Está en la página 1de 44

Módulo de apoyo

metodológico sobre
Reducción del Riesgo
a los Desastres
Cita: 2017 actualizada de la 2014
Alianza por la Resiliencia Guatemala (2014),
Módulo de Apoyo Metodológico de Reducción
del Riesgo a los Desastres,
Cruz Roja Guatemalteca, CARE Guatemala, Asociación Vivamos
Mejor, Cordaid, Cáritas Diócesis de Zacapa, Centro del Clima
de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Wetlands International, 39p.

EQUIPO CONSULTOR:
Arabella Samayoa, Fundación Defensores de la Naturaleza
Raquel Leonardo, Fundación Defensores de la Naturaleza
Oscar Rojas, Fundación Defensores de la Naturaleza

Copyright © (2014) por


REVISIÓN:
ALIANZA POR LA RESILIENCIA
Alianza por la Resiliencia
Arnulfo Ayala, ASPRODE/Cordaid
Raquel Sigüenza, Wetlands International
Carina Bachofen, Red Cross Red Crescent Climate Centre
Iván Girón, Asociación Vivamos Mejor
Andrés Molina, Country Lead PfR
Edwin Kestler, CARE Guatemala
Verónica Rivera, Cruz Roja Guatemalteca La reproducción de este documento
Christian Domínguez, Cáritas Diócesis de Zacapa es posible gracias al apoyo del
Proyecto “Paisajes Productivos
Ministerio de Educación Resilientes al Cambio Climático y Redes
Azucena Quinteros, Departamento de Atención a Modalidades Educativas Especiales, DIGECUR
Socioeconómicas Fortalecidas en
Carlos Alejos, Técnico del Departamento del Nivel Medio Ciclo Básico, DIGECUR
Carlos Avendaño, Coordinador de Educación Popular, DIGEEX Guatemala” (PPRCC) que dispone de
Otto Estuardo Lorenzana, Coordinador Radios Educativas, DIGEEX una donación del Fondo de Adaptación
Miguel Ángel Guzmán, Técnico del Nivel Primario, DIGECADE que ejecuta el Ministerio de Ambiente y
René Solórzano, Jefe del Departamento de Educación para Poblaciones en Riesgo Social, DIGEBI Recursos Naturales (MARN) e implementa
Guadalupe Ajquejay Coj, Técnico del Departamento de Atención a Poblaciones en Situaciones de Riesgo, DIGEBI conjuntamente con el Programa de
Edvin Javier Zil Roca, Departamento de Formación y Capacitación, DIGEESP las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
José Luis Rivera, Coordinador de la Unidad de Cambio Climático
Ericka L. Lucero Del Águila, Asesora Técnica de la Unidad de Cambio Climático
Maribel Alejandrina Valenzuela Guzmán, Directora General de Formación, Organización y Participación Social
Ingrid Liseth Antón Mejía, Coordinadora de la Unidad de Capacitación
Ericka Vásquez Rossal, Asesora Técnica de la Unidad de Capacitación

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres


Rolando Déleon, Encargado de Políticas Públicas, Dirección de Gestión Integral del Riesgo
Obdulio Fuentes, Encargado de Vulnerabilidades, Dirección de Gestión Integral del Riesgo
Karla López, Encargada de Educación, Dirección de Preparación
Pablo Monterroso, Técnico en Educación, Dirección de Preparación

Consejo Nacional de Áreas Protegidas Diseño, diagramación y


Jorge Jiménez, Asesor de Gestión de Proyectos, OTECBIO adaptación de imágenes:
Ana Luisa De León, Asesora de Educación Ambiental, Departamento de Educación y Fomento Fabiola López Barbero

Reimpresión actualizada de la Primera Edición


Foto portada: Alianza por la Resiliencia Guatemala Guatemala, enero de 2,017
PRESENTACIÓN
Queridos docentes de Guatemala,

Nuestro país es uno de los países los esfuerzos de los Socios de la Alianza puede ser parte de la solución y así
más vulnerables a los efectos del por la Resiliencia en Guatemala y que garantizar su propio bienestar en el largo
Cambio Climático en el mundo. Esto fueron construidos gracias al invaluable plazo.
significa que cada año enfrentamos interés y apoyo del Ministerio de
con mayor severidad y frecuencia Educación (MINEDUC), el Ministerio de Este Módulo sobre Reducción del Riesgo La Alianza por
riesgos de desastres, que van de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a los Desastres incluye en su primera la Resiliencia en
extremos de sequías a inundaciones, la Coordinadora Nacional para la parte la base teórica y conceptual Guatemala, a
y las comunidades más pobres son Reducción de Desastres (CONRED) y el más relevante sobre el tema, tratando partir del año
las que más sufren. Por si fuera poco, Consejo Nacional de Áreas Protegidas de relacionarla lo más cercanamente 2,016, promueve
la degradación ambiental causada (CONAP). posible al contexto local. En su segunda los espacios de
muchas veces por nosotros mismos, los parte, ponemos a disposición de ustedes diálogo para el
seres humanos, también nos hace más Es nuestro deseo que estos Módulos de actividades para que puedan realizarlas abordaje de las
vulnerables. Apoyo Metodológico se conviertan con niños para reforzar conocimientos, áreas de trabajo
en una herramienta pedagógica con materiales y recursos fáciles de complementarias
Para enfrentar esta situación, la Alianza para lograr acciones y el aprendizaje conseguir en el aula o en el entorno de referidas a la
por la Resiliencia fortalece a nuestras en nuestra niñez, porque de ellos la escuela. Reducción
comunidades. Esto se logra de mejor dependerá participar en la construcción del Riesgo a
forma cuando se combina la Reducción de comunidades resilientes. Los invitamos a explorar estos Módulos y Desastres (RRD),
Adaptación al
del Riesgo a los Desastres (RRD) con ponerlos en práctica, esperando que les
Cambio Climático
la Adaptación al Cambio Climático Emprendimos el reto de integrar en sirvan de orientación y a la vez faciliten
(ACC) y el Manejo
(ACC), y el Manejo y Restauración de estos Módulos temas que además su quehacer diario. Al igual que ustedes, y Restauración
Ecosistemas (MRE). Creemos que las de no ser tan sencillos, generalmente nosotros le apostamos a la educación de Ecosistemas
comunidades resilientes son necesarias son abordados de forma individual: como componente fundamental del (MRE), a través
para construir una Guatemala mejor. Adaptación al Cambio Climático, desarrollo integral y esperamos que del enfoque de
Una comunidad resiliente es aquella que Manejo y Restauración de Ecosistemas, este pequeño aporte les ayude en la Gestión Integral
tiene capacidad de resistir, absorber, Reducción del Riesgo a los Desastres, y importante misión de formar a los futuros del Riesgo con el
adaptarse y recuperarse; aquella que un enfoque integrador sobre Resiliencia. artífices de la resiliencia comunitaria: fin de fortalecer
anticipa el riesgo, responde cuando Los contenidos temáticos y cada una nuestra niñez guatemalteca. la Resiliencia
llega el desastre, se adapta a los riesgos de las actividades presentadas en los Comunitaria en el
y a los medios de vida cambiantes, y se cuatro Módulos están diseñados para país.
transforma para abordar las causas del llevar a los niños a la reflexión y a un
riesgo. cambio de actitud de forma atractiva y
dinámica. En complemento al Currículo Alianza por la Resiliencia Guatemala
Tenemos el gusto de poner en sus Nacional Base, los estudiantes de 4o.,
manos estos Módulos de Apoyo 5o. y 6o. Primaria comprenderán que el
Metodológico que forman parte de ser humano en armonía con su entorno
Índice
página

Guía para utilizar este módulo 1

Relación con competencias y contenidos del Currículo Nacional Base -CNB-


4o. Primaria 2
5o. Primaria 3
6o. Primaria 4

Conceptos básicos
Reducción del Riesgo a los Desastres 6
Conociendo la terminología 9
Entonces ¿qué significa estar en riesgo? 13
¿Por qué es importante la Reducción del Riesgo a los Desastres? 15
¿Qué podemos hacer para contribuir a la Reducción del Riesgo a los Desastres? 16

Para poner en práctica


Actividad 1. Yo siempre estoy preparado 22
Actividad 2. Aprendiendo del pasado 23
Actividad 3. Creando héroes para la comunidad 24
Actividad 4. Juego de mímica para evitar o disminuir el riesgo a desastres 25
Actividad 5. ¿Cuáles son las noticias? 26
Actividad 6. Quién está mejor informado 27
Actividad 7. Elaboremos un mapa de riesgos 28
Actividad 8. En los zapatos de los demás 29
Actividad 9. Haciendo un plan de acción 30
Actividad 10. ¿Qué hay dentro de la mochila? 31

