Posgrado en Derecho Empresario (UADE). Autor de trabajos y colaboraciones sobre la materia
(2) BO: 13/11/2020
(3) BO: 20/11/2020
(4) BO: 26/11/2020
(5) R. (MTESS) 481/2002 (BO: 15/7/2002)
(6) DNU 165/2002 (BO: 23/1/2002)

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1381

LS 175.indb 1381 3/12/20 11:15


PABLO A. FIGUEREDO

tanto de la emergencia pública(7), del Régimen de Fomento para las micro, pequeñas y medianas empresas(8), como
del mismo REPRO(9).
El REPRO II tiene beneficios más acotados y se centra exclusivamente en asistir económicamente a los empleadores
que quedan fuera del Programa ATP y que cumplan con las siguientes características:
- Empleadores con actividades no críticas y;
- Registrar una variación interanual de la facturación negativa, en el mes de referencia.
Es decir, está orientado a aquellas empresas que, aun sin ser consideradas como críticas, sufren una contracción
relevante en la facturación y la producción debido a la situación provocada por la pandemia del COVID-19.
La asistencia económica se trata del pago de una suma de $ 9.000 que se abonará a los trabajadores, a cuenta del
pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores adheridos al Programa.
Es una figura de suma utilidad para aquellas empresas que se encuentran en crisis económico-financiera y
se ven en la dificultad de hacer frente al pago de los salarios de sus trabajadores. Si bien el beneficio es percibido
directamente por los trabajadores, para los empleadores adheridos al Programa representa la posibilidad de reducir
los costos laborales, ya que esta ayuda económica es tenida en cuenta para alcanzar el salario convencional de la
actividad.
A continuación, se analizan los principales aspectos del REPRO II, como así también los pasos para su solicitud y
aprobación.

II - PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA TRABAJADORES


La asistencia económica que propone el REPRO II presenta las siguientes características:

$ 9.000 mensuales por cada relación laboral activa


Resulta de aplicación para el pago de este subsidio el tope salarial establecido
Monto del beneficio
respecto de los beneficios de Salario Complementario y Crédito a Tasa Subsidiada
o los que en el futuro se establezcan.
2 meses
Duración del beneficio Los empleadores podrán inscribirse nuevamente al Programa, durante el último
mes de vigencia del beneficio.
La inscripción al “Programa REPRO II” tendrá una periodicidad mensual, en el lapso
Inscripción
de tiempo determinado por el programa ATP(10).
A cargo de la ANSeS, transfiriendo el monto del subsidio a los CBU declarados en
Pago del beneficio
el sistema por cada trabajador.
El otorgamiento y/o pago estarán supeditados a la existencia de partidas
presupuestarias aprobadas y disponibles y/o a cuestiones de oportunidad, mérito
Condiciones para el
y conveniencia a determinar por el Ministerio de Trabajo.
pago
La falta de otorgamiento del beneficio y/o el pago de ayudas económicas no
otorgará derecho a reclamo ni indemnización alguna.

(7) L. 27200 (BO: 4/11/2015)


(8) L. 27264 (BO: 1/8/2016)
(9) R. (MTESS) 1-E/2017 (BO: 6/1/2017)
(10) Para el período noviembre 2020, el plazo para inscribirse se extendió entre el 20 y el 26 de noviembre, inclusive [RG (AFIP) 4859 (BO:
24/11/2020)]

1382 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1382 3/12/20 11:15


REPRO II. NUEVO BENEFICIO PARA EL PAGO DE SALARIOS

Tener en cuenta
Monto mínimo del beneficio: Si la remuneración neta percibida por el trabajador es inferior a $ 9.000, el
subsidio será igual a la remuneración neta (que se determinará aplicando el 83% a la remuneración total
declarada en el Formulario F-931 de la AFIP).
Controles de nómina: La normativa aclara que durante el período de otorgamiento del subsidio se
realizará una verificación periódica de la nómina de personal a través de los registros administrativos
disponibles.
En caso que se verifiquen desvinculaciones de personal durante el período de otorgamiento del subsidio,
los trabajadores desvinculados no percibirán el beneficio otorgado por el Programa.

III - REQUISITOS PARA ACCEDER AL REPRO II


Para acceder al REPRO II, los empleadores deberán presentar la siguiente información:
a) La requerida por el programa ATP (nómina de personal dependiente, incluyendo la remuneración total y la CBU del
trabajador).
b) Balance del Ejercicio 2019, certificado por el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas. La certificación
podrá ser hológrafa o digital.
El balance no será requerida para las asociaciones civiles y todo otro empleador o empleadora que no está sujeto a la
presentación de balance.
c) Planilla electrónica en la cual las empresas deberán completar un conjunto de indicadores económicos,
patrimoniales y financieros.
d) Certificación del profesional contable de la veracidad de la información incluida en la planilla del punto anterior.

Tener en cuenta
Control de la información: La AFIP se encuentra facultada para realizar las verificaciones pertinentes
respecto de la información presentada por las empresas para acceder al beneficio del Programa.
Excepción de requisitos para empleadores con actividades recientes: El Ministerio de Trabajo
aclaró, a través de la resolución 1540/2020, que los empleadores que iniciaron su actividad luego del 1° de
diciembre de 2019 quedan eximidos de presentar balances, registrar una facturación interanual negativa
e informar los indicadores económicos.

IV - PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR EL BENEFICIO


Los empleadores se postularán e ingresarán la documentación requerida, utilizando el servicio ATP, disponible en
el sitio web de la AFIP.
El Ministerio de Trabajo notificará a los empleadores las novedades respecto a su incorporación al REPRO II a través
de una ventanilla electrónica del sitio web de la AFIP.

V - CRITERIO DE PRESENTACIÓN Y SELECCIÓN


La cantidad de empleadores alcanzados por el “Programa REPRO II” se determinará considerando el total de
empleadores postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, las condiciones imperantes
de la economía nacional y el presupuesto asignado al Programa.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1383

LS 175.indb 1383 3/12/20 11:15


PABLO A. FIGUEREDO

Los criterios de presentación y selección son los siguientes:

- La actividad principal del empleador debe encuadrarse en la nómina de actividades


Criterios de no críticas incluidas en el Programa ATP y;
preselección - Registrar una variación interanual de la facturación negativa, en el mes de referencia,
excepto aquellos empleadores con actividades iniciadas a partir del 1/12/2019
Se evalúan indicadores(11) económicos, financieros y laborales, calculados para los últimos
3 meses desde la fecha de inscripción y para los mismos meses del año anterior.
Los indicadores, son los siguientes:
- Variación porcentual interanual de la facturación.
Criterios de - Variación porcentual interanual del IVA compras.
selección - Endeudamiento en 2020 (pasivo total / patrimonio neto).
- Liquidez corriente en 2020 (activo corriente / pasivo corriente).
- Variación porcentual interanual del consumo de energía eléctrica y gasífera.
- Variación porcentual interanual de la relación entre el costo laboral total y la facturación.
- Variación porcentual interanual de las importaciones.

Tener en cuenta
Evaluación de indicadores: Estará a cargo del Comité de Evaluación y Monitoreo del “Programa REPRO
II”, y tendrá las siguientes funciones:
a. Definir los parámetros que deben alcanzar los indicadores, para que los empleadores accedan al
programa, considerando el número de sujetos postulados, la situación económica imperante y el
presupuesto asignado.
b. Evaluar y modificar los indicadores.
El Comité estará integrado de la siguiente manera:
- 1 representante titular y 1 representante alterno del Ministerio de Trabajo.
- 1 representante titular y 1 representante alterno del Ministerio de Economía.
- 1 representante titular y 1 representante alterno del Ministerio de Desarrollo Productivo.
- 1 representante titular y 1 representante alterno de la AFIP.
El Comité emitirá sus opiniones mediante dictamen fundado y refrendado por todos sus integrantes
dirigido al titular del Ministerio de Trabajo.

VI - INCOMPATIBILIDADES
El “Programa REPRO II” es incompatible con los siguientes beneficios:
a. Salario Complementario del ATP.
b. Crédito a Tasa Subsidiada del ATP.
c. Programa de Recuperación Productiva (REPRO) establecido por la R. (SGTyE) 25/2018(12).
d. Programa de Inserción Laboral (PIL) [R. (MTESS) 45/2006(13)].

(11) La normativa aclara que los indicadores podrán ser susceptibles de adecuación o modificación de acuerdo a la evolución y desarrollo del
Programa
(12) BO: 28/9/2018
(13) BO: 19/1/2006

1384 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1384 3/12/20 11:15


REPRO II. NUEVO BENEFICIO PARA EL PAGO DE SALARIOS

La incompatibilidad respecto de este Programa solo alcanza a los beneficiarios y no a las empresas.

VII - CAUSALES DE BAJA DEL REPRO II


Los empleadores que realicen las siguientes acciones serán excluidos del Programa:
a. Desvinculaciones de personal por despido sin justa causa, falta o disminución de trabajo o por fuerza mayor.
b. Suspensiones por falta o disminución de trabajo o por fuerza mayor, quedando exceptuadas aquellas suspensiones
que se formalicen en los términos del artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo.
En caso de incurrir en falsedad de la información declarada y presentada para acceder y obtener el beneficio, dicha
acción tendrá como consecuencia la caducidad inmediata del mismo y la suspensión para reinscribirse en el Programa
sin perjuicio de las acciones legales que podrán iniciar este Ministerio y/o la AFIP.

VIII - REGLAS APLICABLES PARA TRAMITAR EL BENEFICIO


Como se señaló en el introito, la decisión administrativa (JGM) 2086/2020, reglamentó algunos aspectos del
REPRO II que deberán tener en cuenta las empresas a quienes está destinado -empresas con actividades no críticas y
variación de facturación interanual negativa-, en atención a la coexistencia con el Programa ATP:
1. Los solicitantes deberán optar entre peticionar el beneficio de Crédito a Tasa Subsidiada o el beneficio del Programa
REPRO II, respecto de los salarios devengados en el mes de noviembre de 2020.
2. Elegido el beneficio del Programa REPRO II para un determinado período, si el mismo no resulta finalmente
otorgado por razones propias de dicho régimen, las empresas no podrán optar por el Crédito a Tasa Subsidiada
para el mismo período.
3. Los empleadores que accedan al Programa REPRO II para los salarios devengados en el mes de noviembre de 2020,
no podrán inscribirse al Programa ATP, respecto de los salarios devengados en el mes de diciembre de 2020.
4. Los empleadores que opten por el Programa REPRO II gozarán del beneficio de la postergación del pago de las
contribuciones patronales con destino al SIPA, en tanto reúnan las condiciones para ser beneficiarias del Crédito a
Tasa Subsidiada a una tasa de interés del 27% TNA, es decir, para aquellos con una variación nominal negativa de
la facturación.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1385

LS 175.indb 1385 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1386 3/12/20 11:15
MARCELA A. GÓMEZ(1)

GASTOS EN EQUIPAMIENTO AFRONTADOS


POR EL TRABAJADOR EN CUARENTENA

TELETRABAJO E IMPUESTO A LAS GANANCIAS

INTRODUCCIÓN
En la noche del 20/3/2020 el Poder Ejecutivo Nacional dispuso el “aislamiento social preventivo y obligatorio” en
todo el país (D. 297/2020) y a partir de allí las relaciones laborales mutaron, la forma de prestación de servicios por
parte del trabajador fue realizada en forma remota, cuando así lo permitía el tipo de actividad del empleador.
Y el trabajador se vio frente a una serie de gastos, que en situación normal, cuando su labor era presencial no tenía,
también se podría pensar que dejó de afrontar otros -como viáticos o refrigerios-.
En el transcurso del aislamiento, se aprueba la ley de teletrabajo que viene a regular una situación en la que
quedaron numerosas relaciones de trabajo por efecto de la cuarentena.
Y por último vuelve a la superficie la pregunta de ¿cuáles son los gastos que asume el trabajador en este contexto
que son deducibles del impuesto a las ganancias?

(1) Contadora pública nacional (UBA). Especializada en materia laboral y de la seguridad social. Expositora en cursos y seminarios realizados
in company y en destacadas instituciones públicas y privadas del país

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1387

LS 175.indb 1387 3/12/20 11:15


MARCELA A. GÓMEZ

En el presente se analizará la cuestión y se armará el “rompecabezas” que nos permita, en función del criterio
profesional, tomar la decisión que mejor cuadre, pero sin perder de vista la contingencia que pudiera ocurrir, teniendo
en cuenta el vacío normativo que continúa a pesar del tiempo transcurrido desde el D. 297/2020.

¿CUÁNDO NACE LA POSIBILIDAD DE DEDUCIR LOS GASTOS DE INDUMENTARIA


Y/O EQUIPAMIENTO?
La RG (AFIP) 4396 (BO: 3/1/2019) es la que incorpora al Apartado D del Anexo II de la RG (AFIP) 4003/E, el siguiente
inciso:

“q) Gastos realizados por la adquisición de indumentaria y/o equipamiento para uso exclusivo en el
lugar de trabajo con carácter obligatorio y que, debiendo ser provistos por el empleador, hubieran sido
adquiridos por el empleado en virtud de los usos y costumbres de la actividad en cuestión, y cuyos costos
no fueron reintegrados”.

Siendo la RG (AFIP) 4396 de aplicación a partir del período fiscal 2018, fue posible declarar estos conceptos, a fin
que al realizar la liquidación anual 2018, el empleador procediera a devolver el monto retenido en exceso.

EL ANTECEDENTE: EL FALLO “MAGDALENA RUIZ GUIÑAZÚ” DEL TFN


Este fallo, del 5/3/2008, analiza la deducción por parte de la contribuyente, entre otros gastos de ropa y maquillaje,
el de vestimenta considera que procede debido a la exposición pública de la contribuyente por su participación en
programas de televisión o en actos de organizaciones periodísticas del país y del exterior, que le exige vestirse a la
moda, en función de cada ocasión y poseer una variedad en la vestimenta, dado que la imagen y apariencia de la
contribuyente son parte de su capital profesional que le permite desarrollar su actividad.
Aunque no pierde de vista la postura del Fisco que niega la deducción basado en la idea de que la vestimenta
informal, habitual y corriente de una persona, pueda ser la misma que deba emplear en situaciones que nada tienen
de informales ni corrientes, aunque puedan llegar a ser habituales para ciertas otras personas. Pero en el caso de esta
contribuyente, el Tribunal entiende que corresponde admitir la deducción del gasto en ropa. Misma postura adopta
frente a los gastos de maquillaje.

¿QUÉ DIJO AFIP DE LA DEDUCCIÓN POR COMPRA DE ROPA EN EL MARCO DE LA


RELACIÓN DE DEPENDENCIA?
En la reunión que tuvieron funcionarios de AFIP con los representantes de cámaras empresariales -Espacio de
diálogo del 4/4/2019- se planteó la cuestión.
Las cámaras solicitan que se aclare si se refiriere exclusivamente a la ropa de trabajo, la que se entrega
obligatoriamente, tal como lo disponen los convenios colectivos de trabajo.
La respuesta de AFIP se basa en los siguientes puntos, para que proceda la deducción del gasto:
- La indumentaria debe haber sido concebida para el uso exclusivo en el lugar de trabajo, por ejemplo,
indumentaria de seguridad o que tenga elementos distintivos como logos, inscripciones, etc.
- No corresponde deducir la vestimenta destinada a ser usada indistintamente dentro y fuera del ámbito
laboral.
E invoca una actuación de la Dirección de Asesoría Técnica en la que se indicó que el artículo 100 (actual 111) de
la ley del impuesto a las ganancias, que dispone que la provisión de ropa de trabajo o de cualquier otro elemento
vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo no se encuentra
alcanzada por el gravamen, pretendiendo no afectar la renta de los dependientes por la decisión de los empleadores

1388 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1388 3/12/20 11:15


GASTOS EN EQUIPAMIENTO AFRONTADOS POR EL TRABAJADOR EN CUARENTENA

de establecer el uso obligatorio de determinada vestimenta, que no termina resultando un beneficio personal para el
trabajador, que solo puede usar esas prendas en el lugar de trabajo.
Agregando la Dirección que si el uso del uniforme es de carácter obligatorio y que no genera dudas sobre su
afectación exclusiva a la actividad generadora de las rentas gravadas, la deducción de los gastos para la adquirir dichos
uniformes soportados por el personal es procedente siempre que no les sean reintegrados.
Antes de la RG 4396 este gasto no estaba contemplado como deducción a informar al empleador en el marco del
régimen de retención de la RG (AFIP) 4003/E, situación que obligaba al trabajador a presentar la declaración jurada del
Impuesto a las Ganancias Personas Humanas, a fin de computar dicho gasto y recuperar por medio de un saldo a favor
de libre disponibilidad o solicitar la devolución al Fisco de los montos retenidos en exceso.
No se refiere a la indumentaria que debe proveer el empleador como consecuencia de una obligación dispuesta
por el convenio colectivo de trabajo.
Entonces, viendo la postura de la AFIP sobre la cuestión, si el trabajador considerara que el gasto de ropa y
equipamiento es un gasto necesario para el mantenimiento de la fuente productora del ingreso, en este caso su
remuneración, debería computarlo en la DDJJ GPH, basado en el artículo 83 de la ley del impuesto, que establece
que “Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas contenidas en ella, son los efectuados para
obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas por este impuesto y se restarán de las ganancias producidas por la
fuente que las origina.”

“INTIMACIONES” CURSADAS POR AFIP EN 2/2020


En vísperas al cierre del período fiscal 2019, cuyo vencimiento original era el 31/3/2020, la AFIP notifica en el
domicilio fiscal de los empleados en relación de dependencia que hubieran declarado en el sistema “SIRADIG” gastos
de indumentaria y equipamiento.
En dicha notificación expuso los supuestos en los que se basa para inferir que esas deducciones no resultan
procedentes:
1) El monto informado no se condice con el nivel de ingresos del trabajador;
2) La actividad realizada por el empleador no requeriría “a priori” el uso de indumentaria y/o equipamiento exclusivo
en el lugar de trabajo;
3) El total informado supera la media obtenida, comparado con lo declarado por otros trabajadores respecto de esta
deducción;
4) El proveedor de esos bienes no tiene declarada ante AFIP una actividad que denote la provisión de los conceptos
que dan origen a este ítem deducible.
Si se hiciera un análisis pormenorizado de estos puntos se podría “refutar” con los siguientes argumentos, sin
llegar a lo necesario para emitir un descargo:
1) Existen medios de financiación que se obtienen a través de las tarjetas de crédito, de las promociones bancarias,
del “Ahora 12”, lo que permite que una persona pueda gastar muy por encima de los ingresos que obtenga.
2) Si el empleador contara con un “Código de vestimenta”, del cual fue notificado el trabajador, que limita el tipo de
ropa a utilizar, por ejemplo, trajes, zapatos, camisas de vestir; que el empleado no usara fuera de su ámbito laboral;
se podría entender que en este caso sí es deducible.
3) La muestra con la que se compara debiera tener como parámetros, entre otros: actividades idénticas de los
empleadores, mismos rangos etarios de los trabajadores, mismo puesto jerárquico, etc.
4) El común de los ciudadanos no verifican la situación impositiva de un proveedor de ropa, más allá de las
aplicaciones con las que cuenta la AFIP.
Por último en la notificación invitaba al contribuyente a eliminar dichas deducciones, presentar nuevamente el
Formulario 572 Web, antes del 31/3/2020, lo que resultaría en ajuste a determinar por el empleador, quien debía
proceder a retener la diferencia en la Liquidación Anual dispuesta por el art. 21, inc. c) de la RG (AFIP) 4003/E.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1389

LS 175.indb 1389 3/12/20 11:15


MARCELA A. GÓMEZ

¿QUÉ DICE LA NUEVA LEY DE TELETRABAJO SOBRE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO?


El 14/8/2020 se publica en Boletín Oficial esta ley, bajo el número 27555, para acceder a un análisis pormenorizado
de este tema, se recomienda la lectura del Suplemento Especial elaborado por ERREPAR.

Obligaciones del Empleador:


- Proporcionar el equipamiento (hardware y software)
- Proveer las herramientas de trabajo
- Suministrar el soporte necesario para el desempeño de las tareas
- Asumir los costos de instalación, mantenimiento y reparación de estos elementos
- Compensar el uso de herramientas propias del trabajador/a. Esta compensación estará establecida en la
negociación colectiva correspondiente
- Deberá proveer su reemplazo o reparación en caso de desperfectos, roturas o desgaste en los elementos,
instrumentos y/o medios tecnológicos
- El tiempo que demande dicha reparación o reemplazo, no afectará el derecho de la persona que trabaja a percibir
su remuneración habitual

Obligaciones del Trabajador:


- Será responsable por el correcto uso y mantenimiento de los elementos y herramientas de trabajo provistas por su
empleador
- Deberá procurar que estos no sean utilizados por personas ajenas a la relación o contrato de trabajo
- No responderá por el desgaste normal producto del uso o el paso del tiempo

Compensación de gastos (art. 10):


- El “teletrabajador/a” tendrá derecho a la compensación por los mayores gastos en conectividad y/o consumo de
servicios que deba afrontar
- Esta compensación será pautada en una futura negociación colectiva, y quedará exenta del pago del impuesto a las
ganancias
Por último se dispone que la ley entre en vigor luego de 90 días contados a partir de que se determine la finalización
del período de vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Es muy importante aclarar que el fin del ASPO
se debe dar en todo el país, ya que estamos frente a una norma de carácter nacional, y esa situación aún no ocurrió.

