Está en la página 1de 8

1

Tema | TCE

Módulo | Atención al trauma grave (Catástrofes o EEH)

Benito Pérez Núñez

DEFINICIÓN Contenido
El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como la lesión física o deterioro
Definición
funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica producido por los accidentes de tráfico (causa más frecuente), laborales, Epidemiología
caídas o agresiones.
Anatomía

Fisiopatología
EPIDEMIOLOGÍA
Valoración del TCE
Representa la primera causa de muerte e incapacidad en la población joven (5-40
años) siendo los varones los principales afectados (3:1). Además produce graves Asistencia inicial in situ
secuelas tanto físicas como intelectuales en más del 50% de los supervivientes. Tratamiento hospitalario

Hipertensión intracraneal
ANATOMÍA Patología no neurológica
asociada al TCE grave
El cerebro consta básicamente de 3 estructuras: Encéfalo, tronco del encéfalo y
cerebelo. Esta estructura está fuertemente protegida por diferentes capas: cuero Recomendaciones al alta
cabelludo, cráneo, meninges y líquido cefalorraquídeo (LCR). para el TCE leve

Bibliografía
Cuero cabelludo
Cinco láminas componen esta cubierta (piel, tejido subcutáneo, gálea
aponeurótica, tejido areolar y periostio). Debido a la irrigación del cuero cabelludo,
las hemorragias originadas en él, pueden ser abundantes, sobretodo en niños
pequeños. (Figura 1)
TCE | 2

Figura 1.

Cráneo producen los hematomas subdurales. Por último,


debajo de la aracnoides y hasta la piamadre,
Compuesto de 8 huesos: Un frontal, 2 parietales, encontramos el espacio subaracnoideo, por donde
2 temporales, un occipital, un esfenoides y un circula el LCR. La presencia de sangre se denomina
etmoides. Se diferencias 2 componentes, la base y hemorragia subaracnoidea.
la bóveda. (Figura 2)

Líquido cefalorraquídeo
Meninges
El LCR se produce en los plexos coroideos
Componen una envoltura que rodea al cerebro ventriculares a un ritmo de 20 ml/h. Fluye desde
y lo separa del plano óseo. Son 3 membranas: los ventrículos laterales hasta el tercer ventrículo a
Duramadre, aracnoides y piamadre. través del agujero de Monro y sigue hasta el cuarto
ventrículo a través del acueducto de Silvio. Aquí
Entre la duramadre y el cráneo se encuentran las
abandona el sistema ventricular para pasar al espacio
arteria meníngeas, cuyo desgarro provoca los
subaracnoideo y médula espinal. Finalmente, se
hematomas epidurales. Debajo de la duramadre
reabsorbe en las vellosidades aracnoideas.
existe un espacio virtual hasta la aracnoides. En
este espacio circulan las venas hasta los senos de
la duramadre, y son éstas las que, al romperse,
TCE | 3

Figura 2.

FISIOPATOLOGÍA PIC
El compartimento intracraneal lo ocupa el encéfalo
(83%), el líquido cefalorraquídeo (LCR) (11%) y
la sangre (6%). Para entender la dinámica de
la presión intracraneana (PIC) es fundamental
entender la doctrina de Monro-Kellie,que establece
que el volumen del contenido intracraneal debe
permanecer constante, lo que resulta obvio debido a
que el cráneo no se expande. En un primer momento
hay una fase compensatoria para proteger el cerebro,
evacuando LCR y sangre, pero cuando ésta llega a Pc C
su límite, el incremento de la PIC es dramático. El
aumento de la PIC reducirá la PPC, produciendo P0
V
el cese o disminución del flujo sanguíneo cerebral
(FSC) por lo que inevitablemente se incrementará la Figura 3. Curva representativa de la variación de la PIC en función
isquemia cerebral. (Figura 3) del volumen añadido al cráneo. Donde: ΔV es la adición del
volumen, C es el punto crítico (los mecanismos reguladores se
pierden), Pc es la presión crítica P0 es la presión normal.
TCE | 4

