Está en la página 1de 63

CÓDIGO: RG-GA005

CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE


VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 1 DE 63

1.
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

No. Guía: 5 Versión: 2020 Fecha de elaboración : MAYO- 18 - 2020

PROGRAMA TÉCNICO LABORAL: Bachillerato


NORMA DE COMPETENCIA: Bachillerato por ciclos

MODULO DE FORMACIÓN: UNIDAD DE APRENDIZAJE: Español 10

Resultados de aprendizaje:

Duración en horas: 48
Modalidad de Formación: Presencial 50% Lectiva
50% Práctica

PRESENTACIÓN

El lenguaje, como se ha planteado, forma parte de las características que definen al ser humano como especie única. En este
orden de ideas, todos los seres humanos están dotados con la capacidad lingüística y es función primordial de la formación en
lenguaje aportar a su adecuado desarrollo. Según esto, se plantea que dicha formación se orienta hacia el enriquecimiento de seis
dimensiones.

3 AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 Correo
 Foro
 Investigaciones web
 Videos
 Conferencias

2. PROCESO DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 2 DE 63

SEMANA 1
TEMA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA.

CLASE 1: ¿Cuál es el Origen de la Lengua Castellana?

El origen de la lengua castellana tiene lugar con el latín, que era el idioma hablado en el Imperio
Romano. Fue el latín vulgar el que permitió el nacimiento de esta nueva lengua. Con la caída del Imperio
romano, el latín culto perdió su esfera de influencia.

El latín hablado por el vulgo adquirió mayor importancia. Con el paso del tiempo, los hablantes comenzaron a
hacer que el latín mutase, lo que permitió el nacimiento de diversas lenguas vernáculas.

Una de estas lenguas vernáculas era el florentino -que daría origen al italiano estándar-, y el español
antiguo, que después formaría las distintas variantes del español que existen hoy en día, incluida el
castellano.

Con las invasiones árabes, la lengua mutó nuevamente, dando como origen la formación de modalidades de
lenguas romances derivadas del español: la aragonesa, la gallega y la castellana.

El castellano surgió durante el Medioevo, en el condado de Castilla, ubicado al sur de Cantabria, España.
Tomó aspectos del latín, del árabe, del vasco y de las lenguas germánicas de los visigodos. Posteriormente,
se expandió por el resto del reino y llegó hasta América gracias a la conquista.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 3 DE 63

Caída del Imperio romano


La lengua castellana se originó después de la caída del Imperio romano. La influencia de este imperio había
hecho que el latín fuera la lengua dominante en Europa. Sin embargo, cuando el imperio perdió su poder, lo
mismo sucedió con el latín culto, que fue relegado.

Invasiones bárbaras
En el siglo V, se producen las invasiones de los pueblos bárbaros, entre los que destacaron los visigodos.
Estos pueblos llegaron a la Península Ibérica y tuvieron que adoptar el latín vulgar para poder comunicarse.

Como legado, dejaron una serie de palabras que se emplean hoy en día y que son llamados germanismos.
Entre estos destacan:

Aspa

Espía

Ganso

Guardia

Tapa

Norte

Este

Sur

Oeste
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 4 DE 63

Invasiones árabes
En el siglo VIII, se dan las invasiones árabes. Esta cultura ocupó el territorio español por casi ocho siglos de
forma ininterrumpida. Por este motivo, el lenguaje castellano incorporó una gran cantidad de palabras de
origen árabe, entre las que destacan:

1-Las palabras que comienzan por al-: albañil, alcoba, alcantarilla, alfombra, almohada, albornoz, álgebra,
alcohol, alambique, alcázar, alférez, alhelí, alfalfa, alcachofa, albaricoque, algodón, entre otros.

2-Azucena, azahar, azufre, azotea y azulejo.

3-Jarabe y jinete.

4-Taza, tabique y tarima

CLASE 2: Formación del castellano

En el centro-norte de España, ciertos grupos cristianos comienzan a oponerse a los árabes invasores. De este
modo, empezó a surgir en Toledo (Castilla) una variante del latín, el castellano antiguo, que se transformó en el
lenguaje estándar empleado en la escritura del siglo XIII.

Expansión del castellano


Fueron diversos los aspectos que influyeron a la expansión del castellano. El más importante de todos fue la
fuerza y el prestigio de Castilla, que lideró la lucha en contra de los moros.

Con la Reconquista (que es el nombre que recibió el movimiento para expulsar a los árabes), la influencia de los
cristianos aumentó, hasta que finalmente los árabes fueron forzados a abandonar el territorio. El uso del
castellano antiguo se expandió a la par que el cristianismo.

Así, esta lengua fue reemplazando los demás dialectos romances que se hablaban en el territorio, tales como el
ladino hablado por los judío-españoles y las lenguas mozárabes, dialectos de origen romance con fuerte
influencia árabe. Para el siglo XVI, gran parte de estos dialectos menores ya habían desaparecido.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 5 DE 63

Los escritos en la lengua castellana fueron otros de los elementos de peso que favorecieron la expansión de esta
lengua. Se compusieron distintos poemas, sobre todo cantares de gesta, que narraban las historias de héroes
medievales. Un ejemplo de esto fue el poema del Mío Cid.

Estandarización del castellano

En el siglo XIII, el rey Alfonso X de Castilla, mejor conocido como Alfonso el Sabio, dio el primer paso hacia la
estandarización del castellano como lengua escrita.

Para ello, convocó a los escribanos a su corte y les encomendó la redacción de textos en castellano sobre temas
como historia, astronomía, leyes, entre otras áreas del saber.

“Gramática de la lengua castellana”


Antonio Nebrija escribió el primer libro de gramática de esta lengua, titulado “Gramática de la lengua
castellana”. En 1492, ofreció este libro a la reina Isabel, quien consideraba que el lenguaje era un elemento
esencial para establecer hegemonía. Dicho libro fue de utilidad en la formación del Imperio Español.

CLASE 3: EL LATÍN, LENGUA INDOEUROPEA

Durante el segundo milenio antes del nacimiento de Cristo, la que


podríamos llamar “primera generación” de las lenguas indoeuropeas
aparece ya diferenciada en su mayor parte, y los pueblos que las
hablaban se encuentran situados, o a punto de situarse, en sus
territorios históricos. Unos pueblos lo hicieron en fecha más temprana,
como los hititas de la Península de Anatolia (actual Turquía) o los
La familia lingüística indoeuropea
aqueos, quienes protagonizaron a mediados del milenio la civilización
minoica en la isla de Creta y la civilización micénica en la Grecia continental (el Peloponeso);
otros pueblos lo hicieron en fecha más tardía como los portadores de la lengua latina, cuya
entrada en la Península Italiana se supone no muy anterior al año 1000 a. C., coincidiendo
más o menos con la invasión de los dorios en Grecia.

Algunas de estas lenguas resultantes presentan un mayor número de afinidades entre sí,
lo que hace suponer que en un periodo intermedio los pueblos respectivos ocuparon un
mismo territorio o territorios vecinos, y desarrollaron una parecida manera de hablar. De
ahí que se distingan diferentes “grupos” de lenguas indoeuropeas, como las lenguas
atestiguadas en la franja central de Italia -el latín, el osco y el umbro- o las atestiguadas en
Asia -el llamado grupo indoiranio- o las distintas antiguas lenguas germánicas o eslavas.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 6 DE 63