EN EL ACTUAL CONTEXTO, ¿SON DEDUCIBLES LOS GASTOS DE EQUIPAMIENTO,


CONECTIVIDAD Y OTROS ASUMIDOS POR EL/LA TELETRABAJADOR/A?
Se ha resaltado en la sección anterior que la ley de Teletrabajo, determina como exenta a la compensación que
deberá abonar el empleador por el egreso de dinero ocasionado al teletrabajador/a; por lo que resultaría lógico
entender que estos gastos deberían poder declararse en el Formulario 572 si fueron afrontados por el teletrabajador/a
y así provocar una reducción de la base de cálculo del impuesto a las ganancias.
También es interesante destacar que esta deducción es de las pocas que no tiene tope, vale decir que su monto
completo afectará de manera directa al importe a determinar de la Ganancia Neta Sujeta a Impuesto.

1390 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1390 3/12/20 11:15


GASTOS EN EQUIPAMIENTO AFRONTADOS POR EL TRABAJADOR EN CUARENTENA

¿Qué gastos podrían incluirse en este grupo?


A continuación, algunos ejemplos, sin pretender agotar la lista de erogaciones posibles:
- Hardware: desde una PC, una notebook, hasta un mouse, un pad o un teclado, auriculares
- Software: reparación técnica de su computadora personal en el caso de rotura
- Internet: monto por el incremento de la potencia del módem que posibilite la realización de las tareas laborales
- Muebles: escritorio, silla ergonómica
- Energía eléctrica: el monto del incremento en las facturas
- Artículos de librería
- Abono del servicio de telefonía celular: para lo cual habría que “proporcionalizar” cuánto correspondería a uso
personal/familiar y cuánto a laboral
Sin perder de vista, lo dispuesto por la LIG en cuanto a que será deducible todos los gastos que sean necesarios
para el mantenimiento de la fuente productora de ingresos, en este caso el salario del teletrabajador.
Ahora bien, hasta ahora, a pesar del contexto conocido, esta posibilidad de deducción no ha sido definida por
AFIP ni el Ministerio de Trabajo.

¿BAJO QUÉ RUBRO DEL SIRADIG-TRABAJADOR SE PODRÍAN DECLARAR ESTOS


GASTOS?
No está de más recordar que una de las obligaciones del trabajador definida en la RG (AFIP) 4003, es la de
suministrar la información referente a las deducciones personales (cargas de familia), deducciones generales, pagos
a cuenta y beneficios (jubilado o zona patagónica) en el Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del
Impuesto a las Ganancias.
El rubro se encuentra dentro de la sección “Deducciones y Desgravaciones” y se llama “Gastos de Adquisición de
Indumentaria y Equipamiento para uso exclusivo en el lugar de trabajo”, ingresando los datos correspondientes en la
siguiente pantalla:

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1391

LS 175.indb 1391 3/12/20 11:15


MARCELA A. GÓMEZ

- CUIT del proveedor


- Denominación: el sistema mostrará automáticamente la Razón Social o el Apellido y Nombre de la CUIT informada
en el campo anterior
- Concepto: se seleccionará Indumentaria o Equipamiento
- Período: mes en que se realizó el gasto
- Comprobante: se deberá dar el “Alta de Comprobantes” e ingresar los datos correspondientes

- Se guarda y se presenta el Formulario 572 Web


El empleador relevará la información del “SIRADIG-Empleador” [art. 20 RG (AFIP) 4003-E- y la tendrá en cuenta en
la próxima liquidación de sueldo.

¿HASTA CUÁNDO HAY TIEMPO DE DECLARAR LAS DEDUCCIONES EN EL F. 572?


La última posibilidad será el 31/3/2021, respecto del año 2020, si se ingresaran antes del último pago de este año,
el trabajador percibirá la devolución o implicará una retención impositiva menor en el próximo recibo de sueldo del
presente año.
Si la carga se realiza posteriormente al cierre de novedades de liquidación dispuesto por el empleador para
12/2020, dicha devolución la verá reflejada en el recibo de abril o mayo/2021, salvo prórroga que pudiera llegar a
definir el Fisco, momento en que se procesará la liquidación anual del tributo, del mencionado art. 21 de la RG (AFIP)
4003-E.

¿QUÉ CONTINGENCIA PODRÍA OCURRIR FRENTE A LA DECISIÓN DE DECLARAR


LOS GASTOS DE EQUIPAMIENTO EN EL AÑO 2020?
Si la AFIP no cambia la postura expuesta en el Espacio de Diálogo nombrado anteriormente, es probable que
vuelva a cursar las notificaciones, invitando a rectificar, desistiendo de computar las deducciones declaradas por este
concepto.
Por eso en la introducción se dejó aclarado que frente a una situación no prevista por la normativa vigente, que
es este contexto de pandemia, cuarentena, aislamiento, y prestación de servicios en forma remota, dando lugar al
teletrabajo en forma masiva; lo único a lo que puede apelarse es al criterio profesional que lleve a tomar la decisión
correcta.

1392 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1392 3/12/20 11:15


GASTOS EN EQUIPAMIENTO AFRONTADOS POR EL TRABAJADOR EN CUARENTENA

PALABRAS FINALES
Es innegable que esta realidad sorprendió a todos, al Estado, a los empleadores y a los trabajadores.
Por lo que no es descabellado pensar que en breve, pueda publicarse la normativa que aclare esta cuestión y que
permita a los trabajadores realizar estas deducciones, sin temer por un reclamo fiscal.
Volviendo a poner de resalto la idea del legislador de que no sea el trabajador quien asuma los mayores costos de
la labor remota, y que quedó expresado en el texto de la ley 27555.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1393

LS 175.indb 1393 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1394 3/12/20 11:15
CONSULTORIO LABORAL
Consultas vinculadas con el quehacer del liquidador de sueldos, realizadas con un enfoque eminentemente
práctico y dirigidas a la solución de situaciones concretas.

GUSTAVO R. SEGU

CUARENTENA DURANTE DICIEMBRE 2020. SITUACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO EN


ASPO Y DISPO
P.: ¿Cómo queda definida la situación de los grupos de riesgo durante la nueva prórroga de la cuarentena dispuesta
por el D. 956/2020?
R.: Mediante el D. 956/2020 se establecieron las zonas del país alcanzadas por el ASPO y por el DISPO, desde la entrada
en vigencia del citado decreto el día 30 de noviembre y hasta el 20 de diciembre de 2020, inclusive.
Como en los decretos anteriores, el Capítulo 3 del Título 2 del decreto, denominado “Disposiciones para el DISPO
y para el ASPO”, en esta nueva prórroga en su artículo 23, define la situación del personal de riesgo.
En tal sentido se mantienen las siguientes disposiciones comunes a todas las zonas del país, ya que tal como lo
indica el Capítulo 3, se aplican tanto en zonas ASPO y zonas DISPO:
a) En la primera parte del art. 23 se mantiene la dispensa del deber de asistencia al lugar de trabajo para los trabajadores
mayores de 60 años (salvo que se trate de actividades esenciales)(1), para las trabajadoras embarazadas, para los
trabajadores incluidos en grupos de riesgo que padecen alguna de las enfermedades definidas por el Ministerio
de Salud(2) y para aquellas personas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado de niños o
adolescentes(3). Como mencionamos más arriba estas disposiciones se aplican a dichos grupos sin importar si se
encuentran en zonas ASPO o zonas DISPO, porque son comunes a ambas situaciones.
b) Se mantiene para los trabajadores mayores de 60 años, para las trabajadoras embarazadas y para los trabajadores
que padecen enfermedades de riesgo, exceptuados de prestar tareas durante el ASPO -sin importar si se encuentran
en zonas ASPO o DISPO-, la “compensación no remunerativa” definida originalmente por el D. 792/2020 en los
mismos términos que los definidos en el citado decreto y sus sucesivas prórrogas.
Respecto de la “compensación no remunerativa”, recordamos que la misma resulta únicamente aplicable a los
mencionados trabajadores siempre y cuando no se encuentren teletrabajando, ya que en dicho caso no cabe duda
que devengan la remuneración respectiva por la prestación de sus tareas.
Asimismo, destacamos que el texto citado llamativamente no incluye dentro del cobro de la “compensación no
remunerativa” a las personas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado de niños o adolescentes
en los términos del art. 3 de la R. (MTESS) 207/2020, por lo que dichos trabajadores continúan devengando su
remuneración habitual.

(1) Ver R. (MTESS) 207/2020 y D. (MTESS) 296/2020


(2) Ver R. (MS) 627/2020 para el listado actualizado de enfermedades y R. (MS) 1643/2020 y RC (MS-MTESS) 10/2020
(3) Ver R. (MTESS) 207/2020, art. 3

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1395

LS 175.indb 1395 3/12/20 11:15


CONSULTORIO LABORAL

DOBLE INDEMNIZACIÓN. NUEVA PRÓRROGA 2021. ALCANCES


P.: ¿Qué alcances tiene la nueva prórroga de la doble indemnización por despidos incausados?
R.: Mediante el D. 961/2020 se dispone una nueva prórroga de la doble indemnización por despido incausado.
Esta nueva prórroga extiende la emergencia pública en materia ocupacional declarada originalmente por el D.
34/2020 hasta el día 25 de enero de 2021. Por consiguiente, hasta dicha fecha queda prorrogada la duplicación de
indemnizaciones por despidos sin causa.
Recordamos que también hasta el 25 de enero de 2021 rige la prohibición de despidos sin causa y por falta o
disminución de trabajo y fuerza mayor, que fue recientemente prorrogada por el D. 891/2020. Por consiguiente, la
citada duplicación de indemnizaciones, resulta en los hechos aplicable para los casos de despido indirecto, es decir,
para los casos en que el trabajador se considera injuriado y despedido, dada la citada prórroga de la prohibición
de despidos incausados. Al respecto los considerandos del D. 961/2020 mencionan lo siguiente: “Que, sin perjuicio
de la prohibición de efectuar despidos sin justa causa por las causales de falta o disminución de trabajo establecida por
el decreto 329/2020 prorrogado por los decretos 487/2020, 761/2020 y 891/2020, existen situaciones que demuestran la
necesidad de mantener la duplicación de las indemnizaciones, como son las referidas a la extinción indirecta del vínculo por
incumplimientos graves del empleador o de la empleadora o a la aceptación por parte del trabajador o de la trabajadora
de la eficacia extintiva, o incluso en aquellos supuestos en los que se torna difícil acceder a la reinstalación, ya sea por la
clandestinidad laboral o por el cese de actividades.”

FERIADOS CON FINES TURÍSTICOS PARA EL AÑO 2021


P.: ¿Cómo quedó definido el cronograma de feriados con fines turísticos para el año 2021?
R.: Mediante el D. 947/2020 se estableció el cronograma de feriados con fines turísticos para el año 2021,
estableciéndose al respecto las siguientes fechas: 24 de mayo, 8 de octubre y 22 de noviembre de 2021.
Recordamos que mediante el art. 7 la ley 27399 se dispuso que el PEN podrá fijar anualmente hasta tres “días
feriados o no laborables” para promover la actividad turística, que deberán coincidir con días lunes o viernes, con una
antelación de 50 días previos a la finalización del año calendario.
Es decir que cada año el PEN decide si le otorga carácter de “feriado nacional” o de “día no laborable” a dichas
fechas.

EMPLEADOS DE COMERCIO. ACUERDO OCTUBRE 2020. GRATIFICACIÓN


EXTRAORDINARIA Y SAC
P.: ¿La gratificación extraordinaria debe tomarse en cuenta para el SAC diciembre 2020?
R.: Mediante acuerdo de fecha 7 de octubre 2020 -homologado por R. (ST) 1326/2020- se dispuso el pago de una
gratificación extraordinaria por única vez, no remunerativa y de naturaleza excepcional, consistente en la suma igual
y uniforme para todas las categorías de treinta mil pesos, que se abonará en 6 cuotas mensuales y consecutivas, de
cinco mil pesos cada una junto con las remuneraciones de octubre, noviembre y diciembre de 2020, y de enero,
febrero y marzo de 2021.
Tal como lo señala el acuerdo se trata de una gratificación extraordinaria de carácter excepcional y no remunerativo,
por lo cual el importe de cada una de las cuotas de $ 5.000 que se pagaron junto con los salarios de octubre, noviembre
y diciembre no deberán tomarse en cuenta para determinar la base de cálculo del SAC correspondiente a diciembre
2020, por dos razones. La primera razón es que la base de cálculo del SAC se determina en función de la mayor
“remuneración” mensual devengada por todo concepto durante el semestre respectivo (L. 23041 y D. 1078/1984), y
queda claro sin lugar a dudas que el concepto de marras se trata de una suma no remunerativa. En segundo lugar,
porque, a diferencia de otros acuerdos anteriores, el texto del acuerdo que dispuso el pago de dicha suma, tampoco
contiene indicación alguna con respecto a que la gratificación extraordinaria por única vez tenga que tomarse en
cuenta a los efectos del cálculo del sueldo anual complementario.

1396 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1396 3/12/20 11:15


CONSULTORIO LABORAL

RÉGIMEN DE TELETRABAJO. LEY 27555. FECHA A PARTIR DE LA CUAL RESULTA


DE APLICACIÓN
P.: ¿A partir de cuándo resultará de aplicación el nuevo Régimen de Teletrabajo?
R.: De acuerdo con lo establecido por el art. 19 de la ley 27555, el nuevo régimen de teletrabajo comenzará a regir a
partir de los 90 días contados desde que se determine la finalización del período de vigencia del aislamiento social,
preventivo y obligatorio.
Por consiguiente, dicho plazo debería comenzar a computarse a partir de que el Poder Ejecutivo Nacional
disponga oficialmente la finalización del ASPO para todo el territorio nacional en forma definitiva.
Mientras tanto las prestaciones presenciales que con motivo de la pandemia han pasado realizarse de manera
remota desde el domicilio del trabajador, no se encuentran encuadradas dentro de la ley 27555 y deben considerarse
como una modificación de hecho, transitoria y excepcional del modo de la prestación, con motivo de la situación de
fuerza mayor generada en el marco de la pandemia de COVID-19.
Una vez finalizada la situación excepcional que originó la prestación remota en el marco de la pandemia y cuando
el nuevo régimen de Teletrabajo resulte de aplicación, las partes del contrato de trabajo podrán voluntariamente y
de común acuerdo decidir la reconversión del contrato de modalidad presencial a la modalidad de teletrabajo, caso
contrario, si no se ponen de acuerdo, deberán continuar con la prestación en forma presencial tal como originalmente
fue pactada.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1397

LS 175.indb 1397 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1398 3/12/20 11:15
TEMAS DE REPASO

MARCELA A. GÓMEZ(1)

SEGUNDA CUOTA DEL SUELDO ANUAL


COMPLEMENTARIO 2020. PARAMETRIZACIÓN
EN EL LIBRO DE SUELDOS DIGITAL

INTRODUCCIÓN
El 18 de diciembre los empleadores deberán abonar la segunda cuota del aguinaldo del 2020, así lo determinó la
ley 27073 (BO: 20/1/2015).
Puntualmente para esta cuota también define lo siguiente: “A fin de determinar la segunda cuota del sueldo
anual complementario, el empleador debe estimar el salario correspondiente al mes de diciembre. Si dicha estimación
no coincidiere con el salario efectivamente devengado, se procederá a recalcular la segunda cuota del sueldo anual
complementario.”

PARAMETRIZACIÓN DEL CONCEPTO


La Guía 28 del Libro de sueldos digital es la que prevé los detalles de parametrización de los conceptos del Sueldo
Anual Complementario.
La AFIP prevé el código 120002-SAC segundo semestre, con el cual deberá asociarse el concepto utilizado por el
empleador en su sistema de liquidación de haberes.

(1) Contadora pública nacional (UBA). Especializada en materia laboral y de la seguridad social. Expositora en cursos y seminarios realizados
in company y en destacadas instituciones públicas y privadas del país

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1399

LS 175.indb 1399 3/12/20 11:15


MARCELA A. GÓMEZ

Si el empleador utilizara un único concepto genérico como “Aguinaldo” o “Sueldo Anual Complementario”, para
los dos pagos semestrales, el código de AFIP a vincular será el 120000 a pesar de que el sistema del LSD tiene un
código específico para cada semestre.
También en el plan de cuentas de AFIP existe un concepto particular para el SAC Proporcional.
Obviamente este grupo de conceptos se encuentran dentro del rango de los remunerativos, tal como puede verse
en el Anexo I - Clasificación general de conceptos AFIP del manual “Conceptos Básicos y Guía de Uso”:

Código AFIP Descripción


120000 Sueldo Anual Complementario
120001 SAC 1er semestre
120002 SAC 2do semestre
120003 SAC Proporcional

Los tres conceptos funcionan de la misma forma, la apertura está disponible para que los empleadores puedan
asociar según su forma de liquidación.
Los conceptos remunerativos son aquellos que tienen incidencia en todas las bases de cálculo del Formulario 931.
El cuadro de datos complementarios de dicha declaración jurada tiene un campo específico para el SAC, esto se
debe a que este concepto no forma parte de la base salarial de referencia para determinar la procedencia y monto de
asignaciones familiares a cobrar por el trabajador, por lo que se deben informar todos los conceptos que integran su
remuneración, desagregados.
También debe tenerse en cuenta que el Sueldo Anual Complementario es equivalente al 50% de la mejor
remuneración asignada en el semestre y que topea por separado (art. 9 L. 24241 y D. 433/1994).
Específicamente el D. 433/1994 establece que para el cálculo de los aportes y contribuciones integrantes de la
Contribución Única de la Seguridad Social, correspondientes a cada cuota semestral del sueldo anual complementario,
será  de aplicación un límite a la base imponible  equivalente al 50% del tope vigente para las remuneraciones
mensuales establecidas en el artículo 9 de la ley 24241.
Si se tratara de liquidaciones proporcionales del sueldo anual complementario y de las vacaciones no gozadas, la
base imponible a considerar en el cálculo de aportes y contribuciones no podrá ser superior al monto que resulte de
ponderar el proporcional diario del tope vigente para las remuneraciones mensuales, por la cantidad de días por los
que corresponda el pago de tales conceptos.
Dicho tope se actualizará para el devengado de diciembre/2020, según lo estipulado por el art. 32 de la ley 24241,
que si bien está suspendido el uso de la fórmula para el ajuste de los haberes previsionales (art. 55 de la ley 27541),
en los meses de anteriores de actualización (marzo, junio, setiembre/2020) el Poder Ejecutivo Nacional ha definido el
incremento de los mencionados haberes y ANSeS determinó los nuevos topes imponibles en cada período.(2)
Si se optara por la carga masiva por importación de archivo, el concepto formará parte como otros, del Registro 3
del txt, que es el de “Detalle de los conceptos liquidados a cada trabajador”.
En el caso de una relación laboral que le correspondiera el pago del aguinaldo proporcional, por tener una fecha
de inicio posterior al 1/7/2020, deberá utilizarse el concepto 120003, donde es de suma importancia cargar los días
trabajados en el segundo semestre, para que el sistema aplique correctamente el tope a los aportes de la seguridad
social. En el manual mencionado se indica esta situación de la siguiente manera:

(2) Ver Agenda Laboral en ERREPAR ONLINE

1400 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1400 3/12/20 11:15


SEGUNDA CUOTA DEL SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO 2020. PARAMETRIZACIÓN EN EL LIBRO DE SUELDOS DIGITAL

REGISTRO 3 - Detalle de los conceptos liquidados a cada trabajador

Desde Hasta Longitud Formato Nombre Observaciones


99999. 3 dígitos enteros y 2 decimales. Este valor
es indispensable cuando se informa un código de
concepto asociado a un concepto AFIP: 123000-
24 28 5 Decimal Cantidad
SAC PROPORCIONAL o 150000 - ADELANTO
VACACIONAL con cálculo de tope independiente
o 130000 a 130003 - HORAS EXTRAS.

El mismo concepto se utilizará en el caso que se produzca el fin de una relación laboral antes del 30/6 o del 31/12
(art. 123 de la LCT) o cuando parte del semestre se produce la suspensión de la prestación de servicios por parte del
trabajador o si el semestre incluye un período de licencia por maternidad, excedencia, reserva de puesto, etc.

AJUSTE DEL PAGO DEL SAC


Teniendo en cuenta que como se expuso anteriormente, es posible que la remuneración de diciembre/2020
resulte ser la mejor del semestre, lo que a la fecha de pago de la segunda cuota del aguinaldo no puede conocerse,
por lo que en el recibo de haberes de 12/2020, podrá existir un concepto de ajuste con la diferencia.
Ese concepto deberá ser vinculado al mismo utilizado en la liquidación del aguinaldo: 120000 o 120002 o 120003,
y acumularse en el Registro 4 para así incrementar las bases de cálculo del F. 931.
Si el empleador optara por abonar el SAC como un “adelanto”, para así cumplir con la fecha legal de pago del
18/12, podrá vincularlo al concepto 820000 “Otros descuentos”.

SITUACIÓN DE PLURIEMPLEO
Un trabajador que preste servicios para dos o más empleadores, percibirá su remuneración de cada uno de ellos y
deberá aportar por la sumatoria de dichos haberes hasta el tope indicado en el art. 9 de la ley 24241.
Como se mencionó anteriormente, sobre el aguinaldo, el tope será el 50% del que esté vigente en diciembre/2020.
El circuito a seguir en esta situación fue establecido por la RG (AFIP) 2252, la que en su artículo 5 dispone que en
el supuesto de simultaneidad de actividades en relación de dependencia para distintos empleadores y siempre que
por esos servicios se perciban remuneraciones que en su conjunto superen el límite máximo del tope previsional
para aportar a la seguridad social, el trabajador deberá informar mensualmente a uno o algunos de los empleadores
el importe de remuneración bruta sobre el cual deberá abstenerse de retener los aportes con destino al Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, mediante la presentación de la nota cuyo modelo se consigna en el Anexo III
de la misma RG.
De la misma manera, si el trabajador dejara de estar en situación de pluriempleo deberá comunicarlo al empleador
mediante la nota que se dispone en el Anexo IV de dicha resolución general.
Previendo la posibilidad de múltiples empleadores, y que la sumatoria de las remuneraciones devengadas supere
el tope imponible del art. 9 de la ley previsional es que en el listado de AFIP se encuentra el concepto 120004: SAC Uso
para aplicación RG 2252 - Actividades simultáneas.

