Está en la página 1de 5

Dimens. empres. - Vol. 7 No. 1, Enero - Junio de 2009, págs.

6-10

Auditoría como herramienta para el control


de la gestión de los recursos humanos
Reynaldo Velázquez Zaldívar*

RESUMEN

En los últimos años se aprecian determinados factores que condicionan la actividad de las organizaciones, des-
tacándose la internacionalización de los negocios, el auge de la innovación tecnológica, de la informática y la
comunicación. Las empresas han respondido a estos con la aplicación de estrategias y filosofías tales como:
nuevos sistemas de dirección, búsqueda de la excelencia, sistemas de satisfacción al cliente y calidad total, pre-
cisando un cambio en la forma de conducir a los Recursos Humanos de la organización. La Auditoría de Gestión
de Recursos Humanos (GRH) constituye una herramienta vital con el fin de controlar los procesos de Recursos
Humanos. En el presente trabajo se muestran las etapas de un procedimiento metodológico para el desarrollo de
Auditorías de GRH, así como las principales deficiencias que se manifiestan en estos procesos en las empresas
donde se ha desarrollado.

Palabras clave: Gestión de Recursos Humanos, Auditoría, Calidad Total

ABSTRACt

This paper is about the auditory as a very important tool in order to controlling the Human Resources Manage-
ment. At the last years appear some approaches and procedures with this purpose. This paper shows a methodo-
logical procedure to make Human Resources Management Audit and the mean problems detected in this process
at different companies.

Key words: Human Resource Management, Auditing, Total Quality

INTRODUCCIÓN viduo. En este terreno los errores son costosos en tiem-


po, dinero y en trabajo. Esos errores son además, una
La Gestión de Recursos Humanos (GRH) constituye un de las principales fuentes de incremento de los costos,
sistema, cuya premisa fundamental es concebir al hom- del ausentismo y de la fluctuación de la fuerza de trabajo,
bre dentro de la empresa como un recurso que hay que provocando además la desmoralización, des­motivación o
optimizar a partir de una concepción renovada, dinámica, insatisfacción laboral por lo que su adecuado tratamiento
competitiva en la que se oriente y afirme una verdadera es crucial para lograr mejores resultados en cuanto a pro-
interacción entre lo social y lo económico. ductividad y calidad.

Las decisiones referentes a la selección, la dirección de De forma general, se puede plantear que en los últimos
una carrera profesional, la designación para un puesto, años se ha transformado la importancia concedida a la
la orientación hacia una formación determinada o el esta- GRH, debido principalmente a su consideración dentro del
blecimiento del sistema de compensación, son de capital plan es­tratégico global de la Empresa, lo que ha obligado
importancia tanto para la organización como para el indi- a las áreas de Recursos Humanos a modificar sus políti-

* Doctor en Ciencias Técnicas. Máster en Gestión de Recursos Humanos. Vicerrector de Economía y Administración. Profesor de Dirección de
Empresas, Gestión de Recursos Humanos, Ergonomía y Seguridad e Higiene Ocupacional. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

6
Auditoría como herramienta para el control de la gestión de los recursos humanos - Págs. 6 - 10

cas y a la aplicación de técnicas de gestión controladoras Etapa II: Diagnóstico de la Gestión de Recursos
de todas las actividades que se llevan a cabo, esto no es Humanos
mas que la ratificación de la necesidad más importante de
la Auditoría de Recursos Humanos. Objetivos:

De esta forma, aparecen en la literatura especializada • Caracterizar el entorno y el ambiente interno de la or-
teorías, enfoques y metodologías para la realización de ganización.
auditorías en el ámbito de los RH, que a pesar de su va- • Analizar las políticas de RH y sus resultados.
lor teórico-metodológico aún no constituyen una práctica
fre­cuente en las empresas del país evidenciando la ne- Tareas:
cesidad de su divulgación y adaptación a las condiciones
específicas de la realidad cubana. * Caracterización del entorno:
 Sociedad: Representada por clientes y proveedores.
Estas consideraciones fundamentan la realización del  Legislación laboral vigente.
presen­te trabajo que tiene como finalidad mostrar un  Mercado de Trabajo.
proce­dimiento metodológico para la realización de audito-
rías de RH que permite detectar los principales problemas Las encuestas y entrevistas a empleados pueden ser téc-
que se manifiestan en el ámbito de la GRH y establecer la nicas apropiadas para conocer los siguientes aspectos:
estra­tegia adecuada para su solución.
• ¿Existen en el territorio otras empresas, competido-
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PROPUESTO res potenciales en cuanto a RH?
PARA LA REALIZACION DE LA AUDITORIA DE GRH • ¿Qué ventajas ofrecen estas empresas?
• ¿Qué atractivos tiene nuestra organización para los
Después de realizado el análisis de las concepciones RH que se poseen y los del exterior?
y criterios que sobre auditorías de GRH plantean los
diferen­tes autores consultados se elaboró el procedimien- * Determinación de las características internas de la or-
to a seguir para realizar la Auditoría de GRH, este consta ganización relevantes para la GRH:
de 4 etapas:  Características de la fuerza de trabajo.
 Determinación de las perspectivas.
Etapa I: Involucramiento  Diagnóstico de la satisfacción laboral.
 Estrategia empresarial.
Objetivos:
Para el diagnóstico de este factor se deben valorar los
• Asegurar desde el inicio y durante todo el proceso de siguientes aspectos:
realización de la Auditoría, la colaboración de todos, - ¿Está definida la misión de la Empresa?
comenzando por la alta Dirección, los Mandos inter­ - ¿Se establecen objetivos a largo, mediano y corto
medios y todos los trabajadores implicados. plazo?
• Atenuar la resistencia al cambio que todo proceso de - ¿Se realiza planeación estratégica en general?
evaluación trae aparejado. - ¿Se consideran los RH dentro de la planeación?
- ¿Cómo son las relaciones de trabajo entre la direc-
Tareas: ción de la organización y el área de RH?
- ¿Cómo son las relaciones entre las restantes áreas
* Determinar la Filosofía de la Dirección fun­cionales y el área de RH?
* Capacitación de directivos, sindicato, mandos inter-  Tecnología:
medios y personal del área de RH, principales impli-
cados en la aplicación del procedimiento metodológi- Para el diagnóstico, a través de encuestas, entrevistas y
co para la realización de la Auditoría. observación directa, se pueden valorar los siguientes ele-
* Planeación de la realización de la Auditoría de GRH. mentos:
 Distribución de las tareas - ¿Qué características generales posee la tecnología
 Creación del calendario de realización de la Auditoría em­pleada en las diferentes áreas de la organización?
de GRH. - ¿Se han incorporado nuevas tecnologías en los últimos
* Realizar seminarios sobre nuevos enfoques de la tiempos (nuevas inversiones, modificaciones, etc.)?
GRH y técnicas para el trabajo en grupo. - ¿Qué impacto han provocado estos cambios en la
tecnología en las actividades de RH?

7
Reynaldo Velázquez Zaldívar

* Diagnóstico de las Políticas de RH. 4. Política de sistema de recompensas.

1. Política de influencia de los empleados. Es necesario diagnosticar los diferentes elementos que
componen el enfoque sistémico de la compensación:
El diagnóstico de esta política puede apoyarse en la rea­
lización de encuestas y entrevistas a todos los integrantes  Remuneración salarial.
de la organización.  Servicios médicos, alimentación, baños, parqueo y
transporte.
2. Política de flujo de RH.  Seguridad e higiene del trabajo.

