Está en la página 1de 46

U1 Educación ambiental

Unidad 1. Educación ambiental en la sociedad actual

Programa de la asignatura:

Educación ambiental

U3 Diseño de proyectos de educación


ambiental
Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Unidad 3. Diseño de
proyectos de
Educación
Ambiental

Diseño. Tomada de:


http://openphoto.net/gallery/browse.html

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 2


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Índice

Presentación de la Unidad...................................................................................... 4
Propósitos de la unidad .......................................................................................... 7
Competencia específica.......................................................................................... 8
Actividades .............................................................................................................. 8
3.1. Técnicas para el diseño de proyectos de Educación Ambiental...................... 9
3.1.1. Identificación de un tema para Educación Ambiental ............................. 15
3.1.2. Identificación de problemática ambiental ............................................... 17
3.1.3. Contextualización del problema ambiental ............................................. 19
3.1.4. Determinación del enfoque de Educación Ambiental ............................. 20
3.2. Técnicas e instrumentos para la evaluación de proyectos de Educación
Ambiental ........................................................................................................... 25
3.2.1. Instrumentación de proyectos ................................................................ 29
3.2.2. La evaluación para la medición de alcances .......................................... 34
Cierre de la Unidad................................................................................................ 35
Para saber más...................................................................................................... 36
Fuentes de consulta.............................................................................................. 44

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 3


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Presentación de la Unidad
En octubre de 1975, se reunieron en Belgrado expertos de más de sesenta países
en el Seminario Internacional Ambiental, en el cual, por unanimidad, se adoptó una
declaración en la que se establecieron los principios y directrices del desarrollo de la
Educación Ambiental en los ámbitos de educación formal y no formal, siendo el
destinatario final el público en general (Natura, 2011). De acuerdo a dicha
declaración, el crecimiento económico no debe tener repercusiones perjudiciales
para la población, el ambiente o las condiciones de vida, en este sentido, ninguna
nación debe crecer o desarrollarse a expensas de otra, ni el consumo hecho por un
individuo no ocurra en detrimento de los demás. Los recursos de la Tierra deben
desarrollarse de forma que beneficien a toda la humanidad y que proporcionen una
mejor calidad de vida.

En este sentido, es necesaria una nueva ética global, con reconocimiento y


respuesta sensible a las relaciones complejas, y en continua evolución, entre el
hombre y la naturaleza. Esto implica cambios significativos en todo el mundo,
basados en la repartición equitativa de los recursos en el planeta y en satisfacer las
necesidades de todos los pueblos, para lo cual, habrá que exigir la reducción al
máximo de los efectos negativos sobre el ambiente, el uso de desechos para fines
productivos y el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar estos objetivos.
(jmarcano, 2009)
Si se piensa en cambiar las prioridades, millones de personas deberán adecuar las
suyas y asumir una ética individualizada y personal, manifestando, en su
comportamiento en general, la postura de compromiso con la mejoría de la calidad
del ambiente y de la vida del mundo que los rodea (UNESCO, 2008).

Por lo que, entonces se pensaría en un entendimiento de las relaciones del ser


humano con su entorno; el ver a la naturaleza no como la fuente inagotable de
recursos a nuestra disposición sino como el ecosistema frágil que es, con sus
propias exigencias que se deben respetar como parte de nuestro propio interés
(González, 1996). Es decir, los seres humanos piensan y actúan como si los
recursos biológicos fueran infinitos y disponibles sin pensar en que se pueden
agotar, siendo este sentimiento aún más marcado en las ciudades, donde el
desapego por el medio circundante es todavía mayor que en las comunidades
donde aún existe interacción por este, sin embargo, en tiempos recientes han
comenzado a escasear algunos recursos, tal es el caso del agua potable, por lo que
la iniciativa por intentar cambiar la forma en el uso de este y otros recursos es más
evidente. Stephen Jay Gould afirma que no se puede vencer una batalla para salvar
especies y ambientes sin crear un vínculo emocional entre el hombre y la

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 4


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

naturaleza, “…pues no lucharemos por salvar aquello que no amamos (sino que
apreciamos sólo de un modo abstracto) […] debemos hacer un hueco a la
naturaleza en nuestro corazón” (citado en Mayer, 2002). Al ser esta tendencia parte
de la educación que se ha tenido, sobre todo en la educación no formal, a lo largo
del desarrollo de la vida humana.

En ello radica la importancia de los proyectos ambientales, independientemente de


su naturaleza: educativos, de impacto ambiental, conservación, ordenamiento
territorial, gestión o salud. Es importante mencionar que la formulación y evaluación
de proyectos abarca una serie de técnicas y herramientas que le darán forma y
respuesta a las ideas y necesidades que se planteen en cualquier sector o actividad
que se desarrolle en el contexto de una sociedad (Andes, 2006).

Pero, te preguntarás cómo elaborar un proyecto de educación ambiental, siendo que


el campo educativo es tan amplio, al integrar todos los niveles educativos, las fases
y áreas disciplinares. Por lo que lo primero que se debe hacer al pensar en un
proyecto ambiental es planificar (Valero, 2008) y posteriormente ir siguiento los
pasos necesarios para diseñar un proyecto viable.

A continuación se irán desarrollando los materiales necesarios para el diseño y


evaluación de un proyecto de Educación ambiental. Aunque, es importante
mencionar que en ella no tiene métodos específicos, principalmente porque son
múltiples los grupos a los que son dirigidos, así como los objetivos que se pretenden
alcanzar, por lo tanto se tendrá que adaptar tanto la metodología como las técnicas
y los instrumentos para el diseño y la evaluación.

Hasta ahora has podido analizar el concepto de sustentabilidad y cómo la


Educación Ambiental apoya a este concepto, que las características e indicadores
suelen ser a nivel global, pero las acciones se deben realizar localmente. También,
aprendiste que los valores impactan a la sociedad y que mediante acciones bien
definidas se pueden fomentar para alcanzar la toma de conciencia, que los métodos
para llegar a esta frontera dependen del tipo de personas a las que van dirigidas, y
que el contexto influye de manera positiva o negativa según podamos direccionar
los proyectos.

En esta unidad aprenderás cómo identificar un tema para un proyecto de educación


ambiental, que te permita contribuir en tu comunidad al proponer un proyecto, a
partir de la identificación de una problemática y sus alcances, el contexto y el
enfoque que desde tu trabajo se abordará mediante las acciones.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 5


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Finalmente aprenderás cómo instrumentar un proyecto y evaluarlo para saber si los


alcances están bien planeados o es necesario replantearlos, considerando las
acciones y la medida propuesta para medir sus efectos siendo así una guía práctica
para identificación, formulación y evaluación de proyectos (Palacio, 2010).
Consecuentemente se observará la evaluación del impacto ambiental, los logros y
retos para el desarrollo sustentable 1995-2000 (INE, 2000).

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 6


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Propósitos de la unidad

La presente unidad tiene como propósito distinguir las técnicas para el


diseño de proyectos de Educación Ambiental e identificar y analizar los
instrumentos de evaluación para dichos proyectos; conocimientos que se
pondrás en práctica mediante la elaboración de una propuesta de solución
a la problemática detectada en tu comunidad.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 7


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Competencia específica

Diseña propuestas de educación ambiental, para dar soluciones a


problemáticas ambientales, mediante el análisis de técnicas e
instrumentos.

Actividades

Las instrucciones de las actividades de aprendizaje, las podrás


consultar en el espacio de Planeación del docente en línea, toma
en cuenta que para esta unidades se han generado actividades
colaborativas, individuales, complementarias, autorreflexiones y la
evidencia de aprendizaje.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 8


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

3.1. Técnicas para el diseño de proyectos de Educación


Ambiental
En el ámbito de la Educación ambiental, cuando se tiene la disponibilidad de
materiales, medios y programas educativos adecuados, se prevé que ésta será
efectiva. De tal modo que cuando se pretende alcanzar un objetivo de formación en
valores y actitudes, es necesario ir más allá del conocimiento, es decir poner en
práctica lo aprendido, comenzando por situaciones y cuestiones locales, habituales
tales como la contaminación de parques, de lagos, ríos y en general de los lugares
de tu entrono, para después ver situaciones a nivel regional, nacional e
internacional; a través de procesos estables y continuos, así como de conceptos,
principios y valores de aplicabilidad general.

Según Klastorin (2005), Las técnicas para el diseño de un proyecto de Educación


ambiental, están orientadas al impacto que pueda tener un problema dentro de una
comunidad, es decir, dependerá del problema identificado, el cual nos podrá mostrar
las cosas que se pueden mejorar, para ello se enumeran las técnicas más comunes:

1. Análisis morfológico
2. Diagrama de afinidad
3. Pensamiento lateral
4. Delphi

Análisis morfológico. Esta técnica consiste en intentar resolver un problema,


separándolo en las partes que lo componen, es necesario saber las partes físicas
que componen el problema, los procesos, las funciones, cuando se tiene este
listado habrá que comenzar a preguntarse si se quita uno de las partes, el problema
desaparecerá, o seguirá, esto dará una guía de dónde comenzar a resolver, y con
ello se podrá comenzar a diseñar un proyecto.