OTROS CÓDIGOS DE SAC


Por último, en el listado de AFIP, puede observarse que los códigos 121000 al 129999 corresponden a “SAC - De
uso libre”.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1401

LS 175.indb 1401 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1402 3/12/20 11:15
ROSARIO DE LAS MERCEDES BALBÍN(1)

LA AFIP IMPLEMENTA LA FISCALIZACIÓN


ELECTRÓNICA PARA EMPLEADORES

I - INTRODUCCIÓN
Las intimaciones de deudas determinadas, de multas correspondientes a las infracciones constatadas, con relación
a los recursos de la seguridad social, y las respectivas impugnaciones que los contribuyentes y responsables planteen,
están reguladas en la RG (AFIP) 79, que se mantiene vigente desde el año 1998(2).
En tanto que la RG (AFIP) 1566 es la encargada de establecer el régimen de graduación de las sanciones previstas
por las leyes 17250, 22161 y 11683, correspondientes a las infracciones cometidas por los empleadores y los
trabajadores autónomos.
Valiéndose de que ya se encuentra cimentada la utilización del Domicilio Fiscal Electrónico para formalizar las
notificaciones, además de que se incrementó la virtualidad en las diferentes tareas y actividades, situación acentuada
aún más por la pandemia del Coronavirus, la AFIP se propuso actualizar los procedimientos aplicables en materia de
fiscalización de los recursos de la seguridad social para prevenir de factores de riesgo, mitigar el fraude y la evasión y
desarrolló un sistema informático a través del cual se podrán emitir, en forma digital, las planillas de relevamiento de
personal, las actas y toda otra documentación derivada del acto de fiscalización.

(1) Abogada especializada en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Docente de la materia “Derecho Internacional Público y de la
Integración” (Universidad Maimónides)
(2) BO: 31/1/1998

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1403

LS 175.indb 1403 3/12/20 11:15


ROSARIO DE LAS MERCEDES BALBÍN

La AFIP oficializó estas novedades a través de la RG (AFIP) 4851 (BO: 6/11/2020), que introduce modificaciones a
las normativas antes señaladas incorporando las denominadas “fiscalizaciones electrónicas” con vigencia desde el 6
de noviembre de 2020 y que se analiza a continuación.

II - FISCALIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE DEUDAS


La RG (AFIP) 4851 aclara que los contribuyentes y/o responsables de los recursos de la seguridad social,
comprendidos en el régimen de empleadores, estarán sujetos al procedimiento de fiscalización y de determinación
de deudas mediante la utilización de sistemas informáticos, que ahora se encuentra previsto en el punto 1.4 del Anexo
de la RG (AFIP) 79.
Esta última normativa, a su vez señala que las determinaciones de deudas de los recursos de la seguridad social
se realizarán en forma global, detallándose en un Anexo la cantidad total de los trabajadores dependientes que
se incluyen en dicha determinación, individualizados -cada uno de ellos- con su respectivo CUIL, la remuneración
imponible utilizada como base de cálculo de la deuda y el concepto en virtud del cual se determinó la deuda. Este
Anexo será notificado a los empleadores conjuntamente con el acta de inspección.

Tener en cuenta
Trabajador sin CUIL: Cuando exista personal que no posea CUIL, este se le asignará de oficio, y será
notificado al empleador.
Presunciones de la seguridad social: Las determinaciones que se realicen mediante Indicadores
Mínimos de Trabajadores (IMT) [RG (AFIP) 2927], cuando no fuere posible identificar al personal
efectivamente ocupado, se confeccionarán sin identificación de los CUIL de los trabajadores involucrados.
Deudor solidario: En el caso que la deuda se intime al deudor solidario, en virtud de alguno de los
supuestos previstos en la legislación vigente, se dejará expresa constancia de tal encuadramiento en el
acta de inspección.

III - ORDEN DE INTERVENCIÓN


A efectos de verificar y fiscalizar la situación fiscal de los contribuyentes y las contribuyentes y/o responsables
de los recursos de la seguridad social, la AFIP podrá librar orden de intervención, en forma electrónica, mediante la
utilización de sistemas informáticos.
La orden de intervención electrónica será suscripta digitalmente por el sistema informático, en los términos del
Capítulo I de la ley 25506, y será notificada en el Domicilio Fiscal Electrónico del contribuyente o la contribuyente y/o
responsable sujeto a fiscalización, conforme el inciso g) del artículo 100 de la ley 11683, a través de un documento
digital denominado formulario “F.8000/P-E - Comunicación de Inicio de Fiscalización”.
Este formulario indicará que la fiscalización pertinente será realizada conforme los datos obrantes en las bases
informáticas de la AFIP, detallándose la fecha en que se disponga tal medida, los datos identificatorios del sujeto
fiscalizado (nombre y apellido o razón social, CUIT y domicilio fiscal), así como las obligaciones emergentes de los
recursos de la seguridad social y los períodos comprendidos en la fiscalización.

1404 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1404 3/12/20 11:15


LA AFIP IMPLEMENTA LA FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EMPLEADORES

Modelo de F.8000/P-E

COMUNICACIÓN DE INICIO DE FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD


SOCIAL - FORMULARIO F.8000/P-E N°:
…, … de … de …
Número de Orden de intervención:
Denominación Empleador fiscalizado:
CUIT Empleador fiscalizado:
Agencia donde se halla inscripto:
Impuesto: 301 - EMPLEADOR-APORTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL LEY 24241.
Períodos comprendidos:
En uso de las facultades conferidas por el decreto 507/1993, ratificado por la ley 24447 y sus
normas complementarias y modificatorias, el artículo 10 de la ley 18820 y los artículos 33
y 35 de la ley 11683 (t.o. en 1998 y sus modificaciones), se le notifica el inicio de la presente
fiscalización de sus obligaciones como empleador ante el Sistema Nacional de la Seguridad
Social.
En este mismo acto se adjunta requerimiento con “Detalle de la nómina de empleados F.8016
/ E - 1” con diferencias por los períodos que en él se indican con relación al Relevamiento de
trabajadores oportunamente realizado en su establecimiento.
A partir de la presente notificación Ud. cuenta con DIEZ (10) días hábiles para presentar las
Declaraciones Juradas originales o rectificativas correspondientes al Régimen Nacional de la
Seguridad Social y el ingreso de los saldos resultantes, por los períodos y Tipos de Operación
respecto de los CUIL cuyos atributos y remuneraciones se detallan.
La presente solicitud se formula bajo apercibimiento de aplicación de las sanciones previstas
en la resolución general 1566 (AFIP) y sus modificatorias. Asimismo, se le hace saber que en
caso de regularizar lo requerido, las multas establecidas se reducirán en los términos de la
mencionada resolución general. Las Declaraciones Juradas Originales y/o Rectificativas
deberán ser presentadas de acuerdo con lo normado por la resolución general 79/1998 (AFIP),
sus modificatorias y complementarias, y los saldos resultantes cancelados a partir de la presente
notificación con más los intereses resarcitorios devengados desde la fecha de vencimiento de
cada obligación hasta la de la efectiva cancelación calculados sobre la deuda determinada
de Aportes y Contribuciones al Régimen Nacional de Seguridad Social de conformidad con el
artículo 37 de la ley 11683 (t.o. 1998 sus modificaciones) y las resoluciones 314/2004 (MEyP),
492/2006 (MEyP), 841/2010 (MEyP), 50/2019 (MH) y concordantes, según corresponda.
APROVECHE ESTA OPORTUNIDAD DE REGULARIZACIÓN PARA BENEFICIARSE DE LA REDUCCIÓN
DE MULTAS.

Además, el contribuyente y/o responsable fiscalizado recibirá en su Domicilio Fiscal Electrónico, junto con
la notificación del formulario, un requerimiento electrónico suscripto digitalmente por el sistema informático
denominado formulario “F.8016/E - 1 - Detalle de la Nómina de Empleados”.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1405

LS 175.indb 1405 3/12/20 11:15


ROSARIO DE LAS MERCEDES BALBÍN

Modelo de F.8016/E

Tener en cuenta
Domicilio fiscal electrónico: En este servicio se comunican novedades y actos administrativos sobre
embargos, liquidaciones, citaciones, notificaciones, emplazamientos, intimaciones y gestiones judiciales.
Las notificaciones enviadas se considerarán perfeccionadas en alguno de los siguientes momentos, el que
ocurra primero:
- El día en que el contribuyente, responsable o persona autorizada abra el documento digital que contiene
la comunicación, mediante el o por intercambio de información a través del “WebService” denominado
“Consumir Comunicaciones de Ventanilla Electrónica (WSCCOMU)”.
- A las cero horas del día lunes inmediato posterior a la fecha en que las comunicaciones o notificaciones
se encontrarán disponibles.
Cuando el día lunes coincida con un día feriado o inhábil o en caso de inoperatividad del sistema por un
período igual o mayor a 24 horas, la notificación se trasladará al primer día hábil inmediato siguiente.

IV - PLAZO PARA LA REGULARIZACIÓN DE DEUDAS


Desde la fecha de notificación, tanto de la fiscalización como de la nómina de empleados, el contribuyente contará
con un plazo único e improrrogable de 10 días para que regularice su situación.

a) Regularización dentro del plazo intimado


Si dentro de este plazo el contribuyente y/o responsable regulariza su situación, se le aplicará una multa reducida
en los términos del inciso b) del artículo 6 de la RG (AFIP) 1566.

Tener en cuenta
Multa reducida: monto equivalente a un tercio del valor adeudado.
Si en el mismo plazo se ingresan los aportes y contribuciones respectivos, el monto de la multa se reducirá
a la mitad de su valor.

1406 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1406 3/12/20 11:15


LA AFIP IMPLEMENTA LA FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EMPLEADORES

Para la tipificación y graduación de la multa se confeccionará el formulario “F.8480/E - Constatación de


Infracciones Seguridad Social”, que será notificado al Domicilio Fiscal Electrónico del contribuyente objeto de la
fiscalización.

Modelo de Constatación de Infracciones

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1407

LS 175.indb 1407 3/12/20 11:15


ROSARIO DE LAS MERCEDES BALBÍN

b) Regularización luego del plazo intimado


Transcurridos los 10 días y no regularizada la situación, el sistema determinará los conceptos no regularizados y
confeccionará el “Acta de Inspección Digital” con la intimación de la deuda resultante, la que se detallará mediante
los siguientes documentos electrónicos suscriptos digitalmente por el sistema informático:
b.1) Formulario “F.8487/E - Acta de Inspección - Recursos de la Seguridad Social”, que indicará los montos de
aportes y contribuciones correspondientes a los períodos adeudados:

b.2) Formulario “F.8016/E - 2 - Detalle de la Nómina de Empleados” que individualiza cada período de ajuste, con
indicación del número de acta de deuda que se notifica:

b.3) Planilla identificada como “Cálculo de Intereses”, que consiste en un papel de trabajo con el detalle de los
intereses resarcitorios calculados automáticamente por el sistema informático a la fecha de notificación del acta
de inspección:

1408 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1408 3/12/20 11:15


LA AFIP IMPLEMENTA LA FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EMPLEADORES

b.4) Formulario “F.8480/E - Constatación de Infracciones Seguridad Social”. Informará la aplicación de la multa
prevista en el artículo 5 de la RG (AFIP) 1566.

Tener en cuenta
Multa: equivalente a una vez el monto de los aportes y contribuciones que haya correspondido liquidar
respecto de los trabajadores involucrados, cuando se trate de:
a) Falta de denuncia de los trabajadores en la declaración jurada determinativa de aportes y contribuciones,
y/o
b) Incumplimiento a la retención de aportes sobre el total que corresponda.
La multa se duplicará cuando el trabajador involucrado no haya sido denunciado en ninguna de
las declaraciones juradas determinativas de aportes y contribuciones, correspondientes al período
comprendido entre el inicio de la relación laboral y la fecha de constatación de la infracción.
Cuando los aportes y contribuciones se hubieren determinado sobre base presunta, con arreglo a lo
previsto en el Título II de la ley 26063, la multa será equivalente a 4 veces el monto de los mismos.
Reducción de multa: Si dentro de los 15 días de notificada el “Acta de Inspección Digital”, el contribuyente
y/o responsable regularizara la situación de los trabajadores en cuestión, la multa será reducida en
los términos del inciso c) del artículo 6 de la RG (AFIP) 1.566, es decir, al 35% del monto de los aportes y
contribuciones liquidados en tales instrumentos, respecto de los trabajadores involucrados.

Para la tipificación y graduación de esta multa, se confeccionará el formulario “F.8480/E - Constatación de


Infracciones Seguridad Social”, que será notificado al Domicilio Fiscal Electrónico del contribuyente y/o responsable.

V - FINALIZACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN
La finalización de la fiscalización será comunicada al Domicilio Fiscal Electrónico del contribuyente y/o responsable
a través del documento electrónico denominado formulario “F.8900/P-E - Comunicación de Finalización de
Fiscalización”.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1409

LS 175.indb 1409 3/12/20 11:15


ROSARIO DE LAS MERCEDES BALBÍN

Modelo de comunicación

COMUNICACIÓN DE FINALIZACIÓN DE FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA


SEGURIDAD SOCIAL - FORMULARIO F.8900/P-E N°:
…, … de … de …
Número de Orden de intervención:
Denominación Empleador fiscalizado:
CUIT Empleador fiscalizado:
Agencia donde se halla inscripto:
Impuesto: 301 - EMPLEADOR-APORTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL LEY 24241.
Períodos comprendidos:
Ponemos en su conocimiento que se ha dispuesto dar por finalizada la fiscalización que
se le notificara oportunamente mediante Formulario 8000/P-E de fecha.
En consecuencia, a los efectos legales emergentes de las leyes 11683 (t.o. en 1998 y sus
modificaciones), 18820 y 21864 (modificada por la ley 23659) y de los decretos 618/1997
y 507/1993, según corresponda su aplicación, cumplimos en comunicarle que, a partir
de la fecha de la presente, se da por concluida la presente fiscalización llevada a cabo por
parte de esta Administración Federal.
Lo expresado precedentemente no enerva las facultades y atribuciones conferidas a
esta Administración Federal por dicha legislación de proceder a practicar una nueva
fiscalización cuando así lo considere oportuno en el cumplimiento de sus específicas
obligaciones de controlar de la correcta aplicación de las leyes a su cargo.

1410 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1410 3/12/20 11:15


JURISPRUDENCIA RECIENTE
En la presente sección se incluye jurisprudencia sumariada relacionada con aspectos de la liquidación de
sueldos y confección de documentación laboral.

PROGENITORA DE DOS MENORES EN GRUPO DE RIESGO, RESOLUCIÓN (MTESS)


207/2020. PAGO DE HABERES. PROCEDENCIA
Se confirma la medida cautelar dirigida a la empleadora, a los fines de que le abone a una trabajadora los salarios
pendientes durante la pandemia de coronavirus, al valorarse que era progenitora de dos hijos menores, quienes
estaban a su cargo y cuidado, y resultaba ser su responsable legal y del hogar, al hallarse incursa -en principio- en
la situación prevista en el artículo 3 de la resolución (MTESS) 207/2020 respecto de la exención de prestar servicios
mientras continúe la suspensión de clases dispuesta por el Ministerio de Educación y justificadas sus inasistencias.
Magaz, Estela Noemí c/Lema y López José A. y Lema Bouzada C. Soc. de hecho y otros s/medida cautelar - Cám. Nac.
Trab. - Sala VIII - 23/10/2020 - Cita digital EOLJU192187A

DESPIDO INDIRECTO. COMUNICACIÓN EXTINTIVA CON IMPUTACIONES GENÉRICAS.


INJURIA. CONFIGURACIÓN
Se hace lugar a la demanda por despido arbitrario iniciada por el actor, dado que la comunicación extintiva
no cumplió con las directivas establecidas en el art. 243 de la LCT. En esa senda, el tribunal explicó que la referida
misiva contenía una imputación de injuria harto genérica que dio lugar a diversas interpretaciones e impidió que
el trabajador pudiera ejercer correctamente su derecho de defensa y dar las explicaciones adecuadas acerca de los
hechos que se le imputaban.
Ramírez, Rolando Alfredo c/Cliba Ingeniería Ambiental SA s/despido - Cám. Nac. Trab. - Sala VIII - 23/10/2020 - Cita
digital EOLJU192193A

MEDIDA CAUTELAR. DESPIDO POR JUBILACIÓN. INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA


DE LA ANSES. EMERGENCIA SANITARIA
Por mayoría, se hace lugar a la medida cautelar interpuesta por el actor y se ordena a la demandada que reincorpore
al actor hasta tanto finalice su trámite jubilatorio. En el presente caso, el trabajador había sido despedido luego de
haber obtenido la edad jubilatoria en virtud de lo normado por el artículo 252 de la ley de contrato de trabajo. Sin
embargo, el dependiente no había podido obtener su jubilación ordinaria producto de la inactividad administrativa
de la ANSeS durante el comienzo de la pandemia.
Espósito, Ricardo Antonio c/Aerolíneas Argentinas SA s/medida cautelar - Cám. Nac. Trab. - Sala VIII - 02/10/2020 - Cita
digital EOLJU192095A

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1411

LS 175.indb 1411 3/12/20 11:15


JURISPRUDENCIA RECIENTE

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. JUSTA CAUSA. SERVICIO DE AGUA


POTABLE. MEDICIONES INCORRECTAS. NEGLIGENCIA DEL TRABAJADOR.
INJURIA. CONFIGURACIÓN
Se confirma la sentencia que consideró válido el despido causado del trabajador decidido por la empleadora, al
acreditarse que -de manera negligente e impropia- realizó de forma incorrecta las mediciones del servicio de agua
potable que prestaba la entidad respecto de varios vecinos, lo que le ocasionó a la empresa un perjuicio económico y
el deber de emitir notas de crédito, pero también afectó su imagen y credibilidad frente a los usuarios.
F. E. C. R. c/Unión Vecinal La Primavera s/despido - Sup. Corte Just. Mendoza - Sala II - 25/08/2020 - Cita digital
EOLJU192192A

RECURSO EXTRAORDINARIO. DEUDA POR APORTES Y CONTRIBUCIONES.


DIRECTORES DE SOCIEDAD ANÓNIMA. DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA
Se declara procedente la queja, formalmente admisible el recurso extraordinario interpuesto y se deja sin efecto
la sentencia que revocó la determinación de la deuda formulada a la contribuyente por aportes y contribuciones
destinados al Régimen Nacional de la Seguridad Social respecto del directorio de una sociedad anónima. Es que
le asistía razón al recurrente cuando advirtió que la Cámara no dio respuesta a la cuestión debatida en la causa,
ya que al remitirse al precedente “Buhar Yaco”, en el que se expidió sobre la deuda de aportes determinada a un
trabajador autónomo que desarrollaba en forma simultánea tareas de conducción en varias sociedades anónimas,
omitió examinar las consecuencias jurídicas de los pagos efectuados por el recurrente al régimen de autónomos y si
su inclusión en la nómina de empleados de la sociedad implicaba la opción de incorporación voluntaria al régimen
dependiente y, por lo tanto, la obligación de ingresar todas las cotizaciones que integran la Contribución Unificada
de la Seguridad Social.
Serca SA c/AFIP - DGI s/impugnación de deuda - Corte Sup. Just. Nac. - 05/11/2020 - Cita digital EOLJU192204A

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE TRABAJO. RESCATE DE LA PÓLIZA DE SEGURO


DE RETIRO “LA ESTRELLA”
Se hace lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto y se declara la competencia del
tribunal de trabajo para entender en el cobro de diferencias en favor del demandante jubilado de la suma abonada
por el rescate de la póliza de la que resulta beneficiario, y de los daños y perjuicios que le irrogaba la compañía
aseguradora, producto del pago insuficiente. Es que la lectura de la pretensión planteada en el escrito de inicio daba
cuenta de que se encontraban en juego normas establecidas en una convención colectiva de trabajo y el régimen de
retiro incorporado mediante disposiciones de la Autoridad de Aplicación competente homologadas legalmente [art.
2 -inc. a)- de la L. 11653 y su doctrina].
Reggiani, Rubén Daniel c/La Estrella SA Cía. de Seguros de Retiro s/cobro dif. seguro - Sup. Corte Just. Bs. As. -
15/10/2020 - Cita digital EOLJU192135A

MEDIDA AUTOSATISFACTIVA. HUELGA DE TRANSPORTE PÚBLICO. INASISTENCIA.


RESTITUCIÓN DE HABERES DESCONTADOS. PROCEDENCIA
Se revoca la sentencia apelada y se condena a la empleadora a la restitución de los haberes descontados en
concepto de faltas injustificadas con base en una huelga de los trabajadores del transporte público que le impidió
al trabajador concurrir a su lugar de trabajo. Asimismo, se la insta a que adopte medidas concretas que aseguren el
acceso a la prestación efectiva de tareas para el supuesto de huelga de transporte público o -de lo contrario- proceda
al abono de sus salarios por ausencia justificada por tal contingencia. Ello así, al concluirse que la empleadora abusó de
las facultades de dirección que la legislación laboral le otorgaba, produciendo una modificación (cambio de horario)

1412 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1412 3/12/20 11:15


JURISPRUDENCIA RECIENTE

que en la extrema situación de pandemia mundial carecía de razonabilidad, denotando arbitrariedad. Y que una
solución en contrario implicaría ni más ni menos aceptar rigurosamente que el trabajador, frente a la imposibilidad
material sobreviniente, ajena a su voluntad, de asistencia al trabajo a través del medio habitual utilizado (transporte
público), deba procurarse en forma exclusiva y en desmedro del grupo familiar (amparado por el artículo 14 bis de la
CN) los medios para su comparendo al lugar de trabajo.
D. N., G. A. c/CYRE SA s/medida autosatisfactiva - Cám. 6ª Trab. Córdoba - 16/09/2020 - Cita digital EOLJU192033A

MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA. OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN. PROHIBICIÓN.


