Está en la página 1de 28

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

“RECICLEMOS CON AMOR Y SALVEMOS NUESTRO PLANETA”

DOCENTES: LINA BRIYITH SÀNCHEZ SERRATO

ORFA YOLIMA MACIAS ARTUNDUAGA

INST. EDU. GIMNASIO ISAAC NEWTON

NEIVA – HUILA

AÑO 2018

Daniel Ruiz
  
INTRODUCCIÓN

Introducir la dimensión ambiental en las instituciones educativas es, sin duda,


formar en el mejor sentido de la expresión, la conciencia de una generación que
apenas crece, con los conocimientos, valores y sensibilidades necesarias para la
convivencia y para el manejo adecuado del entorno.
No habrá campañas, normas y tecnologías eficaces para la solución de los
problemas ambientales, sino están medidas por el proceso educativo que genere
actitudes de valoración y respeto por los diferentes grupos humanos, sus
espacios, sus temporalidades, los recursos y su significación dentro del entramado
cultural; es decir si no hay un reconocimiento y comprensión de la biodiversidad
social y cultural. Uno de los problemas ambientales que afectan al planeta son las
basuras o los residuos sólidos producidos por las acciones humanas, que son
precisamente la acumulación de estos residuos los que provocan la modificación
de las condiciones ambientales de los ecosistemas.
Mejorar su disposición, procesarlos para permitir su reutilización o
Almacenarlos en forma segura, son entre otras las alternativas que el ser humano
tiene para minimizar su impacto. Sin embargo esto no es fácil de lograr, sobre todo
cuando un gran porcentaje de personas en el mundo entero se siente en pleno
derecho de arrojar sus desechos en cualquier lugar, ya que no se tiene un sentido
de pertenencia con el entorno, y se piensa que la contaminación es un problema
que le compete solamente a las grandes empresas o a el gobierno.
Sin embargo, la realidad es otra, hoy se hace más conciencia al hecho que
aunque nuestras acciones cotidianas, no busquen de manera consiente provocar
la contaminación del entorno, los residuos que cada uno arroja al ambiente
contribuye a si sea en una pequeña escala a aumentar el grado de contaminación.
Esto hace pensar que parte de la solución, además de políticas de estado que
busquen regular a la industria, al comercio y a todas aquellas instituciones que
generan grandes cantidades de residuos. Se fundamenta en lograr un grado
mayor de convencimiento en las personas de su interdependencia con el entorno,
de manera que se logre pensar que cualquier cosa que hagamos genera un gran
impacto que tarde o temprano se devolverá hacia nosotros en forma de
condiciones que hagan imposible el desarrollo de cualquier forma de vida
incluyendo la vida humana.
El proyecto ambiental escolar del GIMNASIO ISAAC NEWTON le apuesta a la
posibilidad de generar pensamiento ecológico, no solo entendido desde supuestos
de las ciencias naturales, sino como un elemento estratégico de orden social,
político y económico que pueda hacer parte de las acciones de los estudiantes
como futuros ciudadanos en el orden local, nacional y global, para que contribuya
en la búsqueda de alternativas de solución a problemas ambientales detectados
donde se promueva el desarrollo de valores ambientales y la formación de una
cultura proyectada hacia el futuro, para un desarrollo de compromisos con la vida,
el ambiente y las futuras generaciones.
JUSTIFICACION

Las causas principales de los problemas ambientales son la codicia, el egoísmo y


la falta de respeto por la naturaleza, se invita a toda la comunidad del colegio
gimnasio Isaac newton a defender y conservar el medio ambiente, ya que es
compromiso de los seres humanos defender la vida en la tierra.

No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro


alrededor y de la cual el hombre ha sido el causante, pero tampoco hay que
olvidar que si es el principal destructor, también es el único que posee las
capacidades de inteligencia para proteger y conservar el medio ambiente, por tal
motivo es importante comprometerse para diseñar estrategias que permitan salir
de la ignorancia sobre los temas ambientales, y trabajar por la correcta utilización
de los recursos naturales.