Bibliografía 32
Anexos 33
Otros recursos 39
Guía para utilizar este módulo
Apreciados docentes:
El presente material forma parte de un kit educativo poco más con el fin de ayudar a que los estudiantes
conformado por cuatro módulos: Adaptación al tengan una mejor comprensión del mismo y asimilen
Cambio Climático, Reducción del Riesgo a los más fácilmente los conocimientos a través de la
Desastres, Manejo y Restauración de Ecosistemas práctica. Las actividades pueden ser trabajadas
y por último, Resiliencia, en el cual se integran los tanto en el salón de clases como en áreas abiertas;
conocimientos de los tres módulos anteriores. la decisión de dónde deben realizarse dependerá
del espacio y recursos que estén disponibles en las
Los primeros tres módulos son independientes y instalaciones educativas.
pueden ser utilizados en el orden que consideren
más apropiado. Para comprender y aprovechar de En la medida de lo posible se recomienda que
mejor forma el Módulo de Resiliencia, se recomienda las actividades e investigaciones asignadas a los
trabajar antes los primeros tres módulos. estudiantes sean realizadas desde los conocimientos
y saberes de los pueblos a los que pertenecen y
El presente Módulo de Apoyo Metodológico de adaptando los materiales al contexto del lugar, por
Reducción del Riesgo a los Desastres busca ser ejemplo: yuquilla en lugar de goma o piedra pómez
una herramienta útil para que en su labor docente en lugar de yeso.
puedan incorporar este tema dentro de los
contenidos del Currículo Nacional Base (CNB). El propósito de conectar los contenidos a las
competencias del CNB es contribuir al mejor
En la primera parte del módulo se desarrollan los entendimiento de la Reducción del Riesgo a los
conceptos básicos más importantes acerca de la Desastres, así como sugerir acciones puntuales que
Reducción del Riesgo a los Desastres, favoreciendo el los estudiantes pueden implementar para participar
conocimiento general sobre el tema. En la segunda activamente en los procesos que cada escuela,
parte, encontrarán la sugerencia metodológica comunidad o país implementan para evitar o
para implementar diez actividades educativas con reducir el riesgo de desastres.
los estudiantes, las cuales permiten desarrollar y
complementar el contenido teórico de una forma Esperamos que este material sea de mucho apoyo
práctica. y enriquezca su experiencia docente, además de
proveerle a ustedes y sus estudiantes de experiencias
Se sugiere que antes de realizar cada actividad significativas que permitan conocer y comprender
procedan a desarrollar el tema en el salón de clases nuestras vulnerabilidades socio-ambientales y
y, si consideran que es necesario, investiguen un proporcionen herramientas útiles que puedan
implementar para disminuir sus impactos.
2 Relación con competencias y contenidos del Currículo Nacional Base -CNB-
Comunicación y Comunicación y Ciencias Naturales Ciencias Expresión Educación Formación Productividad y
Matemáticas
Lenguaje L. 1 Lenguaje L. 2 y Tecnología Sociales Artística Física Ciudadana Desarrollo
1. Interpreta mensajes 1. Utiliza el lenguaje oral 2. Utiliza el pensamiento 8. Utiliza la tecnología 5. Utiliza la curiosidad, 2. Utiliza los diversos 1. Practica actividades 1. Demuestra actitudes 1. Utiliza información, de
escuchados en en la expresión de ideas, lógico reflexivo, crítico y de su cultura y de la experiencia personal lenguajes artísticos para físico deportivas que basadas en principios diferentes fuentes, que le
diferentes situaciones de emociones y sentimientos creativo para buscar otras culturas en la y los saberes de su expresar sus emociones, exigen cierto nivel de de convivencia solidaria facilita encontrar
comunicación social. y en la interpretación del respuesta a situaciones investigación. comunidad como sentimientos y esfuerzo, habilidad o y respetuosa, en los respuestas a su
mensaje recibido. problemáticas de la medios de aprendizaje. pensamientos. destreza de acuerdo diferentes ámbitos en los curiosidad natural y a la
vida escolar, familiar y con sus posibilidades y que se desenvuelve. comprensión de su
comunitaria. limitaciones. entorno.

2. Participa en 2. Utiliza el lenguaje no 4. Promueve, 4. Demuestra actitudes 2. Utiliza la comunicación


intercambios verbal como apoyo en la creativamente, que permiten la como elemento
comunicativos orales expresión de ideas, proyectos artísticos integración social y la facilitador del logro de
adecuando los mensajes emociones y colectivos de acuerdo pertenencia de grupo. calidad en sus
que emite a la situación sentimientos. con su nivel de producciones personales.
en que se encuentra. desempeño.

4. Aplica diferentes 3. Utiliza la lectura de 3. Identifica la presencia


estrategias de lectura palabras, oraciones, de tecnología como
para obtener información párrafos e historias para alternativa innovadora
y como recreación. obtener y organizar para la solución de
información. problemas de su entorno
inmediato

5. Produce textos 5. Utiliza diferentes 4. Relaciona las


informativos y con estrategias para adquirir actividades productivas
intención literaria de y producir información, y de servicio con el
acuerdo con la estructura oralmente y por escrito, desarrollo de su
externa (forma) e interna en la L 2. comunidad.
(contenido).

6. Utiliza estrategias para 5.Participa en actividades


enriquecer su vocabulario orientadas a la búsqueda
básico. de soluciones a
problemas de su entorno
inmediato.

7. Utiliza la normativa del


idioma para el logro de
una comunicación escrita
eficaz.

8. Organiza la información
de acuerdo con las
características
estructurales, formales y
de contenido de
diferentes tipos de texto.

Competencia del CNB Indicadores de Logro Contenidos


Ciencias Naturales y

8. Utiliza la tecnología de su cultura y 8.1. Diferencia entre características 8.1.1. Identificación en los elementos de su entorno de las características
de otras culturas en la investigación. cualitativas y cuantitativas en los cualitativas.
procesos que observa. 8.1.2. Utilización de recursos disponibles en la determinación de características
CUARTO PRIMARIA

cuantitativas de objetos de su entorno.


Tecnología

8.1.3. Establecimiento de la relación entre los aspectos cualitativos y


cuantitativos en la investigación.
8.3. Presenta en forma gráfica la 8.3.1. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.
información obtenida. 8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.

5. Utiliza la curiosidad, la experiencia 5.1. Utiliza la observación y el registro 5.1.2. Entrevista a los (as) ancianos(as) y demás personas que, en la
personal y los saberes de su de información como medio de comunidad, manejan información del pasado.
comunidad como medios de aprendizaje.
Ciencias

5.1.3. Organización y registro de la información recabada.


Sociales

aprendizaje. 5.1.4. Predicción a partir de la lectura de información.


5.1.5. Emisión de juicios con base en los datos obtenidos durante las
observaciones y la lectura de información disponible.

1. Demuestra actitudes basadas en 1.1. Comparte experiencias en el 1.1.2. Importancia de la equidad y del respeto hacia las diferencias étnicas,
Ciudadana
Formación

principios de convivencia solidaria y marco de la cultura de paz en culturales, edad, discapacidad y orientación sexual.
respetuosa, en los diferentes ámbitos diferentes espacios.
en los que se desenvuelve.
Relación con competencias y contenidos del Currículo Nacional Base -CNB- 3
Comunicación y Comunicación y Ciencias Expresión Educación Formación Productividad y
Matemáticas
Lenguaje L. 1 Lenguaje L. 2 Sociales Artística Física Ciudadana Desarrollo
1. Interpreta diferentes 1. Interpreta, con 2. Aplica el 1. Describe las 1. Utiliza los 1. Realiza actividades 5. Demuestra una 1. Relaciona hechos
tipos de mensajes sentido crítico, pensamiento formas del relieve lenguajes artísticos motrices que exigen actitud crítica ante históricos con la
orales que le orientan mensajes de distinta lógico, reflexivo, que representan en planteamientos cierto nivel de esfuerzo, hechos históricos y sus situación actual de la
en la realización de un índole utilizando el crítico y creativo mayores ventajas creativos para habilidad o destreza consecuencias en el vida de la comunidad
trabajo. lenguaje oral. en la solución de para la ubicación la resolución de de acuerdo con presente que inciden atendiendo
diferentes situaciones y el desarrollo de problemas. sus posibilidades y en el futuro. los aspectos
problemáticas de su actividades de las limitaciones. socioculturales,
contexto inmediato. poblaciones de económicos y
América. naturales.
2. Utiliza el lenguaje oral 2. Interpreta 5. Utiliza estrategias 5. Utiliza los saberes 2. Utiliza los lenguajes 2. Participa en 5. Impulsa el desarrollo
en el intercambio de representaciones de propias de aritmética y procesos de artísticos para actividades de sustentable de
ideas, información y situaciones reales o básica que le orientan investigación social establecer relación iniciación deportiva, su cultura y de la
opiniones. imaginarias, utilizando a la solución de como medio de entre la expresión de recreativa y de juego, comunidad.
gestos, miradas, problemas de la vida aprendizaje para emociones e ideas y la manifestando actitudes
movimientos corporales cotidiana. dar respuestas realidad circundante. de respeto a las reglas,
y desplazamientos en la a interrogantes normas y protección
emisión de su respuesta. personales. del medio ambiente.
3. Produce mensajes 3. Utiliza la lectura 6. Expresa, en forma 3. Utiliza técnicas de
verbales, no verbales, como medio para gráfica y descriptiva, la las diferentes artes y los
icónicos e ícono- formar criterios, adquirir inferencia que hace a saberes tradicionales
verbales como apoyo información y construir partir de la información de su comunidad en
a las actividades nuevos conocimientos. que obtiene en relación la elaboración de
planeadas en con diversos elementos proyectos específicos.
los proyectos de y acontecimientos que
aprendizaje. observa en su contexto
social, cultural y natural.
4. Lee textos y, con 5. Utiliza las técnicas
base en la estructura, el apropiadas en
contenido y la finalidad la redacción de
de los diferentes tipos, textos narrativos e
selecciona los materiales informativos.
que responden a sus
necesidades.
5. Produce textos
informativos y con
intención literaria de
acuerdo con aspectos
normativos y contenidos
propios de la escritura
de los idiomas de las
diversas culturas.
6. Utiliza el vocabulario
adecuado en los
diferentes tipos de
lenguaje de acuerdo
con las distintas culturas.
7. Utiliza las estructuras
básicas y los elementos
normativos del
idioma materno en la
comunicación oral y
escrita.
QUINTO PRIMARIA

Competencia del CNB Indicadores de Logro Contenidos


1. Describe las formas del relieve que 1.3. Describe los riesgos de 1.3.1. Descripción de los daños causados por los principales desastres
representan mayores ventajas para la vivir en zonas naturales* en América.
ubicación y el desarrollo de vulnerables.
actividades de las poblaciones de 1.3.2. Adopción de medidas, hábitos y actitudes responsables y solidarias en
América. caso de terremotos, huracanes, desastres y otros: seguimiento de
instrucciones, atención y ayuda a personas vulnerables, acopio de
equipo o materiales de emergencias, otros.
1.3.3. Descripción de los relieves de América: tipos, ventajas y desventajas
para la ubicación de poblaciones.

5. Utiliza los saberes y procesos de 5.1. Utiliza la observación 5.1.3. Utilización de la observación de experiencias para verificar la validez
Ciencias
Sociales

investigación social como medio de y el registro de de sus juicios o informaciones.


aprendizaje para dar respuestas a información como
interrogantes personales. medio de aprendizaje 5.1.4. Determinación de objetivos que orientan la ubicación, recopilación y
de los elementos registro de información.
culturales e históricos.

*El término “desastres naturales” ya no es utilizado, ahora se utiliza


desastres provocados por fenómeno naturales o antropogénicos.
4
Relación con competencias y contenidos del Currículo Nacional Base -CNB-
Comunicación y Comunicación y Ciencias Expresión Educación Formación Productividad y
Matemáticas
Lenguaje L. 1 Lenguaje L. 2 Sociales Artística Física Ciudadana Desarrolo
2. Argumenta en 1. Utiliza el lenguaje 2. Aplica el pensamiento 1. Compara las 2. Utiliza los lenguajes 4. Demuestra iniciativa 5. Planifica el futuro 1. Plantea opciones de
situaciones de oral como medio lógico, reflexivo, crítico y características artísticos para fortalecer personal y el hábito personal y comunitario solución a problemas
comunicación de comunicación al creativo para impulsar la geográficas relevantes la comunicación de del trabajo en equipo, a partir del análisis que inciden en las
oral utilizando un discutir temas de interés búsqueda de solución a de los continentes emociones e ideas con aceptando las normas crítico del pasado y del situaciones críticas
lenguaje adecuado personal y colectivo. situaciones del mundo, para el otros y otras. y reglas previamente presente. de la comunidad, a
a los interlocutores, al problemáticas en los aprovechamiento establecidas. partir de la información
contenido y al contexto. diferentes ámbitos sostenible de sus disponible.
en los que se recursos.
desenvuelve.