DESPIDO, DECRETO 329/2020. EMERGENCIA SANITARIA
Por mayoría, se resuelve que el DNU 329/2020 y sus prórrogas son aplicables al régimen de obreros de la
construcción (L. 22250). En esa senda, el voto mayoritario dijo que no debían efectuarse distinciones en donde la ley
no las hacía y, además, recordó que en materia de interpretación de la ley laboral rige el “in dubio pro operario”.
García, Gustavo Emanuel c/Ingeniería SRL e ing. Roberto y Carlos Trujillo SRL - UTE - cuerpo de apelación - Cám. Trab.
Córdoba - Sala I - 20/08/2020 - Cita digital EOLJU192074A

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1413

LS 175.indb 1413 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1414 3/12/20 11:15
NOVEDADES DE LEGISLACIÓN
En la presente sección se brinda una reseña en forma de cuadro que contiene las más recientes novedades
de legislación publicadas en el Boletín Oficial hasta el momento de cierre de la presente edición. Los textos
completos podrán ser consultados en la versión digital de la presente publicación (Errepar Online).

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Salario Mínimo R. (CNEPSMVM) 4/2020 Salario mínimo, vital y móvil: incremento progresivo a partir de
Vital y Móvil octubre de 2020. Se incrementa el salario mínimo, vital y móvil, para
los meses de octubre, diciembre y marzo de 2021.
Economía del Ley 27570 Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Nuevas
Conocimiento disposiciones. Se publican oficialmente los cambios introducidos a la
ley de economía del conocimiento. Las modificaciones ponen foco
en segmentar los beneficios para brindar mejores condiciones para
las empresas más pequeñas y la necesidad de revalidar cada dos
años las condiciones que habilitan gozar de los beneficios fiscales.
También se flexibilizan los requisitos de inscripción al régimen
cuando la solicitud sea realizada durante la emergencia sanitaria por
la pandemia de coronavirus.
R. (SIECGCE) 240/2020 Creación de programa “Producción colaborativa de economía
del conocimiento”. La Secretaría de Industria, Economía del
Conocimiento y Gestión Comercial Externa crea el programa
“Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento” cuyo
objetivo consiste en brindar asistencia financiera a proyectos
innovadores que combinen al menos 2 actividades incluidas en el
Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento -L. 27506,
art. 2, exceptuando los servicios profesionales únicamente en la
medida que sean de exportación-, y que en su ejecución promuevan
la reactivación económica. Los beneficiaciones del financiamiento
serán las personas jurídicas de carácter privado, público, mixto
e instituciones públicas del país y que de manera colaborativa y
conjunta con otra u otras de iguales características, desarrollen
proyectos innovadores. Los mismos accederán a un subsidio de tasa
y, adicionalmente, podrán requerir Aportes No Reembolsables (ANR),
para el desarrollo de su proyecto. A tal efecto, se aprueba también el
reglamento operativo del mencionado programa.
REPRO II R. (MTESS) 938/2020 Programa REPRO II. Creación. El Ministerio de Trabajo crea el
“Programa REPRO II”, que consistirá en una suma dineraria individual
y fija a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del
pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las
empleadoras adheridos al Programa. El citado programa es una
opción para las empresas que, si bien no se encuentran incluidas
en la nómina de sectores críticos del Programa ATP, sufren una
contracción relevante en la facturación y la producción debido a
la situación provocada por la pandemia del COVID-19. Presenta las
siguientes características:

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1415

LS 175.indb 1415 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


REPRO II R. (MTESS) 938/2020 a. Monto del beneficio: suma mensual de $ 9.000 por cada relación
laboral activa del sujeto empleador alcanzado por el programa.
En el caso que la remuneración neta percibida por el trabajador
o la trabajadora sea inferior a dicho valor, el subsidio será igual a
la remuneración neta (que se determinará aplicando el 83% a la
remuneración total declarada en el Formulario F-931 de la AFIP).
b. Duración: el beneficio se extenderá por 2 meses. Los empleadores
podrán inscribirse nuevamente al Programa, durante el último mes
de vigencia del beneficio.
c. Alcance: el número de empleadoras y empleadores que cubrirá
el “Programa REPRO II” se determinará considerando la cantidad
de empleadores postulantes, la situación económica, patrimonial
y financiera de los mismos, las condiciones imperantes de la
economía nacional y el presupuesto asignado al Programa. El
“Programa REPRO II” es incompatible con los siguientes beneficios:
a. Salario Complementario del ATP. b. Crédito a Tasa Subsidiada del
ATP. c. Programa de Recuperación Productiva (REPRO) establecido
por la Resolución (Sec. Gobierno de Trabajo y Empleo) 25/2018 d.
Programa de Inserción Laboral (PIL) creado por Resolución (MTESS)
45/2006. La incompatibilidad respecto de este Programa solo
alcanza a los beneficiarios y no a las empresas.
ATP D. 823/2020 Se extiende el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo
y la Producción (ATP) hasta el 31 de diciembre. El Poder Ejecutivo
extiende la vigencia del Programa de Asistencia de Emergencia al
Trabajo y la Producción (ATP), establecido por el decreto 332/2020,
hasta el 31 de diciembre de 2020.
DA (JGM) 1954/2020 Programa de Asistencia al Trabajo (ATP). Extensión de los beneficios
al mes de octubre de 2020. La jefatura de Gabinete de Ministros
extiende los beneficios de Programa al período octubre y
reglamenta los siguientes temas: * Salario Complementario: se
destinará a las actividades afectadas en forma crítica y a las del
sector salud, en ambos casos con facturación interanual negativa.
Además, se efectúan adecuaciones en caso de pluriempleo. *
Reducción de contribuciones con destino al SIPA: destinado a las
actividades afectadas en forma crítica y que reúnan las condiciones
para ser beneficiarias del Salario Complementario. * Postergación de
contribución con destino al SIPA: para las actividades no afectadas
en forma crítica y que reúnan las condiciones para ser beneficiarias
del Crédito a Tasa Subsidiada. * Crédito a Tasa Subsidiada: se prevé
su alcance para las actividades afectadas en forma crítica con una
nómina de hasta 800 trabajadores y una facturación interanual igual
a cero o positiva hasta un 35%. Para las actividades no afectadas
en forma crítica, alcanza a las empresas sin importar la cantidad de
trabajadores, pero con una facturación interanual negativa y cuando
tenga una dotación menor a 800 empleados, con una facturación
interanual igual a cero o positiva hasta un 35%. Además, se adecúa la
tasa de interés según la variación de facturación interanual. El monto
máximo del crédito será de $ 20.000 por trabajador.

1416 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1416 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


ATP RG (AFIP) 4853 Programa de Asistencia al Trabajo. Crédito a tasa subsidiada octubre
2020. Reglamentación. La AFIP determina la forma y requisitos para
que las empresas accedan al beneficio de “Crédito a Tasa Subsidiada”
correspondiente al mes de octubre. El acceso al servicio “web”
“Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción”
estará disponible en las fechas que seguidamente se indican, según
se trate de:
a) Empresas en cuya nómina no cuenten con trabajadores con
pluriempleo: desde hoy y hasta el 19 de noviembre de 2020, ambas
fechas inclusive.
b) Empresas que registren en su nómina trabajadores con
pluriempleo: desde el 14 y hasta el 19 de noviembre de 2020, ambas
fechas inclusive.
El organismo pondrá a disposición del Banco Central de la República
Argentina la siguiente información:
a) La nómina de los beneficiarios que formalizaron la solicitud del
crédito.
b) El monto máximo del crédito susceptible de ser otorgado.
El Banco Central de la República Argentina deberá verificar la
situación crediticia de los sujetos beneficiarios a fin de evaluar su
otorgamiento y efectiva acreditación.
RG (AFIP) 4844 Programa de asistencia al trabajo (ATP): inscripción entre el 29/10 y
el 4/11, inclusive. La AFIP oficializó la habilitación del servicio web
“Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción -
ATP” desde el 29 de octubre hasta el 4 de noviembre, ambas fechas
inclusive, para que los empleadores puedan inscribirse y solicitar los
beneficios del Programa ATP.
RG (AFIP) 4854 Programa de Asistencia al Trabajo (ATP). Reducción y postergación
de pago de contribuciones patronales al SIPA de octubre 2020 y
prórroga general para la presentación del F. 931. La AFIP reglamenta
los beneficios de reducción y postergación de las contribuciones al
SIPA devengadas en el mes de octubre.
DA (JGM) 2025/2020 Programa Asistencia al Trabajo (ATP). Monto teórico máximo del
Crédito a Tasa Subsidiada. La Jefatura de Gabinete de Ministros
adopta la recomendación formulada por el Comité de Evaluación y
Monitoreo del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la
Producción respecto del monto teórico máximo del Crédito a Tasa
Subsidiada. En tal sentido, se establece que el citado monto será
del 120% de un salario mínimo, vital y móvil por cada trabajadora y
trabajador que integre la nómina al 30 de septiembre de 2020, no
pudiendo superar en ningún caso la sumatoria del salario neto de
cada uno de los empleados y empleadas de la empresa solicitante
correspondientes al mes de septiembre de 2020, en el caso que sea
menor.
DA (JGM) 2047/2020 Programa de Asistencia al Trabajo (ATP). Salario Complementario
para las empresas del sector salud por el período octubre. La
Jefatura de Gabinete de Ministros establece que las empresas del
sector salud continúen con la percepción del beneficio del salario
complementario durante el período octubre 2020 cuando verifiquen
una variación de facturación interanual negativa, igual a 0 y/o
positiva de hasta el 35%, cualquiera sea su cantidad de empleados.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1417

LS 175.indb 1417 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


REPSAL D. 845/2020 Coronavirus. Eximición de sanciones a empleadores incluidos en el
REPSAL. El Poder Ejecutivo exime a los empleadores, mientras estén
incorporados en el Registro Público de Empleadores con Sanciones
Laborales (REPSAL), de las sanciones previstas por la ley 26940,
durante el término de vigencia de la emergencia sanitaria. La citada
excepción no alcanza a los siguientes supuestos:
* Sentencias firmes o ejecutoriadas por las que se estableciere
que el actor es un trabajador dependiente con relación laboral
desconocida por el empleador, o con una fecha de ingreso que
difiera de la alegada en su inscripción.
* Las sanciones impuestas por infracciones a la ley 26390 de
prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
* Las sentencias condenatorias por infracción a la ley 26364 de
prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus
víctimas. La presente medida regirá a partir del vencimiento del
plazo de 180 días establecido en la resolución (MTESS) 352/2020.
Cuarentena D. 875/2020 Cuarentena: distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO)
y aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) hasta el 29 de
noviembre. Compensación no remunerativa para trabajadores en
grupo de riesgo. El Poder Ejecutivo establece “distanciamiento social,
preventivo y obligatorio” (DISPO) para todas las personas que residan
o transiten en los aglomerados urbanos del Área Metropolitana de
Buenos Aires y en los partidos y departamentos de las provincias
argentinas, en tanto estos verifiquen en forma positiva la totalidad
de los determinados parámetros epidemiológicos y sanitarios.
También se encuentran en DISPO, en su totalidad, las Provincias
de Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones,
Jujuy, Chaco, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Salta y Tucumán, en
tanto se encuentran con excepciones las provincias de: Chubut,
Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe,
Santiago del Estero, y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico
Sur. Solo podrán realizarse actividades económicas, industriales,
comerciales o de servicios, en tanto posean un protocolo de
funcionamiento aprobado por la autoridad sanitaria provincial o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que contemple la totalidad
de las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria
nacional y restrinja el uso de las superficies cerradas, permitiendo
como máximo el uso del 50% de su capacidad. Los trabajadores
del sector privado mayores de 60 años, las mujeres embarazadas
y los grupos de riesgo establecidos o que en un futuro establezca
la autoridad sanitaria nacional, exceptuados de prestar tareas
durante la vigencia del “aislamiento social preventivo y obligatorio”,
recibirán una compensación no remunerativa equivalente a su
remuneración habitual neta de aportes y contribuciones al Sistema
de Seguridad Social. Los trabajadores y las trabajadoras, así como
los empleadores y las empleadoras, deberán continuar efectuando
sobre la remuneración imponible habitual los aportes personales y
las contribuciones patronales correspondientes a la Obra Social y al
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
-INSSJP- (L. 23660, 23661 y 19032). Podrán reanudarse las clases
presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales
de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratificación y
determinación del nivel de riesgo epidemiológico y condiciones
establecidas por el Consejo Federal de Educación.

1418 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1418 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Cuarentena D. 814/2020 Cuarentena: continúa hasta el 8 de noviembre en el AMBA y demás
regiones con alta contagiosidad. El Poder Ejecutivo Nacional prorroga
desde el día 26 de octubre hasta el día 8 de noviembre de 2020,
inclusive, la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”
(ASPO) exclusivamente para las personas que residan o se encuentren
en los aglomerados urbanos, y en los departamentos y partidos de las
provincias argentinas que no cumplan positivamente determinados
parámetros epidemiológicos y sanitarios. En el resto del país, se
mantendrá el “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” (DISPO)
para todas las personas que residan o transiten en los aglomerados
urbanos, y en los partidos y departamentos de las provincias argentinas
que no posean transmisión comunitaria sostenida del virus. Estarán
bajo las medidas de distanciamiento, con las mismas características
y protocolos que hasta el momento, la totalidad de las Provincias de
Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones y Jujuy.
Los trabajadores y las trabajadoras del sector privado mayores de 60
años, las mujeres embarazadas y los grupos de riesgo establecidos o
que en un futuro establezca la autoridad sanitaria nacional, exceptuados
de prestar tareas durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, recibirán una compensación no remunerativa equivalente
a su remuneración habitual, neta de aportes y contribuciones al Sistema
de Seguridad Social. Los trabajadores y las trabajadoras, así como
los empleadores y las empleadoras, deberán continuar efectuando
sobre la remuneración imponible habitual los aportes personales y
las contribuciones patronales correspondientes a la Obra Social y al
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
-INSSJP- ley 23660.
DA (JGM) 1874/2020 Cuarentena. Excepción a la prohibición del uso del servicio público
de transporte para los alumnos que asistan a clases presenciales
y a actividades educativas no escolares presenciales. La Jefatura
de Gabinete de Ministros exceptúa de la prohibición del uso del
servicio público de transporte de pasajeros urbano, interurbano e
interjurisdiccional a los alumnos y las alumnas que asistan a clases
presenciales y a actividades educativas no escolares presenciales
así, como a su acompañante, en los casos que corresponda. Las
personas alcanzadas por la presente medida, por sí o por medio
de sus acompañantes cuando no tuvieren edad suficiente para
hacerlo en forma autónoma, deberán tramitar el “Certificado
Único Habilitante para Circulación - Emergencia COVID-19”, que
la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de
Ministros pondrá a disposición en un campo específico denominado
“Escolar” habilitado en el link: argentina.gob.ar/circular.
DA (JGM) 1881/2020 Cuarentena. Excepción a producciones audiovisuales, rodajes y
grabación de ficciones para cine, televisión y contenidos para
plataformas audiovisuales en CABA. La Jefatura de Gabinete de
Ministros exceptúa del cumplimiento del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular a las personas
afectadas al desarrollo de producciones audiovisuales, rodajes
y grabación de ficciones para cine, televisión y contenidos para
plataformas audiovisuales, en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, conforme al protocolo aprobado por la autoridad
sanitaria nacional. Las personas alcanzadas por esta excepción
deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad
exceptuada, sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros y con el permiso de circular correspondiente.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1419

LS 175.indb 1419 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Cuarentena DA (JGM) 1883/2020 Cuarentena. Excepción para actividades recreativas y reuniones
sociales al aire libre en clubes o establecimientos deportivos
públicos y privados, en el ámbito de la CABA. La jefatura de
Gabinete de Ministros exceptúa del cumplimiento del “aislamiento
social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular a
las personas afectadas al desarrollo de actividades recreativas
y reuniones sociales al aire libre en clubes o establecimientos
deportivos públicos y privados, así como a aquellas afectadas al
desarrollo de entrenamientos grupales al aire libre sin contacto y sin
compartir elementos, en espacios públicos y en establecimientos
deportivos públicos y privados, todo ello en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, conforme al protocolo aprobado por
la autoridad sanitaria nacional. Las personas alcanzadas por esta
excepción deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad
exceptuada, sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros y con el permiso de circular correspondiente.
DA (JGM) 1876/2020 Cuarentena. Excepción para academias de conductores en CABA.
La Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa del aislamiento
social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular a las
personas afectadas a la actividad desarrollada en las academias de
conductores, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
conforme al protocolo aprobado por la autoridad sanitaria nacional.
Las personas alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al
estricto cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización
del servicio público de transporte de pasajeros y con el permiso de
circular correspondiente.
DA (JGM) 1877/2020 Cuarentena. Excepción para las personas afectadas a la celebración
de la Triple Corona de Polo. La Jefatura de Gabinete de Ministros
exceptúa del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio” y de la prohibición de circular, a las personas afectadas a
la celebración de la Triple Corona de Polo, a disputarse en el predio
“Alfredo Lalor” ubicado en el Partido de Pilar, Provincia de Buenos
Aires y en el Campo Argentino de Polo de Palermo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, desde el 20 de octubre del corriente
año, conforme el protocolo aprobado por la autoridad sanitaria
nacional. Las personas alcanzadas por esta excepción deberán
limitarse al estricto cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la
utilización del servicio público de transporte de pasajeros y con el
permiso de circular correspondiente.
DA (JGM) 1878/2020 Cuarentena. Excepción para eventos religiosos en la Provincia de
La Pampa. Distanciamiento social, preventivo y obligatorio a la
realización de eventos religiosos en espacios públicos y privados
con una concurrencia mayor a 10 y hasta 20 personas, en el ámbito
de la Provincia de La Pampa, conforme al protocolo aprobado por
la autoridad sanitaria nacional y que forma parte de la presente.
Los titulares o responsables de los lugares donde se desarrolle la
actividad autorizada deberán garantizar las condiciones de higiene y
seguridad establecidas por la jurisdicción para preservar la salud de
los participantes y que estos lleguen a los lugares donde se realicen
los eventos sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional.

1420 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1420 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Cuarentena DA (JGM) 1892/2020 Cuarentena. Excepciones a personas afectadas a casas particulares,
restaurantes y bares y gimnasios al aire libre, y ampliación de
construcción privada, en determinados municipios de la Provincia
de Buenos Aires. La Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa del
cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de
la prohibición de circular a las personas afectadas a las siguientes
actividades: las desarrolladas por el personal de casas particulares
(uni-domiciliario), restaurantes y bares al aire libre, gimnasios al aire
libre y ampliación de construcción privada (obras iniciadas: viviendas
multifamiliares y obras en parques industriales), todo ello en el
ámbito de los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Bahía
Blanca, Berazategui, Berisso, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría,
Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Pueyrredón,
General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José
C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos
Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente
Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Nicolás,
San Vicente, Tandil, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López, todos ellos
de la Provincia de Buenos Aires, conforme al protocolo aprobado
por la autoridad sanitaria nacional, que forma parte de la presente.
Las personas alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al
estricto cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización
del servicio público de transporte de pasajeros y con el permiso de
circular correspondiente.
DA (JGM) 1891/2020 Cuarentena. Excepción a personas afectadas al desarrollo del
Plebiscito Nacional 2020 convocado por la República de Chile. La
Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa del cumplimiento del
“aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de
circular a las personas afectadas al desarrollo del Plebiscito Nacional
2020 convocado por la República de Chile, a realizarse el día 25 de
octubre de 2020. La excepción alcanza también a los y las votantes
que deban sufragar en territorio argentino, al personal afectado al
desarrollo del acto comicial y a las actividades previas y posteriores
al mismo, incluyendo seguridad de los comicios y traslado de
documentación con carácter previo y posterior al acto electoral.
Las personas alcanzadas por la presente medida deberán tramitar
el “Certificado Único Habilitante para Circulación - Emergencia
COVID-19” y completar un campo específico denominado “Voto
Exterior”, habilitado en el link: http://argentina.gob.ar/extranjeros.
DA (JGM) 1952/2020 Cuarentena. Excepción para diversas actividades en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Jefatura de Gabinete de
Ministros exceptúa del aislamiento social, preventivo y obligatorio
y de la prohibición de circular a las siguientes actividades: los
tratamientos ambulatorios para rehabilitación; reuniones y
actividades formativas y pastorales en instituciones religiosas al aire
libre con aforo de 1 persona cada 4 metros cuadrados; actividades
acuáticas en natatorios públicos o privados exclusivamente al aire
libre con aforo de 1 persona cada 15 metros cuadrados; museos
con público con aforo de 1 persona cada 15 metros cuadrados;
gimnasios con aforo del 30% en relación con la capacidad máxima
habilitada; actividad física en establecimientos públicos o privados
(clubes, polideportivos, estudios de danza o afines) al aire libre o con
aforo del 30% en relación con la capacidad máxima habilitada; ferias

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1421

LS 175.indb 1421 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Cuarentena DA (JGM) 1952/2020 de artesanías y manualistas al aire libre; celebraciones religiosas al
aire libre o con aforo de 1 persona cada 15 metros cuadrados, con
capacidad máxima de 20 personas, y otras 20 personas adicionales
si estas estuvieren al aire libre; todo ello en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Las actividades mencionadas quedan
autorizadas para realizarse conforme a los protocolos que han
sido aprobados por la autoridad sanitaria nacional. Las personas
alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al estricto
cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización del
servicio público de transporte de pasajeros y con el permiso de
circular correspondiente.
DA (JGM) 1940/2020 Cuarentena. Excepción a la actividad desarrollada por
embarcaciones náuticas. La Jefatura de Gabinete de Ministros
exceptúa del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la
prohibición de circular a la actividad desarrollada por embarcaciones
náuticas, en todas sus modalidades, con fines recreativos y a
las actividades periféricas que posibilitan dicho desarrollo. Las
actividades mencionadas quedan autorizadas para realizarse
conforme los protocolos que han sido aprobados por la autoridad
sanitaria nacional. Las personas alcanzadas por esta excepción
deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad
exceptuada, sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros y con el permiso de circulación correspondiente.
DA (JGM) 1949/2020 Cuarentena. Excepción a la actividad del turismo y al servicio público
de transporte internacional a los efectos de la realización de una
prueba piloto de turismo receptivo. La Jefatura de Gabinete de
Ministros exceptúa del aislamiento social, preventivo y obligatorio
al servicio público de transporte internacional y a la actividad de
turismo, exclusivamente a los fines de realizar una prueba piloto
para la reapertura del turismo receptivo para turistas provenientes
de países limítrofes que sean nacionales o extranjeros residentes
en los mismos, y cuyo destino sea el Área Metropolitana de Buenos
Aires (AMBA). Asimismo, quedan exceptuados los y las turistas que
ingresen al país. Las actividades mencionadas quedan autorizadas
para realizarse conforme los protocolos que han sido aprobados
por la autoridad sanitaria nacional. Las personas alcanzadas por esta
excepción deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad
exceptuada, sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros y con el permiso de circular correspondiente.
DA (JGM) 1977/2020 Cuarentena. Excepción a las personas afectadas a las actividades
relacionadas con eventos culturales al aire libre, en el ámbito
de CABA. La Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa de del
cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de
la prohibición de circular a las personas afectadas a las actividades
relacionadas con eventos culturales al aire libre, funcionamiento de
espacios culturales al aire libre y vinculaciones presenciales de niñas,
niños y adolescentes alojados en hogares convivenciales, todo ello
en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme
los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria nacional. Las
personas alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al estricto
cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización del
servicio público de transporte de pasajeros y con el permiso de
circular correspondiente.

1422 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1422 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Cuarentena DA (JGM) 1976/2020 Cuarentena. Excepción a personas afectadas a la realización de la
Liga Nacional de Básquetbol 2020/2021. La Jefatura de Gabinete
de Ministros exceptúa de del cumplimiento del aislamiento
social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular a las
personas afectadas a la realización de la Liga Nacional de Básquetbol
2020/2021 a partir del mes de noviembre de 2020. La actividad
autorizada deberá desarrollarse dando cumplimiento al Protocolo
Sanitario “Protocolo de inicio de entrenamientos y juegos” que
forma parte de la presente norma. Las personas alcanzadas por esta
excepción deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad
exceptuada, sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros y con el permiso de circular correspondiente.
DA (JGM) 1994/2020 Cuarentena. Excepción para la Dirección General de
Responsabilidad Penal Juvenil del Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, en CABA. La Jefatura de Gabinete
de Ministros exceptúa del cumplimiento del aislamiento social,
preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular a las
personas afectadas a las actividades relacionadas con las visitas
en los dispositivos de la Dirección General de Responsabilidad
Penal Juvenil del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (Centros Socio-educativos de Régimen Cerrado), ello
en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conforme
a los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria nacional.
Las personas alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al
estricto cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización
del servicio público de transporte de pasajeros y con el permiso de
circular correspondiente.
DA (JGM) 2028/2020 Cuarentena: excepción del ASPO para actividades hípicas en la
provincia de Santa Fe y del DISPO en actividades hípicas, espacios
culturales y reuniones familiares en Mendoza. La Jefatura de
Gabinete de Ministros exceptúa del cumplimiento del “aislamiento
social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular
a las personas afectadas a la actividad hípica en hipódromos y
a la actividad de agencias hípicas en el ámbito de la Provincia
de Santa Fe. Asimismo, autoriza durante el “distanciamiento
social, preventivo y obligatorio” a las personas afectadas a la
práctica de actividades hípicas, a las actividades desarrolladas
en espacios culturales públicos o privados al aire libre y a las
reuniones familiares con un máximo de 10 personas y siempre
que dichas reuniones se realicen en espacios abiertos o con
adecuada ventilación, en el ámbito de la Provincia de Mendoza.
Las actividades mencionadas quedan autorizadas para realizarse,
conforme los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria
nacional. Las personas alcanzadas por esta excepción deberán
limitarse al estricto cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la
utilización del servicio público de transporte de pasajeros y con el
permiso de circular cuando corresponda.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1423

LS 175.indb 1423 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Cuarentena DA (JGM) 2053/2020 Cuarentena: excepciones para el desarrollo de deportes grupales
en Santa Fe y La Rioja y de actividades religiosas en Neuquén. La
Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa del distanciamiento social,
preventivo y obligatorio (DISPO) a la Provincia de Santa Fe con relación
al desarrollo de deportes grupales de más de 10 personas o donde
los participantes interactúen y tengan contacto físico entre sí, y a la
Provincia del Neuquén, a los efectos del desarrollo de actividades
religiosas en iglesias, templos y lugares de culto de cercanía, con
factor de ocupación limitado al 30% de la capacidad de los mismos,
y en ningún caso con más de 40 personas en espacios cerrados y/o
abiertos. Asimismo, exceptúa del DISPO al desarrollo de deportes
grupales de más de 10 personas o donde los participantes interactúen
y tengan contacto físico entre sí en la Provincia de La Rioja. Las
personas alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al estricto
cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización del servicio
público de transporte de pasajeros y cumpliendo los protocolos
aprobados por la autoridad sanitaria nacional.
DA (JGM) 2037/2020 Cuarentena: excepciones a diversas actividades en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. La Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa del
distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO) a los deportes
grupales e individuales con contacto y/o con elementos compartidos,
contemplando competencias y actividades recreativas, los talleres de
formación cultural al aire libre y las reuniones sociales y familiares al
aire libre en domicilios privados de hasta 10 personas con distancia
social de 2 metros, utilización de cubrebocas y estricto cumplimiento
de las recomendaciones e instrucciones de las autoridades locales. Los
desplazamientos de las personas deberán realizarse sin la utilización del
servicio público de transporte de pasajeros y cumpliendo los protocolos
aprobados por la autoridad sanitaria nacional.
DA (JGM) 2045/2020 Cuarentena: excepción a las personas afectadas a las actividades
relativas al desarrollo de artes escénicas con y sin asistencia de
espectadores. La Jefatura de Gabinete de Ministros exceptúa del
cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de
la prohibición de circular a las personas que estén afectadas a las
actividades relativas al desarrollo de artes escénicas con y sin asistencia
de espectadores. Las citadas actividades deberán desarrollarse
dando cumplimiento al Protocolo General para la Actividad Teatral y
Música en Vivo con Público, aprobado por la autoridad sanitaria y que
forma parte de la presente norma. Las personas alcanzadas por esta
excepción deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad
exceptuada, sin la utilización del servicio público de transporte de
pasajeros y con el permiso de circular correspondiente.
DA (JGM) 2044/2020 Cuarentena: excepción a las personas afectadas a la organización
de competencias de motociclismo deportivo. La Jefatura de
Gabinete de Ministros exceptúa del cumplimiento del aislamiento
social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular, a
los deportistas y a las personas afectadas a la organización de
competencias de motociclismo deportivo conforme el protocolo
aprobado por la autoridad sanitaria nacional. Las personas
alcanzadas por esta excepción deberán limitarse al estricto
cumplimiento de la actividad exceptuada, sin la utilización del
servicio público de transporte de pasajeros y con el permiso de
circular correspondiente.

1424 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1424 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Empleo. R. (MTESS) 894/2020 Empleo. Régimen de Regularización para Provincias y Municipios.
Régimen de Aprobación. Se aprueba el “Régimen de Regularización para
Regularización Provincias y Municipios” en el marco de planes, programas y
para Provincias y acciones de empleo, formación profesional y de fortalecimiento
Municipios de la Red de Servicios de Empleo, implementados en el ámbito del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Pueden adherir
al citado régimen organismos o instituciones públicas estatales
provinciales y municipales que registren incumplimientos de metas,
tengan rendiciones de cuentas pendientes y/o adeuden el reintegro
de fondos, por compromisos asumidos con anterioridad al 31 de
diciembre de 2019, en el marco de planes, programas y acciones
de empleo, formación profesional y de fortalecimiento de la Red de
Servicios de Empleo.
Procedimiento D. 815/2020 Procedimiento administrativo: continúa la suspensión hasta el
administrativo 8/11/2020. El Poder Ejecutivo prorroga la suspensión del curso de
los plazos administrativos, desde el 26 de octubre hasta el 8 de
noviembre de 2020, inclusive, sin perjuicio de la validez de los actos
cumplidos o que se cumplan, exceptuándose a todos los trámites
administrativos relativos a la emergencia sanitaria por el COVID-19.
D. 876/2020 Procedimiento administrativo: continúa la suspensión de plazos
hasta el 29/11/2020. El Poder Ejecutivo prorroga la suspensión del
curso de los plazos administrativos, desde el 9 de noviembre hasta
el 29 de noviembre de 2020, inclusive, sin perjuicio de la validez
de los actos cumplidos o que se cumplan, exceptuándose a todos
los trámites administrativos relativos a la emergencia sanitaria por
el COVID-19. Asimismo, se reanudan a partir del 30 de noviembre
de 2020, el curso de los plazos, dentro de los procedimientos
administrativos regulados por la ley nacional de procedimientos
administrativos 19549, por el Reglamento de Procedimientos
Administrativos, el decreto 1759/1972 - t.o. 2017 y por otros
procedimientos especiales que fueran oportunamente suspendidos
por el decreto 298/2020 y sus complementarios.
Aplicativo SICOSS RG (AFIP) 4849 Aportes y contribuciones. Sistema Aplicativo SICOSS Versión 42,
Release 7. Aprobación. Vigencia. La Administración Federal de
Ingresos Públicos pone a disposición el release 7 de la versión
42 del programa aplicativo SICOSS, que presenta las siguientes
novedades: - Inclusión del código 50 en la tabla Situación a los
efectos de identificar a los empleados alcanzados por el decreto
792/2020. - Actualización del salario mínimo vital y móvil a partir del
período 10/2020, dispuesto por la resolución (CNEPSMVM) 4/2020.
- Actualización de productores en convenios de corresponsabilidad
gremial 10/2020. Las disposiciones de esta resolución general
entrarán en vigencia el 4 de noviembre y resultarán de
aplicación para la generación de las declaraciones juradas (F.
931) correspondientes al período devengado octubre de 2020 y
siguientes, así como para las de períodos anteriores -originales o
rectificativas- que se presenten a partir de la vigencia de la presente.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1425

LS 175.indb 1425 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


MIPYMES RG (AFIP) 4841 Se concluye el proceso sistémico de caracterización de
contribuyentes como “Potencial Micro, Pequeña y Mediana
Empresa - Tramo I y II” a partir del 1/11/2020. Se deja sin efecto a
partir del 1/11/2020, la caracterización sistémica que efectuaba
la AFIP como “Potencial Micro, Pequeña y Mediana Empresa -
Tramo I y II”. Con dicha medida los citados sujetos volverán a ser
pasibles de retenciones IVA y Ganancias por las operaciones que
realicen a partir del 1/11/2020. Para continuar operando sin sufrir
retenciones, los contribuyentes que cumplan con los requisitos para
ser caracterizados como MiPyMES Tramo I y II, deberán solicitar la
inscripción en el “Registro de Empresas MiPyMEs”.
Extranjeros Disp. (DNM) 3323/2020 Extranjeros: prórroga de residencias temporarias y transitorias. Se
prorroga la vigencia de las residencias otorgadas en el marco de los
artículos 23 (residencias temporarias) y 24 (residencias transitorias)
de la ley 25871 por el término de 30 días corridos a partir de su fecha
de vencimiento.
Disp. (DNM) 3515/2020 Dirección Nacional de Migraciones. Protocolo de actuación por
poder. Aprobación. Se aprueba el protocolo de actuación por poder
ante la Dirección Nacional de Migraciones, que será obligatorio para
toda persona física que, invocando un derecho o interés que no le
sea propio, gestione para un tercero la obtención de un beneficio
migratorio de carácter transitorio, temporario o permanente; la
concesión de la exención prevista en el decreto 1207/1989 (pago
de tasas retributivas de servicios) o la emisión de un Certificado de
Ingreso o Residencia.
AFIP RG (AFIP) 4856 Procedimiento fiscal. Se prorroga la feria fiscal al 29/11/2020. La AFIP
prorroga al 29/11/2020 la feria fiscal, manteniéndose la suspensión
del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes
en distintos procedimientos administrativos. La misma alcanza
a las determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos,
clausuras e intimaciones de pago, entre otros procedimientos.
En esta oportunidad se exceptúan de la presente medida a los
procedimientos de fiscalización, sumariales y de determinación
de oficio, originados en la detección de facturación apócrifa y
continúan exceptuados los procedimientos relacionados con
precios de transferencia así como a las fiscalizaciones realizadas en
función de la información que proporciona la OCDE sobre cuentas
de argentinos en el exterior y a las fiscalizaciones electrónicas que se
tramitan íntegramente online.
RG (AFIP) 4851 Procedimiento. Fiscalización y determinación de deudas.
Actualización. La AFIP actualiza el procedimiento aplicable en
materia de fiscalización de los recursos de la seguridad incorporando
avances tecnológicos que apunten a la prevención de factores
de riesgo, la mitigación del fraude y la evasión. En tal sentido, ha
desarrollado un sistema informático a través del cual se podrán
emitir, en forma digital, las planillas de relevamiento de personal, las
actas y toda otra documentación derivada del acto de fiscalización,
las que serán comunicadas al domicilio fiscal electrónico del
contribuyente , conforme lo previsto en el inciso g) del artículo 100
de la ley 11683.

1426 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1426 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


AFIP RG (AFIP) 4840 Se prorroga la feria fiscal al 8/11/2020. La AFIP prorroga al 8/11/2020
la feria fiscal, manteniéndose la suspensión del cómputo de los
plazos vigentes para los contribuyentes en distintos procedimientos
administrativos. La misma alcanza a las determinaciones de oficio,
sumarios, multas, descargos, clausuras e intimaciones de pago entre
otros procedimientos. Asimismo recordamos que se exceptúa de la
feria los procedimientos relacionados con precios de transferencia
así como las fiscalizaciones realizadas en función de la información
que proporciona la OCDE sobre cuentas de argentinos en el exterior
y las fiscalizaciones electrónicas que se tramitan íntegramente
online.
RG (AFIP) 4845 Se extiende la suspensión de la baja de oficio y las bajas automáticas
por falta de pago. Se extiende la suspensión de las bajas de oficio,
no realizando, por los ingresos del mes de octubre de 2020,
los controles sistémicos que se aplican habitualmente a tal fin.
Asimismo, se suspenden transitoriamente las bajas por falta de pago,
no computándose el mes de octubre 2020 como mes a contabilizar
para la aplicación de las bajas automáticas del régimen.
RG (AFIP) 4847 Continúan suspendidas hasta el 30/11/2020 la iniciación de juicios
de ejecución fiscal y la aplicación de embargos y otras medidas
cautelares para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se
extiende hasta el 30/11/2020, inclusive, la suspensión de iniciación
de juicios de ejecución fiscal por parte de la AFIP, sin perjuicio de
los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la
prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar
y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios. Por otra parte,
hasta la citada fecha quedan suspendidos los embargos y otras
medidas cautelares para las micro, pequeñas y medianas empresas
inscriptas en el “Registro de Empresas Mipymes”, como así también
para las que se encuentren caracterizadas en el “Sistema Registral”
como “Potencial Micro, Pequeña y Mediana Empresa - Tramo I y II”.
RG (AFIP) 4848 Se extiende durante noviembre la utilización de Presentaciones
Digitales, la eximición de registrar datos biométricos, el blanqueo
de clave fiscal por cajeros automáticos y la posibilidad para las
personas humanas de acreditar su carácter de apoderados. La
AFIP extiende hasta el 30/11/2020: * La utilización obligatoria del
servicio denominado “Presentaciones Digitales”, para la realización
de determinados trámites y gestiones; * La eximición para los
contribuyentes y responsables de registrar sus datos biométricos
ante las dependencias a fin de realizar transacciones digitales
que tengan dicha registración como requisito; * El blanqueo de
clave fiscal por cajeros automáticos con nivel de seguridad 3 y la
posibilidad para las personas humanas de acreditar su carácter de
apoderados de personas humanas o representantes de personas
jurídicas mediante la utilización del servicio “Presentaciones
Digitales”. Recordamos que a tal efecto se deberá seleccionar el
trámite “Vinculación de Clave Fiscal para Personas Humanas” o
“Vinculación de Clave Fiscal para Personas Jurídicas”.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1427

LS 175.indb 1427 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Facilidades de D. 833/2020 Moratoria ampliada 2020. Se oficializa la prórroga al 30/11/2020. Se
pago prorroga el plazo de acogimiento a la moratoria hasta el 30/11/2020.
Se prorroga al 16/1/2021 la primera cuota exclusivamente para el
caso de los acogimientos “condicionales” que reformulen su plan de
pago por no haber obtenido el certificado MiPyME.
RG (AFIP) 4855 La AFIP reglamenta el beneficio para contribuyentes cumplidores que
trajo la ley de moratoria. Se reglamentan los requisitos y la forma de
solicitar los beneficios que otorga la ley de moratoria ampliada 2020, para
los contribuyentes considerados cumplidores. Los citados beneficios
alcanzan a los monotributistas, y a las micro y pequeñas empresas que al
26/8/2020 no registraban falta de presentación de declaraciones juradas
ni deudas líquidas y exigibles por los períodos fiscales iniciados a partir del
1/1/2017. Señalamos que la solicitud del beneficio debe efectuarse hasta
el día 30/11/2020 por medio del sistema registral o el portal monotributo,
ingresando a la transacción “Beneficio a cumplidores”.
RG (AFIP) 4850 Moratoria ampliada 2020. Se adecua la reglamentación con las
nuevas fechas de acogimiento. La AFIP adecúa la reglamentación
de la moratoria ampliada 2020, con motivo de la prórroga dispuesta
hasta el 30/11/2020 para realizar la adhesión a la misma. En tal
sentido, establece: Se adecúa al 16/1/2021 la fecha de vencimiento
de la primera cuota del plan, únicamente para el caso de planes
“Condicionales” que luego se reformulen por no haber obtenido
el certificado MiPyME correspondiente para gozar de los mejores
beneficios. Los contribuyentes y responsables que detecten errores
podrán solicitar, hasta el 26/11/2020, la anulación del acogimiento
mediante el servicio “Presentaciones Digitales”. En el caso del beneficio
de la liberación de multa y demás sanciones, el mismo procederá
cuando se cumpla con el respectivo deber formal con anterioridad al
31/10/2020 y las mismas no se encuentren firmes ni abonadas.
RG (AFIP) 4846 Se prorroga la vigencia transitoria del régimen de facilidades de pago
permanente para acceder a mayores beneficios en los planes. Se prorroga
al 30/11/2020 la vigencia transitoria del régimen de facilidades de pago
permanente en relación con los mayores beneficios correspondientes a
la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, la cantidad de
cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicable.
Discapacitados R. (AND) 886/2020 Coronavirus: acreditación de la discapacidad en el orden nacional.
Precisiones. La Agencia Nacional de Discapacidad deja sin efecto la
resolución 155/2020. La citada norma había determinado que, a los
efectos de acreditar la discapacidad en el orden nacional, a los fines
de acceder a derechos y prestaciones que brinde el Estado Nacional
en materia de salud, transporte de larga distancia, asignaciones
familiares, pensiones no contributivas, exención de tributos, entre
otros, solo sería válido el Certificado Único de Discapacidad (CUD)
debidamente inscripto en el Registro Único de Personas con
Discapacidad de la Agencia Nacional de Discapacidad.
R. (AND) 888/2020 Coronavirus. Registro Nacional de Prestadores de la Dirección
de Promoción para las Personas con Discapacidad. Precisiones.
La Agencia Nacional de Discapacidad declara crítico, esencial
e indispensable el funcionamiento del Registro Nacional de
Prestadores de la Dirección de Promoción para las Personas
con Discapacidad y establece la reanudación de los plazos
administrativos a fin de dar curso a las actuaciones que se
encuentran pendientes de tramitación.