Nuestra institución no debe permanecer al margen de toda la realidad y nosotros


como docentes y agentes encargados de ayudar a conservar el medio ambiente,
debemos establecer una serie de actividades extracurriculares, que capacite al
estudiante para que cuide y conserve las pocas zonas verdes de nuestro planeta
que aún existen.

Para lo cual se pretende diseñar un proyecto ambiental cuyo propósito sea el de


conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, adaptándolo a los principios y
fundamentos que rigen nuestra Institución Educativa y tomando como referencia la
Ley General de Educación 115 de Febrero de 1994.
OBJETIVO GENERAL

Concientizar a toda la Comunidad Educativa del Gimnasio Isaac Newton sobre la


importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del
medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a


los fenómenos de destrucción de la naturaleza.
2. Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa
del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
3. Fomentar las investigaciones científicas y tecnológicas, orientadas al
conocimiento e identificación de nuestros recursos naturales.
4. Garantizar el aprovechamiento y desarrollo sostenible a través de los
recursos naturales.
5. Desarrollar actividades que permitan descubrir el manejo de los recursos
naturales en forma artística.
6. Implementar y desarrollar mecanismos coherentes que permitan defender
el patrimonio natural de nuestro entorno.
7. Proponer actividades que permitan difundir el conocimiento de nuestro
ecosistema.
8. Difundir a través de talleres y otros medios de cultura ambiental dirigida
hacia el reciclaje pedagógico.
9. Propiciar encuentros con los miembros de la comunidad educativa
para generar diálogos que reflejen los elementos que están afectando el
medio ambiente y a los que están expuestos la comunidad Educativa.
10. constituirse en veedor y defensor del derecho a gozar de un ambiente sano.
MARCO TEORICO

Un proyecto PRAES, es una propuesta de solución viable, instituida por el Decreto


1860 de 1994, como parte del Proyecto Educativo Institucional PEI frente a unos
problemas o necesidades ambientales identificadas por una comunidad educativa:
Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Acudientes, Directivos y
Administrativos etc., para mejorar la calidad de vida de una población y ejercitar al
educando en la solución de problemas cotidianos.
Lo importante es la solución viable a través de acciones y operaciones con un
costo mínimo para alcanzar una finalidad y todo ello con la participación de la
comunidad. La participación directa en los PRAES, para los estudiantes de
educación media equivale a cumplir con lo previsto en los artículos 66 y 97 de la
Ley 115 de 1994 sobre Servicio Social Obligatorio y sirve para formar grupos
ecológicos escolares para la buscar solución a los problemas ambientales.

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

¿Qué son?
Como estrategia de incorporación de la dimensión ambiental de contexto local, en
el desarrollo institucional de la educación preescolar, básica y media:
-Son portadores del carácter transversal e interdisciplinario propio de las
necesidades de comprensión de la Visión Sistémica del ambiente y de la
formación integral, requeridas para la transformación de realidades locales,
regionales y/o nacionales.

-Identifican un problema de diagnóstico ambiental, relevante para la comunidad en


la cual está inserta la institución educativa, y desarrollan una propuesta
pedagógico-didáctica para el posicionamiento de este problema en el diseño
curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

-Trabajan conocimiento significativo y diálogo de saberes, y ponen en contacto a


los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes de
investigación (reflexión crítica) e intervención.

-Dinamizan la estructura curricular y sus proyecciones a la comunidad, desde sus


referentes contextuales, conceptuales y proyectivos, en un marco de
competencias, fundamentales para la comprensión de las problemáticas
ambientales, eje del diseño curricular.
Como dinamizadores de la formación de una ciudadanía ética, frente al
manejo sostenible del ambiente:
Promueven el desarrollo y proyección de competencias:

-Científicas, para la comprensión de los entornos vivo y físico, ubicando a la


ciencia, la tecnología y la sociedad, como base de reflexión y proyecciones para la
acción.

-Sociales, para el desarrollo tanto de habilidades y capacidades necesarias para


comprender y transformar la sociedad, como para establecer compromisos
personales y colectivos desde una ética garante de la sostenibilidad del ambiente.

-Ciudadanas, para fortalecer valores y actitudes (solidaridad, tolerancia, respeto,


entre otros) en beneficio de la formación de individuos autónomos, seguros de su
razonamiento, participativos y autogestionarios en la toma de decisiones.

-Lingüísticas y de comunicación, que con seguridad, desde el lenguaje y la


interacción comunicativa, contribuyen en la argumentación lógica para la
significación de realidades.

-Tecnológicas, para la comprensión de los principios y procesos de


funcionamiento del sistema tecnológico, así como el manejo ético-estético de la
información y la comunicación, mediante el uso, apropiación y proyección de las
Nuevas Tecnologías, en el contexto ambiental.

El redescubrimiento del contexto, se posiciona como reto del trabajo


investigativo de las competencias, desde los PRAE, reconociendo que los
conceptos asociados al tema (ejemplo, el ambiente y la interdisciplina), una vez
entran en contacto con las realidades ambientales- multidimensionales y
complejas -, amplían su horizonte
explicativo, requiriendo mayor potencia para poner en diálogo los conocimientos,
los saberes y las prácticas, entre otros, en el marco de una apuesta ética para el
manejo sostenible del ambiente.

Programa de Educación Ambiental

¿Cuál es su objetivo fundamental?

Proporcionar unos marcos referenciales de carácter conceptual, estratégico y


proyectivo, que desde la visión sistémica del ambiente y los propósitos de
formación integral de los individuos y colectivos, orienten las acciones educativo
ambientales que se adelanten en el país, en los diferentes escenarios y niveles de
la educación formal, de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, y de la
educación
informal; promoviendo la construcción de región y territorio, en el contexto de una
cultura ética para el manejo sostenible del ambiente.
¿Hacia dónde orienta sus esfuerzos?

1. Promover la incorporación de la educación ambiental en el desarrollo local,


regional y nacional, atendiendo a la diversidad de contextos ambientales del
país y a sus realidades particulares de participación y gestión, a partir de:

1. Un trabajo coordinado entre las diferentes entidades y grupos de población, con


competencias y responsabilidades en el tema.

2. La adecuación a las necesidades del desarrollo, desde los propósitos de


descentralización y autonomía local.

2. Propiciar la inclusión de la educación ambiental como eje transversal, en


todos los escenarios y niveles de la educación, a saber:
a) En los currículos de la educación básica y media, desde los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE);
b) en la educación superior, desde los procesos de formación, investigación y
extensión;
c) en la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la educación
informal, a través de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
(PROCEDA).

3. Impulsar procesos de sistematización - investigación en educación


ambiental en todos los escenarios y niveles de la educación, con el fin de
avanzar en la calidad de la reflexión crítica y proyectiva requerida, para la
comprensión de problemas ambientales locales, regionales y nacionales,
con el acompañamiento de los diferentes actores sociales del Sistema
Nacional Ambiental SINA.

4. Fomentar en el SINA el impulso y fortalecimiento a programas de


comunicación y educación ambiental, para la difusión y socialización de los
resultados y procesos de sistematización (significativos para el campo
ambiental y el de la educación ambiental), de las normas constitucionales y
legales nacionales, y de los acuerdos internacionales relacionados con
asuntos ambientales suscritos por el Estado colombiano.

El Programa de Educación Ambiental, desde su marco


Referencial de carácter conceptual, moviliza componentes que reflejan tanto
universos conceptuales básicos, como estratégicos. Universo conceptual básico.
Ubica como ejes fundamentales:

1. La visión sistémica del ambiente, entendido éste último como resultado de


las interacciones sociedad, naturaleza y cultura.
2. Una concepción de educación ambiental, centrada en la idea de poner, el
ejercicio permanente de las diferentes dimensiones del desarrollo humano,
al servicio de la comprensión de problemas sistémicos y complejos, como
son los ambientales (formación integral).

3. Un enfoque pedagógico -didáctico, constructivista, orientado a la


resignificación de realidades ambientales y al diálogo de saberes y
conocimientos (científicos, tradicionales y cotidianos, entre otros),
relevantes para la lectura crítica de los contextos ambientales particulares.

