Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NEIVA – HUILA
AÑO 2018
Daniel Ruiz
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¿Qué son?
Como estrategia de incorporación de la dimensión ambiental de contexto local, en
el desarrollo institucional de la educación preescolar, básica y media:
-Son portadores del carácter transversal e interdisciplinario propio de las
necesidades de comprensión de la Visión Sistémica del ambiente y de la
formación integral, requeridas para la transformación de realidades locales,
regionales y/o nacionales.
La visión sistémica del ambiente, entendiendo este último como resultado de las
interacciones sociedad, naturaleza y cultura.
1. Una aproximación interdisciplinaria, fundamental para el ejercicio de
interpretación y argumentación requerido en la comprensión de las
problemáticas ambientales.
Enero
MARCO LEGAL
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la
consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a
través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a un ambiente sano: En su
Artículo 79, El medio ambiente como patrimonio común proteger las riquezas culturales y
naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los
recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de
este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica
obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica.
Artículo 58: La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
(Art 7 - 9 decreto 2811/74) La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo.
Artículo 95: deberes del ciudadano: 8. proteger los recursos culturales y naturales del
país y velar por la conservación de un ambiente sano.
DECRETO 2811/74
Artículo 35: se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios
y desechos que deterioren los suelos o causen daños o molestia a individuos o núcleos
humanos.
Decreto 1541/1978 Artículo 133, uso conservación y preservación del agua: obligaciones
de quien deriva agua de una fuente de uso privado o público.
Decreto 3102/1997 Artículo 2 hacer buen uso del agua y reemplazar equipos y sistemas
que causen fugas de aguas en las instalaciones internas. Artículo 17. Sanciones. Las
autoridades ambientales dentro de su jurisdicción aplicaran sanciones a los usuarios que
desperdicien el agua.
Decreto 1594/1984 Artículo 178 a 182 usos del suelo: obligación de los
propietarios de colaborar con las autoridades en la conservación y manejo
adecuado de los suelos.
LEY 99 DE 1993 (Diciembre 22) Reglamentado por el Decreto Nacional 1713 de
2002, Reglamentada por el Decreto Nacional 4688 de 2005, Reglamentada
parcialmente por el Decreto Nacional 3600 de 2007, Reglamentada por el Decreto
Nacional 2372 de 2010 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA
Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá
los siguientes principios generales:
METODOLOGÍA
Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodología activa y
participativa de todos los estamentos de la comunidad educativa. La ACCIÓN
transformada en hechos concretos y a nivel de COMPROMISO ascendente de
TODOS será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos
propuestos en este proyecto son alcanzables o no.
En primer lugar se establecerá un grupo de Líderes Ambientales conformados por
alumnos docentes quienes realizaran actividades de sensibilización y
mantenimiento del entorno tales como:
1. Información sobre el proyecto y las actividades que se realizarán.
2. Elaborar folletos o boletines para invitar a toda la comunidad educativa a
cuidar y proteger el medio ambiente.
3. Participar en campañas como la de adoptar un árbol.
4. Campañas de reciclaje, de ahorro de agua en el colegio y la casa, con
materiales de desecho.
5. Decoración de las cajas de reciclaje por cada salón.
6. Marcha del periódico: se invitaran y motivaran a los niños y niñas para que
diariamente lleven a la institución diferentes clases de papel (cartón,
periódico, etc.), y los depositen en las cajas que previamente se prepararon
para este fin.
7. Taller sobre el reciclaje (qué es, para qué sirve, qué se recicla, etc.).
8. Video de información sobre el reciclaje.
9. Premiación al curso que recaudo más papel.
10. Trabajo de los sub-proyectos por cada salón. Cada curso trabajara un
proyecto con material reciclable.
11. Muestra de las actividades realizadas por cada curso.
12. Fusión con material reciclable.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONCLUSIONES
Este proyecto está encaminado a una campaña ambiental que promueve el Gimnasio
Isaac Newton, para crear conciencia de una cultura de limpieza, inculcándole a los
estudiantes a ser conscientes de las problemáticas ambientales que vivimos actualmente
en el planeta en el que vivimos, recordándoles a diario y por medio de estas actividades
que sería más fácil y menos compleja la situación de contaminación en todos los países si
se fuera consciente de que no podemos depositar basuras en lugares no adecuados y del
buen uso y ahorro del agua entre otras.
En conclusión, hay que trabajar por un ambiente sano que es patrimonio común
de utilidad pública de las generaciones presentes y futuras, participando en
actividades a nivel familiar, escolar y comunitario.
Aquí se mencionarán las actividades desarrolladas en cada sesión con los niños
(as).