1428 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1428 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Riesgos del R. (SRT) 75/2020 Coronavirus: marco regulatorio de atención al público en el ámbito
trabajo de las Comisiones Médicas. La Superintendencia de Riesgos del
Trabajo establece el funcionamiento integral de las Comisiones
Médicas Jurisdiccionales y sus delegaciones, como así también
de la Comisión Médica Central, con turno previamente asignado,
permitiendo con ello un funcionamiento orgánico y tutelar, evitando
aglomeración de personas, todo ello sin perjuicio de todos aquellos
actos que puedan cumplirse a través de los canales remotos
oportunamente instrumentados mediante las resoluciones (SRT)
40/2020 [presentaciones a través de “Trámites a Distancia” (TAD)] y
44/2020 (implementación de la mesa de entradas virtual).
Producción de Ley 27569 Se prorroga la emergencia económica, productiva, financiera y social
cítricos aplicable a la cadena de producción de cítricos. El Poder Ejecutivo
prorroga por el término de 365 días la emergencia económica,
productiva, financiera y social aplicable a la cadena de producción
de cítricos de las Provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones,
Jujuy y Salta -L. 27507-, e incorpora a las Provincias de Buenos Aires,
Tucumán y Catamarca.
Transporte Disp. (CNRT) 271/2020 Coronavirus: protocolo “Plan de Emergencia - COVID-19, para el
automotor Transporte Automotor”. Actualización. La Comisión Nacional de
Regulación del Transporte aprueba la actualización del Protocolo
“Plan de emergencia -COVID-19, para el transporte automotor
- Versión 19/10/2020-”. Asimismo, invita a las provincias, a sus
municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir
al mismo o a disponer medidas similares en sus respectivas
jurisdicciones.
Programa R. (SE) 623/2020 Programa Trabajo Autogestionado. Coronavirus: ayuda económica
de Trabajo de emergencia. Ampliación. La Secretaría de Empleo amplía a 7
Autogestionado meses la asistencia económica de emergencia establecida por
la resolución (SE) 144/2020 y fija en $ 9.000 el monto mensual
de la ayuda económica individual a otorgar a los trabajadores
destinatarios durante el sexto y séptimo mes.
Cajas RG (AFIP) 4836 Provincias no adheridas al Sistema Integrado Previsional Argentino
provinciales (SIPA). Se extiende la fecha de presentación de historias laborales
de los sujetos beneficiarios de las Cajas Provinciales. La AFIP amplía
a julio de 2019 la presentación de las historias laborales de los
beneficiarios de las Cajas Provinciales, originalmente establecida
para los períodos comprendidos entre julio de 1994 y julio de 2017,
y posteriormente extendida por resolución general 4542 a julio
2018, utilizando archivos cuyo diseño de registro, forma de remisión,
periodicidad y especificaciones técnicas son de conocimiento de las
respectivas jurisdicciones.
CABA D. (CABA) 976/2020 Buenos Aires: reglamentación del distanciamiento social obligatorio.
Se aprueba la reglamentación para la implementación de la medida
de “distanciamiento social preventivo y obligatorio” y para el
desarrollo de las actividades y servicios exceptuados del “aislamiento
social preventivo y obligatorio”.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1429

LS 175.indb 1429 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


CABA D. (CABA) 384/2020 Se levantan restricciones para el ejercicio de toda actividad
profesional en la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires deja sin efecto las restricciones de día, franja horaria
y circulación en función del último número de DNI, respecto del
ejercicio de toda actividad profesional en su ámbito jurisdiccional,
manteniendo el requisito de turno previo para la atención al público.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para contadores públicos y el Consejo Profesional
319/2020 de Ciencias Económicas. El presente protocolo es de aplicación para
los profesionales que ejerzan como contadores públicos respecto del
ámbito de los estudios y para aquellas personas que desempeñen
funciones en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también para los
clientes/concurrentes a los establecimientos aludidos.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para abogados y el CPACF. El presente protocolo es
318/2020 de aplicación para las personas dedicadas al desarrollo de la profesión
de abogacía respecto del ámbito de los estudios jurídicos y para
aquellas personas que desempeñen funciones en el Colegio Público
de Abogados de la Capital Federal (CPACF), como así también para los
clientes/concurrentes a los establecimientos aludidos.
D. (CABA) 393/2020 CABA: se amplía el coeficiente de ocupación para diversas
actividades. Se autoriza el funcionamiento de locales gastronómicos
con un coeficiente de ocupación de un máximo del 30% en relación
con la capacidad máxima habilitada, de los deportes grupales
con contacto al aire libre de más de 10 personas en instituciones
públicas y privadas, de buses turísticos y de transportes turísticos.
D. (CABA) 366/2020 CABA: habilitación de actividades. Se exceptúa del cumplimiento
del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” a las personas
afectadas a las siguientes actividades: - Academias de conductores.
- Producciones audiovisuales, rodajes y grabación de ficciones
para cine, televisión y contenidos para plataformas audiovisuales.
- Recreación y reuniones sociales al aire libre en clubes o
establecimientos deportivos públicos y privados. - Entrenamientos
grupales al aire libre.
D. (CABA) 364/2020 CABA: Programa para la Igualdad de Género. Se crea el “Programa
para la Igualdad de Género”, destinado a toda la población de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a quienes transitan y
desarrollan actividades en su territorio, en tanto que promueve
la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, e impacta
directamente en el desarrollo sustentable de toda la Ciudad.
D. (CABA) 363/2020 CABA: habilitación de la construcción privada y del personal de casas
particulares. Se exceptúan del cumplimiento del “aislamiento social
preventivo y obligatorio” a la construcción privada y a las personas
afectadas a dicha actividad, y al personal de casas particulares que
tengan un único empleador.
R. (ME-CABA) CABA: Programa de Apoyo económico a la Primera Infancia II - API
2304/2020 II. Se aprueba el Programa “Apoyo económico a la Primera Infancia
II - API II”, de carácter transitorio y excepcional, para las salas de 45
días a 3 años de Instituciones Educativas de Gestión Privada de nivel
inicial incorporadas a la enseñanza oficial e Instituciones Privadas
de carácter Educativo Asistencial no incorporadas a la enseñanza
oficial, registradas ante la Dirección General de Educación de Gestión
Privada, que revistan la calidad de empleadores ante la AFIP.

1430 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1430 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


CABA D. (CABA) 378/2020 CABA: habilitación de actividades. Se exceptúa del cumplimiento
del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” a las personas
afectadas a las siguientes actividades: - Tratamientos ambulatorios
para rehabilitación; - Reuniones y actividades formativas y pastorales
en instituciones religiosas al aire libre; - Actividades acuáticas en
natatorios públicos o privados exclusivamente al aire libre; - Museos
con público; - Gimnasios; - Actividad física en establecimientos
públicos o privados (clubes, polideportivos, estudios de danza o
afines) al aire libre; - Ferias de artesanías y manualistas al aire libre; -
Celebraciones religiosas al aire libre.
D. (CABA) 387/2020 CABA: excepción del ASPO a las actividades relacionadas con las
visitas en los dispositivos de la Dirección General de Responsabilidad
Penal Juvenil. Se exceptúa del cumplimiento del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” a las personas afectadas a las actividades
relacionadas con las visitas en los dispositivos de la Dirección
General de Responsabilidad Penal Juvenil del Consejo de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Centros Socio-educativos
de Régimen Cerrado).
R. (MDEYP-CABA) CABA: protocolo para el ejercicio de profesiones y para el
321/2020 funcionamiento de las organizaciones que los nuclean. El presente
protocolo es de aplicación para el resto de los profesionales que no
cuenten con un protocolo específico aprobado para el desarrollo de
su actividad. En consecuencia, se encuentra dirigido a las personas
dedicadas al desarrollo de la profesión respecto del ámbito de
los estudios, consultorios y oficinas, y a aquellas personas que
desempeñen funciones en las organizaciones que los nuclean
(Colegios, asociaciones, agrupaciones, etc.), como así también a los
clientes/concurrentes a los establecimientos aludidos.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para el funcionamiento de centros comerciales
284/2020 (shopping centers). Se aprueban las recomendaciones generales
para que los titulares y/o responsables de la administración de
Centros Comerciales (Shopping Centers) tomen las acciones
necesarias en el ámbito de la realización de aquellas, con el
objeto de prevenir y gestionar de manera adecuada los riesgos
generales del COVID-19 respecto de la totalidad de personas que
permanezcan en ellos cualquiera sea el motivo, carácter o rol que
desempeñen (empleados, proveedores y clientes/concurrentes al
establecimiento).
RC (MDEP-ET-CABA) CABA: protocolo para alojamientos hoteleros y parahoteleros con
17/2020 fines no turísticos. El presente protocolo está destinado a todos
los alojamientos hoteleros y parahoteleros, con el fin de asegurar
en todos los puntos críticos de la prestación la reducción de la
propagación del virus en la comunidad y el resguardo de la salud y
bienestar de los trabajadores del sector y de los huéspedes.
RC (MDEP-ET-CABA) CABA: protocolo para alojamientos hoteleros y parahoteleros con
23/2020 fines turísticos. El presente protocolo está destinado a todos los
alojamientos hoteleros y parahoteleros con el fin de asegurar,
en todos los puntos críticos de la prestación, la reducción de la
propagación del virus en la comunidad y el resguardo de la salud y
bienestar de los trabajadores del sector y huéspedes.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1431

LS 175.indb 1431 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


CABA R. (SsSC-CABA) 14/2020 CABA: protocolo de funcionamiento para el examen de conducir
teórico y práctico. Se aprueba el “Protocolo de funcionamiento para
el examen de conducir teórico y práctico de la Dirección General
Habilitación de Conductores durante la emergencia sanitaria
COVID-19”.
RC (MDEP-MC-CABA) CABA: protocolo para el rodaje y/o grabación de ficciones para
19/2020 cine, televisión y contenidos para plataformas audiovisuales. El
presente documento provee los lineamientos de medidas de
prevención para que los trabajadores de la industria audiovisual, con
intervención de los Sindicatos, Cámaras y Asociaciones Profesionales
Audiovisuales, planifiquen la normalización gradual de los proyectos
y producciones audiovisuales.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para la venta y distribución de plantas y flores. Se
285/2020 aprueba el protocolo para la venta y distribución de plantas y flores, y
para el funcionamiento del Mercado de la Cooperativa Argentina de
Floricultores Limitada para prevención y manejo de casos de COVID-19.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para la construcción. El presente protocolo es
286/2020 de aplicación al personal, propio o contratado, afectado a las
actividades de la construcción.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para trabajadores de casas particulares. El objetivo
287/2020 del presente documento es el de establecer pautas para regular el
funcionamiento general de la actividad de trabajadoras/trabajadores
en casas particulares (servicio doméstico), con el objeto de prevenir
y gestionar de manera adecuada los riesgos generales del COVID-19
respecto de trabajadores y residentes/empleadores.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para academias de conductores. El presente
289/2020 protocolo es de aplicación al personal, sea propio o contratado,
afectado a las actividades en academias de conductores e incluye
a las autoridades de aquel, como así también a los proveedores/
clientes/concurrentes al mismo.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para entrenamientos grupales al aire libre. El
291/2020 presente protocolo está orientado a aquellos entrenamientos
grupales que no impliquen contacto ni elementos compartidos
durante la práctica, a desarrollarse al aire libre en espacios públicos y
establecimientos deportivos públicos y privados (gimnasios, clubes,
polideportivos o afines) y cuyos espacios cuenten a tal fin con la
autorización otorgada por la autoridad competente.
Disp. (DGDPC-CABA) CABA: protocolo relativo al uso y preservación de los espacios
4725/2020 comunes de los consorcios de propiedad horizontal. Este protocolo
resulta de aplicación a los propietarios, inquilinos y ocupantes, así
como el personal que desempeñe tareas en el edificio con relación a
la utilización de los espacios comunes con fines de esparcimiento y
distracción en los edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal.
R. (DGDyPC) 4925/2020 CABA: protocolo complementario para la utilización de los espacios
comunes de la propiedad horizontal. El presente protocolo resulta
de aplicación a los propietarios, inquilinos y ocupantes, así como
al personal que desempeñe tareas en el edificio, en relación con
la utilización de los espacios comunes con fines de esparcimiento
y distracción en los edificios sujetos al régimen de propiedad
horizontal.

1432 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1432 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


CABA R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para la actividad de administración de consorcios.
320/2020 El presente protocolo es de aplicación al personal, sea propio o
contratado, afectado a la actividad de administración de consorcios,
e incluye a las autoridades de aquel, como así también a los clientes/
concurrentes al mismo y a propietarios de inmuebles que se visiten.
RC (ME-MS-CABA) CABA: habilitación de actividades educativas no escolares. Se
4/2020 aprueba la realización de actividades educativas no escolares
(artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar y otras)
destinadas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en grupos de no
más de 10 personas, preferentemente al aire libre.
R. (SDC-CABA) 24/2020 CABA: se autorizan los entrenamientos grupales. Se autoriza el
entrenamiento grupal al aire libre sin contacto y sin compartir
elementos, en espacios públicos y en establecimientos deportivos
públicos y privados.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para la realización de entrenamientos grupales
297/2020 al aire libre. El presente protocolo está orientado a aquellos
entrenamientos grupales que no impliquen contacto ni elementos
compartidos durante la práctica, a desarrollarse al aire libre en
espacios públicos y establecimientos deportivos públicos y privados
(gimnasios, clubes, polideportivos o afines), y cuyos espacios
cuenten a tal fin con la autorización otorgada por la autoridad
competente. Quedan comprendidos dentro de los entrenamientos
grupales tanto la actividad deportiva como así también otras
actividades físicas recreativas, como la danza, performance y/o
entrenamientos corporales asociados a una actividad cultural/teatral,
entre otros.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para la actividad aseguradora. El presente protocolo
296/2020 es de aplicación al personal, sea propio o contratado, afectado a la
actividad aseguradora desarrollada por compañías aseguradoras,
reaseguradoras e intermediarios, e incluye tanto a las autoridades,
peritos y liquidadores de aquel como así también a los clientes/
concurrentes al mismo.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para locales de cobranza extrabancaria de
295/2020 impuestos y servicios. El objetivo del presente documento es el
de efectuar recomendaciones generales para que los titulares de
establecimientos tomen las acciones necesarias en el ámbito de
la realización de aquellas con el objeto de prevenir y gestionar de
manera adecuada los riesgos generales del COVID-19 respecto de
empleados y clientes/concurrentes al establecimiento.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para peluquerías, manicuría, pedicuría, depilación
294/2020 y salones de estética. El presente protocolo es de aplicación al
personal, sea propio o contratado, afectado a las actividades en
peluquerías, manicurías, pedicurías, depilación y salones de estética,
e incluye a las autoridades de aquellos como así también a los
clientes/concurrentes a los mismos.
RC (MDEP-MC) 20/2020 CABA: protocolo para galerías de arte. El presente protocolo es
de aplicación al personal, sea propio o contratado, afectado a las
actividades de los establecimientos comprendidos en el rubro
“Galería de arte” e incluye tanto a las autoridades de aquel como a
los clientes/concurrentes al mismo.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1433

LS 175.indb 1433 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


CABA RC (MDEP-SA-CABA) CABA: protocolo para actividades de paseo y adiestramiento canino.
21/2020 El presente protocolo es de aplicación al personal, sea propio o
contratado, afectado a las actividades de paseo, adiestramiento y
peluquería canina e incluye a las autoridades de aquel, como así
también a los clientes/concurrentes a los establecimientos.
R. (SsGM-CABA) CABA: protocolo de transporte escolar. Se aprueba el protocolo para
952/2020 el uso de transporte escolar para la vuelta a clases.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para gimnasios. El presente protocolo es de
305/2020 aplicación al personal, sea propio o contratado, afectado al
funcionamiento de gimnasios, como así también a los usuarios/
concurrentes/proveedores.
R. (MDEP-CABA) CABA: protocolo para la actividad física en establecimientos públicos
306/2020 y privados. El presente protocolo es de aplicación al personal,
sea propio o contratado, afectado al desarrollo de actividad física
en establecimientos públicos y privados (clubes, polideportivos,
estudios de danza o afines), como así también a los usuarios/
concurrentes/ proveedores.
R. (SsTIC-CABA) CABA: suspensión de los plazos en el ámbito de esta Subsecretaría
1375/2020 de Trabajo, Industria y Comercio. Se prorroga la suspensión de los
plazos administrativos en el ámbito de esta Subsecretaría de Trabajo,
Industria y Comercio y sus áreas dependientes, hasta el día 30 de
noviembre de 2020, inclusive, en virtud de la emergencia sanitaria.
RC (MDEP-MC) 22/2020 CABA: protocolo para eventos con público ubicado en el interior de
automóviles. El presente protocolo es de aplicación para eventos
con público ubicado en el interior de automóviles, y para el personal,
propio o contratado, que realice actividades durante el armado,
desarrollo y desarme del evento en cuestión.
RC (MEDYP-ET-CABA) CABA: protocolo para visitas guiadas al aire libre. El presente
25/2020 protocolo es de aplicación a los guías de turismo, sean autónomos o
contratados, afectados a las actividades de las visitas guiadas que se
realicen en la Ciudad de Buenos Aires, e incluye a las y los pasajeros
que participen de estas acciones.
RC (MEDYP-MC-CABA) CABA: protocolo para el funcionamiento de espacios culturales (al
26/2020 aire libre). El presente protocolo es de aplicación a toda persona que
participe, ya sea que se trate de personal propio, contratado, artistas,
colaboradores y/o asistentes a espectáculos. Podrán desarrollar las
actividades artísticas de carácter musical, editorial, teatral, visual,
audiovisual, de danza y aquellas en general vinculadas al arte del
espectáculo, de creación e interpretación en los establecimientos
o espacios cuya habilitación o permiso sea compatible con la
actividad.
RC (MEDYP-MC-CABA) CABA: protocolo para la realización de eventos culturales al aire
27/2020 libre. El presente protocolo es de aplicación para todos los eventos
culturales como ser actividad teatral, shows musicales, artes
escénicas, danza, performance, artes visuales, shows culturales
infantiles, espectáculos, circo y otras actividades asimilables a las
nombradas que puedan realizarse respetando el presente protocolo.

1434 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1434 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


CABA R. (MC) 3166/2020 CABA: declaración jurada para para la realización de eventos
culturales al aire libre. Se aprueba el Formulario de Declaración
Jurada correspondiente al “protocolo para la realización de eventos
culturales al aire libre, con público en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires”. Los interesados en desarrollar las actividades objeto
del citado protocolo deberán remitir el Formulario de Declaración
Jurada debidamente confeccionado y firmado a la casilla de mail
info@festivales.gob.ar con una antelación mínima de 10 días hábiles
previos a la fecha prevista para la realización de la actividad.
R. (CDNNyA) CABA: protocolo para visitas en los dispositivos de la Dirección
1211/2020 General de Responsabilidad Penal Juvenil - Centros Socioeducativos
de Régimen Cerrado. El presente protocolo tiene el objeto de
establecer pautas de actuación dirigidas al personal que se
desempeña en los dispositivos de cumplimiento de medidas
privativas de libertad ambulatoria, Centros Socioeducativos de
Régimen Cerrado (CSRC) dependientes de la Dirección General
de Responsabilidad Penal Juvenil (DGRPJ), a fin de habilitar
gradualmente los espacios de visitas institucionales en el actual
contexto de pandemia por COVID-19, estableciendo los procesos
y procedimientos tendientes a evitar situaciones que propaguen
dicha enfermedad.
RC (ME-MS-CABA) CABA: actividades deportivas recreativas para niños y adolescentes.
8/2020 Se aprueba la realización de actividades deportivas recreativas
lúdicas para niñas/os de salas de 3 y 4 años de Nivel Inicial, para
estudiantes de 2° a 6° grado de Nivel Primario y de 2° a 4° o 5° año,
este último para el caso de escuelas técnicas, todos de conformidad
con el “protocolo específico de actividades deportivas recreativas
lúdicas al aire libre”. Para el desarrollo de las actividades de la
presente resolución, los establecimientos educativos de gestión
privada deberán requerir la previa aprobación del Ministerio de
Educación.
RC (MDEyP-ME-CABA) CABA: medidas de prevención para el desarrollo de exámenes
7/2020 internacionales. El objetivo del presente documento es el de
establecer pautas para que las autoridades a cargo del desarrollo
de exámenes internacionales de cierre de nivel implementen las
acciones necesarias respecto al ingreso, permanencia y egreso de
estudiantes, docentes y personal no docente con el fin de prevenir
los riesgos de contagio de COVID-19.
R. (DEET-CABA) CABA: protocolo para eventos por streaming en centros de
108/2020 convenciones, exposiciones, predios feriales y salones o espacios
para eventos en hoteles. Se aprueban las medidas de prevención
para llevar adelante el regreso paulatino de la industria de reuniones
mediante la realización de eventos por streaming destinado a que
tanto personal como proveedores y oradores del evento puedan
minimizar el riesgo de adquisición y diseminación del COVID-19.
Buenos Aires D. (Buenos Aires) Buenos Aires: reglamentación del distanciamiento social, preventivo
944/2020 y obligatorio. Se aprueba la reglamentación para la implementación
de la medida de distanciamiento social, preventivo y obligatorio
y para el desarrollo de las actividades y servicios exceptuados del
aislamiento social, preventivo y obligatorio.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1435

LS 175.indb 1435 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Buenos Aires R. (MJGM-Buenos Aires) Buenos Aires: sistema de fases. Protocolo para locales gastronómicos.
2643/2020 Se aprueban: - El cuadro de actividades habilitadas. - El listado de
municipios incluidos en las distintas fases del sistema establecido
por la resolución (MJGM) 2638/2020. - El protocolo para la actividad
de locales gastronómicos.
R. (MJGM-Buenos Aires) Buenos Aires: parámetros del sistema de fases. Se aprueban
2655/2020 los parámetros del sistema de fases al que estarán sujetos las
actividades y servicios habilitados en el marco de las medidas de
“aislamiento social preventivo y obligatorio” y del “distanciamiento
social preventivo y obligatorio”.
RC (MT-MJGM-Buenos Buenos Aires: protocolo para trabajo agrario. Se aprueban las
Aires) 86/2020 “Previsiones complementarias al Protocolo de Higiene y Salud en
el Trabajo aplicable a las relaciones del trabajo agrario temporario,
cíclico o estacional y permanente discontinuo, migrante o no”.
RG (MDA-DGCE- Buenos Aires: Programa “Escuelas y Desarrollo Agrario”. Se crea el
Buenos Aires) 1/2020 Programa “Escuelas y Desarrollo Agrario” con el objetivo de incidir
directamente en la generación de empleo y el desarrollo integral
de los jóvenes en la zona donde viven, a través de la promoción y
ejecución de proyectos productivos.
R. (MJGM) 2713/2020 Buenos Aires: municipios incluidos en el sistema de fases. Protocolo
para centros comerciales. Se aprueba el listado de municipios
incluidos en las diferentes fases del sistema establecido por la
resolución (MJGM) 2655/2020 y el protocolo correspondiente a la
actividad de centros comerciales.
R. (MT-Buenos Aires) Buenos Aires: Programa “capacitar y formar para el trabajo”. Se crea el
308/2020 programa provincial “Capacitar y formar para el trabajo” con el objeto
de diseñar, impulsar, implementar, supervisar y evaluar las políticas
de capacitación laboral y formación para el trabajo en el ámbito del
Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, para mejorar
las condiciones de inclusión socio-laboral de las y los trabajadores
bonaerenses, incorporando la perspectiva de género e igualdad de
trato y promoviendo la eliminación de toda forma de discriminación
y violencia contra las mujeres y contra otras poblaciones vulnerables
y vulneradas en el mundo del trabajo.
R. (MT-Buenos Aires) Buenos Aires: Registro Provincial de los Comités Mixtos de Salud,
304/2020 Higiene y Seguridad. Se crea el Registro Provincial de los Comités
Mixtos de Salud, Higiene y Seguridad. Los empleadores juntamente
con los representantes sindicales están obligados a inscribir el
acuerdo por el cual se conforma el Comité Mixto de Salud, Higiene
y Seguridad en el Empleo en el citado registro, debiendo para ello
presentar dicho acuerdo ante la Subsecretaría de Relaciones del
Trabajo en un plazo máximo de 10 días desde su suscripción.
R. (MS-Buenos Aires) Buenos Aires: protocolo para centros de zoonosis. El presente
1890/2020 documento se encuentra dirigido a los equipos de zoonosis
municipales involucrados en la vigilancia, prevención y control de
enfermedades zoonóticas.