El flujo de RH son todas las actividades de GRH que se * Medición de los resultados de las políticas de RH.
inician con el inventario de personal y terminan en la ju-
bilación del RH. Para el diagnóstico de estas actividades Una vez analizadas las políticas de RH es necesario me-
deben analizarse las siguientes interrogantes: dir los resultados de su aplicación, es decir, el grado de
compromiso, competencia, congruencia y de eficiencia de
- ¿Se posee inventario de personal automatizado? los costos de RH alcanzados en la organización.
- ¿Se realiza la evaluación del potencial humano?
- ¿Se usan métodos de planeación de RH para prede- Etapa III: Estrategia de Recursos Humanos.
cir las necesidades futuras de personal?
- ¿Se realizan estudios para evaluar los requisitos de la Objetivos:
fuerza de trabajo que se requiere?
- ¿Son las necesidades de RH una parte importante de • Diseñar de forma colectiva las políticas de RH, según
los planes a largo plazo de la organización? los problemas detectados en la etapa anterior.
- ¿Qué procedimientos se emplean para desarrollar las • Conformar las líneas de acción estratégicas para lo-
acti­vidades? grar resultados superiores en la GRH.
- ¿Satisfacen estos procedimientos la legislación vi- • Programar la ejecución del plan.
gente?
Tareas:
3. Política de sistemas de trabajo.
* Analizar con la dirección de las áreas los resultados
Las entrevistas, la observación directa y revisión de do- del diagnóstico.
cumentos pueden ser las técnicas a emplear para su di­ * Sesión de trabajo en grupo para la definición de las
agnóstico, permitiendo responder los siguientes aspectos: políticas del próximo período.
* Programación de las acciones para dar cumplimiento
- ¿La organización del Trabajo brinda a los trabajado- a la Estrategia establecida.
res la suficiente autonomía en la realización de sus
tareas? Etapa IV: Realización y entrega del informe final de la
- ¿Están definidos los procedimientos de trabajo para Auditoría.
todos los cargos?
- ¿Cómo se desarrolla el ciclo Formación - Autonomía Objetivos:
- Responsabilidad a través de los procedimientos de
trabajo empleados? • Elaboración del informe final y divulgación de su con­
- ¿Existen mecanismos de autocontrol? tenido en la organización.
- ¿Los sistemas de trabajo están diseñados de forma  Tareas:
tal que permitan la flexibilidad del trabajo y del traba- * Redacción del informe.
jador? * Discusión.
- ¿Los sistemas de trabajo empleados propician el de- * Entrega.
sarrollo de multihabilidades en el trabajador? * Divulgación de las políticas de RH.
- ¿En qué medida el trabajo en grupo predomina sobre
el trabajo individual? RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PROPUESTO
Para completar el diagnóstico es necesario emplear otras
técnicas del Estudio del trabajo y la Ergonomía ( diagra- El procedimiento ha sido aplicado en diversas empresas
mas de flujo, en planta, de recorrido, entre otras) que per- de producción y servicios. De forma general se manifies-
mitan determinar las principales problemas que afectan a tan en las Organizaciones problemas similares que pue-
los sistemas de trabajo empleados. den ser resumidos de la siguiente manera:

8
Auditoría como herramienta para el control de la gestión de los recursos humanos - Págs. 6 - 10

1. Se puede afirmar que aunque se reconoce la impor- 9. No se aplican las diversas técnicas existentes para
tancia de la participación de los trabajadores, existen la selección del personal (técnicas sicométricas, so­
presunciones en la filosofía empresarial (poco partici- ciométricas, etc.).
pativa) que impiden que este importante aspecto sea
atendido como requiere. 10. No se realiza la evaluación del potencial humano de
los candidatos externos e internos, conociéndose
2. Actualmente subsisten deficiencias en la legislación parcialmente las habilidades y aptitudes de cada indi-
laboral tales como: viduo lo que dificulta la toma de decisiones.