• Segunda generación de lenguas indoeuropeas


Ya en época histórica, la mayoría de las lenguas indoeuropeas siguieron evolucionando
lenta pero imparablemente, transformándose y fragmentándose, y dando lugar a las
diferentes lenguas indoeuropeas modernas, que constituyen la “segunda generación” de la
familia indoeuropea. Hubo, no obstante, algunas que no dejaron “descendencia”, al ser
sustituidas por otras lenguas dominantes y luego olvidadas.
En algunos casos se conoce muy bien la lengua que ha dado origen a estas lenguas
modernas, al conservarse su literatura (caso del antiguo indio, del persa antiguo, del
griego, del latín); en otros casos, como el de las lenguas germánicas o eslavas, no se
conserva ningún testimonio escrito de la primitiva lengua “madre” común.
• Parentesco léxico de las lenguas indoeuropeas
En conclusión, nuestra “comunidad lingüística europea” tiene ya entre tres mil y cuatro mil
años de historia; y su origen común, dos mil años más. El eslabón que une las lenguas
románicas de España -castellano, catalán y gallego- entre sí y con el resto de esta vieja y
gran comunidad es el latín.
Para apreciar los lazos de parentesco que unen a las lenguas derivadas del latín, basta
hacer un muestreo con palabras de distinta clase -sustantivos, verbos, pronombres,
preposiciones, etc.- y comparar los resultados en castellano o francés, junto a la forma
latina de que proceden, con los de dos lenguas de otro “grupo” indoeuropeo, como son el
inglés o el alemán.

CLASE 4: Orígenes y expansión


El latín aparece hacia el año 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del río
Tíber, entre los Apeninos y el mar Tirreno, en una región
llamada  Latium  (Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de
sus primeros habitantes, los latinos.
Junto al latín aparecen las otras dos lenguas del “grupo itálico”: el osco, al
sur del Lacio, y el umbro, al noreste.
De las varias formas dialectales del latín primitivo (cada ciudad del Lacio
tenía la suya), enseguida acabó imponiéndose la de Roma, a causa de su
pronta hegemonía sobre toda la regi6n. Base honoraria romana

Este latín “romano” se fue extendiendo a medida que se extendía también el dominio de
Roma, primero en Italia, más tarde en los países ribereños del Mediterráneo occidental
(incluida la Península Ibérica) hasta abarcar finalmente la Europa central, desde las Islas
Británicas hasta Rumanía.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, ocurrida en el siglo V, el latín continuó
siendo la lengua común de gran parte de este territorio, hasta su fragmentación y
transformación en las distintas lenguas románicas (siglos VIII-IX). Son, pues, dos mil años
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 7 DE 63

de uso ininterrumpido del latín, desde antes incluso de que Roma existiese hasta después
de que dejara de ser la capital del Imperio.
Por lo que se refiere a la Península Ibérica, la presencia de la lengua latina duró alrededor
de doce siglos (recordemos que la conquista romana se inicia en el siglo III a. C.).
• El latín vulgar
A este latín “hablado”, corriente, popular, se le llama latín vulgar. Es una lengua en
continua evolución y con diferencias dialectales entre las regiones de la misma Italia, y más
aún entre las diferentes provincias del Imperio (así, por ejemplo, puede hablarse de la
existencia de un latín “hispano”, “galo”, “africano”, etc.).
Al descomponerse el Imperio y empezar la Edad Media, la evolución y fragmentación de la
lengua se aceleran y acentúan hasta que el latín se convirtió en otra lengua, en parte igual
y en parte distinta del latín tradicional, a la que ya en el siglo IX empezó a llamarse lingua
romana rustica,  de donde procede el nombre de lenguas románicas o romances para
denominar a las diversas lenguas nacionales a que dio lugar. No obstante, muchas de las
diferencias entre éstas y el latín literario ya se habían iniciado en el latín vulgar.

• El latín literario
A partir del siglo III a.C. comienza la literatura en latín: y con ella, el latín literario, culto,
escrito. Tras un primer periodo de formación que tiene lugar en el siglo I a.C., el latín
literario, fijado ya por las primeras gramáticas, se convierte en una de las grandes lenguas
literarias de la antigüedad (lenguas “clásicas”), y como tal, a diferencia del latín vulgar,
permanece prácticamente inalterado y unificado a través de los siglos; autores como
Cicerón, Virgilio y Tácito, entre otros, dan fe de ello en distintas épocas de la antigüedad.
En épocas posteriores, Tomas de Aquino, Dante, Petrarca...
Este latín culto, además de ser la lengua de la literatura en sentido estricto, fue la lengua
en la que se transmitió todo el legado cultural romano: derecho, ciencia, lingüística,
filosofía, etc.
• Pervivencia del latín

A lo largo de la Edad Media, el latín siguió siendo lengua de expresión de la


cultura y alcanzó una revitalización extraordinaria en el Renacimiento (los
humanistas como Erasmo o Luis Vives eran consumados latinistas). Como
lengua de expresión culta y científica su uso se mantuvo hasta el siglo XVIII
(Descartes, Leibniz, Newton, Linneo); y como lengua oficial de la Iglesia
católica se ha mantenido en la liturgia y en sus documentos (en las encíclicas
papales, por ejemplo) hasta la actualidad. Ese carácter de vehículo de
expresión universal de la cultura, romana primero y europea después, hizo
Manuscrito del s. XI que
reproduce los
Comentarios al
Apocalypsis del Beato de
Liébana
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 8 DE 63

que el latín estuviera presente en los estudios de los niveles medio y superior de todos los
países civilizados durante tantos siglos. La presencia en los estudios ha sido además
preeminente hasta hace no mucho.
A esta causa se debe también que todas las lenguas europeas, no sólo las lenguas
románicas, hayan visto enriquecido su vocabulario con un gran número de palabras de raíz
latina (cultismos) Asimismo puede apreciarse en muchas de esas lenguas el mantenimiento
del uso habitual de expresiones latinas, no sólo en el nivel culto del lenguaje sino también
muchas de ellas en el nivel coloquial.
LAS LENGUAS ROMÁNICAS
• Origen
El origen de las lenguas románicas hay que buscarlo en ese latín “vulgar” tardío
transformado y fragmentado, bautizado con la denominación de lingua romana rustica en
un concilio del siglo IX (para diferenciarla de las lenguas “bárbaras”, por un lado, y del latín
“culto”, por otro).
Fue este un proceso que podría calificarse de “metamorfosis”. Una parte importante del
sistema lingüístico latino permaneció en todas las lenguas románicas. Pero hubo cambios
(innovaciones y perdidas) muy sustanciales que afectaron a los distintos aspectos de la
lengua: pronunciación, morfología, sintaxis, léxico. El sistema se convirti6 en otro, con
diferencias también sustanciales entre las lenguas de los distintos reinos medievales. Estas
diferencias fueron aumentando con el paso del tiempo hasta la fijación definitiva de las
distintas lenguas románicas. Entre las muestras escritas que nos han llegado de este latín y
las primeras de las diversas lenguas románicas (siglos VIII-X) hay todavía muy poca
diferencia.
• Documentos más antiguos en lengua románica: siglos IX-X
Para el español, el testimonio documental mas antiguo se fecha a finales del siglo X: son
las famosas Glosas Emilianenses  encontradas en el monasterio de San Millán de la Cogolla,
en La Rioja. Se trata de traducciones de palabras y frases sueltas de un texto latino culto
(en concreto, un manuscrito con sermones de san Agustín) a la lengua hablada en la
Castilla primitiva.
• Primeras obras literarias: siglos X-XIII
Las manifestaciones literarias mas antiguas en las principales lenguas románicas de la
Península Ibérica son:
 Las estrofas en romance, entremezcladas con el texto árabe o hebreo, de las
“jarchas” mozárabe (siglo X)
 El Cantar de mio Cid en el romance de Castilla (siglos XII-XIII)
 Las Cantigas en gallego-portugues (siglos XII-XIII).
 Las Homilies d´Organya  en catalán (siglo XII).
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 9 DE 63

A lo largo de la Edad Media, la similitud que se observa en muchos de los textos románicos
primitivos, en los diferentes países que conforman la Romania, va disminuyendo, a la vez
que van remarcándose las diferencias, hasta llegar a fijarse gramaticalmente cada una por
separado a partir del Renacimiento.

