Está en la página 1de 5

SOLUCIÓN

TEXTO DE LOS CIERVOS

1. Divide el texto en varias partes, de modo que cada una


de ellas se corresponda con una de las diversas fases
del encuentro entre los dos ciervos.

En la sociedad de los ciervos, el reto al líder de un harén empieza cuando un joven macho
se le avecina.

Los dos contendientes se lanzan bramidos amenazantes.

Si el aspirante se acerca más, entonces el macho dominante sale de la manada y lo


afronta.

El paso siguiente es con frecuencia un paseo paralelo, en el cual los dos animales valoran
las dimensiones de los cuernos del rival; los dos ciervos avanzan y retroceden a la vez,
manteniéndose a una distancia de algunos metros, durante bastantes minutos.

Si el intruso no se retira, uno de los dos contendientes iniciará el combate. Juntarán sus
cornamentas y apretarán con fuerza. 

Al término del encuentro el vencido se da a la fuga, mientras el vencedor lo sigue,


bramando amenazadoramente.

(De M. Visalberghi, Il linguaggio degli animali, Milán, Mondadori, 1987. Traducción propia).
2. En la tabla siguiente, debes asociar las imágenes con las
partes que has identificado anteriormente. (Nota: puede
ocurrir que alguna fase carezca de imagen).

FASES LINEAS IMAGEN


1 1 - El reto al líder de un harén, Empieza cuando un joven 1
macho se le avecina
2 2 - Los dos contendientes se lanzan bramidos amenazantes. 1
3 3 - Si el aspirante se acerca más, entonces el macho 2
dominante sale de la manada y lo afronta.
4 4 - Los dos animales valoran las dimensiones de los cuernos 3
del rival; los dos ciervos avanzan y retroceden a la vez,
manteniéndose a una distancia, durante bastantes minutos.
5 5 - Uno de los dos contendientes iniciará el combate. Juntarán 4
sus cornamentas y apretarán con fuerza
6 6 - Al término del encuentro el vencido se da a la fuga, 4
mientras el vencedor lo sigue, bramando amenazadoramente.
3. Explica en una frase u oración, como en el ejemplo 1ª,
cada imagen:

IMAGEN TEXTO
1 Los dos rivales se lanzan bramidos amenazadores.
2 Los ciervos se enfrontan con la manada contrincante.

3 Los dos animales valoran las dimensiones de los cuernos del


rival.
4 El ciervo perdedor se retira de la batalla.

4. En cuanto a la presentación del proceso que se expone,


¿qué orden crees que se sigue? El texto está ordenado.
A. Según el desarrollo del tiempo en que se cumplen las acciones de los
ciervos.

B. Según la importancia de las acciones que desarrollan los ciervos.

C. Según un orden causal.

5.  Señala las palabras o expresiones que indiquen tiempo.

(empieza cuando)
(avecina)
(se lanzan)
(se acerca)
(El paso siguiente)
(con frecuencia)
(avanzan y retroceden a la vez)
(manteniéndose)
(durante bastantes minutos.)
6- Algunasde las fases que has señalado, no todas, están
relacionadas con las precedentes por medio de marcadores y
conectores, que señalan la sucesión en el tiempo. Señala dichos
elementos de enlace.

Rta: Durante bastantes minutos. Si el intruso no se retira uno de los


contendientes iniciara el combate. Juntaran sus cornamentas y apretan con
fuerza. Al término del encuentro el vencido se da a la fuga, mientras el vencedor lo
sigue, bramando amenazadoramente.

7- En España, este ritual de cortejo se conoce con el nombre de la “berrea de los


ciervos” (de “berrido”). En esta página encontrarás más información. En Galicia se
puede observar este ritual en el Parque Natural do Invernadeiro.

(Ejercicio adaptado al español de Esperti per l’insegnamento dell’italiano / Ufficio


dell’insegnamento medio de la República y Cantón del Tesino (Suiza), Il testo
espositivo. Una proposta di percorso didattico. Octubre 2005.  Reproducido con
permiso de los propietarios de los derechos.)

Se conoce comúnmente como berrea al periodo


de celo del ciervo rojo, debido al sonido gutural que
emiten los machos.
Este período se inicia a comienzos del otoño boreal,
normalmente a finales de septiembre. Los machos se
encuentran en su máximo esplendor al comenzar la
temporada, e intentan adueñarse de un territorio.
Las demostraciones de poder de los machos incluyen los
berreos y luchas rituales, en las que utilizan su cornamenta. Los territorios preferidos son en los
que las hembras deban beber o alimentarse. Los machos ganadores reúnen harenes de hasta 50
hembras. Normalmente después de un par de intentos, el macho monta a la hembra por breves
momentos durando el coito. De no haber fecundación, la hembra vuelve a ovular luego de unos 18
días. La gestación dura unos 235 días, tras la cual nace un único cervatillo.
Las astas, la principal arma del macho, caen en marzo, y vuelven a crecer, proceso que se repite
anualmente. se identifica con un estímulo de la reproducción.
La berrea es un atractivo turístico, y se organizan viajes en las fechas en que esta ocurre. Algunos
de los lugares más conocidos de España para presenciar la berrea son Monfragüe y Cijara,
en Extremadura, y Los Alcornocales, en Cádiz.

TEXTO N2
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES

También podría gustarte