Está en la página 1de 5

VERSIÓN: 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓDIGO:


CHIMBORAZO
PÁGINA: 1 de 1
FACULTAD DE INGENIERíA
GUÍA DE PRÁCTICAS
PERIODO ACADÉMICO: Abril 2020 - Agosto 2020
CARRERA: Ing.Agroindustrial DOCENTE: Dr. Mario Salazar CURSO: Tercer Semestre
PARALELO: A
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO A UTILIZAR:
Bioquimica AGB230232 Control de Calidad Ing. Agroindustrial
Práctica No. Tema: Duración No. Grupos No. Estudiantes (por Grupo)
(2horas)
1 19
1 Identification de carbohidratos

Objetivos de la Práctica:
Identificar los diferentes tipos de carbohidratos haciendo uso de reactivo de Fehling y lugol

Equipos, Materiales e Insumos:


Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar ,mechero, reactivo Fehling A y reactivo Fehling B, lugol
Muestras de carbohidratos: glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa y almidón

Procedimiento:
1.REACCION DE FEHLING
. Añadir a 3 ml demuestra que se va analizar 1 ml de Fehling A y Fehling B. El líquido del tubo de ensayo
adquirirá un fuerte color azul.
.Calentar a baño maría y ver los cambios o se puede calentar directamente a un mechero de laboratorio
. Observar si la reacción es positiva es porque la muestra se vuelve rojo-ladrillo
. Observar si la reacción es negativa es porque la muestra queda rojo-anaranjado
2.REACCION CON LUGOL ( Este método es para identificar polisacáridos)
. Colocar 3 ml en un tubo de ensayo de muestra a analizar
. Añadir unas gotas de Lugol (disolución de Iodo y Ioduro de potasio)
. Si la disolución de tubo de ensayo toma una coloración azul-violeta la reacción es positiva
Resultados:
Reconocimiento de un carbohidrato mediante el reactivo de Fehling A y Fehling B y especifico el lugol para un
poliscarido. Observe todo lo que pasa en el video porque es similar lo que se hace en laboratorio. Detalle sus
observaciones y anote
Anexos:
Consultar:
Reactivo Felihling A y Fehling B
Lugol

Referencias bibliográficas:
Manual de prácticas de Química Orgánica experimental ESPOL
Fecha de Revisión y Aprobación: …………

Ing. Sonia Rodas Dr. Mario Salazar


Director de Carrera Docente

Fecha de entrega Jueves 18 de Junio 2020 subir al aula virtual jefes de grupo
VERSIÓN: 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓDIGO:
CHIMBORAZO
PÁGINA: 1 de 1
FACULTAD DE INGENIERíA
GUÍA DE PRÁCTICAS
PERIODO ACADÉMICO: Abril 2020 - Agosto del 2020
CARRERA:Ing.Agroindustrial DOCENTE: Dr Mario Salazar CURSO: Segundo Semestre
PARALELO: A
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO A UTILIZAR:
Química Orgánica AGB230624 Ciencias Químicas
Práctica No. Tema: Duración No. Grupos No. Estudiantes (por Grupo)
(2horas)
2 16
3 Identificación de alquenos y
alquinos
Objetivos de la Práctica:
Obtener e identificar en forma experimental un alqueno y alquino

Equipos, Materiales e Insumos:


Tubo de ensayo con tapón y desprendimiento lateral, manguera, 3 tubos de ensayo, vaso de 250 ml,
mechero, mortero, soporte- pinza universal y de tubos, pipeta
Alcohol etílico, H2SO4 concentrado, arena, agua potable, carburo de calcio

Procedimiento:
ALQUENO. Introducir arena, alcohol y ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo
Tapar el tubo con un tapón y tubo de desprendimiento y calentar hasta la producción de un gas
Hacerlo burbujear el gas en agua de bromo, en solución de permanganato y acercar una llama al
gas. Observe y anote
ALQUINO. Introducir 2 trocitos de CaC(carburo de calcio) en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral
insertado a una manguera conectada a la punta de una bureta con agua.
Cubrir la boca del tapón que trae insertado tubo de desprendimiento y permitir que pase el agua lentamente
de la bureta. Observar y anotar detalladamente, el gas hacerlo burbujear el gas en agua de bromo, en
solución de permanganato y acercar una llama al gas. Observe y anote

Resultados:
Reconocimiento de un alqueno, alquino mediante la obtención de gas, introducir al agua de bromo la punta
de tubo de desprendimiento, considere el tiempo de contacto observe y anote.
Burbujee el gas en el tubo con KMnO4 considere el tiempo observe y anote.
Acercar una llama al gas saliente. Detalle sus observaciones y anote

Anexos:
Reacciones
C2H4 + Br2 ------ C2H4Br2
C2H4 + KMnO4 ----- C2H4 (OH)2
CH3C2H + Br2 ------ CH3-CBr2-CBr2H

Referencias bibliográficas:

Manual de prácticas de Química Orgánica experimental ESPOL

Fecha de Revisión y Aprobación: …………

Ing. Sonia Rodas Dr. Mario Salazar


Director de Carrera Docente
VERSIÓN: 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓDIGO:
CHIMBORAZO
PÁGINA: 1 de 1
FACULTAD DE INGENIERíA
GUÍA DE PRÁCTICAS
PERIODO ACADÉMICO: Abril 2020-Agosto del 2020
CARRERA: Ing.Agroindustrial DOCENTE: Dr. Mario Salazar CURSO: Segundo Semestre
PARALELO: A
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO A UTILIZAR:
Química Orgánica AGB230624 Ciencias Químicas
Práctica No. Tema: Duración No. Grupos No. Estudiantes (por Grupo)
(2horas)
2 16
1 Identificación de un compuesto
orgánico
Objetivos de la Práctica:
Identificación de sustancias orgánicas y su envase

Equipos, Materiales e Insumos:


2 vasos de precipitación, 1 probeta de 25 ml. , 1 espátula metálica, 15 g. de azúcar o sacarosa, 1 vidrio reloj,
20 ml. de H2SO4
Procedimiento:
I PARTE. Identificar el envase de un compuesto orgánico,
II PARTE. a) Pesar 15 gramos de azúcar en un vidrio reloj)En un vaso colocar el azúcar y debajo ubicar el vidrio
reloj si existe derrame, c)Medir en la probeta 20 ml. de H2SO4.d)Añadir al vaso el ácido con mucho cuidado.
e) Anotar todo lo pertinente. f) Esperar 10 minutos y anotar lo observado.

Resultados:
Reconocimiento de un envase de un compuesto orgánico.
Reacción de sacarosa o azúcar con el ácido sulfúrico
Anexos:
Reacciones químicas:
Sacarosa + H2SO4
Referencias bibliográficas:
Manual de prácticas de Química Orgánica experimental ESPOL

Fecha de Revisión y Aprobación: …………

Ing. Sonia Rodas Dr. Mario Salazar


Director de Carrera Docente

También podría gustarte