El resultado vital y funcional tras padecer un Origen sistémico


TCE depende tanto de la gravedad del impacto
biomecánico inicial (lesión primaria) como de las • Hipotensión arterial. Muy frecuente y de mayor
lesiones que se producen en los minutos, horas o repercusión. Este descenso de la TA conlleva
días posteriores al TCE (lesiones secundarias). La una disminución del flujo sanguíneo cerebral
mayoría de protocolos tienen como objetivo prevenir (FSC).
la lesión secundaria al cerebro lesionado y prevenir • Hipoxemia. Sobretodo en las primeras hora y es
la aparición de hipertensión intracraneal (HTIC). dramática si se asocia con hipotensión arterial.
• Anemia, hipertermia y alteraciones electrolíticas.
• Hiperglucemia.
Lesión primaria
Aparece inmediatamente después de la agresión Origen intracraneal
mecánica, como consecuencia inmediata de esta.
Puede ser un impacto estático (fuerzas de contacto) • HTIC. El valor normal de la PIC oscila entre 10-
o dinámico (fuerzas de inercia). 15 mmHg. Valores por encima de 20 mmHg
son considerados patológicos. Causas de este
aumento puede ser la presencia de lesión
Estático ocupante, edema cerebral y hiperemia cerebral.
El daño viene producido por la magnitud de la energía La isquemia viene producida por el descenso
cinética aplicada por la agresión externa al cráneo. de la presión de perfusión cerebral (PPC). La
Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones PPC resulta de la resta de la presión arterial
focales como fracturas de cráneo, contusiones y media (PAM) menos la PIC y su valor normal se
hematomas epidurales o subdurales. sitúa por encima de 50 mmHg. Por debajo, el
FSC bajará y se producirá isquemia.
• Vaso espasmo. El principal factor inductor es la
Dinámico
hemorragia subaracnoidea.
Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa • Convulsiones. Al aumentar considerablemente
aceleración por traslación o rotación con o sin una el FSC y el consumo de O2, produce un aumento
fuerza de contacto. Este es el caso de los «latigazos» de la PIC y un descenso de la PPC.
que se producen cuando se frena bruscamente un • Hiperemia cerebral. Exceso de FSC.
vehículo. Dado que el cerebro no está rígidamente
• Edema Cerebral. Lesión secundaria por
unido al cráneo, el movimiento de traslación por
excelencia. Acumulación anormal de fluido en
inercia del cerebro en la cavidad craneal puede
el parénquima cerebral asociado a un aumento
causar contusiones, hematomas intracerebrales y
del volumen del mismo.
hematomas subdurales, por impacto de la masa
encefálica con las estructuras craneales. La inercia
por rotación o angular suele tener un efecto más
importante y puede causar daño axonal difuso. Un VALORACIÓN DEL TCE
TCE grave puede ser resultado solamente de fuerzas
de aceleración/desaceleración sin daño alguno en el El abordaje inicial de estos enfermos se realiza
cuero cabelludo. según el ABCDE de la reanimación. La mayoría de
los TCE no son aislados y van acompañados de
politraumatismos.
Lesión secundaria En la valoración de la vía aérea, se debe realizar una
Producida por la aparición de isquemia y intubación temprana. Está indicada en el paciente
disminución de la tolerancia a isquemia o hipoxia. inconsciente (coma según escala de Glasgow ≤8),
Los mecanismos que nos llevaran a esta isquemia con ventilación inadecuada, hipotensión, agitación
pueden ser de origen sistémico o intracraneal. psicomotrizo traumatismo maxilofacial grave. Todo
TCE se debe intubar como si tuviera el estómago lleno
(Secuencia Rápida Intubación SRI) y lesión cervical. La
oclusión esofágica con presión cricoidea (maniobra de
Shellick) también es útil para prevenir broncoaspiración
y mejorar la visualización de la vía aérea.
TCE | 5

Tamaño Respuesta a la luz Interpretación


Midriasis unilateral. Poca reactividad. Herniación uncal, trauma.
Mala perfusión cerebral,
Midriasis bilateral. Perezosas o no reactivas. lesión del III par bilateral,
intoxicación con atropina.
Midriasis unilateral o Reflejo directo negativo o
Lesión del nervio óptico.
anisocóricas. indirecto conservado.
Isocóricas. No reactivas a la luz. Lesión mesencefálica.
Lesión a nivel del diencéfalo,
Miosis. Reactivas a la luz. trastornos metabólicos, drogas
como heroína, barbitúricos.
Miosis puntiforme. No reactivas a la luz. Lesión póntica.
Tabla 1.

En la ventilación, descartamos cualquier proceso Se considera TCE grave un GCS entre 3-8, moderado
comprometedor (neumotórax a tensión, Volet.). entre 9-13 y leve 14-15. Es importante realizar esta
Normoventilación (PaC02 35-45mmHg).Hay escala antes de la sedación del enfermo y registrar
que evitar la hipoxia, asegurando una correcta siempre la mejor puntuación motora obtenida en
oxigenación (Sp02 ≥95%). caso de asimetría.

En la valoración hemodinámica, debemos asegurar


una PA sistólica > 90-100 mmHG (idealmente 120 Tamaño y respuesta pupilar
mmHg), ya sea mediante la administración de
Las pupilas iguales y reactivas a la luz indican
líquidos (suero salino 0.9%, suero salino hipertónico)
integridad de la vía aferente (II par) y eferente (III
y/o vasopresores (noradrenalina, fenilefrina). Un
par), así como las estructuras mesencefálicas. Los
solo episodio de hipotensión (<90 mmHg) dobla la
comas estructurales cursan con alteración simétrica
morbimortalidad del paciente con TCE.
o asimétrica de las pupilas y afectación del reflejo
fotomotor directo o indirecto. La observación de
midriasis sugiere la necesidad de tratamiento
Valoración neurológica quirúrgico. (Tabla 1)
En la valoración neurológica se valorará el nivel de
consciencia, el tamaño y reactividad pupilar y la Función motora
función motora.
La objetivación de déficits focales sugiere la existencia
de lesiones cerebrales focales (hematoma epidural,
Nivel de consciencia contusión cerebral, etc). La debilidad o ausencia
Utilizaremos la Escala de Coma de Glasgow (GCS) de movimientos en un hemicuerpo indica daño
que consta de 3 subescalas que puntuan las estructural de la vía piramidal correspondiente. Si la
respuestas oculares, verbales y motoras de forma afectación está por encima de la decusación de las
independiente. pirámides, la paresia o plejia será contralateral a la
lesión intracraneal y si es inferior será homolateral.
En un paciente comatoso con midriasis unilateral y
con hemiparesia contralateral a la pupila dilatada,
completa la triada clásica de herniación transtentorial.
TCE | 6