Para mayor conocimiento ver este video:


https://www.youtube.com/watch?v=OBTLJC5YJCY

ACTIVIDAD.1

1. Lea los siguientes textos en voz baja:

A. Texto en latín:

Regna terrae, cantate Deo,


psallite Domino, Tribuite virtutem Deo.
Exorcizamus te,
omnis immundus spiritus,
omnis satanica potestas,
omnis incursio infernalis adversarii,
omnis legio, omnis congregatio et secta diabolica
Ergo perditionis venenum propinare
Vade, satana, inventor et magister omnis fallaciae,
hostis humanae salutis.
Humiliare sub potenti manu Dei; contremisce et effuge,
invocato a nobis sancto et terribili Nomine Iesu,
quem inferi tremunt.
Ab insidiis diaboli, libera nos, Domine.
Ut Ecclesiam tuam secura tibi facias libertate servire,
te rogamus, audi nos.
Ut inimicos sanctae Ecclesiae humiliare digneris,
te rogamus, audi nos.
Dominicos sanctae ecclesiae
te rogamus audi nos.
Terribilis Deus de sanctuario suo Deus Israhel ipse.
Deus Israhel ipse. dabit virtutem,
et fortitudinem plebi suae, benedictus Deus.
Gloria Patri.

¿De qué se trata el texto anterior?

B. Fragmentos de las glosas emilianenses

Una reunión de demonios:


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 10 DE 63

Quidam (QUI EN FOT) monacus filius sacerdotis y dolorum… Et ecce de repente (luego) uno de
principibus ejus veniens adorabit eum. Cui dixit diabolus ¿unde venis? Et respondit: fui in alia provincia
et suscitabi (lebantia) bellum (pugna) et effusiones (bertiziones) sanguinum…
Textos publicados por R. Menéndez Pidal: Orígenes del español.

C. Fragmento del Mio CID

Dixo el Çid:

¡Gracias, don abad, y so vuestro pagado!


Yo adobare conducho para mí y para mis vasallos,
Mas porque me vo de tierra, dovos çinquaenta marcos;
Si yo algun dia visquiere, ser vos han doblados,
No quiero fazer en el monesterio un dinero de daño.
Evades aqui: para doña Ximena dovos çien marcos;
A ella y a sus fijas y a sus dueñas sirvadeslas este año.
Dos fijas dexo niñas y prendedlas en los braços;
Aquellas vos acomiendo a vos, abad don Sancho,
D’ellas y de mi mugier fagades todo recaudo.
Si esa despensa vos falleçiere o vos menguare algo,
Bien las abastad, yo asi vos lo mando;
Por un marco que despendades, al monesterio dare yo quatro.

[CRONISTA]
Otorgado selo habia el abad de grado.
Afevos doña Ximena con sus fijas do va llegando,
Señas dueñas las traen y aduzenlas adelante.
Ante el Campeador doña Ximena finco los hinojos amos,
lloraba de los ojos, quisole besar las manos.

[XIMENA]
¡Merced, Campeador, en hora buena fuestes nado!
Por malos mestureros de tierra sodes echado.
¡Merced, ya Çid, barba tan cumplida!
Feme ante vos, yo y vuestras fijas, infantes son e de dias chicas,
Con aquestas mis dueñas de quien soy yo servida;
Yo lo veo que estades vos en ida
Y nos de vos partir nos hemos en vida.
¡Dadnos consejo por amor de Santa Maria!

1. ¿Cómo se puede evidenciar la evolución del latín al castellano en los tres textos?

2. ¿Qué idioma actual, se parece mucho al latín? 


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 11 DE 63

3. ¿Qué palabras en latín no han cambiado mucho o nada al castellano?

ACTIVIDAD 2

A. Lea las siguientes lecturas:

EL CASTELLANO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Lenguas Primitivas de la Península:

Los primeros habitantes de la Península Ibérica de los que se tiene noticia, eran pueblos de diversas
procedencias, que hablaron lenguas también diversas célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero el
conocimiento que tenemos de ellas es muy escaso y confuso. En algunas zonas del Sur de Levante,
donde los fenicios (desde el Siglo XI A.E.) y los griegos (desde el VII A.E.) fundaron una serie de
colonias, fueron habladas las lenguas de estos pueblos.

