Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE MICHOACÁN

PROGRAMA ACADÉMICO: Derecho

A. IDENTIFICACION DEL CURSO

Nombre de la
asignatura,
seminario o taller
Lengua Originaria IV: Elementos fundamentales de
especificado en
la lengua originaria
el mapa
curricular
Eje formativo Lengua
Eje transversal Sociedad y colectividades
Créditos: Clave de la
Semestre: 4º
6 asignatura:

Objetivo general: Incorporar en la enseñanza de la lengua el enfoque comunicativo


e incentivar a los estudiantes al uso de la lengua fuera del aula, con la finalidad de
preparar a los estudiantes en las habilidades lingüísticas que les permita
desenvolverse por sí mismos, sin la ayuda de los profesores.
Objetivos  Que los estudiantes interactúen utilizando el idioma en
específicos funciones comunicativas naturales.
Antecedentes académicos: Lengua originaria I, Lengua originaria II y Lengua Originaria
III
Contribución de Preparar a los estudiantes a aprender por sí mismos, para que
la experiencia adquieran vocabulario y destrezas lingüísticas sin la ayuda de
formativa de la los profesores
materia al perfil
de egreso
Articulación con Lengua Originaria II y Lengua Originaria
Antecedentes
otras III
experiencias Lengua Originaria V
formativas del Consecuentes
mapa curricular
 Precisar el pensamiento y expresión
en el análisis y formulación de
Competencias a Competencias problemas desde la lengua
desarrollar genéricas originaria.
 Desarrollar la capacidad de síntesis
de datos de diferentes disciplinas.

Finca La Tzipecua Km. 3, S/N° Carretera Pátzcuaro–Erongarícuaro, Huecorio, Mich


Tel. 000-000-0000
 Presentar ideas de una manera clara
y ordenada
 Evaluar la propia actividad y el
propio aprendizaje y elaborar
estrategias para mejorarlos.
 Construir paulatinamente ciertas
ideas, conceptos y marcos teóricos a
partir del trabajo de los textos, de la
discusión en clase, de la reflexión
dirigida por el profesor y de la propia
exposición mediante trabajos escritos
y orales.
 Escribir ensayos críticos con un
adecuado nivel de calidad.
 Hacer exposición de sus trabajos.
Competencias  Seleccionar la información relevante
específicas para sus ensayos y exposiciones
orales
 Potenciar las habilidades para el
aprendizaje de otras lenguas
 Mostrar una actitud
 Profundizar los contenidos de la
licenciatura o materia de la que se
trate
 Desarrollar una actitud positiva frente a
la heterogeneidad cultural.

B. UNIDADES TEMATICAS POR ABORDAR

ACTIVIDADES DE
# DE LA NOMBRE DE APRENDIZAJE
SUBTEMAS
UNIDAD LA UNIDAD PROPUESTAS PARA
TEMATICA TEMATICA CADA TEMA

1 Aspectos 1.1. El servicio a la  Toma de notas


sociales comunidad y a las
Finca La Tzipecua Km. 3, S/N° Carretera Pátzcuaro–Erongarícuaro, Huecorio, Mich
Tel. 000-000-0000
personas  Lectura, síntesis e
(reciprocidad) interpretación individual
1.2. La fiesta y grupal
comunal: cargueros y  Uso técnicas de
comisiones análisis conceptual
1.3. El trabajo  Uso técnicas de
comunitario (faena, análisis lógico
tequio tanda etc.)  Participación en
1.4. El dinámicas y ejercicios
compadrazgo vivenciales
(parentesco ritual)  Socialización de
1.5 vinculación saberes, experiencias y
comunitaria, formas evidencias de
de acercamiento a la transferencia de
comunidad aprendizaje
(implementando la  Elaboración de mapas
lengua originaria) conceptuales, mapas
mentales, redes
conceptuales
 Técnicas de expresión
(parafraseo, etcétera)
Toma de notas
 Lectura, síntesis e
interpretación individual
y grupal
 Redacción de un
escrito en lengua
APLICA PARA EL
RESTO DE UNIDADES
2.1. Evolución de las
formas de gobierno
indígena
2.2. Organización
jerárquica
2.2.1 La asamblea
comunal:
Aspectos
2 convocatoria debate,
políticos acuerdos y ejecución
2.3 Espacios de
presentación de
proyectos
comunitarios para la
mitigación de
problemáticas
contextuales,

Finca La Tzipecua Km. 3, S/N° Carretera Pátzcuaro–Erongarícuaro, Huecorio, Mich


Tel. 000-000-0000
población meta
(trabajo realizado en
lengua originaria).
3.1. El calendario
ritualindígena /católico
3.2. Organización
jerárquica: elección,
responsabilidad,
renovación
3.3.Apadrinamientos:
Aspectos relación padrino-
3 ahijado
religiosos
3.4 Vocabulario y
discurso utilizado en
los contextos
anteriores
3.5 Actores clave
para la propuesta e
implementación de
proyectos
4.1 Sistema de
4 El sustantivo casos

5.1 La posición del


Orden de verbo
5 elementos de 5.2 La posición de los
la oración sustantivos
5.3 La posición del
adjetivo
Parentescos: 6.1 Familia
6 Terminología 6.2 Plantas
específica 6.2.1 Quelites
6.2.2 Flores

Finca La Tzipecua Km. 3, S/N° Carretera Pátzcuaro–Erongarícuaro, Huecorio, Mich


Tel. 000-000-0000
Estrategias  Exposición de parte del docente
didácticas de  Propiciar Planteamiento de objetivos de aprendizaje
articulación
transversal de los
 Recuperación de saberes previos
contenidos (Eje de  Dinámicas y ejercicios vivenciales
formación)  Ilustraciones
 Ejemplos
 Redes semánticas
 Preguntas: guía, indagatorias

Criterios y
procedimientos de 1. Reportes de lectura 30%
evaluación y 2. Exámenes escritos (1ro y 2do) 30%
acreditación 3. Participación en clase 20%
4. Trabajo final escrito 20%
TOTAL 100%

Finca La Tzipecua Km. 3, S/N° Carretera Pátzcuaro–Erongarícuaro, Huecorio, Mich


Tel. 000-000-0000
Horas de
Horas de
otras Número
Horas de Trabajo de
actividades total de
docencia: campo
independien créditos
Créditos: supervisado
tes
Práctic
Teoría:
a: 16 6
64
4

Básica:
1. Hualde, Olarrea, José Ignacio y Escobar, Anna María (2006)
Introducción a la lingüíistica hispánica, Cambridge, University Press
2. Garvin, Paul y Y. Lastra. Antología de estudios de etnolingüística y
sociolingüística. UNAM. 1984.
3. Bernárdez, Enrique. ¿Qué son las lenguas? Alianza 2001
4. Brice, Shirley. La La política del lenguaje en México: de la Colonia a
la nación. INI (Colección INI 13) 1986.
5. Cifuentes, Bárbara y Lucina García. Letras sobre voces:
multilingüismo a través de la historia. CIESAS/INI. 1998
6. Coronado Suzán, Gabriela, et al. Porque hablar dos idiomas... es
como saber más. Sistemas comunicativos bilin-gües ante el México
Bibliografía plural. CIESAS/SEP/Conacyt. 1999
7. Chávez Rivade-neyra, David. Contacto lingüístico entre el español y
el purépecha. CONACULTA/Dirección de Culturas Popu-lares e
Indígenas. 2006.
8. García, Ismael y otros. Juchari uandantskuecha. Cuentos
Purépechas. Diana. 1994.
9. England, Nora (1996). Introducción a la lingüística. Idiomas mayas,
pags, 59 – 97 (capítulo de “La morfología”)
10. Agustín, Angélica (2016) Fonología y Procesos Morfo-fonológicos
del p’urhépecha de San Luis Tsuren. Tesis de maestría. CIESAS
11. Chávez Peón, Mario. El tono como rasgo contrastivo.
Complementaria:

Grado; Maestría o Doctorado en Lingüística o Pedagogía,


Perfil
preferentemente hablante de la lengua originaria
deseable
Experiencia: 3 años de docencia en nivel superior y 2 años de
del experiencia en trabajo de campo, con conocimientos en programas y
docente proyectos sobre procesos comunitarios y educación intercultural.
Elaboró Angélica Agustín Diego

Finca La Tzipecua Km. 3, S/N° Carretera Pátzcuaro–Erongarícuaro, Huecorio, Mich


Tel. 000-000-0000

También podría gustarte