1436 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1436 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Buenos Aires R. (MS-Buenos Aires) Buenos Aires: protocolo para el manejo de cadáveres y ritos fúnebres
1891/2020 de casos sospechosos y confirmados de COVID-19. La presente
guía busca brindar las herramientas necesarias para el manejo de
los cuerpos de las personas fallecidas, incorporando especialmente
aspectos que permitan garantizar entornos compasivos y
humanizantes, tanto para el paciente como para los deudos y
familiares.
R. (MJGM-Buenos Aires) Buenos Aires: habilitación de práctica de deportes. Se autoriza la
2642/2020 práctica de determinados deportes, sujetos al estricto cumplimiento
de protocolos y realizándose únicamente en instituciones deportivas
públicas o privadas, incluyendo clubes y polideportivos, de lunes a
viernes y en espacios al aire libre.
R. (MJGM-Buenos Aires) Buenos Aires: parámetros del sistema de fases. Se aprueban
2638/2020 los parámetros del sistema de fases al que estarán sujetos las
actividades y servicios habilitados en el marco de las medidas de
“aislamiento social preventivo y obligatorio” y del “distanciamiento
social preventivo y obligatorio”.
R. (MJGM-Buenos Aires) Buenos Aires: habilitación de práctica de deportes. Modificación.
2653/2020 Se elimina la restricción por la cual se limitaba a los días de
lunes a viernes la realización práctica de deportes al aire libre en
instituciones deportivas públicas o privadas, incluyendo clubes y
polideportivos.
R. (MS-Buenos Aires) Buenos Aires: protocolo para el ingreso de acompañantes de
2120/2020 personas internadas por coronavirus. Se aprueba el Protocolo
Ampliatorio Actualizado para el ingreso de acompañantes de
personas internadas por sospecha y/o confirmación de COVID-19.
Santa Fe D. (Santa Fe) 1141/2020 Santa Fe: asistencia financiera para actividades afectadas por la
emergencia sanitaria. Ampliación de beneficiarios. Se amplía el
listado de beneficiarios para el otorgamiento de la asistencia
financiera con los recursos del Programa Atención Gobiernos
Locales- Emergencia COVID-19, conforme lo estipulado por el
decreto provincial 355/2020.
R. (MTESS - Santa Fe) Se autoriza, bajo ciertas condiciones y con el cumplimiento
377/2020 de protocolos, la realización de capacitaciones laborales y/o
profesionales, en forma particular por un docente o integrado a un
espacio colectivo, institución o establecimiento.
D. (Santa Fe) 1186/2020 Santa Fe: habilitación de actividades náuticas en distintos
departamentos. Se habilitan en los Departamentos Rosario, La
Capital, General López, Caseros, Constitución, San Lorenzo, Las
Colonias y Castellanos diversas actividades y servicios náuticos.
D. (Santa Fe) 1227/2020 Santa Fe: se habilita la práctica de deporte para menores de 12 años.
Se habilita, en todo el territorio provincial, la práctica por parte de los
menores de 12 años de: - Actividades deportivas individuales, con
o sin interacción con oponentes, sin contacto físico en este último
caso. - Actividades de entrenamiento individual.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1437

LS 175.indb 1437 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Santa Fe D. (Santa Fe) 1308/2020 Santa Fe: habilitación de construcción privada. Se autoriza, a partir
del día 9 de noviembre de 2020, en la totalidad del territorio
provincial, las actividades y servicios vinculados a las obras privadas
que ocupen 30 trabajadores, más los profesionales o contratistas
de distintos oficios complementarios y los comprendidos en la
excepción del artículo 2° inciso a) de la ley 22250, desarrollando
tareas simultáneamente en el lugar.
D. (Santa Fe) 1299/2020 Santa Fe: ampliación de beneficiarios del programa de asistencia
económica para actividades afectadas por el aislamiento social.
Se amplía el listado de beneficiarios del “Programa de Asistencia
Económica de Emergencia”, incluyendo a las actividades y servicios
correspondientes a Campings Privados con asiento en el territorio
provincial.
D. (Santa Fe) 1373/2020 Santa Fe: habilitación de la actividad hípica. Se autoriza en todo
el territorio provincial la actividad hípica en hipódromos y de las
agencias hípicas.
Mendoza Ley (Mendoza) 9263 Mendoza: ley de prevención, abordaje, sanción y erradicación de la
violencia laboral. La presente ley tiene por objeto prevenir, abordar,
sancionar y erradicar la violencia laboral, y brindar protección a
las personas trabajadoras, víctimas de la misma, a las personas
denunciantes y/o a los testigos de los actos o conductas que la
configuren. Será aplicable tanto al empleo público provincial y
municipal, como a toda vinculación, relación o contrato laboral
desarrollado en el ámbito privado.
D. (Mendoza) Mendoza: Distanciamiento Social Obligatorio. Se establecen las
1401/2020 nuevas habilitaciones que rigen en todo el territorio provincial
vigente durante la nueva etapa de distanciamiento social, preventivo
y obligatorio.
D. (Mendoza) Mendoza: se permite a los prestadores de servicio de transporte
1326/2020 escolar realizar traslado de trabajadores de la agroindustria y el
sector agroindustrial. Se autoriza a los prestadores del servicio
de transporte escolar, hasta que se reanuden las clases en la
Provincia en forma presencial, a realizar traslados de trabajadores
que desarrollen tareas relacionadas con la agroindustria y el sector
agroindustrial.
Entre Ríos Ley (E. Ríos) 10827 Entre Ríos: promoción de los derechos de personas travestis,
transexuales y transgénero en el ámbito laboral. Se establecen
derechos en el ámbito laboral a favor de las personas travestis,
transexuales y transgénero. En el ámbito privado, se establece
un régimen de incentivo fiscal para los empleadores que lo
contraten, de acuerdo a lo siguiente: - Por cada empleado en
dichas condiciones se otorgará un bono fiscal equivalente al 3,5%
(alícuota general) sobre el valor de las contribuciones patronales
efectivamente abonadas por el empleador correspondientes al
empleado travesti, transexual y transgénero, con excepción de
las realizadas con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales.
- Quienes se encuentren en condiciones de gozar el beneficio
deberán acreditar el empleo de la persona ante la Autoridad de
Aplicación, de acuerdo a la reglamentación que realice el Poder
Ejecutivo. - El bono fiscal otorgado podrá ser aplicado al pago de
impuestos provinciales.

1438 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1438 3/12/20 11:15


NOVEDADES DE LEGISLACIÓN

CONCEPTO NORMATIVA SUMARIO


Entre Ríos Ley (E. Ríos) 10828 Entre Ríos: Programa de Protección al Personal de Salud. La Provincia
adhiere a la ley nacional 27548, que crea el Programa de Protección
al Personal de Salud ante la pandemia del COVID-19, cuyo objetivo
principal es la prevención del contagio en establecimientos de salud
de gestión pública o privada, y entre los trabajadores y voluntarios
que presten servicios esenciales durante la emergencia sanitaria.
La Pampa D. (La Pampa) 3151-5- La Pampa: condiciones para el ingreso aéreo a la Provincia. Se
XI/2020 establece que las personas que pretendan ingresar a la Provincia
de La Pampa utilizando los servicios de transporte aéreo deberán
portar el “Certificado Único Habilitante para Circulación - Emergencia
COVID-19” y/o el instrumento sustitutivo o complementario que
la normativa vigente requiera. La autorización solo alcanza a las
personas que deban desplazarse para realizar actividades y servicios
esenciales y a las personas que deban asistir a la realización de
tratamientos médicos.
Neuquén D. (Neuquén) Neuquén: distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO)
1293/2020 y aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). La Provincia
adhiere al decreto nacional 875/2020 en cuanto establece para
todos los Departamentos de la Provincia del Neuquén, excepto en
los aglomerados de las ciudades de Neuquén, Plottier, Centenario,
Senillosa, Cutral-Có, Plaza Huincul y Zapala, la medida de
“distanciamiento social, preventivo y obligatorio”.
Jujuy R. (ME-Jujuy) 2272- Jujuy: Protocolo de Finalización del Término Lectivo 2020 en
E/2020 instituciones educativas. Se aprueba el Protocolo que regula
las acciones de Finalización del Término Lectivo 2020 en las
instituciones educativas de los niveles de educación primario,
secundario e institutos de educación superior pertenecientes al
período escolar común.
R. (COE-Jujuy) 68/2020 Jujuy: requisitos para el ingreso a la Provincia. Se dispone que
toda persona que no posea residencia en la Provincia, proveniente
del exterior o de cualquier otra provincia, deberá contar con los
siguientes requisitos: - Certificado único habilitante para circulación
- emergencia COVID-19, que deberá ser exhibido mediante la
aplicación CUIDAR. - Estar afiliado a una obra social, sea privada o
provincial, o prepaga o sindical, que tengan delegaciones en esta
Provincia. - En caso de que el ciudadano no se encuentre afiliado a
ninguna de las obras sociales, deberá contratar un seguro de viajero.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1439

LS 175.indb 1439 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1440 3/12/20 11:15
CONVENIOS COLECTIVOS
En la presente sección se brinda una reseña en forma de cuadro que contiene los más recientes convenios
colectivos y Acuerdos complementarios publicados en el Boletín Oficial y/o dados a conocer por el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, hasta el momento de cierre de la presente edición. Los textos completos
podrán ser consultados en la versión digital de la presente publicación (Errepar Online).

ACTIVIDAD NORMATIVA(1) SUMARIO


SMATA - SMATA. Verificación Técnica Vehicular, CCT 594/2010. Precisiones para
el pago del SAC de diciembre 2020

CORONAVIRUS. ACUERDOS SECTORIALES


SUSPENSIONES ART. 223 BIS Y PROTOCOLOS -
D. 329/2020

ACTIVIDAD NORMATIVA(1) SUMARIO


Comercio R. (ST) 1358/2020 Empleados de comercio, CCT 130/1975. Acuerdo marco para
suspensiones de trabajadores para octubre, noviembre y diciembre
de 2020. Se implementa el régimen de suspensiones y el pago
de una suma no remuneratoria para trabajadores que no están
prestando servicios, en el marco del artículo 223 bis de la LCT, para
octubre, noviembre y diciembre de 2020.
R. (ST) 1243/2020 Comercio. Actividad turística, CCT 547/2008. Acuerdo marco para
suspensiones de trabajadores para octubre, noviembre y diciembre
de 2020. Se implementa el régimen de suspensiones y el pago de
una suma no remuneratoria, en el marco del artículo 223 bis de la
ley de contrato de trabajo, para octubre, noviembre y diciembre de
2020.

(1) Los Acuerdos respecto de los cuales no se indica normativa se encuentran pendientes de homologación al momento del cierre de la
presente edición, en los restantes se indica la resolución homologatoria

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1441

LS 175.indb 1441 3/12/20 11:15


CONVENIOS COLECTIVOS

ACTIVIDAD NORMATIVA(1) SUMARIO


Entidades R. (ST) 1389/2020 Entidades deportivas y civiles. Clubes de campo y barrios privados,
deportivas y CCT 780/2020. Acuerdo marco para suspensiones de trabajadores
civiles desde setiembre a diciembre de 2020. Se implementa el régimen
de suspensiones y el pago de una suma no remuneratoria de
trabajadores que no están prestando servicios, en el marco del
artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo, para setiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 2020.
Estaciones de R. (ST) 1384/2020 Estaciones de servicio. Buenos Aires, CCT 488/2007. Acuerdo marco
servicio para suspensiones de trabajadores desde octubre hasta diciembre
de 2020. Se implementa el régimen de suspensiones y el pago de
una suma no remuneratoria en el marco del artículo 223 bis de la
ley de contrato de trabajo, para octubre, noviembre y diciembre de
2020.
- Estaciones de servicio. Partidos de Buenos Aires y zona sur del país,
CCT 79/1989. Acuerdo marco para suspensiones de trabajadores
desde setiembre hasta diciembre de 2020
- Estaciones de servicio. Garages, playas de lavado y/o engrase.
Córdoba, CCT 666/2013. Acuerdo marco para suspensiones de
trabajadores desde noviembre de 2020
Espectáculos - Espectáculos públicos. Electricistas y promotores teatrales, CCT
públicos 291/1975 y 312/1975. Acuerdo marco para suspensiones de
trabajadores para octubre, noviembre y diciembre de 2020
- Espectáculos públicos. Maquinistas teatrales. Todo el país excepto
Capital Federal, CCT 86/1975. Acuerdo marco para suspensiones de
trabajadores para octubre, noviembre y diciembre de 2020
Panaderos - Panaderos. Provincia de Córdoba. Córdoba Capital y zona de
actuación, CCT 461/2006. Acuerdo marco para suspensiones de
trabajadores desde setiembre de 2020 hasta febrero de 2021
Pasteleros R. (ST) 1340/2020 Pasteleros. Rama Pizzeros, CCT 24/1988. Acuerdo marco para
suspensiones de trabajadores para octubre, noviembre y diciembre
de 2020. Se implementa el régimen de suspensiones y el pago de
una suma no remuneratoria en el marco del artículo 223 bis de la
ley de contrato de trabajo, para octubre, noviembre y diciembre de
2020.
Sanidad R. (ST) 1355/2020 Sanidad. Clínicas y Geriátricos, CCT 122/1975. Acuerdo marco para
suspensiones de trabajadores para junio de 2020. Se implementa el
régimen de suspensiones y el pago de una suma no remuneratoria
de trabajadores que no están prestando servicios, en el marco del
artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo, para junio de 2020.
Textiles - Textiles. Obreros, CCT 500/2007. Acuerdo marco para suspensiones
de trabajadores para noviembre y diciembre de 2020
- Textiles. Empleados, CCT 123/1990. Acuerdo marco para
suspensiones de trabajadores para noviembre y diciembre de 2020

(1) Los Acuerdos respecto de los cuales no se indica normativa se encuentran pendientes de homologación al momento del cierre de la
presente edición, en los restantes se indica la resolución homologatoria

1442 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1442 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES
En la presente sección se brinda una reseña de las novedades salariales y topes indemnizatorios más recientes.
Los mismos se encuentran ordenados alfabéticamente por actividad.

NOVEDADES HOMOLOGADAS

En el presente cuadro se brinda una reseña que contiene los más recientes Acuerdos salariales
y topes indemnizatorios publicados en el Boletín Oficial y/u homologados por el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, hasta el momento del cierre
de la presente edición. Los mismos se encuentran ordenados alfabéticamente por actividad.
Los textos completos podrán ser consultados en la versión digital
de la presente publicación (Errepar Online).

ACTIVIDAD NORMATIVA SUMARIO


Caucho R. (ST) 1298/2020 Caucho. Empleados, CCT 375/2004. Escala salarial desde el 1/9/2020,
1/11/2020, 1/1/2021 y 1/3/2021. Se fijan nuevas condiciones
laborales, con vigencia escalonada, a partir de setiembre y
noviembre de 2020 y enero y marzo de 2021.
Construcción R. (ST) 1471/2020 Construcción. Empleados, CCT 660/2013. Tratamiento del D. 14/2020.
Incremento salarial desde el 1/11/2020 y 1/2/2021. Se conviene
la incorporación del incremento solidario previsto en el decreto
14/2020 y nuevas condiciones salariales a partir de noviembre de
2020 y febrero de 2021.
Estaciones de R. (ST) 1383/2020 Estaciones de servicio. Garages y playas de estacionamiento. Santa
servicio Fe, CCT 345/2002. Tratamiento del D. 14/2020. Escala salarial desde el
1/9/2020, 1/10/2020, 1/11/2020 y 1/12/2020. Se incorpora al salario
básico desde el mes de setiembre de 2020 el incremento solidario
previsto en el decreto 14/2020. Además, se conviene un incremento
salarial a efectivizarse en forma escalonada a partir de octubre,
noviembre y diciembre de 2020.
Gráficos R. (ST) 1287/2020 Gráficos. Rama General. Capital Federal y Gran Buenos Aires. Sector
obra, CCT 60/1989. Escala salarial desde el 1/9/2020, 1/11/2020,
1/1/2021 y 1/3/2021. Se acuerdan nuevas condiciones salariales a
partir de setiembre y noviembre de 2020 y enero y marzo de 2021.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1443

LS 175.indb 1443 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD NORMATIVA SUMARIO


Internación R. (ST) 1350/2020 Internación domiciliaria, CCT 743/2016. Asignación no remunerativa
domiciliaria desde el 1/7/2020, 1/8/2020, 1/10/2020 y 1/12/2020. Escala salarial
desde el 1/1/2021. Se establece el pago de una asignación no
remunerativa a partir de los meses de julio, agosto, octubre y
diciembre de 2020 y se fijan nuevos salarios básicos a partir de enero
de 2021.
Mensajería R. (ST) 1357/2020 Mensajería. Empleados. Capital Federal, CCT 722/2015. Escala salarial
desde el 1/9/2020 y 1/12/2020. Se fijan nuevas condiciones salariales
a partir de setiembre y diciembre de 2020.
Petroleros R. (ST) 1284/2020 Petroleros privados. Distribución de gas licuado, CCT 592/2010.
Privados Escala salarial desde el 1/9/2020, 1/11/2020, 1/2/2021 y 1/4/2021. Se
convienen nuevos salarios básicos a efectivizarse en cuatro tramos a
partir de setiembre y noviembre de 2020 y febrero y abril de 2021.
Sanidad R. (ST) 1289/2020 Sanidad. Droguerías, CCT 120/1975. Escala salarial desde el 1/8/2020
y 1/9/2020. Se establecen nuevas condiciones salariales con vigencia
escalonada a partir de agosto y setiembre de 2020.
R. (ST) 1356/2020 Sanidad. Laboratorios de especialidades médicas, CCT 42/1989.
Escala salarial desde el 1/8/2020. Se establecen nuevas condiciones
salariales con vigencia a partir de agosto de 2020.
Servicios R. (ST) 1381/2020 Servicios fúnebres. Empresas de servicios fúnebres, CCT 749/2018.
fúnebres Tratamiento del decreto 14/2020. Escala salarial desde el 1/8/2020,
1/9/2020 y 1/10/2020. Se conviene la incorporación del incremento
no remunerativo del decreto 14/2020 a partir de agosto de 2020 y
nuevas escalas salariales a partir de setiembre y octubre de 2020.
Trabajo agrario R. (CNTA) 122/2020 Trabajo agrario. Conductores tractoristas y maquinistas de máquinas
cosechadoras y agrícolas. Recolección y cosecha de granos y
oleaginosas. Todo el país. Remuneraciones desde el 1/7/2020 y
1/11/2020. Se establecen las remuneraciones con vigencia a partir
de julio y noviembre de 2020.
R. (CNTA) 123/2020 Trabajo agrario. Aplicación de productos fitosanitarios. Todo el país.
Remuneraciones desde el 1/7/2020 y 1/11/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de julio y noviembre de 2020.
R. (CNTA) 126/2020 Trabajo agrario. Actividad porcina en criadero. Todo el país.
Remuneraciones desde el 1/7/2020 y 1/11/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de julio y noviembre de 2020.
R. (CNTA) 127/2020 Trabajo agrario. Olivícola. Todo el país. Remuneraciones desde el
1/9/2020 y 1/1/2021. Se establecen las remuneraciones con vigencia
a partir de setiembre de 2020 y enero de 2021.
R. (CNTA) 132/2020 Trabajo agrario. Esquila. Provincias de Buenos Aires y La
Pampa. Remuneraciones desde el 1/8/2020. Se establecen las
remuneraciones mínimas con vigencia a partir de agosto de 2020.
R. (CNTA) 130/2020 Trabajo Agrario. Arreos de ganado y remates en ferias. Provincia
de Córdoba. Remuneraciones desde el 1/5/2020 y 1/9/2020. Se
establecen las remuneraciones mínimas con vigencia a partir de
mayo y setiembre de 2020.

