Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI: UNIVERSIDAD GALILEO
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Negocios Internacionales 1
Horario: MARTES 09:00 am. – 09:59 am.
Tutor: NELSON ROBERTO, DIAZ ALVAREZ

NOMBRE DE LA TAREA

TAREA 1

Apellidos, Nombres del Alumno: Katerine Yamilex Barillas Quezada

Carné: 18005039

Fecha de entrega: Enero 2021


Contenido
Introducción ............................................................................................................. 3

Objetivos ................................................................................................................. 3

Resumen ................................................................................................................. 4

Preguntas ................................................................................................................ 9

Diagnostico empresarial ........................................................................................ 10

Conclusiones ......................................................................................................... 11

Recomendaciones................................................................................................. 11

Bibliografías........................................................................................................... 12

Egrafia ................................................................................................................... 12
Introducción

en las últimas 3 décadas ha ocurrido un cambio fundamental en economía del


mundo. lejos quedaron los años en que las economías nacionales eran entidades
relativamente autónomas, aisladas entre sí por barreras al comercio y a la inversión
internacional, por distancias, husos horarios e idiomas, así como por diferencias
nacionales respecto de normas gubernamentales, cultura y sistemas comerciales.

La globalización es el surgimiento de la industria ecuatoriana del cultivo de rosas,


descrito en el caso inicial es solo un pequeño ejemplo de la tendencia hacia la
globalización, caminamos a una época en la que caerán las barreras internacionales
al comercio y a la inversión. las distancias se acortarán gracias a los avances en la
tecnología del transporte y de las telecomunicaciones; las culturas materiales
comenzarán a asemejarse en todo el mundo y las economías nacionales se fundirán
en un sistema económico global integrado e interdependiente. el proceso que ha
originado todo lo anterior se conoce como globalización.

Objetivos

• Integración económica
• Flujos financieros
• Reducción de las barreras
• Comercio e inversiones
• Fondo monetario internacional
Resumen

1. Globalización:

Se refiere al cambio hacia una economía global más integrada e


interdependiente. este fenómeno tiene varias facetas, como la globalización de
los mercados y de la producción.

2. globalización de los mercados:

consiste en una función de mercados nacionales, que por tradición eran distintos
y están separados, en un solo mercado mundial enorme. la supresión de las
barreras al comercio entre fronteras facilita las ventas internacionales. desde
hace tiempo, se a dicho que los gustos y preferencias de los consumidores de
diversos países convergen en alguna norma mundial, lo que sirve para crear un
mercado global. los productos de consumo, como tarjetas de crédito, refrescos
Coca Cola, videojuegos, hamburguesas, café, muebles y iPhone de Apple se
cita a menudo como ejemplos característicos de esta tendencia. las empresas
que fabrican estos servicios son más que meros beneficiarios de esta tendencia:
también la facilitan pues al ofrecer el mismo producto básico en todo el mundo,
contribuyen a conformar un mercado mundial. los mercados más globales no
sólo son los productos de consumo, Hola cómo estás y preferencia son todavía
considerables que frenan la globalización sino los mercados de bienes y
materiales industriales que atienden una necesidad de todo el mundo. los
mercados como aluminio, petróleo y trigo; mercados de productos industriales
cómo, microprocesadores, chips memoria para computadora y aviones
comerciales; mercados de software de cómputo y mercados de títulos
financieros cómo, bonos de la tesorería De Estados Unidos, eurobonos y futuros
sobre el índice Nikkei o el euro. dicho esto, es cada vez más evidente que
muchos de los nuevos productos de consumo de alta tecnología, como el iPhone
de Apple, se venden con éxito en la misma forma y en todo el mundo.
3. Globalización de la producción:

se refiere a la subcontratación de bienes y servicios en diversos lugares del


mundo para aprovechar las diferencias nacionales de costo y calidad de los
factores de producción como mano de obra, electricidad, tierra y capital. con
base en esta perspectiva las compañías intentan reducir su estructura general
de costos o mejorar la calidad o funcionalidad de su oferta de productos para
competir con más eficiencia. los primeros esfuerzos de la subcontratación se
confirman originalmente a las actividades de manufactura, como los
emprendidos por Boeing, Apple y Vizio; Sin embargo, son cada vez más las
compañías que aprovechan la moderna tecnología de las telecomunicaciones
en particular el internet para subcontratar actividad de servicio de los productos
de bajo costo en otras naciones. el internet se ha permitido que los hospitales
subcontraten parte del trabajo radiológico en la India, donde las imágenes tele
resonancias magnéticas y similares yo interpretadas por la noche mientras los
médicos estadounidenses duermen y disponen de los resultados por la mañana.