3. Interpreta información 3. Utiliza diferentes 6. Utiliza la información 5. Aplica saberes 4. Relaciona 2. Establece la relación
transmitida por sistemas tipos de lectura en la que obtiene de y procesos de conocimientos y entre la aplicación de
de comunicación documentación de sus diferentes elementos y investigación social técnicas de las distintas medios de investigación
verbal y no verbal y juicios y opiniones. fenómenos que ocurren en la adquisición de artes con los saberes social y los métodos de
los procedimientos de en su contexto social, conocimientos, en los tradicionales de su resolución de problemas
persuasión y disuasión cultural y natural y la diferentes ámbitos en entorno en la creación y para la mejora
utilizados por los medios expresa en forma gráfica que se desenvuelve. producción artística. permanente de su
de comunicación y simbólica. entorno inmediato.
masiva.

4. Lee con sentido crítico


identificando ideas y
datos importantes que
le permiten comunicarse
de manera funcional
e informarse, ampliar
y profundizar sus
conocimientos.

5. Produce textos
de diversos géneros,
como medio de
expresión, adaptados
a requerimientos
personales, escolares y
socioculturales.

6. Aplica vocabulario
amplio en diferentes
situaciones
comunicativas
individuales y grupales.

8. Elabora textos de
apoyo integrando
datos obtenidos en las
SEXTO PRIMARIA

fuentes de información
para la realización de
actividades y tareas de
aprendizaje.

Competencia del CNB Indicadores de Logro Contenidos


1. Compara las características 1.3. Enumera los riesgos 1.3.1. Descripción de los principales fenómenos naturales que afectan a la
geográficas relevantes de los de vivir en zonas población a nivel mundial: terremotos, huracanes, depresiones, otras.
continentes del mundo, para el vulnerables.
aprovechamiento sostenible de sus 1.3.2. Localización de los principales accidentes geográficos o fenómenos
que representan peligro para el mundo: volcanes, desiertos, deslaves,
Ciencias

recursos.
Sociales

otros.
1.3.3. Identificación de organismos e instituciones que asisten a la población
en el mundo ante desastres naturales*.

*El término “desastres naturales” ya no es utilizado, ahora se utiliza


desastres provocados por fenómeno naturales o antropogénicos.
5

Conceptos
Básicos
6

Reducción del Riesgo a los Desastres


La Reducción del Riesgo a los Desastres Los gobiernos a nivel mundial se han
(RRD) es un proceso que requiere del preocupado cada vez más para lograr
constante análisis y planificación con el acuerdos que contribuyan a hacer
fin de prevenir y, en todo caso, evitar que menores los impactos de los desastres. En
un fenómeno natural o amenaza socio- 1990 la Organización de Naciones Unidas
ambiental potencialmente destructora (ONU) declaró el Decenio Internacional
ocasione daños severos en la vida de las para la Reducción de Desastres Naturales
personas, bienes materiales, sus medios (DIRDN), lo que permitió tener avances
de subsistencia y en los ecosistemas que para una cultura de prevención. En 1995
le rodean. Las medidas de Reducción del en Yokohama, Japón, se realizó una
Riesgo a los Desastres deben ser asumidas reunión con representantes de diferentes
por todas las personas a nivel comunal, países y en ella se establecieron algunos
municipal, departamental y nacional. procedimientos que debían seguirse para
Como dice el dicho “más vale prevenir prevenir desastres y estar preparados de
que lamentar”. mejor forma para que sus efectos sean
menos dañinos, estos procedimientos
La Reducción del Riesgo a los Desastres se conocen como “Estrategia y Plan de
no es un proceso aislado sino que debe Acción de Yokohama para un mundo
formar parte de todas las actividades más seguro”.
encaminadas a los procesos de desarrollo
de una comunidad. Aunque los desastres Al terminar el decenio se estableció
siempre han existido y existirán, es la Estrategia Internacional para la
importante reconocer que en éstos Reducción de Desastres (EIRD), la cual
siempre interviene la acumulación del reúne a varias instituciones con el objetivo
riesgo a través del tiempo y las prácticas de reducir el número de muertos y heridos
poco adecuadas o peligrosas que hemos que causan los desastres. A partir de ella
implementado en el desarrollo de las se han promovido programas destinados
comunidades, territorios y sociedades. a la reducción del riesgo en el ámbito

Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
7

Amenazas de origen natural y antropogénico

1 2 3 4

5 6 7

1) Terremoto, 2) Inundación, 3) Incendio forestal, 4) Incendio,


5) Erupción volcánica, 6) Imagen satelital huracán y 7) Deslizamiento
Fotos: CONRED | http://www.nasa.gov

Conceptos
Básicos
8
de salud, planificación, educación, con una visión de desarrollo integral (SICA,
ambiente y desarrollo, entre otros. 2010).

A éstas y otras acciones, también se sumó En apoyo al cumplimiento de los artículos


“El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: planteados en la Constitución Política de
Aumento de la Resiliencia de las Naciones la República de Guatemala, referentes a
y Comunidades ante los desastres”. Éste la protección de la persona y el derecho
ha servido como punto de partida y a la vida desde su concepción, el bien
referencia para implementar políticas y común, la justicia, la seguridad, la paz
procesos nacionales y locales destinados y el desarrollo integral a través de la
a reducir el riesgo a los desastres. intervención del Estado, en 1996 se creó la
Coordinadora Nacional para la Reducción
Además, en 2010 se desarrolló la Política de Desastres (CONRED), encargada de
Centroamericana de Gestión Integral prevenir, mitigar, atender y participar en
del Riesgo (PCGIR) que contribuye a la rehabilitación y reconstrucción de los
actualizar compromisos regionales para daños derivados de la ocurrencia de los
reducir y prevenir el riesgo de desastres desastres.(1)

Hacia la construcción de una Guatemala sin desastres

Fotos: CONRED | II Festival Cultural por una Guatemala resiliente, 13 de octubre de 2013

Módulo de (1)En marzo del año 2,015 fue aprobado “El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2,015-2,030”, que sustituye “El Marco de Acción de Hyogo 2,005-2,015”.
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
9

Conociendo la terminología
Para comprender todo lo relacionado Un desastre tiene efectos a lo largo
con la RRD deben tenerse claros algunos del tiempo, provocando daños a la
términos. economía, los medios de subsistencia,
el ambiente y hasta el sistema político y
Un desastre se define como “la alteración social de un lugar. Por ello se considera
intensa en las personas, los bienes, los que las pérdidas asociadas a los desastres
servicios y el medio ambiente, causadas afectan el cumplimiento de los objetivos
por un suceso natural o generado por de desarrollo de las sociedades; por esta
la actividad humana, que excede la razón es importante integrar programas
capacidad de respuesta de la comunidad de Reducción del Riesgo a los Desastres
afectada” (CONRED, 2010). Un ejemplo de en la planificación e implementación de
ello son los daños a los cultivos, las carreteras acciones relacionadas con el desarrollo
y viviendas luego de una inundación. de una comunidad.