Diagrama de afinidad. Esta técnica comienza con enunciar el problema y luego


generar una lluvia de ideas para las posibles soluciones en tarjetas de cartón, luego
se colocan las soluciones parecidas formando grupos tarjetas, finalmente se discute
en relación a las soluciones más comunes, su posibilidad de implementación y sus
consecuencias, cabe destacar que el resultado será el inicio del diseño de un
proyecto.

Pensamiento lateral. Esta técnica se utiliza cuando ya ha habido intentos de


solucionar los problemas y no han rendido frutos, alejándose de las actividades

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 9


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

lógicas, e intentando generar propuestas que no se hallan implementado, aunque al


principio pudiesen sonar descabelladas o falsas, todo sirve al inicio, finalmente la
propuesta que ofrezca mayores beneficios se deberá discutir y analizar en grupo.

Técnica Delphi. Esta técnica consiste en reunir un grupo de expertos y preguntar


sus opinión respecto al problema y su posible solución, esto tendrá que se por
separado para que de manera autónoma las opiniones se describan, es importante
actuar por etapas, y ser muy claro en la pregunta a los expertos, la cual deberá ser
la misma, acompañada de información de lugar, al final se observarán las
coincidencias de las opiniones y con ellas se construye un proyecto, siguiendo las
preguntas guía.

Como pudiste observar en todas las técnicas se requiere de un grupo, el cual se


sugiere que sea de la misma comunidad para que identifiquen perfectamente cual
es el problema a resolver y así poder realizar un diseño apropiado de un proyecto
de Educación ambiental.

Un proyecto de Educación ambiental básicamente consiste en programar


actividades que nos permitir realizar mejoras ambientales a un problema detectado
de una comunidad en específico, para ello se debe conocer los tipos de proyectos
que se pueden realizar, los cuales observarás a continuación. No debes perder de
vista que esta clasificación dará una orientación en cuanto a las actividades.

Los proyectos pueden ser clasificados de la siguiente forma:


 Proyectos productivos: están orientados a la formación de capacidades
para transformar insumos en bienes intermedios y finales en diversos
campos. Normalmente, estas inversiones están enfocadas en desarrollar
áreas estratégicas o promover diversas formas de organización en la
iniciativa privada y comunitaria. Los aspectos que se deben considerar son
los económicos, sociales, organizacionales e institucionales, así como de
impacto, es decir, todo lo que afecte de manera directa e indirecta al
ambiente.
 Proyectos de infraestructura: los cuales servirán de apoyo para generar
las condiciones que van a facilitar e inducir actividades productivas
favoreciendo efectos económicos y sociales a diferentes grupos
poblacionales. Como ejemplo podemos mencionar los desarrollos viales,
electrificación, agua potable, sistemas de riego.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 10


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

 Proyectos sociales: estos proyectos están enfocados en mejorar la calidad


de vida de la comunidad en ámbitos diferentes al económico. Podemos
mencionar el de salud, recreación, educación, entre otros.
 Proyectos de estudios básicos: no generan beneficios directos, pero si
ayudan para identificar futuros proyectos, tales como los levantamientos de
información e investigación.
 Proyectos de carácter legal: este tipo de proyectos combinan todos los
anteriores o algunos de ellos con el fin de desarrollar un área determinada
(Andes, 2006).

Esta clasificación está basada en los enfoques que cada proyecto espera alcanzar,
esto quiere decir que de acuerdo a la aplicación directa de cada trabajo se puede
ubicar dentro de alguno de los rubros antes mencionados. Por ejemplo, una cadena
productiva de comercialización de carbón, es posible clasificarla como un proyecto
productivo; por el contrario, la implementación de una Unidad de Manejo Ambiental
(UMA), que como tal ha sido diseñada por el gobierno federal en alguna comunidad;
se clasificaría como un proyecto de carácter legal.

Ahora bien, si se tomara el proyecto como documento de análisis, este deberá


aportar los elementos de juicio que permitan decidir sobre su aplicación o el apoyo
que se debe prestar para su realización. Esto conlleva al análisis de problemas
técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales (ILPES, 2006).
De tal forma que un proyecto puede servir como parteaguas para evaluar si es
viable o no su aplicación, ya que integra los análisis previos de las cuestiones
técnicas, económicas, administrativas, etc. y puede proveer las herramientas
necesarias para hacer la simulación de los resultados a obtener; con lo cual las
personas encargadas podrán tomar la decisión de su implementación, mejora, o
simplemente su declinamiento.

Cuando se ha decidido emprender algún proyecto de cualquier índole, lo primero


que se debe realizar es la planeación, mediante una serie de cuestionamientos que
lleven por buen camino el desarrollo de la actividad, no sin menospreciar la
problemática y los recursos con que se cuentan y, en dado caso, tener los
conocimientos necesarios para aplicar lo planeado con el menor recurso posible. Al
respecto, como indica Valero (2008), al abordar alguna actividad o programa de
Educación ambiental, lo primero que se debe hacer es planificar, es decir, definir
qué se va a hacer, qué se quiere conseguir, qué se pretende transmitir, cómo se va
a hacer, qué recursos se necesitarán, y cómo será evaluada la actividad. Además
se deberá tomar en cuenta la problemática y la restricción de los recursos, por lo

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 11


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

que resulta necesaria la habilidad de seleccionar la acción o conjunto de acciones


que brinden mayor bienestar con menor cantidad de recursos aplicados, esto con el
fin de buscar el éxito (Palacio, 2010).

Una vez que se ha tomado en cuenta lo anterior, al diseñar un proyecto de


Educación ambiental es necesario realizar lo siguiente:

1. No perder de vista los objetivos de la Educación ambiental que son:


conciencia sobre la importancia del ambiente, conocimiento del medio y de
las repercusiones de su deterioro, aptitud para poder solucionar los
problemas de nuestro alcance, actitud de ayuda y de solidaridad con las
especies que cohabitan la tierra, capacidad de evaluación de las acciones de
mejoramiento del ambientey participación en las actividades y las acciones
propuestas para el mejoramiento ambiental.

2. Cada entidad o comunidad tiene metas o finalidades, por lo que es


fundamental examinar la relación entre las metas y los objetivos de la
Educación ambiental.

3. Analizar el contexto; es decir, el medio fisico y el entorno sociocultural en


que se desarrollarán las actividades.

4. Planificar, dejando establecidos los criterios educativos y la metodología a


seguir en las fases para su implementación.

5. Se requiere analizar el perfil de las personas a quienes va dirigido, tomando


en cuenta información como la edad media, las características
socioculturales, el nivel medio de información/formación ambiental.

6. Elaborar la planificación de actividades, la cual proporcionará orientación. En


esta parte se deben dejar establacidos los objetivos específicos de cada
programa, los problemas o centros de interés ambientales sobre los que se
trabajará; así como los recursos didácticos y materiales que se utlizarán.

7. Visualizar los problemas o centros de interés ambientales, es decir, habrá


que analizar cuáles son los conflictos o cuestiones del entorno que se
utilizarán al realizar la práctica de cada programa, los cuales representan un
deterioro ambiental o un foco de contaminación del mismo.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 12


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

8. En el desarrollo de las actividades se deben tomar en cuenta: 1) hechos,


conceptos y principios, 2) procedimientos y 3) actitudes, valores y normas.

9. Para motivar a los participantes en las actividades es necesario desarrollar


un cronograma a seguir.

10. Vislumbrar los resultados, los cuales deberán establecerse como un


instrumento no sólo de evaluación sino de aprendizaje.

11. Evaluar el programa educativo de manera continua, para ello se deben


establecer técnicas de evaluación (Apeztegia, 2009).

Para cerciorarte de que un proyecto cuenta con todos los elementos anteriormente
descritos, puedes diseñar un instrumento de verificación. A continuación se muestra
una lista de cotejo, que podría ayudarte a evaluar ―de manera subjetiva― un
proyecto de Educación ambiental; recuerda que esta lista constituye un resumen de
los puntos antes descritos.
Lista de cotejo para la evaluación de un proyecto de Educación ambiental.

Requisitos Si No Observaciones
1. En el proyecto, ¿se contemplan los
objetivos de la EA?
2. Las metas planteadas, ¿son afines a
los objetivos de la EA?
3. ¿Fue analizado el medio físico y el
entorno sociocultural donde se llevarán
a cabo las actividades?
4. ¿Los criterios educativos están
contemplados en el proyecto?
5. ¿Se establece una metodología
durante el desarrollo del proyecto?
6. ¿Se han delimitado las edades, las
características socioculturales, el nivel
de información/formación ambiental de
los participantes?
7. ¿Se han delimitado los objetivos
específicos?
8. Los problemas o centros de interés,
¿han sido planteados?