4. Una concepción de sostenibilidad, en la que los conceptos de vigencia y


permanencia sean factores de reflexión, sobre la viabilidad de los diferentes
grupos humanos y de la multiplicidad de formas de vida que interactúan con
ellos, en sus contextos ambientales y desde sus espacialidades y
temporalidades.

Universo conceptual estratégico Sitúa como elementos esenciales de


integración y articulación:

1. Una aproximación interdisciplinaria, fundamental para el ejercicio de


interpretación y argumentación requerido en la comprensión de las
problemáticas ambientales.

2. Un ejercicio permanente de transversalidad, indispensable en la exploración


de los marcos en los que: se producen los conocimientos y los saberes, se
configuran los sistemas de participación y apropiación, y se producen y
proyectan las políticas y las acciones, que orientan el desarrollo local y
regional.

3. Un enfoque de investigación, pertinente a las necesidades de lectura crítica


de lo educativo ambiental, desde: la codificación y decodificación, y el
análisis y síntesis requeridos, para la construcción de explicaciones sobre
realidades ambientales particulares, referenciadas en lo global.

El programa de Educación Ambiental, desde su marco referencial de carácter


conceptual, moviliza componentes que refleja tanto universos conceptuales
básicos, como estratégicos. El universo conceptual básico ubica como ejes
fundamentales:

La visión sistémica del ambiente, entendiendo este último como resultado de las
interacciones sociedad, naturaleza y cultura.
1. Una aproximación interdisciplinaria, fundamental para el ejercicio de
interpretación y argumentación requerido en la comprensión de las
problemáticas ambientales.

2. Un ejercicio permanente de transversalidad, indispensable en la exploración


de los marcos en los que: se producen los conocimientos y los saberes, se
configuran los sistemas de participación y apropiación, y se producen y
proyectan las políticas y las acciones, que orientan el desarrollo local y
regional.

3. Un enfoque de investigación, pertinente a las necesidades de lectura crítica


de lo educativo ambiental, desde: la codificación y decodificación, y el
análisis y síntesis requeridos, para la construcción de explicaciones sobre
realidades ambientales particulares, referenciadas en lo global.

4. Un trabajo sistemático de intervención, orientado a transformar situaciones


ambientales concretas, para la consolidación de interacciones armónicas
que reconozcan los intereses individuales y colectivos, generalmente
asociados a las ideas de desarrollo de las comunidades.

-Una concepción de educación ambiental, centrada en la idea de poner, el


ejercicio permanente de las diferentes dimensiones del desarrollo humano, al
servicio de la comprensión de problemas sistémicos y complejos, como son los
ambientales (formación integral).
-Un enfoque pedagógico didáctico, constructivista, orientado a la resignificación
de realidades ambientales y al dialogo de saberes y conocimientos (científicos,
tradicionales y cotidianos, entre otros), relevantes para la lectura crítica de los
contextos ambientales particulares.

-Una concepción de sostenibilidad, en los conceptos de vigencia y permanencia


sean factores de reflexión, sobre la viabilidad de los diferentes grupos humanos y
de la multiplicidad de formas de vida que interactúan con ellos, en sus contextos
ambientales y desde sus especialidades y temporalidades.
FECHAS AMBIENTALES

Enero

01 – Día del Petróleo Julio


25 – Día Verde-Fuera del tiempo
Febrero
Agosto
02 -Día Mundial de los Humedales
13 – Día del Guardaparques. 20 al 31 – Semana del Árbol
27 – Día Internacional del Turismo
Marzo
Septiembre
22 – Día Mundial del Agua 16 – Día de la Preservación de la
Capa de Ozono.
Abril 21 – Día Mundial de la Paz.

22 – Día Mundial de la Tierra Octubre


29 – Día del animal
04 – Día Mundial de los Animales
Mayo 01 – Día Mundial del Hábitat
08 – Día de la Reducción de los
11 – Día Mundial de las Aves Desastres Naturales
Migratorias 24 – Día Mundial contra el cambio
17 – Día del Reciclaje climático
22 – Día de la Biodiversidad Biológica
28 o 30 de Mayo – Día del Árbol Noviembre
(Último domingo de Mayo) 3er jueves de noviembre – Día
Mundial del Aire Puro
Junio
Diciembre
05 – Día Mundial del Ambiente. 10 – Día de los Derechos Humanos
08 – Día Mundial de los Océanos. 11 – Día de la Montaña
17 – Día Mundial contra la
desertificación y la sequía.