Consecuencia del impacto de las amenazas

Fotos: http://www.nasa.gov/ | http://cesarperezmendez.blogspot.com/ | CONRED


10
Una emergencia se refiere a la “alteración en la forma en que nos exponemos a las
intensa en las personas, los bienes, los amenazas.
servicios y el ambiente, causados por
un suceso natural o provocado por la Entonces, la vulnerabilidad puede
actividad humana, que la comunidad considerarse como una debilidad, es decir,
afectada puede resolver con los medios una condición de fragilidad construida
Tipos de amenazas que ha previsto para tal fin” (CONRED, socialmente a través del tiempo por
Naturales: se refiere 2010). factores socioculturales y ambientales,
a aquellas propias
de la naturaleza,
asociados al desarrollo que caracteriza y
como los terremotos, De acuerdo con la Oficina de las Naciones predisponen a una persona o comunidad
erupciones Unidas para la Reducción del Riesgo de a sufrir daños en caso del impacto de
volcánicas,
huracanes. Desastres (UNISDR por sus siglas en inglés) una amenaza (de origen natural o
Socio-naturales: son (2009), una amenaza es “un fenómeno, humano), afectando su capacidad de
el resultado de la sustancia, actividad humana o condición recuperación (CONRED, 2012). Un ejemplo
interacción entre
las actividades peligrosa que pueden ocasionar la de vulnerabilidad podría ser la falta de
humanas y el muerte, lesiones u otros impactos a la información, la pobreza, la mala ubicación
ambiente natural, se
dan principalmente
salud, al igual que daños a la propiedad, de una comunidad y otras circunstancias
por las inadecuadas la pérdida de medios de sustento y de a las que pudiera estar expuesta.
prácticas sociales servicios, trastornos sociales y económicos,
que intensifican
los efectos de las o daños ambientales”. Ejemplo de ello lo Según la Secretaría Ejecutiva de la
amenazas naturales. constituyen los derrumbes, inundaciones, Coordinadora Nacional para la Reducción
Por ejemplo, el
empobrecimiento deslizamientos, terremotos, huracanes, de Desastres (SE-CONRED) (CONRED,
del suelo producto incendios, erupciones volcánicas y 2012), se han identificado ocho tipos de
de la tala
desmedida de conflictos sociales como guerras. vulnerabilidad:
árboles.
Antrópicas: Aunque no podemos evitar todas las • Físico: se refiere a la localización de la
ocasionadas por el amenazas completamente, sí podemos población en zonas de riesgo físico y está
ser humano, como asociada a la falta de ordenamiento
la contaminación controlarlos y buscar la mejor forma de
por desechos sólidos manejarlos y reducir sus impactos. Es muy territorial ya sea a nivel local, municipal
o líquidos, guerras o
importante considerar que la forma en o nacional. Por ejemplo una vivienda o
explosiones.
que coexistimos con la naturaleza y sus una comunidad ubicada en un lugar
fenómenos, así como las decisiones que de alto riesgo susceptible a derrumbes.
tomamos diariamente influyen mucho
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
11
• Económico: se considera que la las escuelas cumplan con las normativas
economía basada en una sola de construcción, evaluación de sitios y
actividad y las condiciones de obras de mitigación entre otras.
pobreza aumentan la vulnerabilidad, • Educativo: el analfabetismo, baja
y ésta a su vez aumenta el riesgo de escolaridad y falta de programas
desastres, además de influir y dificultar educativos específicos que ayuden a
la capacidad de recuperación. Por conocer el entorno, la vulnerabilidad,
ejemplo, una persona que depende amenazas, su relación con los desastres
de un solo cultivo es más vulnerable en y la forma de actuar ante ellos. Una
comparación con aquella que además comunidad poco informada es
de tener un cultivo obtiene ingresos por altamente vulnerable ante cualquier
otro tipo de servicios, ya que al ocurrir evento.
un desastre puede perder su cultivo
y por tanto los ingresos que éste le • Ambiental: se relaciona con la pérdida
genera, pero aún mantener los ingresos y destrucción del ambiente, con la
por el servicio prestado y no caer en la forma en la que se ve afectado ante
pobreza extrema. las acciones humanas. Por ejemplo,
la tala desmedida de árboles en una
• Social: las sociedades bajo riesgo montaña puede provocar deslaves
o en conflicto son aquellas que que pueden afectar a una comunidad
presentan una deficiente organización que esté asentada en la parte baja de
y cohesión interna, lo que limita su la misma.
capacidad de prevenir y responder
ante los desastres. Por ejemplo una • Institucional: se refiere a la rigidez y
comunidad donde existen conflictos por obsolescencia (inadecuado a las
acceso a recursos, tenencia de la tierra circunstancias actuales) de algunas
o religiosos puede estar fragmentada instituciones, lo que impide que asuman
y por tanto desorganizada para el respuestas adecuadas a la realidad, y
trabajo de la reducción del riesgo a los demoran o impiden el tratamiento de
desastres. los riesgos y sus efectos.
• Técnico: se refiere a las formas • Político: se refiere a la centralización de
inadecuadas en la construcción de la toma de decisiones y la debilidad
viviendas, edificios e infraestructura en de la autonomía regional, local o
los lugares en riesgo. Por ejemplo, que comunitaria, que impide afrontar los
Conceptos
Básicos
12
problemas. Por ejemplo, debe contarse comunidad, sociedad u organización
con una visión de país que trascienda permiten reducir el nivel del riesgo a
más allá de los cambios de gobierno, los desastres y promover formas más
en donde la reducción de riesgos sea sostenibles de desarrollo. A estas fortalezas
parte integral de las estrategias hacia se les conoce como capacidades locales y
el desarrollo rural. pueden incluir medios físicos, institucionales,
sociales o económicos, así como
cualidades personales o colectivas, tales
Capacidades locales
como organización, liderazgo y gestión
Por último, es importante tomar en cuenta local. La capacidad puede ser descrita
que la combinación de todas las fortalezas, como aptitud.
recursos y habilidades internas de una

El trabajo a nivel comunitario y escolar

1 3

2 4

1) Mapeo de las amenazas, 2) Reconocimiento del área, 3) Organización y 4) Gestión local


Fotos: Alianza por la Resiliencia Guatemala | CONRED

Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
13

Entonces ¿qué significa estar en riesgo?


Escuela en situación de riesgo

Quiché
Foto: Alianza por la Resiliencia Guatemala

Estar en riesgo significa que hay muchas Se considera que el riesgo siempre es
posibilidades de que se produzca un una construcción social porque los daños
desastre que pueden afectar a un sufridos en un desastre son producto de
lugar, comunidad o grupo específico. las condiciones sociales, económicas,
Es el resultado de la combinación de culturales y ambientales que los seres
las amenazas y sus condiciones de humanos han propiciado. En este
vulnerabilidad, es decir, entre un fenómeno sentido se considera que “los procesos
natural o provocado por el ser humano de desarrollo son los que determinan las
(como un deslave) y las condiciones que posibilidades de reducir o incrementar el
hacen susceptible a la comunidad (como riesgo de desastres” (PNUD, 2004, citado
su ubicación en áreas donde la montaña CIF/OIT, 2009b).
está cortada y los terrenos son flojos).

Conceptos
Básicos
14
Comprendamos cómo se Por el contrario cuando no se identifican
relacionan estos términos las amenazas para el proceso de
planificación, no se conocen las
Si hay una amenaza (terremoto) pero
vulnerabilidades y la población no está
las personas de la comunidad están
organizada, entonces los riesgos son
bien organizadas y en su proceso de
mayores, lo que puede implicar mayores
planificación de desarrollo comunitario
daños a la hora de un desastre.
han incorporado acciones para
identificar las amenazas y reducir las
Al identificar las amenzas y reducir las
vulnerabilidades, los daños serán menores
vulnerabilidades, los daños serán menores
y de esta forma se podrá aumentar la
y de esta forma se podrá aumentar la
capacidad de resiliencia y atención
capacidad de recuperación y atención
ante un desastre (tienen albergues, hay
ante un desastre.
planes para atención primaria, planes
de reforestación, medidas de mitigación,
etc.), entonces su riesgo será menor.

Lo anterior podemos ejemplificarlo de la siguiente forma:

Construcción de vivienda en ladera Guatemala en la convergencia Viviendas construidas con


de 3 Placas Tectónicas estructuras inadecuadas
Aumentamos el riesgo de sufrir un desastre al construir en laderas de montañas, a orilla de ríos, barrancos
o muy cerca del mar.
Fotos: http://www.diario.latercera.com | CONRED

Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
15
¿Por qué es importante la
Reducción del Riesgo a los Desastres?
La Reducción del Riesgo a los Desastres implementando acciones de prevención
busca aumentar las capacidades de las y mitigación, planificación y evaluación.
personas para reducir el impacto de la
amenaza sobre los elementos en riesgo Para ello es importante la organización
y así evitar el desastre. La contribución y coordinación interinstitucional,
de las acciones de RRD es que al ocurrir así como el involucramiento de las
un desastre puede haber menos daños, autoridades locales, líderes comunitarios
además de ayudar a una recuperación y personas con experiencia para la
más rápida. toma de decisiones e implementación
de acciones, no sólo para la reducción
Se ha demostrado que cuando existe un del riesgo a los desastres, sino en otras
programa para la Reducción del Riesgo a acciones que apoyan el desarrollo de
los Desastres en los procesos de desarrollo la comunidad como: reforzamiento de
de comunidades, éstas han podido reducir viviendas, reforestación, restauración
la amenaza, disminuir la vulnerabilidad, de ecosistemas, estabilización de muros
aumentar la capacidad, preparase, y laderas, planes de desarrollo urbano,
responder y recuperarse de mejor manera. aplicación de normas y códigos de
Por este motivo, al presentarse un evento se construcción, etc.
invierten menos recursos para recuperarse
del desastre ya que hay menos pérdidas Reconocimiento de riesgos locales
materiales y vidas que lamentar; esto
en comparación con lo que se invertiría
cuando no están preparadas.

No podemos eliminar el riesgo, ya que


en cualquier momento nos podemos ver
afectados por algún tipo de situación
peligrosa, pero sí podemos reducir las
vulnerabilidades a las que estamos
expuestos. Se debe fomentar una cultura
de Reducción del Riesgo a los Desastres, Foto: Alianza por la Resiliencia Guatemala

Conceptos
Básicos
16

¿Qué podemos hacer para contribuir a la


Reducción del Riesgo a los Desastres?
Hacia una visión de Gestión de Riesgo: Anteriormente el Ministerio de Educación,
Tradicionalmente la Reducción del a través del Acuerdo Ministerial No. 443-
Riesgo a los Desastres se trabajaba en 97, indicó que debía “contemplarse en
función de un desastre, a través de la el proceso de enseñanza-aprendizaje
prevención, mitigación, preparación, actividades relacionadas con la temática
respuesta, rehabilitación, recostrucción de prevención y reducción de desastres,
y recuperación. Actualmente el nuevo considerando la amenaza, vulnerabilidad
enfoque busca, más que trabajar y riesgo, como parte sustancial del trabajo
alrededor del desastre, reducir el docente”.
riesgo, por lo que las acciones están
encaminadas a su identificación, análisis, En cumplimiento de dicho acuerdo
valoración, preparación de capacidades se estableció que todos los centros
y condiciones, gestión a través de la educativos organizarían comités escolares
mitigación, transferencia y adaptación, que involucraran no sólo a los docentes
así como a la recuperación post desastre. sino también a los estudiantes.

Guatemala cuenta con una Política Sin embargo, para hacer una mejor
Nacional para la Reducción de Riesgo gestión de este tema a nivel del Ministerio,
a los Desastres y en ella se promueve la recientemente se aprobó el Acuerdo
adopción de un enfoque centrado en el Ministerial No. 247-2014, con el cual se creó
riesgo, es decir, cambiar la idea que éste el Sistema de Gobernanza en la Gestión
se concentra sólo en la respuesta ante de Riesgo y Desastres para la Seguridad
eventos. Para ello se propone que las Escolar, cuya finalidad es articular
comunidades cuenten con conocimientos, procesos y esfuerzos que les permita actuar
mecanismos, instrumentos y prácticas que como una red integrada, promoviendo la
les permitan organizar y facilitar la gestión organización de comisiones, organización
de la reducción del riesgo a los desastres de actividades de formación, ejecución
(CONRED, 2011). de planes de seguridad escolar antes,
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
17

Enfoques de la Reducción del Riesgo a los Desastres


Enfoque tradicional Enfoque actual

Identificación
Análisis y
Valoración

Preparación de
capacidades y Gestión
condiciones para (mitigación,
DESASTRE fortalecer la
gobernanza del
Riesgo transferencia,
adaptación)
riesgo

Distintos tipos de
desastres
Preparativos para
una respuesta
eficaz y
recuperación post
desastre

Fuente: CONRED

durante y después de una emergencia Por ejemplo, si sabemos que un


o desastre, entre otras actividades. río crece en la época de lluvia, es
recomendable evitar o tratar de no
En la Reducción del Riesgo a los hacer construcciones de viviendas
Desastres debe incluirse una visión de o establecer cultivos en las orillas de
desarrollo: como se mencionó antes, éste, de esta forma se podrían evitar
es importante considerar los procesos pérdidas humanas o materiales a la
de reducción del riesgo a los desastres hora de una crecida.
dentro de los planes de desarrollo, esto
ayudará a tomar mejores decisiones, Además, es necesario que las
reducir la vulnerabilidad y estar mejor personas participen activamente en
preparados ante desastres inevitables. la identificación, análisis, monitoreo