1444 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1444 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD NORMATIVA SUMARIO


Trabajo agrario R. (CNTA) 131/2020 Trabajo agrario. Desmalezado manual (desyuyada). Provincia de
Córdoba. Condiciones de trabajo y remuneraciones desde el
1/11/2020 y 1/1/2021. Se establecen las remuneraciones mínimas
con vigencia a partir de noviembre de 2020 y enero de 2021.
R. (CNTA) 133/2020 Trabajo agrario. Floricultura y viveros. Provincia de Córdoba.
Remuneraciones desde el 1/5/2020 y 1/9/2020. Se establecen las
remuneraciones mínimas con vigencia a partir de mayo y setiembre
de 2020.
R. (CNTA) 134/2020 Trabajo agrario. Cultivos de hongos comestibles. Provincia de
Córdoba. Remuneraciones desde el 1/10/2020 y 1/1/2021. Se
establecen las remuneraciones mínimas con vigencia a partir de
octubre de 2020 y enero de 2021.
R. (CNTA) 135/2020 Trabajo agrario. Lavaderos de verduras. Provincia de Córdoba.
Remuneraciones desde el 1/5/2020 y 1/9/2020. Se establecen las
remuneraciones mínimas con vigencia a partir de mayo y setiembre
de 2020.
R. (CNTA) 136/2020 Trabajo agrario. Cosecha de papa. Provincia de Córdoba.
Remuneraciones desde el 1/5/2020 y 1/9/2020. Se establecen las
remuneraciones mínimas con vigencia a partir de mayo y setiembre
de 2020.
R. (CNTA) 128/2020 Trabajo agrario. Actividad de nueces y sus variedades. Provincia de
Entre Ríos. Remuneraciones desde el 1/10/2020 y 1/12/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de octubre y
diciembre de 2020.
R. (CNTA) 129/2020 Trabajo agrario. Actividad algodonera. Provincia de Entre Ríos.
Remuneraciones desde el 1/9/2020 y 1/11/2020. Se establecen
remuneraciones con vigencia a partir de setiembre y noviembre de
2020.
R. (CNTA) 95/2020 Plantación de frutilla. Provincias de Mendoza y San Juan.
Remuneraciones desde el 1/7/2020. Se fijan las remuneraciones con
vigencia a partir de julio de 2020.
R. (CNTA) 96/2020 Trabajo agrario. Actividad forestal. Provincias de Mendoza y San Juan.
Remuneraciones desde el 1/5/2020. Se fijan las remuneraciones con
vigencia a partir de mayo de 2020.
R. (CNTA) 97/2020 Trabajo agrario. Cosecha y embolsado de papa. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/5/2020. Se fijan las
remuneraciones con vigencia a partir de mayo de 2020.
R. (CNTA) 98/2020 Trabajo agrario. Cosecha y corte de espárragos. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se fijan
las remuneraciones con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 99/2020 Trabajo agrario. Cosecha de legumbres y hortalizas. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/9/2020. Se fijan las
remuneraciones con vigencia a partir de setiembre de 2020.
R. (CNTA) 100/2020 Trabajo agrario. Cosecha de camote (batata). Provincias de Mendoza
y San Juan. Remuneraciones desde el 1/5/2020. Se fijan las
remuneraciones con vigencia a partir de mayo de 2020.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1445

LS 175.indb 1445 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD NORMATIVA SUMARIO


Trabajo agrario R. (CNTA) 101/2020 Trabajo agrario. Cortado de papa semilla. Provincias de Mendoza
y San Juan. Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se fijan las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 102/2020 Trabajo agrario. Raleo de frutales. Provincias de Mendoza y San Juan.
Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se fijan las remuneraciones
con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 103/2020 Trabajo agrario. Siembra y trasplante de tomate y pimiento.
Provincias de Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el
1/9/2020. Se fijan las remuneraciones con vigencia a partir de
setiembre de 2020.
R. (CNTA) 104/2020 Trabajo agrario. Cosecha de sandías y melones. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/9/2020. Se fijan las
remuneraciones con vigencia a partir de setiembre de 2020.
R. (CNTA) 105/2020 Trabajo agrario. Poda e injerto de olivos y frutales. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/5/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de mayo de
2020.
R. (CNTA) 106/2020 Trabajo agrario. Cosecha de camote (batata). Provincias de Mendoza
y San Juan. Remuneraciones desde el 1/9/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de setiembre de 2020.
R. (CNTA) 107/2020 Trabajo agrario. Limpieza y desbrote de uva de mesa. Provincias
de Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de octubre de
2020.
R. (CNTA) 108/2020 Trabajo agrario. Cosecha y embolsado de cebolla. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/9/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de setiembre
de 2020.
R. (CNTA) 109/2020 Trabajo agrario. Cosecha y atadura de ajo. Provincias de Mendoza
y San Juan. Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 110/2020 Trabajo agrario. Cosecha de semilla de cebolla. Provincia de San
Juan. Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 111/2020 Trabajo agrario. Cosecha de frutilla. Provincias de Mendoza y San
Juan. Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 112/2020 Trabajo agrario. Corte, manipuleo y enfardado de alfalfa. Provincias
de Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/9/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de setiembre
de 2020.
R. (CNTA) 113/2020 Trabajo agrario. Arrancado de plantines de frutilla. Provincias de
Mendoza y San Juan. Remuneraciones desde el 1/6/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de junio de
2020.

1446 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1446 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD NORMATIVA SUMARIO


Trabajo agrario R. (CNTA) 114/2020 Trabajo agrario. Horticultura. Provincia de Corrientes.
Remuneraciones desde el 1/10/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre de 2020.
R. (CNTA) 116/2020 Trabajo agrario. Cosecha de sandías y melones. Provincia de
Corrientes. Remuneraciones desde el 1/10/2020, 1/11/2020 y
1/12/2020. Se establecen las remuneraciones con vigencia a partir
de octubre, noviembre y diciembre de 2020.
R. (CNTA) 117/2020 Trabajo agrario. Arreos de ganado y remates en ferias. Provincia de
Corrientes. Remuneraciones desde el 1/10/2020 y 1/11/2020. Se
establecen las remuneraciones con vigencia a partir de octubre y
noviembre de 2020.
R. (CNTA) 118/2020 Trabajo agrario. Manipulación y almacenamiento de granos.
Provincia de Corrientes. Remuneraciones desde el 1/10/2020,
1/11/2020 y 1/12/2020. Se establecen las remuneraciones con
vigencia a partir de octubre, noviembre y diciembre de 2020.
R. (CNTA) 119/2020 Trabajo agrario. Actividad forestal. Provincia de Corrientes.
Remuneraciones desde el 1/10/2020 y 1/11/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre y noviembre de
2020.
R. (CNTA) 120/2020 Trabajo agrario. Esquila de ovinos. Provincia de Corrientes.
Remuneraciones desde el 1/10/2020 y 1/11/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre y noviembre de
2020.
R. (CNTA) 121/2020 Trabajo agrario. Actividad arrocera. Provincia de Corrientes.
Remuneraciones desde el 1/10/2020 y 1/11/2020. Se establecen las
remuneraciones con vigencia a partir de octubre y noviembre de
2020.
R. (CNTA) 125/2020 Trabajo agrario. Riego presurizado. Provincias de Catamarca y La
Rioja. Remuneraciones desde el 1/7/2020 y 1/11/2020. Se establecen
las remuneraciones con vigencia a partir de julio y noviembre de
2020.

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1447

LS 175.indb 1447 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

NOVEDADES NO HOMOLOGADAS

En el presente cuadro se incluyen los Acuerdos y escalas salariales presentados


ante el Ministerio de Trabajo, pendientes de homologación al momento del cierre de la presente edición.
Destacamos que, debido al dinamismo y a la evolución permanente de la temática, es posible que algunos
de ellos resulten ser homologados durante el lapso transcurrido entre el cierre de la presente edición
y la publicación del próximo número, por lo que sugerimos mantenerse informado a través de nuestros
servicios: “AOL - Actualidad Online Errepar”, sector “Novedades” de Errepar Online,
o a través del Servicio de Novedades de Liquidación de Sueldos por e-mail.
Los textos completos podrán ser consultados en la versión digital
de la presente publicación (Errepar Online).

ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Caucho Caucho. Empleados, CCT 402/2005. Escala salarial desde el 1/9/2020, 1/11/2020, 1/1/2021
y 1/3/2021
Cine Cine. Obreros, técnicos y administrativos. Capital Federal. Publicidad, CCT 235/1975. Escala
salarial desde el 1/10/2020
Comercio Empleados de comercio. Servicio de contactos y procesos de negocios a terceros,
CCT 781/2020. Escala salarial desde el 1/9/2020. Gratificación no remunerativa desde el
1/10/2020
Empleados de comercio. Supermercados, CCT 130/1975. Bono de fin de año 2020
Confección Confección. Empleados, CCT 501/2007. Escala salarial desde el 1/10/2020, 1/12/2020,
1/3/2021 y 1/6/2021
Construcción Construcción. Obreros, CCT 76/1975. Obras de Ingeniería Telefónica, CCT 577/2010.
Escala salarial desde el 1/11/2020 y 1/2/2021
Cueros Cueros. CCT 142/1975, 125/1975 y 196/1975. Escala salarial desde el 1/8/2020, 1/10/2020
y 1/2/2021
Cuero. Monturas. Empleados, capataces y encargados, CCT 251/1975. Suma no
remunerativa desde el 1/9/2020 y 1/1/2021. Gratificación extraordinaria en octubre 2020 y
enero 2021. Escala salarial desde el 1/1/2021 y 1/4/2021
Entidades deportivas Entidades Deportivas y Civiles. Clubes de Campo y Barrios Privados, CCT 780/2020.
y civiles Tratamiento del D. 14/2020. Incremento no remunerativo desde el 1/10/2020, 1/11/2020 y
1/1/2021. Escala salarial desde el 1/2/2021

(1) Pendientes de homologación al momento del cierre de la presente edición

1448 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1448 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Estaciones de servicio Estaciones de Servicio. Partidos de Buenos Aires y zona sur del país, CCT 79/1989. Escala
salarial desde el 1/9/2020 y 1/11/2020
Estaciones de servicio. Buenos Aires, CCT 488/2007. Escala salarial desde el 1/8/2020,
1/9/2020 y 1/10/2020
Estaciones de Servicio. Capital Federal y hasta un radio de 60 kilómetros, CCT 317/1999.
Escalas salariales desde el 1/8/2020, 1/9/2020 y 1/10/2020
Estaciones de servicio. Garages, playas de lavado y/o engrase. Córdoba, CCT 666/2013.
Tratamiento del D. 14/2020. Incremento no remunerativo desde el 1/8/2020 y 1/10/2020.
Escala salarial desde el 1/12/2020
Estaciones de servicio. Todo el país, CCT 521/2007. Escalas salariales desde el 1/8/2020,
1/9/2020 y 1/10/2020
Estaciones de servicio. Estaciones de GNC. Todo el país excepto Santa Fe y Córdoba,
CCT 415/2005. Escalas salariales desde el 1/8/2020, 1/9/2020 y 1/10/2020
Estaciones de servicio. Garages y playas de estacionamiento. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, CCT 772/2019. Escala salarial desde el 1/10/2020, 1/11/2020, 1/1/2021 y
1/2/2021
Estaciones de servicio. Garages y playas de estacionamiento. Capital Federal y Provincia
de Buenos Aires, CCT 428/2005. Escala salarial desde el 1/10/2020, 1/11/2020, 1/1/2021 y
1/2/2021
Gastronómicos Gastronómicos y hoteleros. Hoteles y restaurantes, CCT 389/2004. Escala salarial desde el
1/10/2020
Gastronómicos y hoteleros. Hoteles cuatro y cinco estrellas, CCT 362/2003. Escala salarial
desde el 1/10/2020
Hielo Hielo. Río Negro, La Pampa y Neuquén. STIHMPRA y CAFI, CCT 232/1994. Asignación no
remunerativa desde el 1/10/2020
Madereros Madereros, CCT 335/1975. Escala salarial desde el 16/9/2020, 1/10/2020, 1/11/2020 y
1/12/2020
Maestranza Maestranza y limpieza. Empleados. Córdoba, CCT 392/2004. Escala salarial desde el
1/9/2020. Bono navideño
Maestranza y limpieza. Mendoza, CCT 144/1990. Escala salarial desde el 1/10/2020.
Asignación no remunerativa desde el 1/11/2020, 1/1/2021 y 1/3/2021
Marítimos Marítimos. Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, CCT 638/2011. Escala salarial desde el
1/10/2020
Marítimos. Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca. Chubut, CCT 638/2011. Escala salarial
desde el 1/10/2020
Médicos Médicos. Emergencias médicas. CCT 559/2009. Escala salarial desde el 1/8/2020, 1/9/2020,
1/10/2020, 1/11/2020, 1/12/2020, 1/2/2021 y 1/3/2021
Médicos. Hospitales de Colectividades. Ciudad de Buenos Aires, CCT 742/2016. Asignación
no remunerativa desde el 1/8/2020, 1/10/2020 y 1/12/2020. Escala salarial desde el
1/1/2021

(1) Pendientes de homologación al momento del cierre de la presente edición

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1449

LS 175.indb 1449 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Molineros Molineros. Nutrición animal. CAENA, CCT 66/1989. Escala salarial desde el 1/10/2020.
Incremento no remunerativo desde el 1/12/2020, 1/2/2021 y 1/4/2021. Escala salarial
desde el 1/6/2021
Panaderos Panaderos. Provincia de Córdoba. Córdoba Capital y zona de actuación, CCT 461/2006.
Escala salarial desde el 1/9/2020, 1/10/2020, 1/11/2020, 1/1/2021 y 1/2/2021
Panaderos. Santa Fe. Primera Circunscripción, CCT 519/2007. Escala salarial desde el
1/9/2020
Panaderos. Santa Fe. Segunda Circunscripción, CCT 615/2010. Tratamiento del D. 14/2020.
Incremento no remunerativo desde el 1/10/2020, 1/11/2020 y 1/1/2021. Escala salarial
desde el 1/3/2021
Pasteleros Pasteleros. Entre Ríos, CCT 381/2004. Escala salarial desde el 1/9/2020
Pasteleros. Córdoba, CCT 146/1990. Escala salarial desde el 1/10/2020. Asignación no
remunerativa para noviembre y diciembre 2020 y enero 2021
Pastelería. Ciudad de Rosario y segunda circunscripción, CCT 145/1990. Escala salarial
desde el 1/10/2020 y 1/2/2021
Pasteleros. Heladería. Rosario y Ciudades de la Provincia de Santa Fe, CCT 568/2009. Escala
salarial desde el 1/9/2020
Periodistas Periodistas. Prensa escrita. Capital Federal, CCT 301/1975. Tratamiento del D. 14/2020.
Escala salarial desde el 1/10/2020, 1/5/2021 y 1/7/2021
Petroleros privados Petroleros privados. Inspección de hidrocarburos. CADECRA, CCT 744/2016. Escala salarial
desde el 1/9/2020
Petroleros Privados. Refinerías, CCT 449/2006. Escala salarial desde el 1/9/2020
Pintura Pintura. Obreros, CCT 86/1989. Escala salarial desde el 1/9/2020, 1/11/2020 y 1/1/2021
Plásticos Plásticos, CCT 419/2005. Incremento no remunerativo desde el 1/10/2020, 1/11/2020 y
1/12/2020
Publicidad Publicidad. Agencias, CCT 57/1989. Escala salarial desde el 1/10/2020, 1/11/2020 y
1/12/2020
Recibidores de granos Recibidores de Granos. Rama Puertos, CCT 639/2011. Anticipo de negociación paritaria en
octubre de 2020
Recibidores de granos. Exportación e importación, CCT 407/2005. Incremento no
remunerativo desde el 1/7/2020. Escala salarial desde el 1/10/2020, 1/1/2021 y 1/6/2021
Sanidad Sanidad. Institutos psiquiátricos. Santa Fe. Segunda Circunscripción, CCT 476/2006.
Incremento no remunerativo desde el 1/9/2020, 1/10/2020 y 1/12/2020. Escala salarial
desde el 1/1/2021, 1/2/2021 y 1/3/2021
Sanidad. Droguerías. Segunda Circunscripción de la Provincia de Santa Fe, CCT 697/2014.
Escala salarial desde el 1/8/2020 y 1/9/2020
Sanidad. Sanatorios con Internación. Santa Fe. Segunda Circunscripción, CCT 471/2006.
Incremento no remunerativo desde el 1/9/2020, 1/10/2020 y 1/12/2020. Escala salarial
desde el 1/1/2021, 1/2/2021 y 1/3/2021

(1) Pendientes de homologación al momento del cierre de la presente edición

1450 - LIQUIDACIÓN DE SUELDOS ERREPAR

LS 175.indb 1450 3/12/20 11:15


ESCALAS SALARIALES

ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Sanidad Sanidad. Geriátricos. Santa Fe. Segunda Circunscripción, CCT 468/2006. Incremento no
remunerativo desde el 1/9/2020, 1/10/2020 y 1/12/2020. Escala salarial desde el 1/1/2021,
1/2/2021 y 1/3/2021
SMATA SMATA, Automóvil Club Argentino, CCT 454/2006. Escala salarial desde 1/10/2020,
1/1/2021 y 1/4/2021
SMATA. FAATRA, CCT 27/1988. Tratamiento del D. 14/2020
SMATA. ACARA, CCT 776/2019. Escala salarial desde el 1/10/2020
SMATA. Motovehículos. Concesionarios, CCT 765/2019. Escala salarial desde el 1/10/2020
SMATA. Verificación Técnica Vehicular, CCT 594/2010. Ajuste salarial de las escalas de
1/9/2020
Televisión Televisión. Televisión por cable, CCT 223/1975. Escala salarial desde el 1/8/2020 y
1/10/2020
Transporte de Transporte de pasajeros. Corta y media distancia AMBA, CCT 460/1973. Escala salarial
pasajeros desde el 1/9/2020. Asignación no remunerativa para octubre, noviembre y diciembre de
2020
Transporte de Pasajeros. Corta y media distancia. Región Metropolitana de Buenos Aires,
CCT 460/1973. Incremento de viáticos desde el 1/9/2020
Vestido Vestido. Obreros, CCT 746/2017. Escala salarial desde el 1/10/2020 y 1/1/2021
Viajantes de comercio Viajantes de comercio, CCT 308/1975. Mínimo garantizado desde el 1/10/2020
Vidrio Vidrio. Obreros, CCT 642/2012. Escala salarial desde el 1/10/2020. Contribución
extraordinaria para octubre, noviembre y diciembre de 2020

(1) Pendientes de homologación al momento del cierre de la presente edición

ERREPAR LIQUIDACIÓN DE SUELDOS - 1451

LS 175.indb 1451 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1452 3/12/20 11:15
Notas

LS 175.indb 1453 3/12/20 11:15


LS 175.indb 1454 3/12/20 11:15
LS 175.indb 1455 3/12/20 11:15
LS 175.indb 1456 3/12/20 11:15
ai160694168415_LS Tapa.pdf 2 2/12/20 17:41

Liquidación de Sueldos

Coordinador:
ERREPAR Gustavo R. Segu
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA

DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA Contáctenos a:
liquidaciondesueldos@errepar.com
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE

Liquidación de sueldos, práctica / compilado por Ricardo Antonio Parada ; José Daniel
Errecaborde. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar, 2020.
1200 p. ; 26 x 19 cm.

ISBN 978-987-01-2454-2

1. Derecho Laboral. 2. Liquidación de Haberes. I. Parada, Ricardo Antonio, comp. II.


Errecaborde, José Daniel, comp. III. Título.
CDD 331

EDITA Y DISTRIBUYE: Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.

©ERREPAR SA ISBN: 978-987-01-2454-2


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total o parcial por medios
electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y cualquier sistema de
CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL: almacenamiento de información, sin autorización escrita del editor.

PARANÁ 725 - (1017) Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son necesariamente
BUENOS AIRES - ARGENTINA compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u organismos en los que éstos se desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
TEL.: 4370-2002
E-MAIL: clientes@errepar.com La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el contenido del
sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo. ERREPAR no se responsabiliza por
aquellos elementos que (aun haciendo a la eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.
“ERREPAR ON LINE”
www.errepar.com

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Color-Efe SA,


Buenos Aires, República Argentina en diciembre de 2020
ai160694168415_LS Tapa.pdf 1 2/12/20 17:41

LIQUIDACIÓN Diciembre
Nº 175

LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
DE SUELDOS
Su asesor práctico en liquidación de haberes y cargas sociales

• Casosprácticos • Vencimientos

• Convenios y escalas salariales • Jurisprudencia reciente


• Novedades de legislación • Consultas frecuentes

LIQUIDACIÓN
DE SUELDOS

CAMBIO DE NATURALEZA DE LAS REMUNERACIONES DE TRABAJADORES "DE RIESGO"


Diciembre 2020

REPRO II. NUEVO BENEFICIO PARA EL PAGO DE SALARIOS


GANANCIAS. GASTOS DE EQUIPAMIENTO AFRONTADOS POR EL TRABAJADOR EN CUARENTENA
SAC DICIEMBRE 2020. PARAMETRIZACIÓN EN EL LIBRO DE SUELDOS DIGITAL
AFIP IMPLEMENTA LA FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EMPLEADORES
ESTACIONES DE SERVICIO. CCT 317/1999. PARTICULARIDADES Y LIQUIDACIÓN

Seguinos en

También podría gustarte