MARCO LEGAL
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la
consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a
través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a un ambiente sano: En su
Artículo 79, El medio ambiente como patrimonio común proteger las riquezas culturales y
naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los
recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de
este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica
obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica.

Artículo 58: La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.

Artículo 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del estado.

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
(Art 7 - 9 decreto 2811/74) La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo.

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Artículo 95: deberes del ciudadano: 8. proteger los recursos culturales y naturales del
país y velar por la conservación de un ambiente sano.

DECRETO 2811/74

Artículo 1: el ambiente es patrimonio común: El Estado y los particulares deben y los


particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e
interés social.

Artículo 35: se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios
y desechos que deterioren los suelos o causen daños o molestia a individuos o núcleos
humanos.
Decreto 1541/1978 Artículo 133, uso conservación y preservación del agua: obligaciones
de quien deriva agua de una fuente de uso privado o público.

Decreto 3102/1997 Artículo 2 hacer buen uso del agua y reemplazar equipos y sistemas
que causen fugas de aguas en las instalaciones internas. Artículo 17. Sanciones. Las
autoridades ambientales dentro de su jurisdicción aplicaran sanciones a los usuarios que
desperdicien el agua.

Decreto 1594/1984 Artículo 178 a 182 usos del suelo: obligación de los
propietarios de colaborar con las autoridades en la conservación y manejo
adecuado de los suelos.
LEY 99 DE 1993 (Diciembre 22) Reglamentado por el Decreto Nacional 1713 de
2002, Reglamentada por el Decreto Nacional 4688 de 2005, Reglamentada
parcialmente por el Decreto Nacional 3600 de 2007, Reglamentada por el Decreto
Nacional 2372 de 2010 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA
Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá
los siguientes principios generales:

1. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,


deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
2. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
3. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso.
4. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro
ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
5. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
6. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta
y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el
sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus
funciones.
7. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.

METODOLOGÍA
Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodología activa y
participativa de todos los estamentos de la comunidad educativa. La ACCIÓN
transformada en hechos concretos y a nivel de COMPROMISO ascendente de
TODOS será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos
propuestos en este proyecto son alcanzables o no.
En primer lugar se establecerá un grupo de Líderes Ambientales conformados por
alumnos docentes quienes realizaran actividades de sensibilización y
mantenimiento del entorno tales como:
1. Información sobre el proyecto y las actividades que se realizarán.
2. Elaborar folletos o boletines para invitar a toda la comunidad educativa a
cuidar y proteger el medio ambiente.
3. Participar en campañas como la de adoptar un árbol.
4. Campañas de reciclaje, de ahorro de agua en el colegio y la casa, con
materiales de desecho.
5. Decoración de las cajas de reciclaje por cada salón.
6. Marcha del periódico: se invitaran y motivaran a los niños y niñas para que
diariamente lleven a la institución diferentes clases de papel (cartón,
periódico, etc.), y los depositen en las cajas que previamente se prepararon
para este fin.
7. Taller sobre el reciclaje (qué es, para qué sirve, qué se recicla, etc.).
8. Video de información sobre el reciclaje.
9. Premiación al curso que recaudo más papel.
10. Trabajo de los sub-proyectos por cada salón. Cada curso trabajara un
proyecto con material reciclable.
11. Muestra de las actividades realizadas por cada curso.
12. Fusión con material reciclable.

