Está en la página 1de 6

FINAL DE SALUD COMUNITARIA.

1- Diagnóstico de salud:

Definimos el concepto de diagnosticar como la acción de recoger y analizar datos para evaluar
problemas de distintas naturalezas, de la comunidad que puedan dar luz a la detección de
necesidades no satisfechas que puedan acarrear problemas de salud, así como problemas ya
establecidos.

Estructura de la recogida de información:

1. Ubicación geográfica de la zona.

2. Marco histórico de la comunidad.

3. Factores medioambientales.

4. Infraestructuras y equipamientos de la comunidad.

5. Demografía y estructura de la población.

6. Nivel de vida.

7. Organización social.

8. Hábitos de vida y actitudes de la población.

9. Recursos.

Los datos que necesitamos recoger son de dos tipos: datos cuantitativos y datos cualitativos; los
primeros nos muestran cuántas veces se produce un fenómeno, mientras que los segundos nos
permiten conocer «cómo» se produce.

Las fuentes de datos con las que trabajaremos son de dos tipos: fuentes primarias y fuentes
secundarias. Las fuentes primarias son aquellas en las que las personas o instituciones recogen
directamente los datos. Son las fuentes oficiales las que nos aportan toda la fiabilidad. Son también
fuentes primarias cuando recopilamos los datos por nosotros mismos, como es el caso de encuestas,
cuestionarios, entrevistas, etc. La comunidad es la fuente primaria, puesto que ella comparte
percepciones, identifica objetivos y problemas y convalida la información recolectada; las fuentes
secundarias son aquellas personas o instituciones externas a la comunidad, pero que pueden aportar
información adicional para aclarar o convalidar datos previamente suministrados por ella, por
ejemplo: El DANE, las Empresas Públicas, La Inspección de Policía, el Centro de Salud.

Entre los métodos de acuerdo hay diferentes tipos de técnicas, como las de reflexión individual
(grupo nominal), de interacción (tormenta de ideas, fórum comunitario) o técnicas de encuestas
(método Delphi o informadores clave).

2- MOVIMIENTO EN LAS CIUDADES SANAS

Durante los últimos años de la década de los ochenta, surgió el movimiento «Ciudades Sanas». La
OMS pretendía crear una red de ciudades europeas con el fin de prestar apoyo a la promoción de la
salud basada en la ciudad. La Red de Ciudades Sanas de la Comunidad Valenciana, celebró un taller
sobre la realización y difusión del diagnóstico de salud, a este taller pertenecen las siguientes 10
recomendaciones:
1. Debe estar basado más en la salud que en la enfermedad. Tiene un carácter continuo y debe
actualizarse la información en fases posteriores y mejorar las fases iniciales.

2. Los diagnósticos serán más fáciles de elaborar si se desarrollan bases de datos que proporcionen
información referida al ámbito municipal.

3. Si el diagnóstico es fruto del trabajo intersectorial, permite una valoración más adecuada de la
situación de la ciudad.

4. Debe evidenciar las desigualdades en salud y ofrecer comparaciones entre los distintos grupos
humanos y territorios del municipio, así como con otras ciudades.

5. Es un instrumento de participación comunitaria, ello supone aceptar que el único propietario


legítimo de esta información es la comunidad e informarla, el objetivo más importante.

6. Deben concluir con informes o resúmenes que sean entendidos por las personas sin especial
formación en ciencias de la salud. Debe ser conciso, claro y breve y no una lista interminable de
problemas.

7. La finalidad del informe es la de proporcionar un debate sobre la salud de la ciudad. Debe


contener información útil desde el punto de vista político y del interés ciudadano.

8. La implicación de los medios de comunicación y el empleo de técnicas de marketing permiten una


mejor difusión de los resultados.

9. El debate comunitario de sus conclusiones debe favorecerse entre el mayor número de colectivos,
incluyendo los no organizados como adolescentes y niños.

10. La viabilidad de las conclusiones extraídas del debate comunitario se garantiza mediante la
elaboración de un conjunto de prioridades y acciones prácticas negociadas y asumidas por los
participantes.

3- INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Promoción de la salud como principio de la intervención comunitaria.

La promoción de la salud es definida como «el proceso que proporciona a las poblaciones los
medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y así poder
mejorarla» (Ottawa, Canadá, 1986) La Carta de Ottawa4 (1986) enuncia cinco dimensiones de la
promoción de la salud: la elaboración de políticas públicas saludables, la creación de ambientes
favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales y la
reorientación de los servicios sanitarios trascendiendo los servicios clínicos y médicos e incluyendo
cambios en la formación profesional.

La educación para la salud (EpS): es un instrumento de comunicación para la salud insustituible para
avanzar en la consecución de esos fines (promoción de la salud), ya que se trata de un proceso,
hecho con, por y para las personas. La educación para la salud aborda no solamente la transmisión
de información, sino también fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima. La
EpS responsabiliza al individuo actitudes y los hábitos básicos para la defensa de la salud individual y
colectiva, para que poco a poco adopte un estilo de vida lo más sano posible y conductas positivas
de salud. Instrumento cuyo objetivo es que la población sea capaz de controlar, mejorar y tomar
decisiones sobre la salud o enfermedad. La EPS tiene los tres tiempos que se describen como: Saber-
Saber ser- Saber hacer.

ESCENARIOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EPS.

Escuela: interviene con persona en periodo de formación física, psíquica y social que poseen una
gran capacidad para el aprendizaje y asimilación de hábitos. El medio escolar no solo influye en el
aprendizaje de hábitos y comportamiento, sino en el propio estado de salud y rendimiento escolar.

Interacción familia – escuela: es fundamental para adquirir una personalidad sana. La colaboración
de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes positivas en la etapa escolar se hace
necesaria. Para alcanzar un desarrollo progresivo, armónico y saludable es necesario que padres y
educadores mantengan una serie de contactos que ayuden a esta tarea común.

Contexto laboral: se ha comprobado que un alto de número de enfermedades, incapacitaciones e


incluso muertes estás relacionadas con las condiciones de trabajo. Este campo debe orientarse a la
prevención de accidentes y enfermedades profesionales, a satisfacer las necesidades y producir
cambios positivos.

Ámbito comunitario: debe dirigirse hacia la protección y fomento de la salud de tomas las personas
que habitan en ella

Intervención comunitaria, se clasifica en: interna, desde el centro de salud, o externa, desde la
comunidad. Se lleve a cabo un trabajo previo de análisis, reflexión y acuerdo entre todas las partes
implicadas

Etapas de una intervención comunitaria:

Experiencias previas: es importante tener en cuenta otras experiencias previas ante necesidades
similares, aunque es aconsejable no perder de vista la realidad local ya que cada comunidad es única
e irrepetible.

Descripción del problema o diagnóstico de necesidad: hay que tener siempre en cuenta si en la
descripción del problema se tuvo en cuenta lo expresado por la comunidad, más allá del diagnóstico
realizado por el equipo de salud: «diagnóstico hecho por la comunidad».

Justificación de la intervención: es importante formularse la pregunta de ¿por qué es necesario


dicho trabajo? Y saber responder a la misma desde la perspectiva tanto profesional como
comunitaria.

Diseño: Buscar la estrategia de abordaje más adecuada, la cual se adapte a la realidad local y a los
recursos disponibles. Pensar en los datos, la información y la observación necesaria, teniendo en
cuenta la problemática o necesidad a tratar. Sobre la base del problema o necesidad detectada se
buscará cuál es la estrategia de abordaje más adecuada. No hay una receta estricta y, en general, se
debe adaptar a la realidad local y a los recursos disponibles.

Monitoreo o evaluación: es habitual que no se identifique la necesidad de continuidad entre las


bases que fundamentan la intervención comunitaria y las que justifican la evaluación de la misma.