• Poca flexibilidad en los métodos y técnicas. 11. No se cuenta con los perfiles de los cargos elabora-
• Los métodos ofrecidos a las Empresas generalmente dos y los requisitos del puesto a ocupar por los soli-
son complejos y extensos, lo cual los hace poco ope- citantes son de perfil estrecho, carecen de requisitos
rativos. físicos y de personalidad, entre otras limitaciones, lo
• Excesiva centralización de las decisiones en materia que constituye un obstáculo para el desarrollo más
de plantilla, salarios y otros, lo cual resta autonomía a amplio del individuo y le impide a la organización el
la GRH de las organizaciones. aprovechamiento de todas sus poten­cialidades.

3. En el territorio donde están ubicadas las organizacio- 12. No se efectúa la planeación estratégica de las
nes analizadas se encuentran diversas organizacio- necesida­des de personal, lo que incide negativamen-
nes que ofrecen condiciones muy ventajosas y por te en las distin­tas actividades de RH.
tanto constituyen reales competidores en lo que a
fuerza calificada se refiere (cadenas de tiendas, polo 13. Se puede apreciar la labor más rigurosa en la eva-
turístico, corporaciones, entre otros). luación de los Directivos, en los técnicos se observa
que existe una estrecha vinculación de la rigidez de
4. Existen bajas perspectivas de incremento de salario la eva­luación y estrechez de la definición del cargo, lo
tanto para empleados como para dirigentes, al igual que tiende a:
que las perspectivas de promoción. Las de supera-
ción son favorables para los directivos y técnicos y • Evaluación del cargo y no del individuo que impide di-
negativas para los obreros. ferenciar al trabajo realizado por diferentes individuos
en un mismo cargo.
5. Es mayor la proporción de los trabajadores que se • Al ser individual la evaluación, usualmente no se mide
dedica a las labores de apoyo y a funciones adminis- el aporte de cada persona al desempeño del grupo
trativas cuyo desempeño no es el adecuado. (área u organización), es decir, se le resta importan-
cia a la noción del sistema y se olvida que el desem-
6. Es incipiente aún el desarrollo de la planeación estra- peño de un cargo está relacionado con el desempeño
tégica, por lo que se ha afectado la gestión estraté­ de la organización.
gica de los RH. Existe preocupación por el área de • Además no está establecido un sistema integral para
RH, pero lo plasmado en los objetivos, no es sufi- la evaluación de obreros, trabajadores administrati-
ciente, pues se precisa de un tratamiento realmen- vos y de servicios.
te estratégico en todas las funciones empresariales
que permita hacer frente no sólo a los problemas que 14. El plan de formación y desarrollo no se establece con
se presenten sino prepararse para enfren­tar los que visión estratégica, es decir, tiene un carácter contin­
pueden sobrevenir en el futuro, de ahí la impor­tancia gencia por lo que se reduce la posibilidad de formar
de establecer objetivos a mediano y largo plazo. traba­jadores polivalentes, altamente flexibles y adap-
tables para cambios posibles. No existen planes de
7. No existe una política de participación de los emplea- carrera cuya implan­tación mejoraría la inversión de la
dos que posibilite una mayor influencia de éstos en el empresa en formación, al programarse ésta cuando
logro de los objetivos de la empresa. se necesita y para quien se necesita, eliminándose
así la formación innecesaria.
8. No se posee el inventario del personal automatizado,
existiendo sólo el expediente de cada trabajador lo 15. Los sistemas de trabajo están diseñados sobre la
que impide evaluar y diagnosticar eficazmente la si- base de funciones específicas, sin considerar tenden-
tuación actual del personal. cias actuales probadas como el enriquecimiento del
trabajo (horizontal y vertical).