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 13


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

9. ¿Están listos los recursos didácticos


y los materiales a utilizar?
10. ¿Los objetivos específicos de cada
programa contienen los procesos de
enseñanza-aprendizaje, tomando en
cuenta: la adquisición de conceptos,
hechos y principios, el dominio de
procedimientos, y el desarrollo de
actitudes y valores?
11. ¿Se investigó en referencia a los
objetivos propuestos, las nociones
previas de las personas a quien va
dirigido el proyecto?
12. ¿Para las prácticas de cada
programa, se tienen identificados los
problemas o centros de interés
ambientales?
13. ¿Están definidos los principios
didácticos y los materiales a usar?
14. ¿Dentro de los contenidos, se
incluyen la aplicación de conceptos y
principios, para el mejoramiento
ambiental?
15. ¿Los procedimientos para el
desarrollo del proyecto, son claros?
16. ¿Se contemplan claramente las
actitudes, valores y normas a
promover?
17. ¿El trabajo propuesto contiene
explícitamente los elementos que
componen las actividades?
18. ¿Se motiva a los (las) estudiantes
en los temas a tratar?
19. ¿Los resultados esperados servirán
como parámetro de evaluación y, sobre
todo, de aprendizaje?
20. ¿Las técnicas de evaluación del
programa están diseñadas para que se
realicen de forma continua?

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 14


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Basado en Apeztegia (2009)

Los proyectos de Educación ambiental pueden ser muy extensos, ya que pueden
estar dirigidos a la solución de diversas problemáticas referentes al ambiente, por lo
que esta información es útil para elaborar un proyecto ambiental, no obstante
deberás adecuarla a las condiciones, el tema y los objetivos que esperas alcanzar;
además de tener en mente que debido a esa gran diversidad, no siempre podrás
aplicar la metodología revisada.

3.1.1. Identificación de un tema para Educación Ambiental

Al observar el entorno, puedes ser consciente de las problemáticas que prevalecen


en él. Para los habitantes de las ciudades, cerca del 80% del tiempo transcurre
dentro de edificios: viviendas, escuelas, lugares de trabajo, almacenes, hospitales,
centros de diversión, etc.; y, cuando se desplazan, usan avenidas, calles, aceras y
parque; las actividades que realizan y el entorno en donde se desenvuelven
requieren de un porcentaje elevado de recursos externos, esto provoca problemas
ambientales como el ruido, las aglomeraciones de tránsito, la contaminación
atmosférica, la escasez de zonas verdes, los residuos sólidos y la problemática de
su gestión integral, el uso irracional del agua y la energía, los vertimientos
incontrolados de sustancias nocivas al ambiente, contaminación visual, incremento
del consumo, etc. (Garcia, 2009). Las ciudades, así como todos los asentamientos
urbanos, han ido desplazando a la naturaleza, teniendo esta última como recurso el
adaptarse y en el peor de los casos llegar a la extinción total; por lo que la falta de
programas y proyectos ambientales justificados de manera sustentable, evita que
los problemas que se viven en las ciudades se reduzcan.

En este sentido, al pensar en el desarrollo de proyectos de Educación ambiental se


debe revisar en un nivel global, nacional, regional y local y, después ir dando
prioridades a partir de los recursos, la capacidad técnica, la viabilidad y el impacto
educativo y social de un proyecto para la solución de una problemática en particular
(Acuña y Gallego, 2008); además se deben tomar en cuenta las necesidades,
intereses y características importantes del grupo al que va dirigido (Valero, 2008).
Cuando se piensa en una problemática ambiental, es común olvidar que todo
comienza desde los hogares y, poco a poco, irá incrementándose en los niveles
jerárquicos. Por esta razón es importante el desarrollo de programas ambientales
enfocados a las necesidades más cercanas siendo los objetivos que se esperan

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 15


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

cumplir, actuar de manera local pensando de manea global, esto con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados dentro de los proyectos.

Cuando la educación está enfocada a resolver problemas ambientales, no sólo va a


implicar el desarrollo de conocimientos y de técnicas para remediar el ambiente,
sino también y sobre todo, es el hecho de ser una práctica comunitaria que se
ejerce sobre áreas determinadas (Giordan, 1996).

Para poder identificar un problema ambiental se debe considerar si realmente es un


problema y cuál es su importancia social y/o ecológica, además de si está
relacionado de algún modo con el ambiente (Apeztegia, 2009). Esto debido a que la
Educación ambiental está estrechamente ligada con las comunidades y su
desarrollo, por ello un proyecto debe estar relacionado con mejorar el ambiente o
detener su deterioro. Debido a que no todos los problemas que se visualizan en el
entorno circundante, son problemas ambientales, es necesario evaluar si éstos se
encuentran relacionados con el ambiente, si se trata de un problema y cuál es su
importancia a nivel social y ecológico. Cuando se han tomado en cuenta estas
consideraciones, se podrá delimitar la problemática ambiental que se quiere o
pretende abordar.

De acuerdo con lo que hasta aquí se ha revisado y de acuerdo con lo que sostiene
Apeztegia (2009), hay dos pasos importantes para delimitar un problema ambiental:

1. Definir cuidadosamente la información que se busca, tal es el caso de


preguntas que sirvan como guía durante el desarrollo del trabajo.

2. Identificar los recursos potenciales y conocidos que podrían dar respuesta a


las preguntas formuladas.

Después de haber identificado un tema ambiental, se debe delimitar la información


requerida para desarrollar el trabajo, esto con la finalidad de evitar perder de vista
los objetivos y resultados que se esperan alcanzar; para ello, las preguntas que te
formules te brindarán una guía para implementar un proyecto ambiental.

Además, se debe determinar quienes serán los (las) destinatarios(as) del proyecto;
evaluar si es necesario; qué objetivos se esperan conseguir; qué se espera trasmitir;
cuáles serán las técnicas a seguir; los requerimientos necesarios; durante cuánto
tiempo se llevará a cabo el programa; cómo se va a difundir; así como el costo y las

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 16


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

evaluaciones necesarias en cada una de las etapas para ir enriqueciendo el


proyecto y conseguir cabalmente las metas planteadas (Valero, 2008).

Finalmente, para elegir un tema y desarrollar un proyecto de Educación ambiental


se debe observar el entorno, analizar las problemáticas ambientales que se tienen,
los recursos con que se cuenta y/o la manera de obtener recursos, así como la
viabilidad del mismo. Como ejemplos de proyectos ambientales se pueden
mencionar los huertos escolares o de traspatio, de estantería verde, reciclaje de
PET, papel, vidrio, cartón; de captación de agua, entre otros.

Para profundizar en la temática y poder tener una mejor idea de la diversidad de


temas referentes al medio ambiente, consulta el libro Patrimonio Natural de México.
Cien casos de éxito, donde encontrarás casos aplicados en México que han sido
exitosos, éste se encuentra en la sección Para saber más.

3.1.2. Identificación de problemática ambiental

Para este subtema, se tomará como punto de partida el hecho de que para
solucionar un problema es necesario identificarlo de forma adecuada, analizando las
prioridades de acuerdo a las necesidades de la comunidad; a partir de lo cual se
escogerán los temas más relevantes partiendo de la premisa de que un problema no
es ausencia de solución, sino las manifestaciones negativas al medio, es una
situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo que debe
ser resuelto y para facilitar la solución a éste es necesario antes conocer mejor el
problema. Esta forma de análisis, se puede sintetizarla en al menos dos partes:

1. Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa; es decir,


los efectos que ocasiona, con el fin de verificar que debe ser resuelto.

2. Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia; es decir, las


causas que lo generan, esta parte es la base para la búsqueda de
soluciones (SNIP, 2001).

Si se piensa en las necesidades de una comunidad o localidad, es necesario


realizar el análisis de las características del entorno en que se encuentra y esto
sirve de ayuda, pues evita el planteamiento de metas inalcanzables. Se puede decir
que, un proyecto generalmente estará relacionado con: el aprovechar una situación
favorable; la necesidad de hacer frente a una carencia en bienes y servicios, que en

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 17


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

nuestro caso podría ser suministro de agua, el contar con áreas verdes , o
simplemente el garantizar la existencia de dichas áreas verdes y del suministro de
agua por un tiempo prolongado.

Cuando se piensa en una problemática ambiental, se deben tomar en cuenta las


necesidades de la comunidad o localidad, así como las características del entorno,
por ejemplo, si se quisiera hacer un proyecto para la restauración y conservación de
suelos forestales, mediante la implementación de alguna técnica, lo primero que se
tendría que observar es el material con que se dispone en el lugar, es decir, no se
podría pensar en hacer presas de piedra acomodada si no existe o es muy escaso
dicho material en el lugar. Además, de que se debe tener cuidado en el
planteamiento de las metas, las cuales deben ser coherentes y alcanzables de
acuerdo a los recursos con los que se cuenta y no perder de vista el aprovechar las
situaciones que se presentan, como los recursos que otorgan algunos sectores
gubernamentales, y/o evaluar las actividades que pudieran implementarse para
conseguir recursos para su aplicación.

Ahora bien, aún a pesar de no ser difícil el identificar una problemática,


normalmente el nivel de los recursos siempre resulta ser más bajo que las
necesidades, por lo que se debe hacer una selección que garantice la mejor
utilización de los recursos disponibles (Miranda, 2005).

Desde el punto de vista de Acuña et al. (2008), lo primero que se debe hacer al
comenzar con la elaboración de un proyecto es buscar el título, el cual define la
acción, el propósito, la ubicación y la comunidad beneficiaria. Debe ser corto, claro y
conciso. Además de que debe ser novedoso y original, útil y significativo,
trascendente, importante y necesario, redactado de forma clara y precisa para
entender de qué se trata el proyecto (FIDAL, 2011).