ACTIVIDAD #1
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“22 de marzo-Día internacional del agua”
DEBILIDADES FORTALEZAS
OBSERVACIONES: La actividad referente al día mundial del agua obtuvo buenos resultados y una
excelente aceptación de parte de los estudiantes ya que actualmente el gobierno y las
instituciones trabajan por el cuidado y la conservación del agua a nivel mundial y muchos de ellos
aportaron sobre el tema ya que se informan gracias a las muchas publicidades que se ven en los
medios.
RECURSOS
CUENTO: “UNA PESADILLA MUY REAL”
Erase una vez un niño llamado jeronimo, un dia muy soleado en vacaciones fue de
paseo con su familia a acampar cerca de un lago, su papà le queria enseñar a pescar
pero a el casi no le importaba ya que ese no era uno de sus pasatiempos, flotando en el
bote en mitad de la laguna arrojo las envolturas de todos los dulces que se habia
comido, los peces estaban muy tristes porque jeronimo habia dejado muy sucio el lago
donde ellos vivian, llegando a casa para la hora de comer su mamà le dio la orden de ir a
lavar sus manos ,el niño obedecio pero tristemente por el afan salio corriendo y dejo la
llave abierta dejando desperdiciar muchisimos litros de agua, pero no solo hacia eso en
casa, jeronimo tenia la costumbre de hacer eso cuando su profesora lo dejaba ir al baño a
hacer sus necesidades dejando siempre la llave del agua abierta,. Un dia de descanso su
papà le pidio el favor de limpiar con una cubeta de agua el carro, pero era tan grande su
pereza que decidio sacar la manguera y desperciar el agua por un buen rato.
Cada mañana al cepillarse los dientes jeronimo dejaba la llave siempre abierta, un dia se
desperto y cuando fue a ducharse no salio agua del tubo, llamo a su mama
desesperadamente y no la encontro, tampoco a su papà ni a su hermana, se vistio muy
asustado y salio a la calle a buscarlos pero tampoco veia a nadie estaba totalmente solo
por el vecindario, escucho muchas voces cerca del parque donde cruzaba el rio mas
importante de la ciudad , ¡no lo podia creer! al acercarse encontro a su familia y demas
personas con lagrimas en sus ojos a la orilla de un rio que ya no contenia agua, solo
quedaban piedras y arena , parecia un desierto, jeronimo le pregunto a sus padres
porque el gran rio de la ciudad estaba seco, ellos solo le contestaron es el fin del mundo
ahora todos moriremos por falta de agua ya no hay nada que hacer, jeronimo dio un gran
grito y en ese momento desperto de esa gran pesadilla que estaba viviendo, salto de su
cama y salio corriendo al baño a abrir la llave del lavamanos y fue tanta su felicidad que al
ver caer el agua por el tubo unas pequeñas lagrimas cayeron por sus mejillas, se dirigio
muy feliz hacia la habitacion de sus padres gritando ¡hay agua, hay agua fue solo una
pesadilla, una horrible pesadilla! Y le dio un gran abrazo a sus padres que no sabian lo
que estaba pasando, jeronimo les narro toda la historia y su mama le dijo que era una
adveretencia de que si no cuidabamos y ahorrabamos el agua esa historia podria volverse
realidad, ya que desde hace mucho tiempo el ser humano se a encargado de destruir el
medio ambiente, contaminando los rios que nos dan de beber dia a dia. Entonces desde
ese dia jeronimo se encargo de que cada gota de agua no fuera desperdiciada ni por su
familia ni por sus amigos del colegio, trabajando en una campaña sobre el cuidado del
agua y narrando la historia que alguna vez vivio en su pesadilla como advertencia de lo
que podriamos vivir en un futuro sino conservamos el agua que nos regala la naturaleza.
¿SABIAS QUE?
El AGUA que utilizamos para
lavarnos las manos se podría
reutilizar para cuando
descargamos el sanitario,
también con el agua de la
lavadora podríamos lavar
nuestros automóviles, andenes
de las casas o con el AGUA
que utilizamos lavando
nuestras verduras y frutas
podríamos regar las plantas.
¿QUÉ SON LAS AGUAS
GRISES?
Muchas personas confunden
el agua gris del agua negra,
cuando son distintivamente
diferentes. El agua negra es lo
que se va en el sanitario. El
agua gris es la que queda
después de un baño en la
ducha, del lavabo de manos, y
la lavadora de ropa.
¡MANTÉN LA LLAVE
CERRADA CUANDO TE
ENJABONAS LAS MANOS O TE
CEPILLAS LOS DIENTES Y
CUANDO ENJABONAS PLATOS
Y OLLAS!
ANEXOS FOTOGRAFICOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS