Está en la página 1de 11

creto que deroga Ley de Ilícitos Cambiarios no

impedirá juicios por desvío de divisas


El decreto que deroga la Ley de Ilícitos Cambiarios, que fue aprobada este jueves 2 de agosto por la
Asamblea Nacional Constituyente (ANC), permitirá a empresas y particulares que puedan hacer
transacciones en divisas extranjeras dentro de Venezuela, pero deja abierto los procesos judiciales
que hay en marcha o que se hagan por delitos cometidos con el uso de moneda extranjera que otorgó el
Estado a empresas y personas naturales.
La normativa elimina el decreto con rango valor y fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus
Ilícitos y el artículo 138 del decreto con rango, valor y fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela,
que solo permitía al instituto emisor el comercio y negociación de divisas en el país.
En el artículo 2 se señala que el decreto constituyente que introdujo ante la ANC  el presidente
Nicolás Maduro, tiene “el propósito de otorgar a los particulares tanto personas naturales como
jurídicas nacionales o extranjeras las más amplias garantías para el desempeño de su mejor
participación en el modelo de desarrollo socioeconómico y productivo del país”.
Sin embargo el artículo número 3  establece que “en aras de evitar su impunidad, no se aplicará la
retroactividad de la ley mas favorable a los casos graves ocurridos hasta la fecha de su publicación de
este decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela”.
Es decir que quienes son investigados o fueron acusados de cometer ilícitos cambiarios seguirán siendo
juzgados, aunque “las sanciones previstas en los artículos 21 y 23 del decreto con rango, valor y fuerza
de Ley del Régimen Cambiario y sus ilícitos se rebajarán a sus dos terceras partes cuando la totalidad
de las operaciones por el mismo sujeto activo no excedan en conjunto 10.000 dólares de los Estados
Unidos de América o su equivalente en otra divisa sin menoscabo del Estado para resarcir el daño
patrimonial público”.

Delitos por desvío de divisas


El artículo 21 de la Ley de Ilícitos Cambiarios establecía que quienes adquieran divisas por los
organismos del Estado de manera fraudulenta o mediante engaño serían castigados con penas de entre 4
a 8 años de cárcel y una multa de 12 unidades tributarias por cada dólar adquirido y el reintegro del
dinero.
Mientras que el artículo 23 contemplaba la pena de 3 a 7 años de cárcel, para quienes al solicitar divisas
al Estado las desviaran para otro uso distinto por el que las pidieron y les fueron adjudicadas, así como
una multa de 10 unidades tributarias por cada dólar adjudicado y el reintegro del total de las divisas.

¿Ley de Ilícitos Cambiarios derogada?


Además, el artículo 5 del decreto de la ANC establece que “la responsabilidad civil derivada de los
ilícitos cambiarios cometidos hasta la fecha de entrada en vigencia de este decreto subsiste y será
reclamada por la República a los responsables conforme a las reglas del Código Penal y del Código
Civil. A tal efecto, la Procuraduría General de la República procederá judicialmente para garantizar la
restitución, la reparación y la indemnización por daños y perjuicios ocasionados contra el patrimonio
público”.
En la exposición de motivos o considerandos se menciona que el decreto busca “que los particulares
puedan realizar transacciones entre privados cambiarias propias de divisas de origen lícito sin más
indicaciones”, así como que tanto empresas extranjeras como nacionales puedan participar
libremente en el desarrollo económico del país.
Qué hay detrás de la derogación de la Ley de
Ilícitos Cambiarios?

Hace unas semanas era un delito, pero ahora pudieran levantarse las restricciones. La Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) aprobó el derogamiento de la Ley de Ilícitos cambiarios sin
conocerse mayores detalles. Sin embargo, en lo que sí coincidieron es que la medida estará orientada a
atraer inversión privada al país.
Es una acción pedida por el propio presidente Nicolás Maduro, pero vista con muchas dudas por los
economistas. ¿Cómo será el nuevo sistema cambiario? ¿La tasa se regirá por el mercado o la
impondrá el Gobierno? ¿Quiénes podrán participar?.
El decreto surge en medio del descenso de los ingresos en divisas del país. Ello ocasionado por la
caída en la producción de Pdvsa, que genera al menos el 95% de las divisas del Estado. Por ello, a
juicio de Luis Vicente León, no es casualidad que se hable ahora de una “flexibilización
cambiaria“.
Pero las condiciones aún no están claras y eso incide en la confianza de los posibles inversionistas.
“No se espera una apertura global sino una permeabilización de las operaciones privadas, camino a un
mercado dual“, afirmó el analista por Twitter.

Si se trata de un esquema abierto y que permita transar con una tasa acordada por el mercado, León
cree que aniquilaría el mercado paralelo. Pero precisa: “cualquier intervención o intento de
manipulación por parte del Gobierno destruiría la posibilidad de éxito”.