Por ejemplo, Trabajemos en pro del ambiente reciclando el cartón, otro ejemplo
puedes ser: Para tener un mejor ambiente: separemos la basura, un contra ejemplo
de título sería “Implementación de un programa de reciclaje de residuos sólidos
urbanos como alternativa para minimizar el impacto que estos producen en el medio
ambiente“.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 18


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

3.1.3. Contextualización del problema ambiental

La contextualización de un problema comienza cuando se realiza una observación


directa de la problemática que se quiere abordar, se debe realizar un breve
diagnóstico, descripción, análisis y argumentación del problema; en el que se puede
incluir información relevante, cualitativa y cuantitativa, de la problemática a
solucionar, producto de otras investigaciones (FIDAL, 2011).

Mediante algunas preguntas podemos realizar en breve diagnóstico el cual ayudará


a delimitar la problemática, mientras que el incluir otros trabajos que estén
relacionados, va a proporcionar ideas para mejorar o llevar a buen término el trabajo
que está por comenzar.

Las preguntas:

 ¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar?


 ¿Por qué se origina?
 ¿Quién o qué lo origina?
 ¿Cuándo se origina?
 ¿Cuáles son las causas y efectos que produce el problema?
 ¿Dónde se origina?
 ¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

Al responder las preguntas anteriores, podrían ser de gran ayuda al contextualizar el


proyecto y sirve como guía para la delimitación de una problemática específica y, en
este caso, permitirá que el contenido y los objetivos sean razonables. Es necesario
que las preguntas que se formulen estén relacionadas, sean coherentes y sirvan de
ayuda de acuerdo a la naturaleza del proyecto que se va a realizar.

Además de responder a las preguntas anteriores, es necesario que al redactar el


contexto del problema ambiental se cuente con la siguiente información:

 La situación de partida es decir cómo se encuentra actualmente el problema


o que acciones negativas se pueden analizar a simple vista.
 La finalidad del proyecto
 Las bases del proyecto: recursos y posibilidades
 Las limitaciones con las que puede encontrarse
 El punto de vista del personal técnico, de la comunidad y del grupo político
 Marco legislativo en que se apoya

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 19


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

 Marco teórico

Un ejemplo de la contextualización son los diversos proyectos que se han


implementado, tanto en la Ciudad de México, como en muchas otras ciudades,
utilizando las azoteas verdes en los techos de los edificios con la finalidad de ayudar
a mejorar al ambiente. Debido a que en las zonas urbanas son escasas las áreas
verdes; ya que el rápido crecimiento urbano las ha ido desplazando; hoy en día es
casi imposible implementar parques o simplemente sembrar un árbol, por lo que se
ha optado por el uso de las azoteas verdes, y no es que los techos tengan tejas de
color verde o con jardines en macetas, por el contrario, se trata de plantar diferentes
especies en la azotea, desde especies ornamentales o medicinales, como algunas
frutas y verduras, hasta los casos en los que se utilizan árboles, nuevamente cabe
aclarar que dependiendo del contexto, es decir, del tipo de especies que puedan
vivir en el clima de los lugares en dónde se coloquen.

3.1.4. Determinación del enfoque de Educación Ambiental

De acuerdo con lo estudiado durante la asignatura, los enfoques generales de la


Educación ambiental son tres:

1. La práctica de valores, que en general van dirigidos a la sociedad, a través de


acciones concretas que puedan crear programas cotidianos, en donde los
integrantes de las comunidades actúen e intervengan realizando su parte, siendo
así responsables y copartícipes de los resultados de los proyectos, generando así
un cambio significativo en el entorno.

2. La investigación-acción, para este enfoque lo más importante es la


transversalidad, es decir, la conjunción de las disciplinas que aportan a la Educación
ambiental y a los proyectos que de ella se generan, con el objetivo principal de
mejorar las condiciones ambientales y calidad de vida, siendo así como el lugar
propicio e ideal las escuelas para el desarrollo de estos proyectos.

3. El desarrollo sustentable, el cual abarca tanto a las escuelas y las organizaciones


civiles (Monterroza, 2007) consiste en elaborar proyectos ambientales que incluyen
la práctica de valores y la concientización de la gente en términos del cuidado del
ambiente y del equilibrio en el uso de materiales que contaminan.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 20


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Ahora, ¿cómo elegir o determinar el enfoque? Esto se basa en el diseño del


proyecto, por ejemplo si se dice que al realizar un proyecto de Educación ambiental,
productivo, orientado a producir algún artículo o bien común, cuidando el ambiente,
no cabe duda que el enfoque tendrá que ser el de desarrollo sustentable, en
donde las instituciones educativas y las organizaciones intervengan para su buena
realización.

Por otro lado, los proyectos de capacitación dirigidos a la población que parte de las
instituciones y puede llevarse a las comunidades, entonces el enfoque es mediante
la práctica de valores, estos proyectos sociales son comunes mediante programas
de reciclaje de materiales diversos.

En un proyecto de Educación ambiental con el enfoque de investigación acción


podrá ser el desarrollado mediante el uso e implementación de tecnologías verdes
en las comunidades, como ejemplo el uso de calentadores solares en una
población, en donde no solo bastará con ponerlos, sino también el estudio científico
de los beneficios económicos y sociales.

Las aportaciones de cada enfoque son importantes y pueden utilizarse uno, dos o
los tres en el desarrollo de un proyecto ambiental; en el que a partir de los objetivos
planteados, se determinará el enfoque predominante, o bien, si para el
enriquecimiento del mismo, es necesario tomar en cuenta dos o los tres enfoques
antes mencionados.

La Educación ambiental requiere tener modelos tanto a escala nacional como


internacional se han manejado modelos: interdisciplinarios, multidisciplinarios,
transdisciplinarios y comunitarios entre otros, los cuales obedecen un enfoque
dependiendo de los contextos específicos y la diversidad de objetivos, esto nos
muestra la complejidad que existe en la Educación ambiental. La forma de ver la
naturaleza marcará la interacción de las diferentes disciplinas que la analicen y el
tipo de modelos que abordarán la problemática.

Por ejemplo la visión de un proyecto ambiental puede tener el enfoque de la práctica


de valores, diseñandolo con un modelo inter, multi o transdisciplinario, que beneficie
a nuestra práctica.

En el caso del modelo interdisciplinario, este se compone de diferentes campos


científicos tomando como punto de partida una disciplina, pero incluye el contenido

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 21


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

de otras (Quintana, 1998) y es de especial importancia para comprender y resolver


problemas ambientales, ya que interactúan las ciencias exactas, naturales, sociales
y la tecnología. Según González (2007) el enfoque que se da no es sólo tomando a
la naturaleza como recurso educativo, sino que se trata de educación sobre, en y
para el ambiente, por eso se debe pensar en los modelos para poder realizar los
proyectos.

El modelo multidisciplinario no toma tanto en cuenta la comprensión integral de


las últimas causas, sino más bien se enfoca a la cooperación entre varias disciplinas
científicas que ayudarán a analizar y comprender una problemática determinada
(Volkheimer, 2004).

Dicho de otro modo, en este modelo, los proyectos de Educación ambiental se


integran por las diferentes asignaturas que existen, mientras que el modelo
interdisciplinario implica la existencia de nuevas materias ambientalistas, como
psicología ambiental, economía ambiental, ética ambiental. Los modelos
multidisciplinarios son usados más comunmente en proyectos de educación
ambiental ejecutados en las escuelas de educación básica (primaria y secundaria),
mientras que los interdisciplinarios son aplicados mayormente a niveles de
educación superior y media superior. (Pedroza et al., 2008) La diferencia entre estos
dos modelos radica en que en un modelo, la Educación ambiental se va a integrar al
resto a las diferentes asignaturas y el otro implica la existencia de nuevas materias
ambientalistas. Una vez más, el uso de un modelo va a dependender de la
naturaleza del proyecto a desarrollar y de los objetivos que sean planteados.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 22


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Modelos Multidisciplinario e Interdisciplinario de la Educación ambiental.

(Pedroza & Argüello, 2008)

Ahora bien, el modelo transdisciplinario se refiere a la práctica y trabajo desde un


punto de vista de múltiples interacciones, trascendiendo las divisiones tradicionales
del saber y del conocimiento, pero no necesariamente ignorándolas. (Sánchez,
2010). En este sentido, se encuentra implícita la percepción, actitudes, habilidad y
métodos adecuados al contexto geográfico, al suponer una mayor comunicación
entre las ciencias sociales y naturales (Pedroza et al., 2008). Esto significa, que
para este modelo se toman en cuenta múltiples interacciones, más allá de la
educación tradicional y teniendo en cuenta una mayor interacción y comunicación
con las ciencias sociales y naturales. Obteniendo de esta manera un proyecto de
educación ambiental aún más completo, al no sólo tomar en cuenta el punto de vista
de las ciencias naturales, sino también de las ciencias sociales; lo cual es
trascendente sobre todo cuando se trabaja directamente con comunidades.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 23


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Esquema del modelo transdisciplinario.