La evaluación de una intervención comunitaria no debe ser planteada como mero control, ya que
nos debe permitir subsanar errores, ver los aciertos y cubrir los vacíos creados. Vista como un
instrumento de mejora y optimización de la comunidad.
Resultados, implicaciones y recomendaciones: En las intervenciones comunitarias es importante
tener en cuenta que para la medición de la eficacia (resultados) en promoción y EpS siempre debe
transcurrir un tiempo antes de que los efectos de un entramado de estrategias y procesos de
educación coherentes y relacionados comiencen a mostrar resultados que se puedan medir.

Es muy importante la retroalimentación de los resultados de la intervención con la comunidad para


que se sientan partícipes de los mismos, y para que los estimule a seguir comprometiéndose y
sentirse una parte activa en este proceso llamado comunidad.

Sostenibilidad: La participación comunitaria en cualquier estrategia de intervención comunitaria es,


sin embargo, un proceso continuo de implicación de la comunidad para mejorar sus condiciones
sociales y calidad de vida, que tiene inicio en un momento determinado pero que no tiene fin. La
sostenibilidad es muy importante tenerla en cuenta cuando se trabaja con la comunidad con el fin
de no caer en el error frecuente de «toco y me voy».

Como referencia se pueden tener en cuenta las siete cualidades que Jim Nelly propuso en 1977 a
los psicólogos comunitarios y que continúan teniendo vigencia:

• Desarrollar una competencia claramente identificable.

• Desarrollar una identidad personal que sea parte de la comunidad.

• Tolerar la diversidad de los individuos y los recursos comunitarios.

• Aprender a trabajar con recursos comunitarios diversos y dinámicos.

• Asumir los riesgos derivados del trabajo comunitario.

• Mantener el equilibrio entre paciencia y entusiasmo.

• No buscar protagonismo, notoriedad ni reconocimiento gratuito con el trabajo comunitario.

Intervención comunitaria: investigación-acción participativa

Los ejes centrales en el desarrollo de una investigación-acción participativa son los siguientes:

• Fase de concreción e identificación de un área problemática por la cual esté afectado un grupo de
la comunidad.

• Fase de apertura a todos los puntos de vista existentes en torno a la problemática y objetivos
definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y de recoger posibles propuestas.

• Fase de negociación de las propuestas y concreción de las mismas en líneas de actuación.

• La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos
síntomas y problemáticas y en el que cabrá definir nuevos objetivos.

4- PRINCIPALES CONCEPTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL

Comunidad: la comunidad no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una
población determinada con los mismos ideales, hábitos y costumbres. Es, además, un espacio social
en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades y de poder interno de ese
grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.

Salud: es creada, producida por las personas en el marco de su vida cotidiana; es un concepto
positivo que destaca los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas y mentales.
Los determinantes de la salud dependen fundamentalmente de la educación, la alimentación, la
vivienda, los ingresos, los servicios básicos, el ambiente, la equidad, la paz y la democracia.

Participación comunitaria: constituye las acciones individuales, familiares y de la comunidad para


promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.

Participación social: es un proceso dinámico, oscilante, que se puede definir de acuerdo a las
características del contexto social y político, así como del momento en que se realiza, y adquiere
diferentes sentidos si se la considera como fin en sí misma, o como medio para lograr ciertas metas.

EL TALLER es una modalidad pedagógica de «aprender haciendo» en este sentido el taller se apoya


en principio de aprendizaje formulado por Frooebel en 1826: «Aprender una cosa viéndola y
haciéndola es algo mucho más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por
comunicación verbal de las ideas».

EL ENFOQUE PRAGMÁTICO hace énfasis en la comprensión de los fenómenos lingüísticos en cuanto


actos comunicativos, siendo el uso del lenguaje una de las dimensiones más relevantes para
comprender la adquisición y desarrollo comunicativo de los humanos.

MODELO PRAGMÁTICO, también llamado multifactorial: Es un enfoque asumido por la OMS al


constatar la inutilidad de dirigir los esfuerzos en cuanto al cambio de comportamientos en la
población si no se actúa simultáneamente, sobre las dimensiones económicas y sociales implicadas
en el problema de la salud. Utiliza el modelo persuasivo motivacional, para modificar actitudes y
dejar el camino abierto, para el cambio de comportamientos.