Con estas actividades y experiencias de orientar al alumno a asumir libremente


responsabilidades con fines personales, potenciando su capacidad de trascender
y compromiso para salvar el medio ambiente, permitirá llevar al estudiante a
demostrar su propia creatividad, libertad, originalidad, espontaneidad y respeto
hacia todo lo que le rodea.
CAMPAÑAS EDUCATIVAS

ECO CULTURA CAMPAÑA LEMA


Papel No arrancar hojas, Cada hoja que
almacenar en cestas el arranquemos…es un árbol
papel para reutilizarlo. que talamos.
Reciclaje Cada basura en su lugar. Seleccionando la basura…
tendremos más cultura.
Cordialidad La colaboración es de Si unimos nuestras
todos. manos…seremos más
hermanos.
Pertenencia Cuido lo público. Mi colegio es mi segundo
hogar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA CELEBRACIÒN ACTIVIDAD


22 de Marzo Día mundial del Agua Manualidad “La Gotica
de agua”
05 de Junio Día mundial del Medio
Ambiente
16 de Septiembre Día Internacional de la
Preservación de la Capa
de Ozono
04 de Octubre Día mundial de los
Animales

CONCLUSIONES
Este proyecto está encaminado a una campaña ambiental que promueve el Gimnasio
Isaac Newton, para crear conciencia de una cultura de limpieza, inculcándole a los
estudiantes a ser conscientes de las problemáticas ambientales que vivimos actualmente
en el planeta en el que vivimos, recordándoles a diario y por medio de estas actividades
que sería más fácil y menos compleja la situación de contaminación en todos los países si
se fuera consciente de que no podemos depositar basuras en lugares no adecuados y del
buen uso y ahorro del agua entre otras.

En conclusión, hay que trabajar por un ambiente sano que es patrimonio común
de utilidad pública de las generaciones presentes y futuras, participando en
actividades a nivel familiar, escolar y comunitario.

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE LOS TALLERES


Sesiones

Aquí se mencionarán las actividades desarrolladas en cada sesión con los niños
(as).

ACTIVIDAD #1
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“22 de marzo-Día internacional del agua”

1. Introducción “Canción-El agua es vida cuídala”.


2. Cuento “Una pesadilla muy real”
3. Sensibilización y reflexión sobre la importancia del agua como
consumo humano.
4. Manualidades: “Gotica de agua”, (material libre).
5. Entrega de folletos sobre la importancia de ahorrar agua.
RECICLEMOS CON AMOR Y SALVEMOS NUESTRO PLANETA EVALUACIÓN
DE ACTIVIDADES
Nombre de la actividad: “La Gotica de Agua”.

DEBILIDADES FORTALEZAS

-Durante la actividad no se -Los estudiantes participaron


presentaron debilidades. activamente sobre la actividad,
haciendo preguntas sobre el tema
que se trabajó, dando sus
aportaciones y reflexionando.
-Se utilizó recursos didácticos como
canciones, cuentos, videos y
materiales de diferentes colores
para la elaboración de la
manualidad.
-Buen dominio del contenido de la
actividad que se trabajó, el cual se
relacionó con el contexto de los
estudiantes dando ejemplos y
soluciones cuando se dio a conocer
el tema.
-Actividad divertida para los
estudiantes, donde demostraron su
creatividad, salieron de la rutina en
el cual se comprometieron con el
cuidado y buen uso del agua.

OBSERVACIONES: La actividad referente al día mundial del agua obtuvo buenos resultados y una
excelente aceptación de parte de los estudiantes ya que actualmente el gobierno y las
instituciones trabajan por el cuidado y la conservación del agua a nivel mundial y muchos de ellos
aportaron sobre el tema ya que se informan gracias a las muchas publicidades que se ven en los
medios.
RECURSOS
CUENTO: “UNA PESADILLA MUY REAL”

AUTOR: Lina Briyith Sànchez.