(Pedroza y Argüello, 2008)

Existe otro modelo que es utilizado en proyectos de Educación ambiental,


denominado modelo comunitario, este consiste en analizar los problemas que
existen en la comunidad para poder solucionarlos mediante proyectos de Educación
ambiental, dicho modelo ha sido muy trabajado en los últimos tiempos, cuyo
principal objetivo es formar actitudes y valores medioambientales en respuesta a la
crisis actual para lograr transformar la actitud depredadora del hombre hacia el
ambiente; teniendo a la comunidad, como campo fundamental por lo que sus
problemáticas forman parte del contenido de las actividades. Los problemas y
causas deben ser estudiados desde lo local a lo global con una progresión de
continuidad conectada: micro, macro y viceversa (González, 2007).

En este modelo, la comunidad juega un papel importante al participar activamente


en las actividades, viendo las cosas desde un punto de vista local, pero sin olvidar lo
global. Podría considerarse un modelo que va más alla del conocimiento como tal, al
integrar el trabajo comunitario, puntos de vista y no sólo la informacion empírica de
los textos, sino también la informacion adquirida por vivencias, hechos u
observaciones.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 24


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

3.2. Técnicas e instrumentos para la evaluación de proyectos


de Educación Ambiental

En el momento que ya se tiene identificada la problemática a tratar y se va a iniciar


un proyecto de Educación ambiental, es importante realizar la metodología
analizando y evaluando cada una de las fases (técnicas para el diseño,
identificación del tema y de la problemática, contextualización, enfoques). Para
profundizar sobre la metodología a utilizar dentro de un proyecto de Educación
ambiental, podrás consultar le documento Metodologías… algunas reflexiones del
autor Carlos Ignacio Jiménez Montoya, disponible en la pestaña Material de apoyo.

Posteriormente a partir de los indicadores de logro y los criterios que se hayan fijado
es necesario acumular información para efectuar la evaluación. Dicha información
debe ser recopilada de forma sistemática y científica, es decir, utilizando
procedimientos e instrumentos que garanticen al máximo la veracidad de los datos
obtenidos (Samboy, 2009). La evaluación de un proyecto de Educación ambiental,
como tal se refiere a la comparación de costo-beneficio, abordando el problema de
la asignación de recursos para el proyecto en forma explícita y dando
recomendaciones mediante diversas técnicas para que el beneficio abarque a toda
la comunidad en la medida de lo posible.

Si se parte del hecho de que cada proyecto de Educación ambiental, es único y


distinto a todos los demás, entonces solamente se debe adaptar la Técnica para
evaluar.
La técnica más común se basa en listas de verificación, según Baca (2007) dichas
listas se utilizan para verificar los atributos económicos y sociales, dichos atributos
se mencionan a continuación:

 Seguridad pública: servicio de bomberos eficiente, fuerza policiaca, servicio


de ambulancias y rescate.
 Efectos fiscales: disminución de carga fiscal, incentivos para las empresas
que desarrollen proyectos ambientales.
 Efectos laborales: Creación, distribución y calidad de empleo.
 Efectos demográficos: edad, nivel educativo, ocupación, tasa de
desempleo, migración
 Efectos educativos: instalación de nuevas escuelas, escuelas existentes,
tasa de deserción, capacidad de atención.
 Parámetros ambientales: contaminantes de agua, aire y suelo, olores, ruido
calidad de agua potable.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 25


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Estas listas de verificación deberán ser ajustadas con los parámetros que se hayan
definido derivadas de las necesidades de las comunidades, es decir de la
problemática a resolver mediante un proyecto de Educación ambiental, sin embargo
no son limitativas, podrían integrarse más rubros, dependiendo de las dimensiones
de cada propuesta, por lo cual es necesario que sepas que esos rubros se
evaluarán a lo largo del diseño, la implementación y la conclusión del proyecto.

Ahora bien, a pesar de ser difícil determinar el momento en que debe evaluarse el
proyecto, se pueden considerar tres momentos prototípicos (Gento Palacios, 2007):
 inmediatamente después de su elaboración, pero antes de la aplicación
 durante la ejecución
 después de la realización

Si bien es cierto que el proyecto de educación ambiental debe evaluarse durante su


aplicación, cuando se habla del proyecto como tal, se propone evaluar al menos en
tres etapas dicho trabajo: antes, durante y al final de la aplicación, lo que será de
gran ayuda para el enriquecimiento, modificación y correcta aplicación.

La primera es la evaluación preactiva, es decir, previa a la aplicación; la cual va a


realizarse sobre la documentación, una vez finalizado el proyecto, pero antes de la
aplicación. En esta etapa puede validarse el proyecto y pueden considerarse: la
apariencia, el contenido, el constructo y el contraste (Gento Palacios, 2007). Esta
etapa puede dividirse en tres partes:

1. Perfil, gran visión o identificación de la idea: se elabora a partir de la


información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.

2. Estudio de prefactibilidad o anteproyecto: en esta parte se profundiza la


investigación en fuentes primarias y secundarias en investigación de
mercado, se detalla la tecnología que se empleará, se determinan los costos
totales y la rentabilidad del proyecto, y es la base en que se apoyan los
inversionistas para tomar una decisión.

3. Proyecto definitivo: básicamente, contiene toda la información del


anteproyecto (Urbina, 2006).

Es decir, cuando se ha terminado la fase en donde se ha terminado de recopilar la


información previa para poder iniciar un proyecto de Educación ambiental, y

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 26


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

además se tiene toda la información que lo sustenta , así como las actividades a
desarrollar, metodologías y las técnicas a utilizar, material didáctico de apoyo y se
han planteado los objetivos, tiempos y demás cuestiones, se realizará una
evaluación con el fin de enriquecer o simplemente constatar que el trabajo puede
comenzar a aplicarse o realizarse.

Cuando ya se está en la etapa del estudio de factibilidad o anteproyecto, se


encuentra con dos fases más en la evaluación. La evaluación durante la
ejecución la cual será realizada con la intervención de los responsables del
proyecto. En esta fase, la valoración puede tener diversos criterios, los cuales serán
definidos previamente; algunos pueden ser referentes a algún ajuste con respecto a
lo no planificado, es decir, ¿se ha ejecutado lo planeado?, o existen retrasos y/o
actividades que se han anticipado al plan; también puede comprobarse si durante el
desarrollo del proyecto han aparecido algunos resultados no previstos; otro aspecto
importante a evaluar en un proyecto educativo es la satisfacción de los implicados
en el trabajo (respecto a los materiales utilizados, el clima de trabajo, la metodología
empleada, las actividades desarrolladas, etc.). Y se van a utilizar los procedimientos
básicos de actuación que son: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación y
triangulación (Gento Palacios, 2007).

Como se mencionó previamente, la siguiente etapa de evaluación es al final de su


ejecución, lo cual permitirá ver aquellos detalles que pudieron no contemplarse en la
evaluación previa o simplemente comprobar el buen curso que tomó el proyecto.
Para esta parte evaluativa, se tienen diversas herramientas o técnicas, las cuales se
mencionan a continuación.

La técnica de observación, se utiliza en algunos instrumentos éstos son: guías de


evaluación, inventarios, listas de cotejo o control, anecdotarios, diarios, matrices,
estudio de casos, análisis de contenido, análisis de trabajos, análisis de tareas y
escalas de observación (Gento Palacios, 2007). Por ejemplo, la aplicación de guías
de evaluación, es empleada en casos de impacto ambiental, programas de
Educación ambiental y evaluación de riesgo ambiental (Desarrollo, 2009); para el
uso de inventarios tenemos aplicación en la gestión ambiental y el uso de las listas
de control se puede observar en la recarga artificial de acuíferos en cuencas
fluviales (Fernández, 2005), entre otros.

Otra técnica que se usa es la interrogativa oral, que emplea instrumentos tales
como los exámenes orales y las entrevistas. En el caso de las entrevistas, éstas
pueden ser libres, estructuradas, semiestructuradas, grupales, formales e

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 27


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

informales. Los instrumentos que se pueden utilizar son: cuestionarios, escalas de


evaluación, pruebas sociométricas, memorandos, test estandarizados, pruebas
objetivas, exámenes tradicionales y autobiografías personales (Gento Palacios,
2007).

Como puedes ver, para la etapa de evaluación que se realiza cuando el proyecto se
está ejecutando, existen varias herramientas que puedes usar para el
enriquecimiento, modificación o simplemente la comprobación de las actividades
planeadas del proyecto con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.