Siguen los controles


La única diferencia con el sistema anterior, según el diputado José Guerra, es que “aparentemente habrá
un mercado oficial con una tasa de cambio preferencial solo para el Gobierno y una tasa de cambio
cara para el ciudadano”.
De ser así, Guerra advierte que la brecha entre las dos tasas se acrecentará y permanecerán los
incentivos para la corrupción.

¿Una buena noticia?


Ante la escasez de divisas en los mecanismos oficiales, las transacciones en el mercado paralelo
incrementaron. La firma Ecoanalítica calcula que durante 2017 se transaron a diario un promedio de
9,5 millones de dólares.
“En 2017, 53,4% de las importaciones privadas se hizo con divisas distintas a los mecanismos oficiales.
En el primer trimestre de 2018, la proporción subió a 90%”, expresó Asdrúbal Oliveros.

Corrupción por controles


En lugar de evitar la fuga de capitales, los controles de cambio aceleraron la corrupción. Así lo
reflejan los datos de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, que estima se perdieron
entre $350.000 millones y $400.000 millones en la era del chavismo.
Los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han usado 10 esquemas cambiarios desde 2003. El
primero fue Cadivi, que ofrecía cupos para viajar, y ahora el Dicom III, que apenas ha otorgado poco
más de 20 millones de dólares este año.
Derrumbe del PIB, corrupción y controles de cambio desplomaron el valor del bolívar
Quince años después las divisas son escasas y la producción se desplomó. El Fondo Monetario
Internacional proyecta que la economía venezolana se contraerá 18% a finales de 2018. Y, en total,
desde 2014 el PIB del país habría caído al menos 45%, según dicha organización.
A ello se suma el endeudamiento del país que, según la firma Síntesis Financiera, alcanza la cifra de
los $150.000 millones. Pero en estos momentos el país no tiene las condiciones para pagar sus
compromisos, explicó Tamara Herrera. Además, por esta razón los mercados financieros
internacionales cerraron sus financiamientos a la administración de Maduro.
Urgido de dinero, la flexibilización de los mecanismos cambiarios pudiera ser una nueva alternativa del
Gobierno para adquirir financiamientoEl contrabando de comida, billetes y gasolina persistirá

Por: Oscar Javier Forero | | Versión para imprimir


Luego de las medidas anunciadas en el marco del Plan de Recuperación Económica hay una serie de
Object 1

interrogantes que han generado una mezcla de esperanza con incertidumbre en el país, especialmente
en las zonas de frontera.
Por las calles, esquinas y demás espacios públicos el pueblo se pregunta ¿qué pasará con el mercado de
extracción de alimentos, billetes y combustibles?, por solo hacer mención a tres casos que se
consideran emblemáticos, pero sin olvidar la sustracción de prácticamente todo lo que sea hecho en
Venezuela o importado para la República Bolivariana de Venezuela: Aceites hidráulicos, productos
fármacos, licores, material estratégico (cemento, aluminio, cobre), laptos y tablets Canaima, productos
de limpieza e higiene, alimentos preparados (pizzas, panes, arepas), hielo empacado, papel de reciclaje
y un largo etcétera de productos.
Este conjunto de medidas de carácter extraordinario y atípicas para los formularios y las recetas
neoliberales que orienta el Fondo Monetario Internacional, han sido diseñadas, de acuerdo a lo dicho
por el Jefe de Estado, para acabar con el contrabando de extracción y las mafias que circulan alrededor
de ella. No obstante las acciones emprendidas, aun cuando cuentan con la complementariedad de otras
maniobras, resultarán insuficientes para terminar con tan complejo flagelo, que a fin de cuentas
representa buena parte de la columna vertebral que genera la crisis.
Es perentorio recordar que el contrabando es una práctica que apareció conforme al florecimiento de
los Estados-Nación como mecanismo de los pueblos para aprovechar lo que en teoría se conoce como
"ventajas comparativas", que en este caso, no es más que la compra y posterior venta de productos que
resultan más atractivos adquirir en un país vecino que en el cual se es residente, sin pagar ningún tipo
de gravamen.
Dicha práctica se considera insana a nivel de los Estados pues además de evadir impuestos, genera
afectaciones a lo interno de la economía receptora por cuanto contribuye a volver estéril el aparato
económico productivo. Algo que la postura de hostigamiento y provocación colombiana no le permite
todavía apreciar.
En el caso histórico de la frontera colombo venezolana esto no ha sido la excepción, desde la
conformación de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de Nueva Granada, ya existían
mecanismos para pechar a quienes quisieran efectuar intercambios económicos entre el Reino de
España y lo que más adelante serian las Repúblicas de Colombia y Venezuela, es precisamente por ello
que se da el levantamiento popular de los Comuneros que significó uno de los primeros movimientos
preindependentistas.
Con el paso del tiempo el intercambio comercial, cultural y hasta familiar se fue acentuando dadas las
asimetrías existentes, principalmente sobre la relación que genera la tasa de cambio pesos-bolívares o
sobre la propia estabilidad política interna de cada país.
Para mediados de la década de los 80, fecha en que el bolívar alcanzó su mayor diferencia con respecto
al peso (17 pesos por bolívar, actualmente y tomando en cuenta los procesos de reconversión, la tasa de
cambio sería de unos mil setecientos millones de pesos por bolívar), el grueso de la población de los
departamentos fronterizos con Venezuela, ingresaban ávidos de lograr obtener un espacio de trabajo
para ganar bolívares que luego, al final de cada mes eran transformados a pesos para enviarlos a la
familia.
Poco a poco la brecha entre la moneda colombiana y la moneda venezolana se fue reduciendo, pasando,
a mediados de 2004, el peso a tener mayor valor que el bolívar. Con el paso del tiempo la tendencia se
ha notoriamente acentuado, al extremo de llevarnos a una situación absolutamente incontrolable y que
sólo nos conduce, de manera colectiva a la ruina de lo legal versus la opulencia de la ilegalidad (a la
fecha por un bolívar soberano se ofrecen 23 pesos, aunque y sin las reconversiones la tasa actual sería
de 0,00000023 pesos por bolívar).
La intervención arbitraria y artificial en el mercado cambiario no es, como en ocasiones se pretende
hacer ver, mera casualidad, detrás de ello existen objetivos políticos, militares y financieros de grupos
de extrema derecha, ligados y amparados por el Estado colombiano.
Estos grupos efectuaron, con el apoyo de la Fuerza Armada Colombiana, operaciones de "limpieza"
para apoderarse de la zona del Catatumbo y de la propia ciudad de Cúcuta. Una vez asentados tuvieron
el escenario ideal para crear un gigantesco mercado que les permitió en muy pocos kilómetros
proveerse de materia prima para la producción de coca, generar jugosas ganancias producto del
contrabando y establecer un gran banco para legalizar las actividades ilícitas.
La alteración del mercado fronterizo ha sido denunciada por la propia Cepal a través del Informe sobre
Comercio Transfronterizo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia, de
agosto de 2016. Pese a ello existe un silencio cómplice del lado colombiano, que raya en lo absurdo
cuando desde la Casa de Nariño se habla de preocupación por la difícil situación venezolana.
Es tal el panorama, que en Bogotá han llegado al extremo de crear mecanismos jurídicos para permitir,
fomentar y hasta apropiarse de los recursos que le son arrebatados a Venezuela:
La Ley 09 de 1991 y la resolución N° 008 del Banco de la Republica de Colombia (1999), están
diseñadas, y perfeccionados con sus posteriores modificaciones, para amparar el establecimiento de
tasas de cambio diferentes (paralelas) a las que determinan los bancos centrales de ambos países,
además de generar los mecanismos para permitir un solapado lavado de capitales.
El Decreto 4136 de 2004 reconoce los más de 60 pasos ilegales o trochas por donde circula el grueso
del contrabando, legitimando la práctica ilegal siempre y cuando se garantice el pago de tributos ante la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), lo que en pocas palabras se puede definir como
un cínico robo.
Lamentablemente, y para desgracia del país, el accionar de estos agentes permanece intacto, con una
evidente tendencia a ensancharse dado el arribo al poder de Iván Duque, uribista del Centro
Democrático, importantes aliados políticos del paramilitarismo.
A la fecha, por los menos 5 de los principales 8 marcadores del mercado paralelo que a diario se
pública por twitter son estimados en Cúcuta, esto da luces para comprender que solucionar el problema
del contrabando traspasa obligatoriamente de nuestras fronteras. Tal situación lleva a asegurar que las
distorsiones que aquejan nuestra economía, a nivel externo, continuaran operando con total normalidad
así se apliquen medidas en temas como combustibles, alimentos y moneda.
Es perentorio señalar que si bien Colombia posee soberanía jurídica, le corresponde a Venezuela, de
manera estratégica e inteligente, buscar mecanismos para detener esta expoliación que genera terribles
afectaciones y pérdidas mil millonarias en la totalidad del territorio venezolano:
1.- Denunciar ante organismos multilaterales la violación de un importante número de convenios de
carácter internacional.
2.- Generar presiones comerciales.
3.- Entablar conversaciones, unas abiertas y otras en secreto, con factores a lo interno de la política y la
economía colombiana.
Deben ser parte de estas estrategias, de lo contrario, no habrá medida, acción o maniobra que funcione,
tal como se planea, puesto que inmediatamente se anuncia es burlada por el entramado que opera en
torno a la economía delictiva tanto dentro como fuera del país.
A nivel interno corresponde decir que la dinámica que rige el contrabando de billetes, que está en gran
medida condicionada por el contrabando de combustible y de oro desde el Arco Minero del Orinoco, no
tiene nada que ver con la puesta en circulación de un nuevo cono monetario. Contrario a lo que se cree,
el mercado de la extracción ilegal de unidades de papel moneda se extenderá pues, de acuerdo a lo
anunciado por el Jefe de Estado, habrá mayor oferta de éste lo cual se conjugará con la facilidad de
movilizar grandes sumas de dinero con menos unidades de billetes.
Es público y notorio en redes sociales las infaltables "ofertas" de efectivo del nuevo cono monetario en
800% de su valor original, también son evidentes las interminables colas de personas tratando de retirar
efectivo bien sea de los cajeros automáticos o de las taquillas de los bancos con resultados poco
satisfactorios.
Sobre el tema de los alimentos existe cierta esperanza de por un lado, controlar los precios y por ende
la inflación, y por el otro limitar el contrabando de los mismos. Si bien el ejecutivo anunció una lista de
precios acordados, la cual estaba firmada por las principales empresas de alimentos del país, la
tendencia al alza es inevitable por cuanto, aun cuando el ejecutivo colocó el dólar oficial en valores
similares a los que registraba, para ese momento, el mercado paralelo, éste ha seguido en ascenso,
alejándose cada vez más de la tasa oficial.
Para tener idea del por qué, a pesar de los esfuerzos, el negocio del contrabando se mantendrá, un
kilogramo de carne tiene un valor promedio en el mercado colombiano de 15 mil pesos. Hasta hace
diez días, esto representaba 250 Bs S. Como Cúcuta, y no Caracas, es la que determina tanto el valor
del dólar como la relación peso/bolívar, ambos han variado (duplicándose) desde el día que el
Presidente Maduro hizo los anuncios.
Es decir, si bien el kilogramo de carne en Colombia sigue costando los mismos 15 mil pesos, al llevar
este valor a bolívares ya no representan 250 Bs S sino 650 Bs S. Mientras el precio de la carne que
consumen en ciudades como Cúcuta, Bucaramanga, Riohacha, Valledupar, Bogotá y hasta Barranquilla,
llevado a bolívares casi se triplica en menos de dos semanas, el valor "acordado" por gobierno y
empresarios dentro del territorio venezolano permanece inmóvil en 90 Bs S, algo que a la larga será
insostenible.
Esta mezcla de variación abrupta a lo externo, con congelación a lo interno resulta sumamente atractiva
para el contrabando de alimentos. No pretendo decir con esto que abogo por una hiper volatilidad en
los precios como solución definitiva, lo que pretendo hacer ver es que, mientras nos deprecien el
bolívar ahora "soberano" de la forma en que lo hacen seguiremos viendo salir de nuestras fronteras
muchos de los alimentos que deberían copar los anaqueles venezolanos, además de que seguiremos en
una ineludible escalada de precios.
La situación con el contrabando de combustible no será muy diferente a lo señalado para papel moneda
y alimentos. Aun cuando hay algunos anuncios que ciertamente resultan interesantes para combatir este
flagelo, como la colocación, a precios internacionales de la gasolina, el estado Táchira lleva una vasta
experiencia de por lo menos 10 años con un férreo control para el llenado de combustible, dicho control
consiste en un chip que se encuentra instalado en el vidrio delantero de cada uno de los vehículos que
previamente fueron censados y que, de acuerdo al tamaño y uso del automotor, tiene cierta cantidad de
litros diarios y mensuales. Si un conductor ya superó el límite permitido el dispensador de combustible
simplemente se bloquea. Para el llenado del tanque el conductor aparca el automóvil junto al
dispensador, un sensor lee el chip, identifica la placa y procede al suministro.
Cuando esta medida se instaló tuvo gran acogida dentro de la población tachirense que veía una luz en
el túnel para erradicar por completo las kilométricas colas que nacieron con el paro petrolero de 2002-
2003. En términos normales no habría por qué dudar de la eficiencia del chip o TAG como se le llamó
pues reunía control en el consumo, racionalidad y tecnología. Sólo que se obvió un detalle que hace
atípica nuestra realidad: La economía delictiva, amparada por las enormes asimetrías y contando con la
colaboración del Estado colombiano, burló por completo las acciones.
Rápida y misteriosamente comenzaron a venderse chips en el mercado negro, otros, dada la enorme
rentabilidad, abandonaban y siguen abandonando sus puestos de trabajo para dedicarse a diariamente
hacer una cola, llenar el tanque e inmediatamente vaciarlo para vender el combustible en la puerta de la
casa en 20 mil pesos, unos 870 bolívares soberanos, por pimpina de 20 litros. Así taxistas, mototaxistas
y demás transporte público prácticamente desapareció. En oposición a lo estimado, las colas
permanecieron intactas, pues muchos conductores después de llenar el tanque inmediatamente se
dirigen a su casa, lo vacían y vuelven a hacer la cola para el siguiente día.
Es tal el desangre que en ocasiones al estado Táchira han llegado hasta 116 gandolas de combustible en
un solo día, y aun así el desespero por llenar, los que realmente lo necesitan y los que se lucran de ello,
hace que la cola a las pocas horas vuelva a aparecer.
Para tener una idea mínima del flujo de combustible que despacha PDVSA al estado Táchira: 116
gandolas hacen unos 4,2 millones de litros de gasolina, muy superiores al consumo de todo el Estado
Plurinacional de Bolivia, de esas 116 gandolas por lo menos 75 se van de contrabando a territorio
colombiano, dejándole utilidades a la ilegalidad, y por ende perdidas al Estado, superiores a los 150
millones de bolívares soberanos (15,6 billones de bolívares fuertes).
Con el mecanismo de tratar de controlar el consumo y evitar el saqueo sobre nuestros recursos se
instalarían, de acuerdo a video difundido en cadena nacional, lectores de chip en cada estación de
servicio, dicho lector es, idéntico al que desde hace 10 años funciona en las estaciones de servicio del
estado Táchira, sólo que esta vez no leería el dispositivo ubicado en el vidrio delantero de los vehículos
sino en el propio Carnet de la Patria, lo que facilitaría algunas prácticas aquí señaladas y fomentaría
otras que, de seguro aparecerán.
Al ya no estar instalado el chip a los vehículos será más fácil surtir de combustible a otros automóviles
con varios carnets que previamente, el contrabandista, haya alquilado, comprado o hasta robado. En la
ciudad de Cúcuta se está, con complicidad desde territorio venezolano, adquiriendo el Carnet de la
Patria por 70 mil pesos, unos 3050 bolívares soberanos. Para quien desee abandonar al país también
hay oferta: Lo que debería ser intransferible, se compra por 50 mil pesos (2150 Bs S).
El chip de combustible generó a la larga un inmenso mercado de la ilegalidad, se paga por no hacer
cola, se paga por sacar el chip, también se paga por ampliar el cupo que tiene cada vehículo, decenas de
motorizados se apostan al pie de los surtidores en las estaciones de servicio para pedir un par de litros
"de sobra" que poco a poco van reuniendo en pimpinas. En barriadas de San Cristóbal ya es común ver
hasta avisos de venta de gasolina en pesos, en fin. Dicha situación puede ser emulada por el interior del
país, lo cual nos podría conducir a un generalizado mercado de la ilegalidad en todo el territorio
nacional, algo que a todas luces parece inevitable.
Estas alertas y muchas otras deben llevar al Ejecutivo a hacer una profunda revisión y evaluación en las
decisiones que se toman, para garantizar la eficiencia y la efectividad de las mismas, tan necesarias en
un momento de profunda crisis no sólo económica sino hasta moral y ética. Recobrar la soberanía
económica es elemental para que las acciones que decida tomar el ejecutivo funcionen y no sean
aprovechadas por grupúsculos que terminan por inmiscuir en sus fechorías a miles y miles de personas
que no ven otra opción para medio vivir que trabajarle a la ilegalidad. Si esto no se toma en cuenta,
pasará como muchas veces en que resulta peor el remedio que la enfermedad.
(15 y último / Oscar Javier Forero)
http://www.15yultimo.com/2018/09/03/del-porque-aun-con-las-medidas-el-contrabando-de-alimentos-
billetes-y-combustible-persistira/

Legitimación de capitales.. una mirada al


laberinto (II)
Por: Mineyomar Romero | | Versión para imprimir
En un anterior articulo se mencionó el significado de la legitimación de capitales, sin embargo, es
necesario profundizar la mayor información documental, para aplicar los criterios que cataloguen las
distintas maneras de legitimar capitales, una mirada al laberinto de la legitimación enuncia por si sola
las teorías referentes y su afectación en el sistema entero, aportan distintos aspectos conceptuales
relevantes a la implantación y aplicación de controles administrativos que no disminuyen su
ocurrencia; sin embargo la educación social para con los ciudadanos ayudaría a la reflexión y coerción
de este flagelo. Por consiguiente, la legalización de dinero proveniente del narcotráfico, terrorismo y de
otras actividades criminales, que buscan entrar en el sistema financiero nacional o internacional a
través de depósitos, colocaciones, transferencias, participaciones o inversiones realizadas por clientes
naturales o jurídicos, utilizando el sistema bancario, pretenden siempre ocultar el origen de fondos
provenientes de estos negocios ilícitos, dándoles apariencia de legalidad, podría decirse entonces que la
legitimización de capitales actualmente en Venezuela por ejemplo aprovecha sectores o actividades
vulnerables para ser utilizados por las organizaciones criminales, ya que recibe y canaliza la mayor
parte del dinero, un caso podría enfocarse no solo en lo financiero, existen muchas formas de legitimar,
solo que el ciudadano común las desconoce pero esta inmerso en ellas, ya sea como espectador o
participante habitual.
A este respecto, especialistas como Ramírez en el 2005, publican un trabajo titulado: El Estado
Paralelo. Sólo Negocios. Una visión Global, expresando claramente que la legitimación de capitales es
el eje estratégico u ordenador de la delincuencia organizada, ya que la "empresa que necesita invertir y
reproducir sus beneficios provenientes de los delitos previos y de posteriores inversiones y de honrar
sus compromisos ilícitos y lícitos", la inversión de lo obtenido de manera ilícita, permite darle
apariencia de licitud a los bienes habidos de manera ilícita una vez introducidos en el sistema
financiero de cualquier país.
Para tal efecto, dentro de las Técnicas (métodos) de la Legitimación de Capitales se menciona lo
expresado por Instituciones como SUDEBAN (2012), la cual define dichos métodos como
procedimiento individual o paso en el lavado de productos ilegales, similar a una transacción comercial
individual legítima. También se le pueden definir como los procesos adoptados por los delincuentes
para transformar sus fondos y bienes productos de actividades ilícitas en fondos y bienes con apariencia
de legalidad, a través de la realización de operaciones que involucran al sector financiero o cualquier
otro sector económico. Cuando los Métodos usados son exitosos el legitimador los adopta y los sigue
utilizando frecuentemente en sus operaciones de legitimación de capitales, (para mayor información
consulte la página http://www.sudeban.gob.ve.)
No obstante, la institución mencionada anteriormente, establece las diferentes tipologías de delito en
donde muy bien pueden reflejarse las diferentes actuaciones de los sujetos en lo que la materia
respecta; aunque es importante mencionar que La legitimación de capitales en Venezuela inicialmente
era penalizada a través de la vinculación al narcotráfico. Posteriormente en el 2005, esta situación
cambia cuando promulgan en octubre del mismo año la Ley Orgánica contra la Delincuencia
Organizada, ya que en su artículo 35, castigaban con prisión de diez a quince años y multa equivalente
al valor del incremento patrimonial ilícitamente obtenido, a quien por sí o por interpuesta persona, era
propietario o poseedor de capitales, bienes, fondos, haberes o beneficios, a sabiendas que provienen
directa o indirectamente de una actividad ilícita, otorgándole autonomía al delito. Es entendible la
creación de esta ley, ya que la delincuencia organizada actúa controlando personalidades públicas y
gubernamentales, las cuales, según Escalante (2005) en su articulo Delincuencia Organizada y
Globalización "responden a características y modalidades muy especiales para no resultar comparables
con la delincuencia Común".
Cuadro No 01 Tipologías del Delito en la Legitimación de Capitales según SUDEBAN

Fuente: Sudeban (2001)


En función de lo analizado, puede decirse que las características de la legitimación de capitales puede
denotarse en las transferencias electrónicas, el intercambio comercial entre países, la inmigración entre
otros, las cuales facilitan a las organizaciones criminales legitimar capitales, esto se ha convertido en
una estructura empresarial con los mismos criterios de racionalidad económica y búsqueda de
beneficios de cualquier empresa legal, así logran que todos sus actos se conviertan en un modelo de
conducta representativo para el ciudadano, demostrándole que todos estos actos pueden adecuarse en
forma directa e inmediata la acción del autor sin necesidad de recurrir a otro tipo penal, existen al
mismo tiempo una cantidad de bienes tutelados que protege contenidos en el orden social y económico.
En vista de todas estas evidencias expuestas sobre la no vulnerabilidad de un delito como la
legitimación, es imperante advertir al ciudadano común, que dentro las definiciones de delincuencia
organizada, se tiene la que proporciona la Convención de la Organización de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida también como Convención de Palermo, en
la cual se le da el nombre de Grupo Delictivo Organizado, ilustrando que…se entenderá un grupo
estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actué concertadamente con
el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material, de modo que elementos descritos por tres (3) personas o más estructuradas u
organizaciones sirven para cometer actos delictivos graves en beneficio propio.
Lo expresado anteriormente permite citar a autores como Gerbasi (2010) que en su publicación
denominada: Drogas, Delincuencia Organizada y Legitimación de Capitales. Normativa Internacional y
Nacional, accede comprender que una de las características de la delincuencia organizada obedece
principalmente a que existe la carencia de metas ideológicas. No hay una ideología que una a la
organización, sus metas son el dinero y el poder, aunque no persigue el poder político como tal…
Por otro lado, se menciona que aunque el Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto
de instituciones financieras públicas, privadas y cualquier otra forma de organización que operan en el
sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier otro sector o grupo de
instituciones financieras, incluyendo a las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones
financieras que integran el mismo, no se ha podido al menos en el sector financiero por ejemplo
controlar este flagelo; esto admite decir, que los tipos básicos de riesgo generados en el sector
financiero venezolano estriba en la forma específica, bajo la cual estos riesgos surgen, así como la
magnitud de su impacto.
Es por ello, que enfrentar el delito de legitimación de capitales, ha obligado a que los legisladores
Venezolanos elaboren normas de carácter específico para regular, controlar y prevenir este delito,
tratando de sopesar cualquier cambio político y cultural que pueda afectar estas normativas; esta la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece en sus artículos 116 y 271;
existe la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (2012) La
cual tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados con la
delincuencia organizada y el financiamiento al terrorismo de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución de la República y los tratados internacionales relacionados con la materia, suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010)
que establece el marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección, control,
regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano, sean
estas públicas, privadas o de cualquier otra forma de organización permitida. Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional esta ley fue publicada en Gaceta Oficial Nº 39.447 del 16/06/ aprobada por la
Asamblea Nacional. La importancia de esta ley radica en el cambio sustancial que produce en el
sistema financiero venezolano con la creación del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional
(OSFIN), quien regulará por encima de SUDEBAN y FOGADE.
Del mismo modo, también existe la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
1.993 (LOSSEP) fue la primera normativa en Venezuela que tipificó como delito la legitimación de
capitales, estableciendo las sanciones aplicables por la comisión del mismo. La Ley Orgánica Contra El
Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del 2005 que en relación a
la materia de legitimación de capitales declara como de interés público, es decir, es de interés de todos
los integrantes del país; Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada; esta Ley nace en el 2.005, la
cual presenta de manera amplia la tipificación de algunos delitos relacionados con la delincuencia
organizada, los cuales traen como consecuencia la comisión de la legitimación de capitales en diversos
ámbitos que trascienden en la estabilidad económica y social de la nación.
En efecto, todas estas Leyes y demás normativas existentes inclusive a nivel internacional, no alcanzan
para disminuir al parecer aquellos riesgos implícitos en el proceso de legitimación de capitales, al
parecer parte de la población inclusive desconoce a lo que conlleva la legitimización de capitales como
la posibilidad de ocurrencia de un evento incierto que pueda perjudicar o alterar de manera negativa un
resultado esperado, o predecir con certeza la situación a futuro. La legitimación de capitales, se
encuentra bien enmarcada dentro de las normas nacionales mencionadas en párrafos anteriores, por lo
que tiene un marco jurídico definido mediante justa aplicación a fin de regular esta actividad, y prepara
a los entes u organismos involucrados, mediante el conocimiento de estas normas, a velar por su
aplicación y ajustar los controles internos para la adaptación de los procedimientos de detección y
notificación oportuna.
Otro elemento que debe colocarse al tapete, es la constante creación de Asociaciones y Fundaciones,
las cuales por no ser lucrativas y estar, generalmente, exentas de impuestos permite la acumulación de
dinero y no generan sospechas por los fines perseguido, es decir, por su carácter altruista, cultural,
deportivo, ayudas sociales, entre otros. El empleo de Casinos negocios que por su naturaleza manejan
grandes cantidades de dinero, los cuales se manejan por fichas emitidas por los mismos casinos para
jugar, luego, las mismas son convertidas de nuevo a efectivo o cheques, igualmente pueden emplearse,
este tipo de establecimiento, para mezclar los fondos provenientes del propio negocio con dinero de
origen ilícito. Por otro lado, las casas de cambio como organización delictiva, generalmente, compra
dólares en zonas con mayor incidencia de tráfico ilícito de drogas, ello, generalmente provoca una