ASISTENCIA INICIAL IN SITU Para minimizar los efectos adversos debemos


asociarlos a fármacos “ahorradores de opiáceos”
El tratamiento se debe iniciar en la escena del como el paracetamol.
accidente. Debe ser precoz, de calidad y con el • Evaluación neurológica y reevaluación de la
objetivo primordial de evitar lesiones secundarias e misma. Tras el reconocimiento de TCE grave
identificar las que el tratamiento es cirugía urgente. y probable lesión quirúrgica (presencia de
Tratamiento in situ del TCE grave: alteración pupilar y alteración del reflejo
fotomotor), iniciar la infusión de manitol (0.25-
• Mantener la vía aérea permeable con control 1g/kg en 20 min) en el enfermo normotenso
de la columna cervical. La mejor manera o infusión de suero salino hipertónico (SSH a
es mediante IOT, evitando la hipoxia y la 7.5% 250 ml en 10 min) en el enfermo hipotenso.
hiperventilación en todo momento. • Eutermia.
• Mantener la estabilidad hemodinámica, • Valorar sondaje nasogástrico u orogástrico.
evitando la hipotensión ya sea con líquidos y/o • Si es posible, traslado con cabecero elevado
vasopresores. 30º sobre el plano horizontal si no hay lesiones
• Diagnosticar y tratar lesiones vitales cervicales que lo contraindiquen (o poner en
concomitantes. posición antitren de lemburg). Evitar ataduras
• Analgesia eficaz. El fentanilo ha sido estudiado del tubo orotraqueal alrededor del cuello, con
ampliamente para analgesia del TCE, a pesar alineación del eje cuellotórax.
de que disminuye la PPC y aumenta la PIC. • Traslado a centro de trauma donde dispongan
TAC y neurocirujano de guardia 24h.
TCE | 7

Factores de riesgo para patología intracraneal tras TCE


Historia. Circunstancias TCE. Exploración física.
Coagulopatía
Pérdida de consciencia. GCS < 15.
(anticoagulantes).
Epilepsia. Amnesia del episodio. Focalidad neurológica.
Antecedentes Signos de fractura de base de
Cefalea grave.
neuroquirúrgicos. cráneo.
Traumatismos de alta energía. Vómitos. Sospecha de Fx craneal.
Lesiones extracraneales
Etilismo crónico. Crisis convulsivas.
asociadas importantes.
Intoxicación alcohólica o por
drogas.
Tabla 2.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO • Medidas de primer nivel (máx. 24h si son


efectivas con reversión en orden inverso):
Una vez en el hospital, se debe realizar TAC a todo -- Evacuar lesiones si no se ha hecho
enfermo con TCE con GCS ≤14 y GCS 15 si tiene previamente.
factores de riesgo o signos de alarma. TAC seriados
(12 y 24h, 3-5-7 días) y cada vez que existan signos -- Si el paciente lleva drenaje ventricular,
de emergencia. (Tabla 2) abertura intermitente (máx. 20ml/h) y si
no es portador o es malfuncionante, añadir
• Colocación y neuromonitorización, si procede, de bloqueantes neuromusculares (0.01-0.05
sensor de PIC, SjO2,PtiO2, Doppler transcraneal, mg/ kg/día).
EEG, etc. -- Administración de manitol (0.25-1 g/kg),
• Intervención quirúrgica si procede. reponiendo volemia con SF 0.9% y vigilando
natremia y osmolaridad.
-- Administración de SSH 7.5% (1.3-3 ml/
kg). Alternativa al manitol en enfermos
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL hiponatrémicos o con tendencia a la hipotensión.
Se sospechará aumento de la PIC si en un paciente -- Hiperventilación moderada (pCO2 30-35 mmHg)
inconsciente encontramos: con saturación del golfo de la yugular SjO2>60%.
Vigilar la posible aparición de isquemia y el
• Descenso de la puntuación de GCS de 2 puntos efecto rebote al volver la normocapnia.
o más.
• Pupilas perezosas o arreactivas de forma • Medidas de segundo nivel (medidas de rescate
bilateral o unilateral. ante HTIC refractaria):
• Aparición de hemiplejia o hemiparesia. -- Coma barbitúrico. Disminuye el metabolismo
cerebral un 50%, por lo que disminuye el FSC
• Triada de Cushing: Hipertensión, bradicardia y
y por consiguiente la PIC. Duración habitual
respiración irregular.
24h y retirada progresiva en 3-5 días.
• Signos de herniación: Cuando a la triada de
-- Hipotermia. El efecto neuroprotector consiste
Cushing se le añade midriasis arreactiva tanto
en disminuir también el metabolismo
unilateral como bilateral.
cerebral (6% por cada grado). Ojo con efectos
Ante la aparición de HTIC, y si las medidas generales secundarios (vasoconstricción, coagulopatía,
no son suficientes, instaurar una serie de medidas, trombopenia...).
divididas en primer y segundo nivel. -- Craniectomía descompresiva. Con este
procedimiento se busca aumentar el tamaño
de la bóveda craneal con apertura de la
duramadre.
TCE | 8