Finalmente la evaluación postactiva es aquella que se lleva a cabo una vez


concluida la aplicación del proyecto; con los datos obtenidos se elaboran las
conclusiones pertinentes sobre el proyecto. Es conveniente que esta fase evaluativa
finalice con una propuesta fundamentada, en la que se formulen las sugerencias
para el funcionamiento futuro del proyecto. El análisis de los resultados podría
contemplar las siguientes variables:

 Indicadores de eficacia: con estos indicadores se trata de llegar a una


estimación de los resultados conseguidos o productos logrados y se valora si
se han cubierto los objetivos o metas previstos y en qué grado, tanto en
cantidad como en calidad y respecto al tiempo previsto.
 Indicadores de eficiencia: los resultados que se obtienen en un proyecto
pueden estar influenciados por variables no previstas en él, tal como el
ambiente, el entorno, etc. En este sentido, los indicadores de eficiencia
tratan de determinar la rentabilidad del proyecto, mediante el análisis de
costo-resultados y la incidencia del punto de partida en los efectos
producidos.
 Indicadores de funcionalidad: valoran la idoneidad del proceso de
ejecución del proyecto mismo, con independencia de los resultados
obtenidos.
 Indicadores de impacto: estos indicadores pondrán de manifiesto los
efectos que un proyecto produce en el ámbito de incidencia de sus
resultados, pero con independencia de estos últimos (Gento Palacios, 2007).

En el siguiente tema, se revisarán los instrumentos que se utilizan para la


evaluación de los proyectos de Educación ambiental, a esta etapa se le denomina
Instrumentación y relaciona los indicadores y los documentos en donde se deja
plasmado el cumplimiento de los objetivos mediante los indicadores mencionados.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 28


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

3.2.1. Instrumentación de proyectos

Cuando se habla de la instrumentación de proyectos se refiere a indicadores que se


utilizan en diferentes etapas de desarrollo de un proyecto, y a los documentos de
trabajo que se utilizarán para verificar que las etapas hayan sido ejecutadas, en
tiempo y en forma respecto a lo que se planeo desde el inicio, (Banco Mundial,
2006). Es decir, los indicadores van a especificar el tipo de evidencia necesaria para
verificar el logro de los objetivos de cada nivel, las actividades y los recursos;
además constituyen la base para el seguimiento y evaluación del proyecto (Acuña et
al., 2008). Dependiendo de la naturaleza del proyecto, son los instrumentos que
serán utilizados. Esto es, como se mencionó anteriormente, que el proceso
evaluativo se realiza al menos en tres fases del proyecto: antes de su aplicación,
durante y al finalizar, para lo cual es necesario usar indicadores que sirvan como
base para el seguimiento y evaluación del proyecto; los cuales, como su nombre lo
dice, darán la información necesaria que indica el logro de los objetivos. Es
importante recordar que en cada fase del proyecto, (antes, durante y al finalizar) se
pueden utilizar diferentes procedimientos, incluyendo sus técnicas y los
instrumentos recomendados para ejecutarlas, en la siguiente tabla observarás un
resumen de estas metodologías o procedimientos, sus técnicas y sus instrumentos
te recuerdo que la metodología te dice los tiempos y el cómo en general, la técnica
te indica al cómo en específico y el instrumento es con que se realizará:

Tabla resumen de las técnicas e instrumentos que se utilizan para evaluar los proyectos.
Procedimientos Técnicas Instrumentos
-Guías de evaluación
-Inventarios
-Listas de cotejo o control
-Anecdotarios
Observación: -Diarios (cuadernos de campo)
Autoevaluación -Etnografía -Rejillas
-Participante -Estudios de casos
-Análisis de contenido
-Análisis de trabajos
-Análisis de tareas
-Escalas de observación

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 29


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

-Guías de evaluación
-No se evalúa a los -Inventarios
participantes -Listas de cotejo o control
-Se evalúan las -Anecdotarios
instalaciones, -Diarios (cuadernos de campo)
Heteroevaluación materiales y -Rejillas
resultados, la técnica -Estudios de casos
sugerida es la -Análisis de contenido
observación directa, y -Análisis de trabajos
las encuestas. -Análisis de tareas
-Escalas de observación
Interrogativas: -Exámenes orales
Coevaluación
-Orales -Entrevistas
-Cuestionarios
-Escalas de evaluación
-Pruebas sociométricas
-Memorandos
Interrogativas:
Triangulación -Informes
-Escritas
-Test estandarizados
-Pruebas objetivas
-Exámenes tradicionales
-Autobiografías

Estos procedimientos pueden aplicarse en cualquiera de las fases, sin embargo es


importante tomar en cuenta que un solo indicador nunca dará cuenta del impacto de
un proceso, por lo tanto es necesario construir un sistema de indicadores, los cuales
no pueden ser pre-elaborados, ya que requiere de una ubicación en el contexto
específico de la realidad que se quiere medir y una validación y ajuste en el campo,
antes de su implementación (Robles y Luna, 1999). Esto es que, un indicador por sí
solo no es suficiente para medir el impacto de un proceso, por lo que es necesario
construir un sistema de indicadores.
Para comenzar la construcción de un sistema de indicadores, es necesario definir:
 Que significan los conceptos utilizados (como ambiente, contaminación,
proyecto, Educación ambiental, etc.)
 Describir el tipo de acción, es decir, especificar el bien o servicio ofrecido
 Los puntos esenciales de la situación inicial que da origen a la situación o
proceso evaluado (línea base)
 Cuáles son los propósitos que se desean alcanzar (delimitación de la
situación deseada)

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 30


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

 Ámbito de intervención, factores que la favorecen o dificultan (Robles et al.,


1999)

Con la información obtenida a partir de los puntos anteriores, podrás entonces


comenzar a construir un sistema que te permita evaluar un proyecto, esto con la
finalidad de delimitar las acciones, modificaciones o enriquecimiento del trabajo,
además de que te ayudarán para evitar que desvíes el camino y, en consecuencia,
que no sean cubiertos los objetivos.

Hay indicadores previamente elaborados, los cuales se adaptan a las condiciones


específicas de cada proyecto. A continuación se describen algunos de ellos:

Los indicadores de desempeño, miden los insumos, procesos, productos,


resultados y efectos de los proyectos, programas o estrategias de desarrollo. (Banco
Mundial, 2006), Cuando estos indicadores son respaldados con recopilación de
datos (encuestas formales), y a través del análisis de la información, permiten seguir
los progresos, demostrar los resultados y adoptar medidas correctivas para mejorar
el proyecto, sin embargo el desempeño también tendrá que ser reflejado a nivel
comunidad. Estos indicadores son pertinentes cuando los proyectos de Educación
ambiental, incluyen productos, es decir, derivado de las actividades se obtiene algún
beneficio tangible para las comunidades.

En las comunidades mexicanas los indicadores de desempeño pueden ser muy


variados, desde el éxito en la limpieza de sitios de uso común que se puede medir
en cantidades de resíduos colectados, o bien los ahorros de agua en comunidades
que carecen de ella, así como en las grandes ciudades la colecta de los materiales
de reuso, además de los beneficios cómo el económico, se logra reducir la
contaminación y comenzar a generar una cultura diferente entre la población.

Otro de estos indicadores es el enfoque del marco lógico, el cual ayuda a aclarar
los objetivos de cualquier proyecto o programa. Facilita la identificación de las
relaciones de causalidad previstas en la cadena formada por los insumos, procesos,
productos, resultados y efectos. Durante su aplicación, sirve como instrumento para
examinar los progresos y tomar medidas correctivas; cuando se intenta descubrir
alguna causa de la situación actual, con el objetivo de corregir conductas mediante
las actividades cotidianas, son de mucha ayuda estos indicadores, sobre todo en
proyectos como la producción de algún objeto con materiales reciclados o de reuso.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 31


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Un indicador que tiene muchas semejanzas con el marco lógico es la evaluación


basada en la teoría, sólo que este permite una comprensión mucho más profunda
del funcionamiento de un programa o actividad. Con la información obtenida de este
indicador se puede evaluar si los objetivos serán cubiertos al final del proyecto o no.
Se puede utilizar para determinar el diseño de proyectos complejos y mejorar la
planificación y la gestión, este indicador se basa sobre todo en la parte académica,
pues es una forma de aportar desde las comunidades en los temas que deberán
incluirse en las escuelas para poder fomentar el cuidado del ambiente.

Otro indicador son las encuestas formales, las cuales se pueden utilizar para
recopilar información estandarizada de una muestra cuidadosamente seleccionada
de personas y hogares. Éstas recopilan con frecuencia información comparable
sobre un número relativamente grande de personas de grupos destinatarios
concretos (Banco Mundial, 2006). Las encuestas formales se elaboran previamente,
con preguntas específicas y están destinadas a un cierto núcleo de personas
cuidadosamente seleccionadas, las cuales son tomadas como muestra
estandarizada que puede ser extrapolada a grupos concretos. Estos indicadores son
utilizados en proyectos a gran escala, en donde se desarrolla la intervención de
empresas y sociedad en conjunto, por esa razón se requiere mucha formalidad.

También se tiene como indicadores a las evaluaciones rápidas, los cuales son
rápidos y de bajo costo para obtener las opiniones y comentarios de los
beneficiarios y otras partes interesadas, se utilizan en proyectos en donde los
actores tienen mucha interacción y es fácil de localizarlos de manera conjunta, como
en el caso de los centros escolares que interactúan con la sociedad, con el fin de
atender las necesidades de información de los responsables de la toma de
decisiones. (Banco Mundial, 2006). Algunos ejemplos de estos métodos son las
entrevistas a informantes clave, los debates en grupos focales, entrevistas de
grupos comunitarios, observación directa y mini encuestas. En este caso, la
diferencia son los tiempos, ya que se valen de recursos que proveen información
necesaria que ayudará a la evaluación de manera pronta. Además, este método no
requiere de la participación del grupo en su totalidad.