muchas empresas de software incluidas IBM y Microsoft recurren a ingenieros


indios para servicios de mantenimiento de software diseñado en Estados Unidos
por diferencia de husos horarios los ingenieros indios efectúan pruebas de
depuración de software escrito en Estados Unidos mientras los ingenieros de
este país duermen y retransmiten los códigos corregidos mediante conexiones
seguras a internet de modo que están listos para que los ingenieros trabajen al
día siguiente.
4. Surgimiento de las instituciones mundiales:

Conforme los mercados se globalizan y cada vez más actividades empresariales


traspasan las fronteras, se requieren instituciones que administren, regulen, y
vigilen el mercado mundial, negocios en los últimos 50 años se crearon varias
instituciones mundiales para cumplir con estas funciones así como el acuerdo
general sobre aranceles aduaneros y comercio El Fondo Monetario internacional
y la institución hermana, El Banco Mundial así como la organización de Naciones
Unidas todas estas instituciones se fundaron por acuerdo voluntario entre
Estados individuales y sus funciones quedaron consagradas el tratos
internacionales.

La Organización Mundial de Comercio al igual que el GATT antes que ella vigilia
el sistema comercial mundial y se asegura de que los Estados acate las reglas
de los tratos comerciales que han firmado al principio del 2013 eran miembros
de la OMC y países que en conjunto asuma el 98% del comercio mundial a lo
que dio a la organización un alcance e influencia enorme.

5. Impulsadores de la globalización:

Dos factores generales con la base de la tendencia creciente que impulsa la


globalización:

• primero es la reducción de barreras al libre tránsito de bienes,


servicios y capital desde el final de la Segunda Guerra mundial.
• segundo es el cambio tecnológico, en particular los notables adelantos
de los últimos años en torno de las tecnologías de la comunicación, el
transporte y el procesamiento de la información.

el comercio internacional ocurre cuando una empresa exporta bienes o servicios a


los consumidores de otra nación, La inversión extranjera directa se concreta cuando
una compañía invierte recursos en negocios que se encuentran fuera de su país de
origen. muchas barreras al comercio internacional adoptan la forma de altos
aranceles sobre las importaciones de bienes manufacturados el objetivo general de
estos aranceles era proteger a las industrias nacionales de la competencia
extranjera. pero sólo lograban generar las políticas comerciales de represalias por
medio de las que los países levantaban más barreras entre ellos al final dichos
comportamientos de primero la demanda mundial y contribuyeron a la gran
depresión de la década de 1930.

6. Función del cambio tecnológico:

la disminución de las barreras comerciales abrió la posibilidad teórica de la


globalización de los mercados y la producción, pero el cambio tecnológico la hizo
una realidad tangible. desde el fin de la Segunda Guerra mundial el mundo ha
tenido grandes avances en la tecnología de las comunicaciones, el
procesamiento de la información y el transporte, junto a la aparición explosiva
del internet.

Microprocesadores y telecomunicaciones: microprocesador también impulsó los


avances recientes en la tecnología de las comunicaciones durante 30 años la
comunicación global se ha revolucionado debido a los avances en la tecnología
de los satélites.

Internet: el explosivo crecimiento del internet desde 1994 cuando se introdujo el


primer navegador es la expresión más reciente de este desarrollo en 1990
menos de un millón de usuarios están conectados a internet en 1995 la cifra
aumentó a 50 millones para el 2012 el internet tenía 2400 millones de usuarios.

tecnología del transporte: el uso de contenedores para transportar las


mercancías revolucionó al sector del transporte y redujo la manera significativa
de los costos de embargar bienes para transportarlos a grandes distancias antes
de la llegada de los contenedores para pasar los bienes de una modalidad de
transporte a otra se requiere de muchos trabajadores y era un proceso lento y
costoso.
7. la naturaleza cambiante de la empresa multinacional:

una empresa multinacional es toda compañía con actividades productivas en


dos o más países desde la década de 1960 se registran dos tendencias
principales en la demografía de la empresa multinacional

1. la aparición de multinacionales fuera de Estados Unidos.

2. el crecimiento de pequeñas empresas multinacionales.

multinacionales no estadounidenses: no de acuerdo con los datos de la ONU las


categorías de las 100 mayores multinacionales del mundo todavía están
dominadas por empresas para economías desarrolladas, No obstante 7
compañías de economías en desarrollo entraron en la lista de la ONU de las 100
mayores multinacionales en 2010. Las empresas de las naciones en desarrollo
surgen como relevantes competidores en los mercados globales Alejandro el eje
de la economía mundial de Norteamérica e Europa no occidental y amenazando
el largo dominio de las compañías occidentales.

surgimiento de las pequeñas empresas multinacionales: Otra tendencia de los


negocios internacionales ha sido el advenimiento de multinacionales de tamaño
mediano y pequeño cuando se piensa en negocios internacionales se citan
empresas como ExxonMobil, General Motors, Ford, Panasonic entre otros
grandes y complejas corporaciones multinacionales con operaciones que
abarcan todo el planeta aunque la mayor parte del comercio y la inversión
internacional aún la efectúan las grandes empresas muchas afirman como
medianas y pequeñas que participan cada vez más en esos ramos.
Preguntas

1. ¿Qué entiende por globalización?


Se entiende que es un proceso económico, político, social y cultura con
escala mundial que consiste en el crecimiento mundial entre distintos países
del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de
transformaciones mundiales.
2. ¿Qué entiende por globalización de los mercados?
Este tema se entiende por una serie de complejos cambios económicos,
sociales, tecnológicos, culturales y políticos que tienen lugar en todo el
mundo.
3. ¿Qué entiende por globalización de la producción?
Son Asociaciones empresariales internacionales con un cambio hacia una
economía mundial con mayor grado de integración e interdependencia.
4. ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio, el FMI y el Banco
Mundial?
Observa el sistema de comercio mundial y se asegura que los estados
acaten las reglas y tratados comerciales que han firmado. El FMI mantiene
el orden en el sistema monetario internacional y el Banco Mundial, se
concentra en hacer préstamos con bajos intereses a gobiernos de naciones
pobres que necesitan efectivo y quieren hacer inversiones grandes en
infraestructuras.
5. ¿Cuáles son los principales impulsores de la globalización?
Reducción de barreras al libre tránsito de bienes, servicios y capital.
El cambio tecnológico.
Diagnostico empresarial

1. ¿Identifique cuáles son las principales ventajas actuales de la


globalización en la organización donde usted trabaja?
El tratado de libre comercio.
Reducción de barreras
2. ¿Identifique cuáles son las principales desventajas actuales de la
globalización en la organización donde usted trabaja?
La alta demanda en impuestos para poder comercializar.
3. ¿Identifique cuáles son las principales oportunidades de la
globalización que se podrían aprovechar en la organización donde
usted trabaja?
Comerciar con países extranjeros
4. ¿Identifique las buenas prácticas de mercado y producción de la
globalización que se utilizan en otras empresas y que podrían
aprovechar en su lugar de trabajo?
la globalización de producción, al utilizarse la subcontratación de bienes y
servicios para aprovechar las diferencias nacionales de costo y calidad en
los factores de producción.
5. ¿Qué son los Negocios Internacionales?
Se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y
exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc.,
que se realizan mundialmente y en las cuales participan las diferentes
comunidades nacionales.
Conclusiones

• Los negocios internacionales son las transacciones privadas y


gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las
inversiones y el transporte
• Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y contenido que
presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y
regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.
• Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones comerciales,
importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional,
mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en las cuales participan las
diferentes comunidades nacionales.

Recomendaciones

• Expansión de ventas
• Obtención de recursos
• Minimización de riesgos
Bibliografías

Charles W.L.Hill (2017). Negocios Internacionales I. México, McGraw Hill.

Egrafia

https://www.youtube.com/watch?v=pXEyusqaWjA&list=TLPQMTQwMTIwMjH5
0FDG9IHjCw&index=1

También podría gustarte