Tiene en cuenta situaciones del medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural. Tres etapas,
suministro de información, cambio de actitud, cambio de conducta.

 LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA es un proceso mediante el cual se transmiten información, ideas,


actitudes o emociones por medio de signos enviados a través de un canal de comunicación, con la
intención de persuadir.

La persuasión es un propósito consciente de formar, reforzar o cambiar actitudes, creencias,


opiniones, percepciones o conductas de alguna persona o personas efectuado por otro individuo o
grupo; esto es, consiste en influir sobre los demás para hacerlos pensar de un modo determinado,
rechazar algo o adoptarlo, o inducirles a realizar una acción determinada.

Se trata de brindar la información necesaria, de forma veraz y clara, de manera que el cambio de
conocimientos vaya seguido del cambio de actitudes y a su vez seguido del cambio de un habito o
adopción de uno nuevo.

LAS FAMILIAS FUNCIONALES o sanas son capaces de tomar acciones para resolver los conflictos que
surgen. Por el contrario, las familias disfuncionales o enfermas son fuente permanente de
conflictos.

EL INFORME LALONDE (10), publicado por el Gobierno de Canadá en 1974, fue la primera
declaración teórica general de la salud pública surgida de los descubrimientos hechos en el campo
de la epidemiología de las enfermedades no infecciosas. Desde la estrecha perspectiva tradicional de
que "el arte o la ciencia de la medicina ha sido el manantial del que han surgido todos los progresos
de la salud" se pasó a un Concepto de Campo de Salud más amplio, de forma que el campo de la
salud consta de cuatro grandes elementos: biología humana, medio ambiente (entorno), estilos de
vida y organización de la atención sanitaria.
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD como estrategia es: fundamentalmente asistencia sanitaria
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, por los medios que les sean
aceptables con su plena participación y a un coste que la comunidad y el país pueda soportar. La
atención primaria, a la vez que constituye el núcleo del sistema nacional de salud, forma parte del
conjunto del desarrollo económico y social de la comunidad.

PROMOCION DE LA SALUD Estas acciones permiten que las personas tengan un mayor control de su
propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a
beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y la solución
de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el
tratamiento y la curación.

SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMUNIDAD como un Conjunto de individuos pero que a la vez
comparte ciertos valores, idioma,formas de ver el mundo, ubicación geográfica, costumbres, etc.

PASOS PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO

Planteamiento u oportunidad. Consiste en la detección de la necesidad o problema a resolver. Esta


etapa debe ser muy específica, y la definición debe ser concreta. Es decir, especificar en términos
precisos qué es lo que se va a abordar tecnológicamente.

Diseño. Es la etapa más creativa del proceso. Su objetivo es plantear imaginación la solución al
problema teniendo en cuenta distintos aspectos: técnicos, económicos, éticos, ambientales y
estéticos, entre otros. El resultado es la la representación del producto, proceso o servicio en el que
estamos trabajando o su descripción en forma detallada.

Planificación u organización y gestión. Describe las tareas a realizar para la concreción del proyecto.
Incluye información detallada acerca de equipos de trabajo, secuencia de tareas, tiempos y recursos
necesarios. Debe consignar roles y responsabilidades de los integrantes del equipo. Incluye el
análisis de riesgo.

Programación y ejecución. Esta etapa consiste en la elaboración de un programa de trabajo para la


obtención del prototipo o modelo. Incluye la descripción gráfica de la secuencia de tareas y tiempos
de ejecución de cada una de éstas.

Evaluación. Consiste en la revisión de lo hecho en función de lo proyectado para realizar las


modificaciones necesarias. Permite identificar aspectos que no se hubieran tenido en cuenta en el
diseño para corregir o mejorar. Además, responde las preguntas que llevaron a la formulación del
proyecto. Aquí es donde se demuestra la efectividad, es decir, si resuelve el problema mejor que
otra solución existente. Se debe tener en cuenta que el resultado obtenido puede ser peor al
esperado o incluso mejor. Es porque los proyectos tecnológicos tienen un alto componente de
incertidumbre y riesgo.

También podría gustarte