mayor oferta que demanda, bajando así el precio de los dólares, con el auxilio de las casas de cambio se
saca el dinero ilícito para luego comercializarlo en zonas financieras, generando utilidades que
permiten justificar los ingresos legales, así como el proceso de legitimación de capitales. Esta también
reflejado como legitimación, la compra de gemas y metales preciosos, ya que dada la naturaleza de
estos activos y su valor intrínseco, reconocido a nivel mundial, se compran y se venden, en el país o en
el exterior, son fácilmente de negociar permitiendo la conversión del dinero ilícito en joyas y gemas
permite invertir grandes cantidades de dinero ilícito en lícito.
Por su parte, algo que no deja de ser un hecho milenario y de praxis actual es el tráfico ilícito de
migrantes, esto afecta a la sociedad al introducir ilegalmente a personas a un país sin cumplir con los
requisitos establecidos, sin ningún tipo de seguridad ni sanitaria ni legal, es decir, sin los derechos
básicos de todo ser humano, por cuanto viven en la clandestinidad, a la sombra de las autoridades para
no ser deportados a su país de origen, inclusive se atenta contra sus derechos humanos y su dignidad. El
comercio ilegal de flora y fauna silvestre tampoco es ajeno a las actividades de la delincuencia
organizada, obtienen pieles y partes de los animales para llevarlos a mercados extranjeros obteniendo
ganancias que luego legitiman por los procedimientos ya descritos, según la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito.
A manera de reflexión, debe entenderse que en líneas generales el poder económico obtenido por las
organizaciones delictivas puede corromper cualquier extracto social, desde miembros de la comunidad,
hasta los mas altos funcionarios del gobierno con miras obtener más poder económico y político dentro
de la sociedad, el efecto de la corrupción, pudiera llevar, en casos extremos, a apoderarse virtualmente
del gobierno legítimamente establecido. Asimismo, cuando se legitima el capital mal habido con
cualquiera de las actividades señaladas en este articulo, incluyendo las distorsiones en la economía, la
delincuencia organizada asume el control de la política económica desplazando el control del Estado
sobre el sistema financiero, además, expone a la población al tráfico de drogas, al consumo, el
contrabando y a cualquier otra actividad delictiva en cualquier país. A tal efecto, se considera que con
la legitimación de capitales en los diversos países se distribuye incorrectamente los recursos
económicos a nivel mundial.
Es así como uno de los principales resultados de la legitimación de capitales se observa en el sistema
económico, aunque sus consecuencias se extienden más allá porque inciden en los gobiernos, las
instituciones y al bienestar social de los países. En el caso venezolano, vale la pena hacerse el
planteamiento, en medio de la guerra económica inducida por mas de una década además de la
percepción de los ciudadanos en relación a la falta de observancia y penalización hacia muchos hechos
ilícitos por parte de los organismos responsables en cuanto al caso de empresas comerciales de calzado,
ropa y otros rubros que no son precisamente de alimentos de la cesta básica, aun así, venden cualquier
dichos artículos condicionando precios con el dólar paralelo, por ende, ofertan productos de consumo
masivo como es el caso de alimentos en un alto costo, ocasionando desequilibrio en el mercado,
disminuyendo la capacidad de compra del consumidor en bolívares soberanos, se considera que
consecuentemente las organizaciones delictivas se desplazan a los negocios en el sector privado por esa
razón, a pesar de ser castigados ante la ley, buscarían otros mercados para comercializar.
Otra situación detectada radica en la colocación de productos del conocido programa gubernamental
CLAPS en anaqueles de automercados privados, tiendas, bodegas, inclusive el comercio informal
reinante (bachaquerismo) , por lo que debería existir la aclaratoria ante la opinión publica por parte de
los entes gubernamentales a manera de conocer si estos productos importados con divisas del Estado en
su mayoría también son accesibles a la compra de los mencionados negocios aparentemente lícitos en
el país. Se puntualiza este caso, ya que consecuentemente algunas comunidades beneficiadas del
programa CLAPS insisten que la mayoría de los productos otorgados como ayuda suplementaria se han
acortado, llegando en algunos casos a ser muy tardía su entrega, así como incompleto su contenido en
las bolsas estipuladas para la población. Vale la pena preguntarse: ¿Algunos de los productos
suministrados por este programa son desplazados para su venta en otras entidades no relacionadas al
Programa CLAPS? ¿Es esto un acto regular? ¿Dónde esta el nudo critico?.
En virtud del hecho descrito surge otra de tantas preguntas: ¿la alteración de los precios, escasez y
contrabando de los mismos en el mercado y en programas sociales gubernamentales legitiman el capital
ilegal?. Valdría la pena replantearse esta situación, ya que de ser comprobatoria en un 100% traería
consigo efectos sumamente nocivos para el comercio, la alteración del mercado real se trasforma
sustancialmente. Tanzi (2008), citado por Raúl Cervini en una investigación titulada: Los procesos de
lavado de dinero. Aspectos conceptuales, estructurales y jurídicos, señala: que… la asignación de los
recursos mundiales se atrofia, no sólo cuando se emplea mano de obra y capital en actividades
delictivas y en la producción de productos y servicios ilícitos, sino también cuando se invierte el
producto de esas actividades de maneras no congruentes con las variables económicas fundamentales
de cada país o región. Se tiene la impresión de que el dinero blanqueado no es en ningún caso dinero
neutro, que se usa en forma diferente y menos productiva.
Para finalizar, en el caso que atañe a los Venezolanos (as) que aun aspiran seguir la ardua lucha por el
progreso y una vida digna que optimice su calidad de vida en Venezuela, es respetable y reconocible
que muchos de ellos sigan enfocándose en buscar la formula del éxito que desvincule todos estos actos
mencionados en este articulo, por mas difícil que sean las circunstancias, y mas aun en una sociedad
deslumbrada en muchos casos por el deseo de obtener y de hacer corrupción sin freno, la ética y los
valores morales han sido crudamente cercenados por la falta de poder adquisitivo en toda la lista de
necesidades básicas, es comprensible que la delincuencia organizada sea catalogada como amenaza
global, sus efectos se sienten a nivel local, por cuanto socava así la asistencia para el desarrollo en las
regiones. Los grupos delictivos son organizados para trabajar conjuntamente con delincuentes locales,
agravando fenómenos como la extorsión, la asociación ilícita para delinquir y la violencia, así como
cualquier otro delito en estructuras de índole público o privado.

También podría gustarte