PATOLOGÍA NO NEUROLÓGICA • Consultar de nuevo en Urgencias y/o a su


médico de AP si presenta:
ASOCIADA AL TCE GRAVE
-- Dolor de cabeza intenso que provoca
Como consecuencia directa de la lesión neurológica postración del paciente.
o indirecta por los tratamientos administrados, se -- Vómitos sin náuseas previas.
puede producir disfunciones orgánicas diferentes a
-- Salida de líquido o sangre por el oído.
la propia del TCE.
-- Debilidad o pérdida de fuerza en brazos o
• Lesión pulmonar aguda no infecciosa atribuible piernas.
a edema pulmonar neurogénico. -- Marcha anormal o inestable.
• Neumonía broncoaspirativa y nosocomial. -- Movimientos anormales en ojos, asimetría
• Inmunosupresión. en las pupilas, o visión doble.
• Hipotensión. -- Desorientación, somnolencia excesiva o
• Trastornos de la coagulación. comportamiento anormal.
-- Convulsiones.

RECOMENDACIONES AL ALTA PARA EL


TCE LEVE BIBLIOGRAFÍA
Al alta domiciliaria el paciente con TCE leve deberá 1. A Poca M, Sahuquillo J, Adalia R, Sánchez-
seguir una serie de recomendaciones específicas Etayo G, Agustí M, Enseñat Traumatismo
con el fin de detectar precozmente en el caso de Craneoencefálico. Enfermo crítico y emergencias.
presentar alguna lesión intracraneal no detectada Elsevier Barcelona, 2011.
previamente: 2. ATLS Manual del Curso para Estudiante. 9a
edición. Colegio Americano de Cirujanos, Comité
• El paciente debe guardar reposo relativo de Trauma, 2012.
durante 12 horas tras el TCE. El periodo de
3. Canabal A, Perales N, Navarrete P, Sánchez-
observación domiciliaria durará 24 horas.
Izquierdo JA. Manual de Soporte Vital Avanzado
• El paciente puede dormir, pero se debe en Trauma. Segunda Edición Revisada, Elsevier
comprobar su estado cada hora si está despierto, Masson, Barcelona 2007.
y cada 2-3 horas si duerme. Observar orientación,
4. Cañizares Méndez MA, Amosa Delgado
movilidad, respiración, coloración, etc.
M, Estebarán Martín MJ. Traumatismo
• Ingerir alimentos ligeros en pequeñas Craneoencefálico Leve. Manual de Protocolos y
cantidades, sin forzarle a comer si no tiene Actuación en Urgencias. Hospital Virgen de la
apetito. No debe ingerir alcohol en al menos 24 Salud. 4ª edición. Toledo, 2014.
horas tras el traumatismo.
5. Fernández-Laverde M, Torres-Ospina JN. Manejo
• Es normal que aparezca dolor de cabeza de actual del trauma encéfalo craneano severo en
intensidad leve, le puede durar hasta 24-48 niños. CES Med. vol.24 no.1 Medellín Jan./June
horas. Puede tomar la medicación analgésica 2010.
habitual.
6. Garrote Moreno JI,Ureta Velasco N, Crespo Moreno R,
• Aplique hielo en la zona del traumatismo sin Gutiérrez Rubio JM. Traumatismo Craneoencefálico
contacto directo con la piel. y Traumatismo Maxilofacial. Guía Asistencial
Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias.
Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte
Sanitario. SESCAM. 2ª edición, 2014.
7. Guidelines for the Pre-hospital Management of
Severe Traumatic Brain Injury, Second Edition.

También podría gustarte