Conceptos
Básicos
18
y evaluación de los riesgos, con el fin Actividades de mitigación: Establecer
de reducir sus vulnerabilidades y de los pasos o acciones que pueden
ampliar sus capacidades, situación hacerse para minimizar los efectos
que las ubica en el núcleo de la toma destructivos y desestabilizadores de
de decisiones y de la gestión de las las amenazas, de esta forma pueden
medidas de reducción del riesgo a los hacer que las pérdidas o daños a la
desastres. hora de un desastre sean menores.
La mitigación tiene que ver con las
Hay que estar preparados: Cuando técnicas de construcción y las leyes. Por
estamos preparados y ocurre un ejemplo, la construcción de pequeñas
desastre podemos enfrentarlo de obras como muros, gaviones, barreras
mejor forma; estar preparados significa vivas y muertas, etc.
conocer las amenazas a las que nos
enfrentemos y cuan vulnerables somos, Sistemas de alerta temprana: El
así como contar con herramientas que pronóstico preciso sobre la ocurrencia
nos ayuden ante un desastre. de un desastre asociado a los fenómenos
naturales así como la magnitud del
Ejemplos de lo anterior son: mismo, continúa siendo uno de los
• Estar organizados, conocer los planes mayores desafíos para los involucrados
y participar en las actividades que en gestión de riesgos.
realiza el comité escolar.
Si un fenómeno impacta en una
• Conocer y preparar la “Mochila de comunidad, mientras más rápido las
las 72 horas” o “Kit de emergencia” personas reconozcan qué hacer será
(Anexo 4). mejor ya que tendrán más tiempo
• Contar con un plan familiar de para prepararse; por ejemplo cuando
respuesta para actuar ante un desastre llega un huracán, cuando un río está
o una emergencia. creciendo o un volcán ha empezado
• Conocer las instituciones, organiza- a hacer erupción es necesario informar
ciones o grupos que pueden brindar a la población para que pueda tomar
apoyo al momento de un desastre, las medidas necesarias. Algunas
es importante tener a mano sus comunidades, escuelas o familias
números telefónicos y lugares de establecen planes a seguir en el
contacto. momento de un desastre, todos saben
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
19

Consideraciones para el momento de la evacuación

1. Verificar el peligro existente


antes de iniciar la evacuación o
esperar la orden de la institución
competente.

2. Identificar el momento
adecuado para la evacuación.
En algunos casos la evacuación
podrá realizarse antes si existe
una alerta temprana, de no
existir entonces la evacuación
podrá realizarse después del
evento.

3. Definir y validar las rutas que sean


seguras, accesibles, cortas y
adecuadas para llegar a puntos
de encuentro que sean seguros.

4. Si existe un plan de evacuación,


seguir los pasos en el orden que ya
se ha establecido, recordando
los procedimientos acordados
para evacuar a personas con
discapacidad. Fotos: Alianza por la Resiliencia Guatemala

(Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2010)

Conceptos
Básicos
20
qué deben hacer o hacia dónde deben
dirigirse. Cada cierto tiempo implementan
simulacros para asegurarse que todos
sepan qué hacer al momento de un
desastre; con esto pueden identificar en
dónde hay fallas y de qué forma pueden
mejorarse a partir de las capacidades
instaladas.
“Credo de la reconstrucción rural”
Actividades para la recuperación:
Dentro de los planes para la gestión de Ve con la gente.
reducción del riesgo a los desastres, Vive entre la gente.
también deben contemplarse las formas
Aprende de la gente.
en que podríamos recuperarnos. Por
ejemplo apoyar a las personas que Planifica con la gente.
hayan resultado más afectadas, física
Trabaja con la gente.
o emocionalmente, limpiar o reconstruir
áreas dañadas y asistencia profesional Comienza con lo que sabe la gente.
sicológica, entre otras. Construye sobre lo que tiene la gente.

Cuando ocurren desastres mucha ayuda Enseña mostrando.


viene de fuera de la comunidad o lugar Aprende haciendo.
afectado; cuando las personas afectadas
están organizadas y pueden empezar No un modelo sino un diseño.
a recuperarse por sí mismas, la ayuda y No retazos sino un sistema.
los procesos de recuperación son más
No por partes sino un enfoque integrado.
rápidos y efectivos.
No para conformar sino para transformar.
Además de lo anterior, después que se ha
No para aliviar sino para liberar.
producido un desastre es necesario aplicar
una herramienta llamada Evaluación de
Daño y Análisis de Necesidades (EDAN),
sobre todo aquellos que no hayan sido Fuente: www.iirr.org
contemplados en los planes establecidos.
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
21

Para poner
en práctica
Actividad
22 Yo siempre estoy preparado
1 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Comprenderán la importancia de estar preparados ante una Reflexión
emergencia o un desastre. Primera fase:
Al terminar, se sugiere que
Áreas integradas: formen un círculo y se sienten.
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Matemáticas, Ciencias Naturales y A continuación pueden hacer un
Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física, Productividad y Desarrollo. recuento de las consecuencias
que enfrentaron quienes no estaban
preparados y compárenlas con
Materiales quienes sí estaban preparados.
• Tarjetas con consecuencias severas • Tarjetas con diferentes amenazas
de desastres (ejemplo destrucción de (huracanes, inundaciones, terremotos, Como siguiente punto se propone que
cosechas, pérdida de vidas humanas, etc.) deslaves, erupciones volcánicas, comenten acerca de la importancia
• Tarjetas con consecuencias leves de heladas, etc.) de estar preparados, algunas
desastres (evidenciando que había una • Bolsa o sobre preguntas que pueden servir para la
preparación previa) • Yeso (opcional) discusión son: ¿Es natural el desastre
o no lo es?, ¿Cómo saber si una
comunidad no puede sobrellevar los
Instrucciones efectos de una amenaza?, ¿Cómo
Primera fase: tomarlos de la mano y llevarlos al centro. llegan las amenazas a ser desastres?,
1. Coloque las tarjetas de consecuencias de 7. Los estudiantes que hayan sido afectados ¿Quién declara un desastre?, ¿Qué
desastres dentro de una bolsa o sobre sin por el desastre, deberán tomar una tarjeta de pasa si no hacemos nada para
que los estudiantes puedan verlas antes de la bolsa y leerla a los demás. Algunas tarjetas prepararnos ante una amenaza?, ¿Las
la actividad y luego revuélvalas. evidenciarán que los comunitarios se han cosas serían diferentes si las personas
preparado y que pudieron hacerle frente hubieran estado preparadas?, ¿Se
2. Solicite a los estudiantes que se ubiquen al desastre, otras tarjetas harán referencia gasta más dinero, tiempo y recursos
formando un círculo. a comunitarios que no se han preparado previniendo o respondiendo ante
3. Coménteles que harán un juego de y según lo que diga la tarjeta deberán las consecuencias de los desastres?,
simulación y para ello necesitará voluntarios enfrentar las consecuencias del desastre. ¿Quién debe trabajar para prevenir los
para representar a las amenazas que afectan 8. Cuando una amenaza haya pasado, dará desastres?, ¿Qué situaciones pudieron
la comunidad (pida tantos voluntarios como lugar a otra amenaza, cada quien decidirá evitarse si las personas hubieran estado
eventos haya escogido para la actividad). El a quiénes afectar nuevamente y a quiénes informadas?, ¿Qué otras situaciones
resto de estudiantes representarán diferentes no, el procedimiento será el mismo hasta que hubieran podido evitarse con una
personas de la comunidad. hayan pasado todos los desastres. mejor planificación de la comunidad
4. En el espacio asignado para la actividad, o la implementación de medidas de
pídales que decidan de forma general cómo Segunda fase: mitigación?, etc.
es la comunidad, es decir, si hay algún río, 9. Solicite a los estudiantes que se reúnan en
un campo de futbol, lugar donde se ubica pequeños grupos, pueden ser de cinco
la escuela, también podrán decidir quiénes integrantes, y que escriban en media
tienen cultivos y dónde están ubicados, etc. página acerca de la importancia de estar
5. Luego de acordar cómo estará ubicada la
Sugerencia
preparados y cómo, si desde la planificación Una sugerencia para esta actividad es
comunidad, pídales que cada uno asuma el de una comunidad se toma en cuenta la que investiguen sobre los desastres o
lugar que le corresponde. reducción del riesgo a los desastres, pueden
emergencias que han afectado antes a
6. Cuando todos estén ubicados en el espacio evitarse desastres o reducir sus impactos.
la comunidad y basen su juego en ellos.
de la actividad, pida a los estudiantes que 10. Después de un tiempo prudencial, se
serán las amenazas que entren por turnos propone que los grupos asignen un relator Para grados menores, una variante del
al espacio de la comunidad y decidan a para que lea a los demás lo que han escrito. juego podría ser usar sólo uno o dos
quiénes van afectar, para ello deberán desastres o emergencias.
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
Actividad
Aprendiendo del pasado 23
2 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Implementarán una investigación con los adultos mayores de la
comunidad para rescatar experiencias valiosas acerca de los
desastres que hayan afectado a la comunidad en el pasado.

Áreas integradas:
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Matemáticas, Ciencias Naturales y
Tecnología, Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo.

Materiales Reflexión
• Hoja de encuesta (Anexo 1) Para concluir la actividad
se sugiere que entre grupos
intercambien los libros y los
vean, luego generen una
Instrucciones reflexión general acerca de lo
1. Esta actividad se sugiere implementarla de la familia y otra persona que no forme que aprendieron y de las cosas
en varios días, al menos una semana y parte de su círculo familiar. que podrían aplicar en el futuro.
media.
7. Recuérdeles que deberán anotar
2. Hable con los estudiantes acerca de cuidadosamente las respuestas
la importancia de aprender de las obtenidas ya que serán de mucha
experiencias pasadas, coménteles que utilidad para la actividad que realizarán
harán una investigación con las personas después de las encuestas.
mayores de la comunidad para conocer
8. El día acordado para llevar las encuestas,
sus vivencias y experiencias en relación a
los estudiantes deberán reunirse por
algunos desastres que les han afectado.
grupo e integrar todas las respuestas
3. Entre todos deberán escoger dos o tres obtenidas.
desastres a investigar.
9. A partir de la información obtenida
4. Formarán equipos según la cantidad de deberán concluir acerca de los errores
desastres acordada y deberán escoger que, según los estudiantes, se cometieron
uno de ellos por sorteo. en esas ocasiones, así como los aciertos
Sugerencia
que consideran se hicieron ante el
5. A partir del formato de encuesta general Para enriquecer más la actividad
evento investigado.
que se presenta en los anexos de busquen dichos tradicionales de la
este manual, los estudiantes deberán 10. Se propone que a partir de esto comunidad que se puedan aplicar
desarrollar su propia encuesta acerca del desarrollen una lista de lecciones a las lecciones aprendidas, por
evento que les haya tocado investigar. aprendidas para el futuro. Con esta lista ejemplo: “camarón que se duerme
podrán crear e ilustrar un pequeño libro se lo lleva la corriente”.
6. Al tener lista la encuesta, deberán llevarla
de lecciones aprendidas para el futuro
a casa y encuestar a dos personas
con respecto al desastre que les haya Al finalizar la actividad, los libros
mayores: una persona que sea integrante
tocado. podrán pasar a ser parte de la
biblioteca de la clase.

