Está en la página 1de 3

TALLER ENSAYO “EL DERECHO, LA MORAL Y LOS USOS

SOCIALES”

LUIS ELÍA MADERA ANICHÍARICO

Docente:
AMAURY VILLARREAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


FACULTAD DE DERECHO
DERECHO
II SEMESTRE
FILOSOFÍA DEL DERECHO

MONTERÍA – CÓRDOBA

2020
EL DERECHO, LA MORAL Y LOS USOS SOCIALES

Las agrupaciones humanas han regido la conducta individual y social de sus integrantes
a través de un complejo indiferenciado de principios, reglas y directrices, cuyo origen se
atribuía al mismo tiempo a los antepasados y a los dioses.
En esa normatividad se incluían en desorden aspectos hoy claramente distintos como el
religioso, el moral, el jurídico, el de la urbanidad e incluso el higiénico-sanitario.
De manera que Derecho, Moral y Usos Sociales son simples manifestaciones
diferenciadas de un tronco normativo común procedente de la primera ética social
unidimensional.
En un inicio predominó la imprecisión total entre Moral y Derecho, aunque surgieran
algunas señales de distinción propiciados por el avance de la razón secular y crítica del
hombre.
Durante la Edad Media y parte de la Moderna, se amplió la separación de estas. Todavía
vinculados como parte de la Ética; pero ya entendidos como realidades parcialmente
distintas, ya que el Derecho ocupaba un sector propio en la normatividad moral, si bien
estaba sometido a las exigencias de ésta.
Al fin, avanzada la Edad Moderna, la distinción teórica entre Derecho y Moral no sólo se
consolidó, sino que fue explícitamente formalizada dentro de los siglos XVII y XVIII.
El Derecho, se alejó de una Moral profundamente mediatizada por las distintas creencias
religiosas.
Teniendo en cuenta esto, en la actualidad existen teorías que equiparan el derecho con
la moral y otras por lo contrario hacen una separación entre la moral y el derecho como
Kant quien para él es solo moralmente buena la acción que se cumple por respeto
al deber, y no por otro motivo, y es conforme al derecho la que se realiza con
sujeción a la ley, sea cual fuere la intención o el móvil.
También Kelsen llega a una conclusión semejante: el derecho no tiene relaciones con
la moral porque esta pertenece al reino de lo metajuridico.
Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana. Pero la moral valora
la conducta en sí misma, plenariamente en la significación integral y ultima que tiene para
la vida del sujeto. En cambio, el derecho valora la conducta desde un punto de vista
relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás.
Tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de
la moral es el orden de interior de nuestra vida autentica.
La moral gobierna la conducta social mediante dos virtudes, la caridad y la justicia. Y el
derecho más de una vez penetra al fondo de las conciencias y juzga las intenciones.
La moral es autónoma, se la impone el individuo a sí mismo, surge de una convicción
propia. En cambio, el derecho heterónomo, le es impuesto al individuo por el estado.
La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, pues para que una conducta
pueda ser objeto de un juicio moral es preciso que el sujeto la realice para sí mismo. En
cambio, la norma jurídica es obligatoria, los individuos no pueden negarse a cumplirla,
pues si lo hiciera el Estado los obligaría a cumplirla coactivamente

DERECHO MORAL

BILATERAL UNILATERAL

HETERONOMO AUTONOMA

COERCIBLE NO COACCION

Los convencionalismos sociales, están paralelos con las normas morales y


jurídicas. La conducta humana no está reglada solo por la moral y el derecho sino
también por normas de trato social.
Las reglas de simple trato se refieren a "la capa superficial del hombre", a los planos
externos de la conducta, es decir, a aquellos que se verifica el contacto con las demás
gentes, a lo que podríamos llamar piel social. La profundidad de la vida, la intimidad, la
esfera de las intenciones originarias, en suma, la auténtica individualidad, es lo afectado
por la moral y es lo no alcanzado jamás por las reglas del trato.
Al establecer las diferencias entre la moral y los convencionalismos sociales, nos
encontramos con que La moral es autónoma, es una imposición de la propia conciencia.
Por lo contrario, las reglas de trato social son heterónomas, le son impuestas al individuo
por el medio social en que actúa. Las primeras requieren una adhesión íntima, las
segundas, en cambio, solo procuran una adhesión externa. La moral no se conforma con
el cumplimiento externo de la norma.
Las reglas de trato social tienen en común con las jurídicas su heteronomía, ambas
le son impuestas al individuo por una autoridad externa a él. Pero en un caso la autoridad
es la sociedad en que vive, en el otro la autoridad es el Estado, quien lo hace en ejercicio
de su imperium.
De ahí desprende esta diferencia fundamental: el que infringe una regla de simple
trato se expone a sanciones, pero, como en el caso de las sanciones morales,
pueden cumplirse o no, dependiendo su eficacia de la sensibilidad con que
reaccione ante ellas el individuo. En cambio, la coactividad jurídica, tiende al
cumplimiento inexorable de la ley, llegando si es necesario a la compulsión física
para lograr ese objeto.

También podría gustarte