Erase una vez un niño llamado jeronimo, un dia muy soleado en vacaciones fue de
paseo con su familia a acampar cerca de un lago, su papà le queria enseñar a pescar
pero a el casi no le importaba ya que ese no era uno de sus pasatiempos, flotando en el
bote en mitad de la laguna arrojo las envolturas de todos los dulces que se habia
comido, los peces estaban muy tristes porque jeronimo habia dejado muy sucio el lago
donde ellos vivian, llegando a casa para la hora de comer su mamà le dio la orden de ir a
lavar sus manos ,el niño obedecio pero tristemente por el afan salio corriendo y dejo la
llave abierta dejando desperdiciar muchisimos litros de agua, pero no solo hacia eso en
casa, jeronimo tenia la costumbre de hacer eso cuando su profesora lo dejaba ir al baño a
hacer sus necesidades dejando siempre la llave del agua abierta,. Un dia de descanso su
papà le pidio el favor de limpiar con una cubeta de agua el carro, pero era tan grande su
pereza que decidio sacar la manguera y desperciar el agua por un buen rato.
Cada mañana al cepillarse los dientes jeronimo dejaba la llave siempre abierta, un dia se
desperto y cuando fue a ducharse no salio agua del tubo, llamo a su mama
desesperadamente y no la encontro, tampoco a su papà ni a su hermana, se vistio muy
asustado y salio a la calle a buscarlos pero tampoco veia a nadie estaba totalmente solo
por el vecindario, escucho muchas voces cerca del parque donde cruzaba el rio mas
importante de la ciudad , ¡no lo podia creer! al acercarse encontro a su familia y demas
personas con lagrimas en sus ojos a la orilla de un rio que ya no contenia agua, solo
quedaban piedras y arena , parecia un desierto, jeronimo le pregunto a sus padres
porque el gran rio de la ciudad estaba seco, ellos solo le contestaron es el fin del mundo
ahora todos moriremos por falta de agua ya no hay nada que hacer, jeronimo dio un gran
grito y en ese momento desperto de esa gran pesadilla que estaba viviendo, salto de su
cama y salio corriendo al baño a abrir la llave del lavamanos y fue tanta su felicidad que al
ver caer el agua por el tubo unas pequeñas lagrimas cayeron por sus mejillas, se dirigio
muy feliz hacia la habitacion de sus padres gritando ¡hay agua, hay agua fue solo una
pesadilla, una horrible pesadilla! Y le dio un gran abrazo a sus padres que no sabian lo
que estaba pasando, jeronimo les narro toda la historia y su mama le dijo que era una
adveretencia de que si no cuidabamos y ahorrabamos el agua esa historia podria volverse
realidad, ya que desde hace mucho tiempo el ser humano se a encargado de destruir el
medio ambiente, contaminando los rios que nos dan de beber dia a dia. Entonces desde
ese dia jeronimo se encargo de que cada gota de agua no fuera desperdiciada ni por su
familia ni por sus amigos del colegio, trabajando en una campaña sobre el cuidado del
agua y narrando la historia que alguna vez vivio en su pesadilla como advertencia de lo
que podriamos vivir en un futuro sino conservamos el agua que nos regala la naturaleza.
¿SABIAS QUE?
El AGUA que utilizamos para
lavarnos las manos se podría
reutilizar para cuando
descargamos el sanitario,
también con el agua de la
lavadora podríamos lavar
nuestros automóviles, andenes
de las casas o con el AGUA
que utilizamos lavando
nuestras verduras y frutas
podríamos regar las plantas.
¿QUÉ SON LAS AGUAS
GRISES?
Muchas personas confunden
el agua gris del agua negra,
cuando son distintivamente
diferentes. El agua negra es lo
que se va en el sanitario. El
agua gris es la que queda
después de un baño en la
ducha, del lavabo de manos, y
la lavadora de ropa.
¡MANTÉN LA LLAVE
CERRADA CUANDO TE
ENJABONAS LAS MANOS O TE
CEPILLAS LOS DIENTES Y
CUANDO ENJABONAS PLATOS
Y OLLAS!
ANEXOS FOTOGRAFICOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Canción el agua es vida cuídala: https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ

2. Imágenes representativas al agua: https://www.google.com/search?client=firefox-b-


ab&biw=1280&bih=686&tbm=isch&sa=1&ei=d2T-
Wuz9Jc6C5wLCt7noBw&q=aulas+virtualecuidado+del+agua&oq=aulas+virtualecuidado+d
el+agua&gs_l=img.3...950.3947.0.4627.17.10.0.0.0.0.401.401.4-
1.1.0....0...1c.1.64.img..16.0.0....0.SscjBfriNdo

También podría gustarte