Para poner en
Práctica
Actividad
24 Creando héroes para la comunidad
3 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Identificarán las principales características de un héroe en reducción del
riesgo a los desastres y lo aplicarán en la creación de un personaje.

Áreas integradas:
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Expresión Artística.

Materiales Reflexión
• Materiales de desecho como • Crayones o témperas Cuando hayan terminado,
retazos de papel o cartulinas, • Goma recuerden comentar
cartones, tela y otros materiales que • Tijeras acerca de las características
considere útiles que cada estudiante escogió
para su héroe o heroína, ¿Cuáles
Instrucciones de estas características les
que disponga en grupos y por mesa, gustaría tener?, ¿Qué pueden
1. Se recomienda preguntar a los
diferentes materiales que puedan hacer para ser ellos mismos unos
estudiantes acerca de lo que ellos héroes o heroínas de la reducción
utilizar para crearlo(a).
consideran que es un héroe o heroína, del riesgo a los desastres?
¿Qué características y cualidades 5. Es probable que por la naturaleza
debería tener? Pueden comentar del trabajo y en la búsqueda de
acerca de los héroes reales o ficticios tener trabajos bien acabados, deba
que conocen. dedicarle un poco más de tiempo, dos
o tres días podrían ser suficientes.
2. Coménteles que van crear un
personaje, un héroe o heroína de la 6. Cuando todos hayan terminado
reducción del riesgo a los desastres, su propio títere, pueden hacer una
quien tendrá características especiales presentación individual de cada
que podrían ayudar a una comunidad trabajo o una exposición grupal.
afectada por un desastre. No olviden poner una tarjetita con
el nombre del personaje y los súper
3. Deles la oportunidad de buscar las
poderes que tiene para que todos
características que debería tener, por
puedan apreciarlos en el momento de
ejemplo: piensa en el bien común,
la exposición.
apoya a los demás, participa en la
toma de decisiones y acciones en la 7. Recuerde que las actividades de
comunidad, etc.; incluso, cada uno desarrollo artístico, buscan estimular
podría dibujarlo antes del siguiente características especiales en los
paso. estudiantes y se debe apoyar, Sugerencias
estimular y valorar el esfuerzo de cada Una actividad de seguimiento es
4. A continuación, coménteles que
estudiante, más allá de los resultados crear más personajes y montar una
este héroe o heroína se convertirá obra de títeres relacionada con el
finales de sus trabajos.
en un títere, y para ello se sugiere tema.
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
Actividad
Juego de mímica para evitar o disminuir el riesgo a los desastres 25
4 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Identificarán diferentes acciones que le pueden ayudar a evitar o disminuir
el impacto de un desastre en la casa, comunidad o escuela.

Áreas integradas:
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología,
Ciencias Sociales, Educación Física, Productividad y Desarrollo, Expresión Artística.

Materiales
Tarjetas con acciones que pueden evitar o disminuir el impacto de un desastre Reflexión
Cuando hayan terminado
el juego se recomienda que
Instrucciones hagan un círculo y platiquen
1. Solicite a los estudiantes que investiguen y los demás integrantes del grupo puedan acerca de la importancia de
hagan una lista de acciones que pueden adivinar. implementar acciones a nivel
implementar en la casa, comunidad o de la casa, la escuela o la
escuela para evitar o disminuir el impacto 5. Según sea el turno, un integrante del grupo comunidad para eliminar o
de un evento que les pueda afectar. La de mímica designado deberá sacar una
disminuir el riesgo a los desastres.
investigación puede ser individual o grupal, de las tarjetas, la mostrará a los otros dos
integrantes para que sepan de qué acción También puede pedir a cada
según decida el docente. uno que comente qué cosas ha
se trata y a continuación, deberán hacer
2. Se sugiere que antes del juego, tomen la mímica para que sus compañeros de aprendido para implementar.
un tiempo para hablar acerca de lo equipo puedan adivinar y contestar.
que encontraron y que consideran son
acciones que se puede implementar para 6. Luego de presentar la mímica, se dará un
evitar o disminuir el riesgo a los desastres, tiempo prudencial para que el grupo tome
por ejemplo: reforzar las casas que se la decisión y el vocero del equipo indique
consideren poco resistentes a sismos, de qué se trata.
reubicar los cultivos ubicados a la orilla de 7. Cada equipo tendrá dos oportunidades
los ríos, cambiar vidrios rajados o rotos, tener para adivinar, si no adivina, el otro equipo
un plan de acción en caso de emergencia, tendrá una oportunidad para hacerlo y
construir muros de contención, crear quedarse con el punto.
programas educativos acerca del tema,
implementar lugares seguros y salidas de 8. Después de haber adivinado de qué se
emergencia en la escuela, etc. trata, el equipo tendrá una oportunidad
más para clasificar la acción, si se
3. Colocar las tarjetas de acciones en una implementa en la casa, la comunidad o
bolsa, caja u otro recipiente que no sea la escuela. Si lo hacen correctamente, el
transparente para evitar que el contenido equipo habrá ganado un punto adicional.
de las tarjetas esté a la vista al momento de Sugerencias
seleccionarlas. 9. Se sugiere que el docente lleve una Una variante de este juego puede
anotación con el control de los puntos que ser dibujar en el pizarrón las acciones
4. A continuación divida a los estudiantes en cada grupo vaya ganando. para que sean adivinadas. En el
dos equipos, coménteles que van a jugar Anexo 2 se sugieren una forma
mímica, para ello cada equipo designará 10. Al final de la actividad, el equipo que haya
ganado podrá poner una penitencia al de presentar gráficamente estas
por turnos a tres estudiantes, quienes harán
equipo perdedor. acciones.
la mímica o expresión artística para que

Para poner en
Práctica
Actividad
26 ¿Cuáles son las noticias?
5 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Comprenderán por medio de la comparación, la importancia de la
prevención y la inclusión de los programas de reducción del riesgo a
los desastres en los programas de desarrollo comunitario.

Áreas integradas:
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología,
Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo.

Materiales • Un periódico Reflexión


• Hojas de papel o cuaderno • La grabación de unas noticias de Luego de redactar las
• Lápiz o lapicero radio o un radio, para lo cual deben noticias, pídales que las
lean a los demás y las
• Papeles con diferentes planificar la actividad en un horario
comparen. A continuación,
nombres de desastres para en el que puedan escuchar por un pregúnteles ¿Con cuáles
sortear por grupos momento las noticias noticias se sentirían más
cómodos?, ¿Qué es lo que
Instrucciones les gustaría que pasara en su
1. Se sugiere que divida a los estudiantes que redacten una noticia, ya sea para comunidad?, ¿Qué acciones
en tantos grupos como amenazas un periódico o para un noticiero radial, ya se han implementado en
comentando acerca del desastre que su comunidad? Recuerden
quiera trabajar.
hablar de la importancia de
les tocó y resaltando que por no estar
2. Previo a la actividad escoja del estar preparados, de cómo es
preparados y no tener programas de importante que las comunidades
periódico varias noticias para dar a
reducción del riesgo a los desastres, incluyan los programas de
los grupos y tenga a mano una radio
los pobladores sufrieron muchas reducción del riesgo a los
o grabación con noticias para que
consecuencias, las cuales incluyen desastres en los programas de
puedan ver y escucharlas por un
pérdidas humanas y económicas. salud, desarrollo de vivienda,
momento. A partir de ellas podrán programas educativos y otros.
conocer la estructura de una noticia. 5. Cuando hayan terminado de redactar
la noticia, pídales nuevamente que
3. Permita que todos los grupos
redacten otra noticia acerca del
conozcan ambos tipos de noticias,
desastre que ha sucedido, pero
deles un tiempo prudencial para que
esta vez desde una perspectiva
entre todos los integrantes identifiquen
más positiva e indicando cómo los
algunas características relacionadas
pobladores estaban preparados,
con la redacción de las noticias.
cómo se redujeron los impactos por
¿Cómo se presentan?, ¿Qué va
acciones que habían implementado
primero?, ¿A qué le dan más énfasis?, Sugerencias
y cómo los pocos afectados ya han
etc. Una modificación de la actividad,
comenzado a recuperarse gracias a
es implementar una pequeña
4. Por sorteo asigne a cada uno de los los planes que tenían para este tipo dramatización como noticia o
grupos una de las amenazas y pídales de emergencias. reportaje para televisión.
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
Actividad
Quién está mejor informado 27
6 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Comprenderán la importancia de la alerta temprana para la reducción
del riesgo a los desastres.
• Identificarán la importancia en la claridad de los mensajes que deben
darse para prevenir situaciones que amenazan la seguridad de una
comunidad.
Áreas integradas:
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología,
Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo.