9
Reynaldo Velázquez Zaldívar

16. Se evidencia falta de autonomía para desarrollar el en el sistema de compensación, provocando resul­tados
trabajo. De ahí la necesidad de lograr la flexibilidad negativos en la GRH. La no existencia de la planeación
del trabajo y del trabajador y promover el desarrollo estratégica constituye la debilidad que mayor incidencia
de las multihabilidades del RH. tiene en la GRH, pues de ella depende la proyección de
los RH y su tratamien­to en la organización.
17. El trabajo en grupo no ha logrado tampoco imponerse
como forma fundamental relacionado directamente a BIBLIOGRAFÍA
la no definición de metas y objetivos de cada departa-
mento o área, elemento reflejado en las encuestas de Beer, Michael. Gestión de Recursos Humanos / Michael
motivación pues la gran especialización determinada Beer. -- España: Ed. Ministerio del Trabajo, 1990. -- 885 p.
por la organización del trabajo, impide el desarrollo
del trabajo colectivo. Besseyre des Horts, Charles-Henri. Gestión Estratégica
de los Recursos Humanos / Charles-Henri Besseyre des
18. En gran cantidad de puestos de trabajo (obreros), las Horts. -- Madrid: Ed. Deusto, 1990. -- 222 p.
operaciones que se realizan son monótonas y repe-
titivas, lo que provoca fatigas físicas y psíquicas de Bustillo, Carlos. La gestión de recursos humano y la mo-
los trabaja­dores, influyendo negativamente en la sa- tivación de las personas. Capital Humano (España). 73:
tisfacción con la tarea realizada. 17-28, 1994.

19. Existe determinado grado de insatisfacción en los Cuesta, Armando. Organización del Trabajo y Psicología
trabajadores pues se aprecian condiciones riesgosas Social / Armando Cuesta. -- La Habana: Ed. Ciencias So-
(de seguridad e higiénicas) sin el control adecuado. ciales, 1990. -- 181 p.

20. El índice de rotación obtenido se considera desfavora­ Chiavenato, Idalberto. Administración de recursos huma-
ble. Al analizar las causas de las bajas se observa nos / Idalberto Chiavenato. -- México: Ed. Altos, 1990. --
que la mayor proporción se debe a traslados a otras 580 p.
organizaciones que ofrecen mejores sistemas de
compensación. El índice de ausentismo se comporta Davis, Keith. Administración de personal y recursos hu-
también desfa­vorablemente. manos / Keith Davis, William Werther. -- México: Ed. Mc-
Graw-Hill, 1991. -- 395 p.
21. Existen deficiencias en cuanto al grado de compro-
miso y congruencia entre la Organización y sus em- Encuesta para el diagnóstico del desarrollo de los recur-
pleados. sos humanos en España. -- Madrid: Ed. Ministerio del tra-
bajo y seguridad social, 1987. -- 451 p.
22. De forma general se evalúa que el comportamiento de
los costos de recursos humanos no es eficaz por las Gómez, Luis. Mejoramiento Continuo de la Productividad
pérdidas económicas que generan los accidentes, la y Calidad / Luis Gómez. -- Venezuela: Ed. Nuevos Tiem-
fluctuación y el ausentismo, entre otras deficiencias. pos, 1990. -- 80 p.

CONCLUSIONES Harper y Lynch. Manuales de recursos humanos / Harper


y Lynch. -- Madrid: Ed. Gaceta de Negocios, 1992. -- 417
De forma general, se puede plantear que la aplicación p.
de un procedimiento metodológico para la realización de
auditorías de GRH permitió detectar las deficiencias en Velázquez, Reynaldo. Diseño y aplicación de un procedi-
la aplicación práctica de las políticas de RH. Estas están miento para desarrollar auditorías de Gestión de recursos
relacionadas principalmente con el bajo nivel de participa- humanos / Reynaldo Velázquez. -- La Habana; ISPJAE,
ción de los trabajadores, las deficiencias en el flujo de RH, 1996. 97 h. Tesis (Máster en Gestión de Recursos Huma-
los inadecuados sistemas de trabajo y las insuficiencias nos). Tutor: Armando Cuestas.

10

También podría gustarte