En lo que concierne a la intervención activa en la toma de decisiones para quienes


participan en un proyecto, programa o estrategia se usan los indicadores
participatorios; que generan un sentimiento de identificación con los resultados y
recomendaciones del seguimiento y evaluación. Los más usados son el análisis de
las partes interesadas, la evaluación rural basada en la participación, la evaluación
de los beneficiarios y el seguimiento y evaluación participatorios (Banco Mundial,

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 32


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

2006). En este caso se requiere de la participación de todas las personas implicadas


en el proyecto, podría considerarse más apto el uso de este método para los fines
educativos.

Otro par de instrumentos que se tienen son el análisis de costos-beneficios y el


análisis de la eficacia en función de los costos, que sirven para determinar si los
costos de una actividad pueden estar o no justificados por los resultados y los
efectos. El primero, mide los insumos y resultados en términos monetarios y, el
segundo, estima los insumos en términos monetarios y los resultados en términos
cuantitativos no monetarios (por ejemplo, mejores calificaciones de lectura para los
(las) estudiantes) (Banco Mundial, 2006). Estos dos tipos de análisis son
importantes en cuanto a los aspectos monetarios se refiere, pues con este par de
herramientas es posible evaluar los alcances del proyecto de acuerdo a los recursos
económicos disponibles y, en dado caso, idear la manera de obtener mayores
recursos o ampliar los alcances.

Otro indicador importante es el de los efectos, que se trata de la identificación


sistemática de las repercusiones ―positivas o negativas, voluntarias o
involuntarias― en los hogares, instituciones y el ambiente, como consecuencia de
un determinado programa o proyecto. La evaluación de los efectos ayuda a
comprender mejor hasta qué punto las actividades llegan a la población objetivo e
influyen en su bienestar. Entre estas evaluaciones puede haber desde encuestas
por muestreo en gran escala en las que las poblaciones afectadas por los proyectos
se comparan con grupos de control, antes y después de los mismos y,
posiblemente, en diferentes momentos durante su ejecución, hasta las evaluaciones
rápidas, en pequeña escala, y las evaluaciones participatorias en las que los efectos
se estiman sobre la base de una combinación de entrevistas con grupos,
informantes clave, estudios de casos y datos secundarios disponibles (Banco
Mundial, 2006). Dependiendo de los objetivos planteados, podrás obtener una
estimación de los resultados de acuerdo al impacto que tendrá en la comunidad,
escuela o sociedad y no sólo se pueden utilizar en una evaluación previa a la
implementación del proyecto sino al obtener los resultados.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 33


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

3.2.2. La evaluación para la medición de alcances

Cuando se habla de una evaluación, no se debe perder de vista la utilidad de esta;


ya que te permite juzgar el mérito o valor de un programa o proyecto, los productos,
las conclusiones o resultados (efectividad), sus procesos; así como los medios o
formas para cumplir con su cometido (eficiencia).

Es decir, cuando se hace la comparación del antes y después de llevar a cabo el


proyecto y se tiene diferencias representativas tanto en la comunidad de manera
tangible y también en las actitudes de las persona, entonces el proyecto fue bien
planteado, desarrollado y culminado.

Según Bennett (1991), los pasos importantes a seguir en una evaluación en


proyectos de Educación ambiental son:
1. Decidir lo que es importante evaluar
2. Planificar la evaluación
3. Realizar la evaluación
4. Utilizar los resultados

Estos cuatro pasos van a permitir que, primero, la evaluación sea aplicada de forma
correcta y, segundo, sea posible enriquecer, mejorar o cambiar la problemática a
resolver debido a que el problema a resolver, refleja la finalidad, tanto del proyecto
como de todos los recursos que necesitas para desarrollarlo de manera correcta,
por lo que los indicadores que se utilizarán en esta parte son primordiales.

Finalmente, se puede concluir que dependiendo de la naturaleza del proyecto a


evaluar, son las herramientas que se van a utilizar, es decir, no se considerarían los
mismos indicadores cuando se evalúa un proyecto educativo a uno de reciclaje de
PET, por ejemplo. Cabe subrayar que el objetivo principal es el de enriquecer el
desarrollo del proyecto, y los resultados del mismo. Así como, mostrar sus fortalezas
y debilidades.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 34


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Cierre de la Unidad

En tiempos recientes pareciera haberse puesto de moda la Educación ambiental y


todo aquello referente al medio ambiente, esto derivado del creciente deterioro del
medio que nos rodea; al respecto, las causas suelen ser diversas, aunque
podríamos deducir que se derivan de la creencia de que los recursos naturales son
infinitos y están a disposición permanente de la raza humana. Sin embargo, la
realidad es muy diferente, por lo que es de vital importancia comenzar con acciones
que puedan mejorar el entorno.

En relación a la situación descrita, tú tienes la capacidad de identificar la


problemática ambiental que impera en tu colonia, comunidad, estado y/o país, y
tienes las herramientas necesarias para llevar a buen término cualquier proyecto
que ayude en la tarea de dar solución a dicha problemática. Además, estás en
posibilidad de crear un sistema de indicadores, elaborar el material didáctico de
apoyo, usar los instrumentos de evaluación y así tener excelentes resultados. Para
ello, recuerda la importancia que tiene el aprender haciendo y no pierdas de vista
que, al final, lo importante no es reciclar miles de botellas de PET, cartón, periódico,
separar la basura, usar energías renovables, o cualquier otra iniciativa que se
realice actualmente, sino el lograr sensibilizar y concientizar respecto a la
importancia del ambiente a las personas que están involucradas directa o
indirectamente en algún proyecto.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 35


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Para saber más

Ciudadania Ambiental. (2010). Programa de Reciclaje y


educación Ambinetal. Recuperado el 13 de diciembre
de 2011, de: http://www.sinia.cl/1292/articles-
32509_recurso_1.pdf
Para profundizar sobre los inventarios como
herramienta en proyectos de Educación ambiental, en
esta liga se encuentra el documento de buenas
experiencias de gestión ambiental local, solo debes dar
clic para acceder en la liga anterior.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 36


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Banco. Mundial. (2004). Seguimiento y evaluación:


instrumentos métodos y enfoques. Recuperado el 24
de noviembre de 2011, de:
http://www.oecd.org/dataoecd/52/63/36487667.pdf
Consulta el siguiente artículo Seguimiento y
evaluación: instrumentos, métodos y enfoques
encontrarás mayor información acerca de la
instrumentación de proyectos, además de las ventajas,
desventajas, tiempos estimados, entre otros.

Bennett, D. B. (1991). Evaluación de la Educación


Ambiental en las Escuelas. Santiago, Chile: Oficina
Regional de la UNESCO para América Latina y el
Caribe (OREALC). Recuperado el 20 de noviembre de
2011, de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000661/06612
0so.pdf
En esta guía podrás profundizar en el tema de la
evaluación de la Educación Ambiental en las escuelas,
también encontrarás a mayor detalle información
relacionada con la evaluación de proyectos, así como
un ejemplo de su aplicación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 37


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Castillo, A., y González Gaudiano, É. (2009).


Educación ambiental y manejo de ecosistemas en
México. México: Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología;
Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado el 22 de noviembre del 2011, de:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/620.pd
f
Para tener más información se te invita a consultar
sobre la Educación ambiental aplicada, así como casos
de éxito en México, para ello revisa el libro Educación
ambiental y manejo de ecosistemas en México.

Carabias, J., Sarukhán, J., De la Maza, J., y Galindo,


C. (2010). Patrimonio Natural de México. Cien Casos
de Éxito. México: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado
el 24 de noviembre del 2011, de:
http://www.conabio.gob.mx/web/medios/02_boletines/p
df/BP66-100CasosExito_abril%202011.pdf
En el libro Patrimonio natural de México. Cien casos de
éxito encontrarás casos exitosos en el país referente a
la Educación ambiental.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 38


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Covas, Álvarez. O. (2007). Educación ambiental a


partir de tres enfoques: comunictario, sistémico e
interdisciplinario. Revista Iberoamericana de
Educación. Recuperado el 24 de noviembre de 2011,
de http://www.rieoei.org/deloslectores/794Covas.PDF
Si quieres saber más a detalle algunos enfoques de la
Educación ambiental revisa el artículo Educación
ambiental a partir de tres enfoques: comunitario,
sistémico e interdisciplinario.

Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). Guía para


Evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos de
Residuos Sólidos Municipales. Recuperado el 13 de
diciembre de 2011, de
http://www.ingenieroambiental.com/newinformes/eiagui
aresiduossolidos.pdf
En este escrito podrás encontrar un ejemplo del uso de
las guías de evaluación de impacto ambiental en una
problemática ambiental, residuos sólidos municipales.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 39


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Díaz Mendoza, V. (Ed) (2010). Guía de evaluación de


riesgos ambientales. Perú: Serv. Gen. Q&F Hnos.
S.A.C. Recuperado el 25 de noviembre del 2011, de:
http://educarambiente.blogspot.com/2011/01/guia-de-
evaluacion-de-riesgos.html
Para profundizar en las guías de evaluación también
son útiles en el ámbito de la Gestión ambiental al
proporcionar un marco conceptual de soporte en
problemáticas ambientales, para ello consulta la liga
anterior.

D'Marquez, M. (2011). Proyecto Azoteas Verdes.


Recuperado el 23 de noviembre de 2011, de
http://es.scribd.com/doc/57965150/Proyecto-Azotezs-
Verdes-Final
Para poder saber más del procedimiento para las
azoteas verdes, metodologías para su implementación,
las empresas en México que realizan estos proyectos.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 40


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Fernández Escalante, E. (2005). Recarga artificial de


acuíferos en cuencas fluviales. Aspectos cualitativos y
medioambientales. Criterios técnicos derivados de la
experiencia en la Cubeta de Santiuste (Segovia).
Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología
y Medio Ambiente, 140-147. Recuperado el 28 de
noviembre del 2011, de:
http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/143.pdf
Para profundizar en las listas de control son otra de las
herramientas que puedes utilizar, podrás encontrar un
ejemplo de su aplicación en el artículo de la recarga
artificial de acuíferos, consulta la liga anterior.

Gento Palacios, S. (2007). Marco referencial para la


evaluación de un proyecto educativo. Recuperado el
24 de Noviembre de 2011, de:
http://www.uned.es/educacionXXI/pdfs/01-05.pdf
Para profundizar en el escrito Marco referencial para la
evaluación de un proyecto educativo podrás encontrar
más información de la evaluación de proyectos,
metodologías, cuadros y sinopsis, consulta la liga
anterior.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 41


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Giordan, A. (1993). Educación ambiental: principios de


enseñanza y aprendizaje. España: Los Libros de la
Catarata. Recuperado el 30 de noviembre del 2011,
de:
http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=z6on
oKzz74sC&oi=fnd&pg=PA8&dq=como+determinar+un
+tema+de+educacion+ambiental&ots=pUMpHn511m&
sig=BBSBv2bfPQ0jj98LyKwnDqKsNsA#v=onepage&q
&f=false
En el libro encontrarás a detalle la interdisciplinaridad
en un programa educativo y su aplicación.

Pedroza, F. R., y Argüello, Z. F. (2008).


Interdisciplinariedad y Trasndisciplinariedad en los
Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental.
Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pedr
oza01.pdf
Para profundizar sobre la interdisciplinariedad y la
trasndisciplinariedad en los modelos de enseñanza,
este artículo puede proveer mayor información de
algunos enfoques o corrientes de la educación
ambiental y algunos modelos que te pueden ayudar.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 42


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Scott, M. (2011). Combatiendo el calor en las grandes


ciudades del mundo. Recuperado el 25 de noviembre
de 2011, de
http://www.tiempo.com/ram/2718/combatiendo-el-calor-
en-las-grandes-ciudades-del-mundo/
Para profundizar en la temática de las ciudades que
experimentan un incremento en las temperaturas,
debido principalmente a la actividad humana y el
calentamiento global, se propone incrementar las áreas
verdes como forma de mitigar las altas temperaturas,
consulta la liga anterior en donde lo podrás consultar.

Simmons, B. et al. (2009). Guía para elaborar


programas de educación ambiental no formal. México,
D.F.: Color Vivo Impresos S.A. de C.V. Recuperado el
26 de noviembre del 2011, de:
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publ
icaciones/Publicaciones/Guia%20para%20elaborar%2
0programas%20de%20educaci%C3%B3n%20ambient
al%20no%20formal.pdf
Para que puedas saber más sobre otro ejemplo del uso
de guías de evaluación en esta liga se observa el caso
de algunos programas en educación no formal, para lo
cual deberás ingresar a la liga anterior.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 43


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

1. Álvarez, E., y Ugena, P. (2011). Educación ambiental: explorando caminos


humanamente ecológicos, armoniosos, equitativos y sustentables. México:
Editorial Pax.
2. Arnaut, A. y Giorguli, S. (2010). Los grandes problemas de México,
Educación. México: El colegio de México.
3. Baca, U. (2007). Proyectos ambientales en la industrial. México: Grupo
Editoprial Patria
4. Baca, U. (2006). Evaluación de Proyectos. Análisis y Administración del
riesgo.(Quinta Edición). México: McGraw-Hill
5. Calvo, S., y Gutierrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental.
Madrid: Morata.
6. ILPES, I. L. (2006). Guia para la Presentación de Proyectos. México: Siglo
XXI Editores, S.A. de C.V.
7. Klastorin, T. (2005). Administración de proyectos. México:Alfa Omega.

Bibliografía complementaria

8. Arias, O. M. (2000). La profesionalización de la educación ambiental en


México. (Tesis de maestría en Pedagogía), México, D.F.: Facultad de
Filosofía y Letras, UNAM.
9. Fernández, E. E. (2005). Recarga artificial de acuíferos en cuencas fluviales.
Aspectos cualitativos y medioambientales. Criterios técnicos derivados de la
experiencia en la Cubeta de Santiuste (Segovia). Ecosistemas. Revista
Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 140-147.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 44


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

10. González. Gaudiano, E. (1994). Elementos estratégicos para el desarrollo de


la educación ambiental en México. México: Instituto Nacional de Ecología.
11. González Muñoz,. M. (1996). Principales Tendencias y Modelos de la
Educación Ambiental en el Sistema Escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, 13-74.
12. INE. (2000). La Evaluación del Impacto Ambiental. Logros y retos para el
desarrollo sustentable 1995-2000. México, D.F.: Instituto Nacional de
Ecologia, SEMARNAP.
13. Jiménez Montoya, C. (2008). Metodologías… algunas reflexiones. México:
UT Nezahualcóyotl.
14. Miranda Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos: identificación,
formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental. Bogotá: MM
editores.
15. Nebel, B. J, y Wright, R. T. (1999). Ciencias Ambientales, Ecología y
Desarrollo Sostenible. (Sexta edición). México: Pearson.
16. Palacio Salazar, I. (2010). Guía práctica para la identificación, formulación y
evaluación de proyectos. Bogotá: Universidad del Rosario.
17. Robles, T., y Luna, R. (1999). Elaboración de Indicadores para Proyectos
Ambientales. PROARCA/CAPAS/AID, 01-42. Recuperado el 20 de
noviembre del 2011, de: http://preval.org/documentos/00518.pdf

Fuentes electrónicas

18. Acuña Tobasura, I. y Gallego Sepúlveda, L. ( 2008). Pautas para elaborar el


proyecto ambiental escolar. Recuperado el 16 de noviembre de 2011, de
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/4a6e8995Revista1_7.pdf
19. Apeztegia, G. A. (2009). Educacion ambiental : cuestiones basicas / Gorane
Artieda. Recuperado el 16 de noviembre de 2011, de
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur22/goran22/22ogran.htm
20. FIDAL. (2011). ¿Cómo diseñar un proyecto? Recuperado el 22 de noviembre
de 2011, de http://www.fidal-
amlat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=185%3Adisenar&
catid=46%3Aexcelencia-educativa&Itemid=75
21. Jmarcano (2009). Temas educativos. Recuperado el 5 de marzo de 2012, de
http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html
22. Martínez Huerta, J. (2005). Fundamentos de la Educación Ambiental.
Recuperado el 3 de noviembre de 2011, de Educación Ambiental:
http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund.html
23. Mayer, M. (2002). Educación Ambiental: De la acción a la investigación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 45


Educación ambiental
U3 Unidad 3.Diseño de proyectos de Educación Ambiental

Recuperado el 15 de noviembre de 2011, de


http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v16n2p217.pdf
24. Monterroza García, A. (2007). Proyecto de educación ambiental. EPA:
Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado el 8 de diciembre de 2011, de
http://www.uclm.es/profesorado/mssalgado/QFATMOSFERA0708/Resumen
es.pdf
25. Quintana, H. E. (1998). Integración curricular y Globalización. Recuperado el
15 de Noviembre de 2011, de
http://ofdp_rd.tripod.com/encuentro/ponencias/hquintana.html
26. Samboy, L. (2009). Técnicas e instrumentos para evaluar los aprendizajes.
Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT94.p
df
27. Sánchez, E. (2010). Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad. Recuperado el 20 de enro de 2015, de:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1314888
6&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=6&ty=12&accion=L&origen
=bronco&web=www.archbronconeumol.org&lan=es&fichero=6v46nSupl.1a13
148886pdf001.pdf
28. SNIP (2011). Pautas Metodológicas de Preinversión. Recuperado el 22 de
noviembre del 2011, de:
http://www.snip.gob.ni/docs/files/PautasMetodologicasdePreinversion.pdf
29. UNESCO. (1975). La carta de Belgrado. Recuperado el 15 de noviembre de
2011, de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/belgrado01.pdf
30. Valero Ruíz, C. (2008). Diseño de proyectos de Educación Ambiental.
Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/diseno
Proyectos.pdf
31. Volkheimer, W. (2004). Enfoque interdisciplinario. Recuperado el 24 de
Noviembre de 2011, de
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/EnfoInt.htm

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 46

También podría gustarte