Materiales
• 10 tarjetas con pequeños mensajes de alerta temprana para transmitir, algunos Reflexión
podrán incluir instrucciones para hacer alguna acción sencilla (por ejemplo, Después de haber pasado
el Fenómeno del Niño podría afectar la disponibilidad de agua en el país; las un momento divertido con
sequías provocadas por el Fenómeno del Niño podrían ser desfavorables para los mensajes dediquen un
algunos cultivos) tiempo para reflexionar acerca
• Dos hojas de papel
de la importancia de la alerta
• Dos lapiceros temprana y la importancia de
transmitir mensajes claros para que
Instrucciones todos puedan comprenderlos,
1. Se propone dividir a los estudiantes en
6. El vocero caminará hasta donde empieza y así estar preparados ante un
dos grupos, cada uno representará
su fila y dirá el mensaje al oído del primero evento. ¿Qué consecuencias
una comunidad diferente, al final de la
de la fila, quien a su vez lo dirá al que le podrían tener si los mensajes no
actividad se buscará saber cuál es la
sigue y así sucesivamente. El mensaje se transmiten adecuadamente?,
comunidad que está mejor informada.
deberá transmitirse de un estudiante a otro
¿Cómo se sintieron al recibir
2. Procure que los grupos no se ubiquen muy hasta llegar al último receptor, quien se
los mensajes?, ¿Qué facilitó o
cerca uno del otro. encargará de escribir el mensaje o realizar
la actividad que se le haya pedido. complicó la comunicación del
3. Pida a los estudiantes que formen dos filas, mensaje?, ¿Qué consecuencias/
pueden quedarse de pie o bien sentarse 7. Cuando terminen de pasar los mensajes, beneficios puede tener el uso de
para más comodidad. pida a las o los receptores que lean el información sobre el clima si se usa
primer mensaje escrito, corrobore con sus o no adecuadamente? También
4. Decidan quién será el vocero y quién será
tarjetas si el mensaje fue bien transmitido.
el último receptor del mensaje en cada pueden hablar acerca de cómo
grupo; el vocero deberá leer la tarjeta con 8. Si agrega acciones en las tarjetas, deberá el sentido común puede ayudar a
la frase y decírsela al oído al primero de estar pendiente para ver si los receptores decidir si un mensaje es correcto o
la fila. El último receptor deberá escribir el las realizan o no. no, y cuándo éste se aplica o no al
mensaje que haya recibido en la hoja que entorno en el que viven.
9. Cada mensaje transmitido correctamente
se le ha entregado o realizar la acción que
y cada acción realizada valdrán un punto,
se le pida.
por lo que se sugiere anotar los resultados
5. Cuando las dos filas estén formadas a una obtenidos por cada grupo.
distancia prudente, se sugiere que usted
10. En caso de haber empates, pueden
se ubique en medio de ambas al frente
tener dos o tres mensajes extras para
y proceda a llamar a los voceros para
enseñar el primer mensaje. desempatar.

Para poner en
Práctica
Actividad
28 Elaboremos un mapa de riesgos
7
Reflexión
Propósito de esta actividad Recuerden tomar un
A través de esta actividad los estudiantes: tiempo para comentar
• Comprenderán de mejor forma lo que significa estar en riesgo. acerca de lo que descubrieron
• Aplicarán los conocimientos obtenidos en la elaboración de un al hacer su mapa de riesgos,
mapa de riesgos. ¿Qué cosas pueden hacerse?,
¿Quiénes deberían hacerlo?,
Áreas integradas: ¿Es importante tener rutas de
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología, evacuación y que todos las
Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, Matemáticas. conozcan?, ¿Conoces otras
instituciones que trabajen en
Materiales la Reducción del Riesgo a los
• Pliegos de papel manila o blanco • Lápiz Desastres?
• Crayones o marcadores (rojo, verde, • Restos de papel de colores
azul y amarillo) • Goma
Sugerencias
Una variante de esta actividad
Instrucciones hacer un recuento de los recursos, en el
podría ser hacer un mapa de ruta
1. Para la elaboración de un mapa de riesgos caso de la inundación un recurso podría ser
deberán hacer un dibujo de la escuela un área que no se inunde y sea segura para segura de su casa a la escuela o
con sus alrededores en forma de mapa, refugiarse o para resguardar cosas valiosas. a otros lugares. También se podría
por ejemplo incluir si hay un área abierta, Otro ejemplo: una pared con rajaduras que hacer un mapa de riesgos de la
casas, un campo, un río, una calle o una puede caerse a la hora de un sismo, debería comunidad o de la casa.
carretera por donde pasan vehículos, etc. ser clasificada como una amenaza. Para
identificar de mejor forma las amenazas y
2. Cuando hayan terminado el mapa de la los puntos que hacen vulnerable al centro
escuela deberán decidir cuáles serán los educativo se sugiere revisar el Anexo 3.
símbolos que usarán en el mapa para hacer
referencia a varias cosas por ejemplo: 5. Un recorrido minucioso por la escuela
puede ser muy valioso, pidan ayuda al Algunas instituciones que
• Círculos rojos para señalar las amenazas comité escolar e incluso pueden invitar a trabajan en la Reducción del
• Equis (cruz) de color naranja para señalar algún experto de Cruz Roja o CONRED para
que acompañe el proceso de elaboración Riesgo a los Desastres:
vulnerabilidades o riesgos
del mapa. • Coordinadora Nacional para la
• Triángulos azules para señalar recursos
6. Cuando hayan identificado todos los Reducción de Desastres –CONRED-:
• Líneas punteadas o flechas verdes para puntos que van a señalar en el mapa entidad creada a partir del Decreto
indicar rutas de evacuación y puntos de de riesgos, márquenlos en el mapa que Ley No. 109-96, que está encargada
encuentro o albergues elaboraron; recuerde usar los símbolos y de prevenir, mitigar, atender y
3. Recuerde que los símbolos deben ser claros colores previamente acordados. participar en la rehabilitación de
y de preferencia de un solo color para no 7. Este mapa será una herramienta muy útil los daños derivados de la presencia
producir equivocaciones en los estudiantes. para elaborar un plan de acción para de los desastres (Congreso de la
4. A continuación hagan un listado de reducir el riesgo a desastres. República de Guatemala, 1996).
las amenazas reales que tenga o que
pueden impactar en la escuela: sismos, • Cruz Roja Guatemalteca: es una
inundaciones, incendios, deslaves, Un mapa de riesgos es una herramienta que permite entidad de servicio cuya misión es
huracanes, actividad volcánica, etc., y reconocer amenazas, identificar vulnerabilidades cumplir el mandato humanitario,
en función de ellos hagan un listado de en la escuela y sus alrededores para tomarlas en contribuyendo en la mejora de la
vulnerabilidades. Por ejemplo: si la escuela cuenta en la planificación de medidas preventivas
calidad de vida de las personas más
está ubicada cerca de un río, ¿es vulnerable o que ayuden a prevenir los riesgos, así como para
establecer rutas de evacuación (Pérez, 2010). vulnerables (http://www.cruzroja.gt/)
a inundaciones, sí o no? También se deberá
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
Actividad
En los zapatos de los demás 29
8 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Comprenderán la importancia de pensar en las personas con capacidades
Reflexión
Cuando todos hayan
especiales en una situación de emergencia ante un desastre. terminado de pasar, formen
• Desarrollarán valores de comprensión, compasión y solidaridad. un círculo y dediquen un
momento para reflexionar
acerca de la competencia.
Áreas integradas: Puede hacer preguntas acerca
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología, de: ¿Cómo se sintieron con los ojos
Ciencias Sociales, Educación Física, Productividad y Desarrollo. tapados o la movilidad reducida?,
¿Qué hubieran mejorado?, ¿Cuál
fue la mejor forma de llevar a los
estudiantes cargados?, ¿Cuál era
Materiales la mejor forma de llevar a los que
• Pañuelos para tapar los ojos de los estudiantes (2 pañuelos por 5 estudiantes) tenían los ojos vendados?, ¿Fue fácil
• Cintas, lazos o listones de aproximadamente 40 centímetros de largo para amarrar caminar con las piernas atadas?
las piernas (4 por cada 5 estudiantes) Coménteles que cada una de
las limitaciones que tuvieron para
atravesar el cuadrado puede
Instrucciones compararse con personas que están
1. Se sugiere que divida a los estudiantes en 5. Al llegar al tercer lado deberán desatarse en sillas de ruedas o utilizan muletas
grupos de cinco integrantes. las piernas y gatear hasta la siguiente para caminar, niños pequeños
o ancianos que caminan más
2. El juego se hará siguiendo la forma de esquina.
despacio, personas con dificultades
un cuadrado, así cada uno de los lados 6. Por último, en el cuarto lado deberán de visión o ciegas, entre otras.
estará cubierto por una actividad que el tapar los ojos de tres de sus participantes Dediquen un momento para hablar
y llevarlos de forma segura a la última acerca de la importancia de tomar
equipo debe realizar.
en cuenta que hay personas que
3. En el primer lado, el equipo deberá llevar esquina. necesitan de nuestra ayuda al
cargados de una esquina a otra del 7. El docente que cumpla el papel de momento de evacuar. Es importante
cuadrado a tres de sus participantes. instructor del juego, deberá estar hablar sobre las personas que tienen
ubicado al centro del cuadrado y necesidades especiales en nuestra
Cuando el equipo haya logrado finalizar familia o escuela, por lo que debe
esta etapa deberá dar inicio a la siguiente. evaluar aspectos como: velocidad de establecerse un plan acerca de
4. En el segundo lado deberán ir de la los equipos, seguridad al llevar a sus quiénes y cómo ayudarán en el
esquina en que se ubican a la siguiente compañeros al otro extremo, capacidad momento de tener que ponerse a
caminando en equipo con las piernas de organización y colaboración. salvo.

atadas entre sí, es decir, deberán atar la


pierna de uno a la pierna del jugador que
tenga a la par, de esta manera formarán
un solo bloque con piernas que deben Sugerencias
moverse juntas. Como continuación de la actividad
podrían hacer un listado del tipo de
ayuda y cuidados que deberían
tomar en cuenta para cada tipo de
capacidad especial, al evacuar en
el momento de una emergencia.

Para poner en
Práctica
Actividad
30 Haciendo un plan de acción
9 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
Reflexión
Cuando hayan terminado
• Comprenderán la importancia de implementar acciones para la su plan de acción,
prevención, a través de la realización de un plan de acción en dediquen un momento
función del mapa de riesgos realizado anteriormente. para hablar acerca de la
importancia de implementar las
Áreas integradas: acciones, ¿Qué pasaría si el plan
Área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología, no se implementa?, ¿Cómo podría
Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, Matemáticas.
afectar?, ¿Por qué es importante
la participación de todos en la
Materiales implementación de los planes de
• Crayones • Cartulinas o afiches de publicidad acción?
• Tijeras (pueden usarlos por la parte de
• Papel manila atrás) Sugerencias
Una variante de la actividad, podría
Instrucciones ser elaborar un plan de acción en
sus casas.
1. Después de haber identificado los 5. Después de la presentación del
riesgos a través de la elaboración trabajo realizado por cada uno de
del mapa, es muy importante decidir los grupos, se recomienda considerar
qué acciones se realizarán para qué acciones deberían tomar al
disminuir los riesgos identificados. momento de ocurrir algún desastre.
2. Se sugiere que divida a los estudiantes Por ejemplo, realizar simulacros
en grupos y asigne a cada uno, los de evacuación para terremoto,
Un plan de acción es una herramienta
riesgos encontrados. inundación, incendio, deslave, entre que ayuda a planificar las acciones a
otros.
3. Para cada uno de los riesgos seguir para reducir la vulnerabilidad
asignados identifiquen: ¿Cuáles 6. Para reforzar estas acciones, sugiera ante una amenaza. A continuación se
son las acciones que pueden que en grupos realicen afiches listan los aspectos que debe contener:
informativos con los pasos a seguir - Datos generales de la escuela
implementarse para solucionarlo - Datos generales de la comunidad
o disminuirlo?, ¿Quiénes deberían en caso de las emergencias que - Datos del comité escolar
encargarse?, ¿Cuándo debería el grupo considere necesarios y - Mapa de riesgos
hacerse?, ¿Hay algo adicional que péguenlos en un lugar visible del - Lista de amenazas y vulnerabilidades
pueda hacerse? salón de clases. identificadas
- Lista de capacidades
4. Al finalizar, cada grupo deberá - Acciones a implementar antes
presentar lo trabajado a los demás Nota: Se recomienda que en las (reducir la vulnerabilidad y
estudiantes, en cada presentación acciones para reducir los riesgos preparación), durante (evacuación)
se dará un momento de discusión se involucre al comité escolar y y después (rehabilitación y
para agregar nuevas ideas o sus comisiones, las autoridades reconstrucción)
- Inventario de mobiliario y materiales
acordar nuevas cosas con todos. escolares y los padres de familia. para cuantificar
(Pérez, 2010).

Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
Actividad
¿Qué hay dentro de la mochila? 31
10 Propósito de esta actividad
A través de esta actividad los estudiantes:
• Reconocerán la importancia de la preparación de una bolsa o
mochila para emergencias.
• Conocerán cuáles son los objetos necesarios para preparar una
mochila de 72 horas o de emergencias.

Áreas integradas:
Comunicación y Lenguaje L1 y L2, Ciencias Naturales y Tecnología,
Ciencias Sociales, Educación Física, Productividad y Desarrollo,
Matemáticas.

Materiales Reflexión
• Pares de tarjetas con los nombres o gráficas de cada uno de los diferentes Cuando hayan terminado el
componentes que debe llevar una mochila de 72 horas o emergencia juego se sugiere que tomen
(tantos como estudiantes haya) un momento para hablar del
• Sillas, tantas como estudiantes participen (pueden ser círculos de papel contenido de la mochila: ¿Por
pegados en el piso o dibujados con un yeso) qué es importante tener una?, ¿Cómo
• Cinta adhesiva podría ayudarnos? En pequeños
grupos pídales que piensen en cómo
adaptar las cosas que no son fáciles
Instrucciones de obtener en la comunidad, ¿Con
1. Previo a la actividad se sugiere que 4. Ubíquese al centro y saque una de cuáles las sustituirían?
comenten sobre la importancia de estar las tarjetas, léala en voz alta y a
preparados ante un desastre y repasen continuación los estudiantes deberán
el contenido mínimo que debería tener intercambiar lugares, por ejemplo: si
una mochila de 72 horas o emergencias usted menciona linterna, los estudiantes
(ver sugerencia de CONRED y Cruz Roja que hayan sido asignados como
en el Anexo 4). linterna deberán levantarse de su lugar
y cambiar.
2. Ubicar a los estudiantes formando un
círculo, coménteles que harán un juego 5. Para hacer más emocionante el juego
en el que ellos serán los componentes puede mencionar dos elementos por
de una mochila de emergencia o de 72 vez.
horas.
6. A cada cierto tiempo deberá decir
3. Al azar asigne a cada estudiante los “mochila de emergencia” y todos
diferentes componentes de la mochila los estudiantes deberán levantarse y
(puede asignar un solo componente cambiar de lugar. Para que el juego
a varios estudiantes en caso de no ser tenga aún más emoción, cada vez
suficientes), para ello deberá pegar una que usted mencione “mochila de
de las dos tarjetas en su ropa, quedando emergencia” proceda a quitar un lugar
visible para saber el nombre del objeto o a tacharlo con el yeso. El estudiante
que le ha tocado; la otra tarjeta será que se quede sin lugar deberá salir del
colocada en una bolsa o sobre. juego.

Para poner en
Práctica
32

Bibliografía
• CIF/OIT (Centro Internacional de Formación/ • CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción
Organización Mundial del Trabajo). 2009a. El riesgo de Desastres). 2010. Glosario. Guatemala. (http://
de desastres: origen, evaluación, reducción y www.conred.gob.gt/documentos/secretaria-
prevención en el marco del desarrollo local sostenible. ejecutiva/DCS_20100924_01_Glosario.pdf)
Programa DELNET de apoyo al desarrollo local, Curso
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
de reducción del riesgo de desastres en el marco del
Roja y de la Media Luna Roja. 2007. Disaster response
desarrollo local, Unidad Didáctica 3. Panamá. 91p.
and contingency planning guide IFRC. Switzerland.
• CIF/OIT (Centro Internacional de Formación/ 72p.
Organización Mundial del Trabajo). 2009b. Los
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
procesos de globalización, descentralización y
Roja y de la Media Luna Roja. 2010. Escuela protegida.
desarrollo local frente al impacto de los desastres en
Costa Rica. 55p.
el territorio. Programa DELNET de apoyo al desarrollo
local, Curso de reducción del riesgo de desastres en • http://www.stopdisastersgame.org/es/isdr.html
el marco del desarrollo local, Unidad Didáctica 1.
Panamá. 79p. • Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad
(INEES). 2013. Compendio de leyes para políticas de
• CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción seguridad nacional. USAID. Guatemala. 313p.
de Desastres). 1996. Ley y Reglamento Guatemala.
118p. • Naciones Unidas. 2009. Terminología sobre Reducción
de Riesgo a Desastres. Estrategia Internacional Para
• CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.
de Desastres) y MINEDUC (Ministerio de Educación). Panamá. 38p.
2006. Organización del Comité Escolar de Gestión
para la Reducción del Riesgo. Guatemala. 9p. • Pérez, I. 2012. Plan Escolar para la reducción de riesgo
a desastres. UNICEF y PNUD México. 64p.
• CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres). 2011. Política Nacional para la • SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo).
Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala. 2010. Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Acuerdo Gubernativo 06-201. Guatemala. 65p. y capacidades con la participación de niñas, niños y
adolescentes. Ecuador. 75p.
• CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres). 2012. La vulnerabilidad asociada a los • SICA (Sistema de la Integración Centroamericana).
desastres, Un marco conceptual para Guatemala. 2010. PCGIR, Política Centroamericana de Gestión
Guatemala. 28p. Integral de Riesgo de Desastres. Panamá. 23p.
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
33

Anexos
Nombre del encuestado:
Edad:
Evento:
Fecha del evento al que hace referencia:
Nombre del encuestador:

Preguntas:
1. ¿Cómo afectó el desastre a la comunidad?
Anexo 1
2. ¿Hubo pérdidas de cultivos u otros medios de subsistencia económica? Especificar cuáles.
3. ¿Hubo heridos o pérdidas humanas como consecuencia del desastre?
4. ¿Qué tipo de población se vio más afectada (niños, adultos, mujeres, hombres)?
Encuesta
5. ¿Existía algún centro de salud para atender a los damnificados? Actividad 1
6. ¿Contaban con los medicamentos y materiales necesarios para atenderlos? “Aprendiendo
7. ¿Hubo pérdida de edificios o casas?
8. ¿Qué pérdidas eran evitables?
del pasado”
9. ¿Qué se puede hacer antes de un desastre para evitar estas pérdidas?
10. ¿Se tomaron decisiones importantes que consideraron información climática?
11. ¿Cuáles fueron estas decisiones y qué información fue relevante?
12. ¿Existían albergues para el resguardo de los damnificados? Explicar
13. ¿Qué acciones realizaron para hacer frente al desastre?
14. ¿Cómo decidieron qué acciones tomar?
15. ¿Qué cosas pudieron haber hecho de mejor forma para reducir los daños?
16. ¿Qué lecciones rescataría de esa experiencia para tomarla en cuenta en futuras ocasiones?
17. ¿A partir del evento hubo cambios o mejoras en la comunidad para afrontar de mejor
manera eventos posteriores?
34

Anexo 2
Material
complementario
para variaciones
de la Actividad 4
“Juego de mímica
para evitar o
disminuir el riesgo a
desastres”

Tomado de: Manual Facilitación de la Gestión Comunitaria de Reducción del Riesgo de Desastres
Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
35

Anexo 3
Instrumentos de
identificación
de amenazas y
vulnerabilidades
de la escuela
de la
Actividad 7.
“Hagamos
un mapa de
riesgos”

Tomado de: Pérez, 2012.


36

TABLA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA ESCUELA

VULNERABILIDADES ACCIONES DE REDUCCIÓN ¿QUIÉN O QUIÉNES


¿CUÁNDO SE HACE?
IDENTIFICADAS DE LA VULNERABILIDAD LO HACEN?

continúa

Anexo 3
Instrumentos de
identificación
de amenazas y
vulnerabilidades
de la escuela
de la
Actividad 7.
“Hagamos
un mapa de
riesgos”

Tomado de: Pérez, 2012

Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
37

Anexo 4
Información
general de
la Mochila o
Maletín de 72
horas de la
Actividad 10.
“¿Qué hay
dentro de la
mochila?”
38

continúa

Anexo 4
Información
general de
la Mochila o
Maletín de 72
horas de la
Actividad 10.
“¿Qué hay
dentro de la
mochila?”

Módulo de
apoyo metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres
39

Otros
recursos
• Coordinadora Nacional para la Reducción de • Federación Internacional de Sociedades de
Desastres. 2012. Manual Caravana de la Rana. la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2010.
Guatemala. 71p. Educación, Organización y Preparación
Comunitaria para la Reducción del Riesgo.
• Federación Internacional de Sociedades de
Costa Rica. 46p.
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2009.
Primeros Auxilios Psicológicos. Costa Rica. 63p. • Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2010.
• Federación Internacional de Sociedades de
Familia prevenida. Costa Rica. 28p.
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2009.
Primeros Auxilios Comunitarios. Guatemala. • Federación Internacional de Sociedades de
24p. la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2010.
Mantenimiento comunitario de escuelas.
• Federación Internacional de Sociedades de
Costa Rica. 59p.
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2010.
Manejo de Albergues Temporales. Costa Rica.
41p.
Módulo de apoyo
metodológico de
Reducción del Riesgo
a los Desastres

Este kit incluye tres módulos que son independientes y pueden ser
utilizados en el orden que considere más apropiado. Además un
cuarto módulo que los integra (Resiliencia), se recomienda trabajarlo
al final para su mejor comprensión y aprovechamiento.

También podría gustarte