En el Siglo VII A.E. un nuevo pueblo fenicio, el de la ciudad de Cartago (en el Norte de África), tras
establecer una colonia en la isla de Ibiza, inició una larga dominación en el Sur de la Península. Esta
dominación, cuando los cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos por ellos, trajo como
consecuencia un acontecimiento de importancia fundamental para la futura nación española: La
presencia, en el suelo ibérico, del pueblo, la cultura y la lengua de Roma. La Península Ibérica fue
romana desde finales del Siglo II A.E. hasta los comienzos del s. V d. e. Tan honda fue la huella que en
esta tierra dejó la civilización romana, que no sólo quedó casi totalmente olvidado lo anterior, sino que
quedó definitivamente marcado por ella todo lo que vino después.

De todas las lenguas que existían en la Península antes de la dominación romana y que por ello
llamamos prerromanas sólo una quedó en pie y ha llegado viva hasta nuestros días: El euskera. El
vascuence no ha dejado de influir algo sobre la lengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos
elementos morfológicos de ésta parecen ser de origen vasco; en el vocabulario se señalan
algunos vasquismos. También de las lenguas desaparecidas han quedado reliquias aisladas dentro del
vocabulario español. Algunas de las palabras que se suelen citar como vasquismos pudieran proceder
realmente de esas lenguas de donde pasarán juntamente al euskera y al castellano. Donde más
abundante es el recuerdo de aquellas viejas lenguas es en los nombres fósiles de la Geografía. También
infinidad de comarcas y regiones han conservado a través de más de dos mil años los nombres que ya
tenían cuando empezó a existir en la historia esta Península, como los fenicios Cádiz y Málaga, y los
celtas Sigüenza y Segovia.

ORIGEN DEL ESPAÑOL COMO LENGUA: SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Nuestro idioma se llama Castellano por haber sido su lugar de origen la provincia de Castilla, por haber
continuado su desarrollo y crecimiento en ella y por haber alcanzado allí su mayor perfección.

Las lenguas primitivas que se hablaban en la Península, desaparecieron más o menos totalmente,
cuando Roma venció y conquistó a España, y entonces se estableció en la nación el uso del latín.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 12 DE 63

Después, los romanos fueron vencidos por los germanos (visigodos del occidente europeo). Estos
contribuyeron también a la formación de nuestro idioma. Desde el siglo V, los visigodos quedaron dueños
de toda España, pero a su vez fueron vencidos por los árabes, tres siglos más tarde, en el s. VIII. Esta
dominación musulmana continuó así por ocho siglos, hasta que España, en tiempo de los Reyes
Católicos, pasó de ser de conquistada a conquistadora: expulsó a los agarenos de su suelo e inició el
descubrimiento y conquista de América. Luego Carlos V llega al trono, y establece como lengua oficial el
español en toda la península. Luego Felipe II con quien el arte y la lengua alcanzan su Siglo de oro.

EL LATÍN

Al chocar las legiones romanas con los pueblos españoles sucedió que los españoles no hablaban latín
ni los romanos entendían nada de los idiomas allí conocidos. Entonces los españoles latinizaron sus
vocablos y los romanos españolizaron los suyos. Se impuso el idioma de mayor civilización, y los
españoles al verse dominados, iniciaron transformaciones de sus propias lenguas según las exigencias
de sus dominadores. El latín de éstos era el que la literatura ha llamado “latín vulgar” o sea el que habla
la gente plebeya, un latín que sufría continuas modificaciones fonológicas, morfológicas, lexicológicas y
semánticas.

No poseían los romanos el “latín urbano”, lenguaje que en las ciudades hablaban los patricios y
ciudadanos ilustrados o doctos. Este latín no se escribía. Mucho menos usaban el “latín clásico” o
literario, lenguaje puramente escrito (casi no se habla) que Cicerón, Horacio y Virgilio inmortalizaron en
sus libros, y que solamente llegaron a entender los pocos que seguían las lecciones de los famosos
“retóricos” de Roma y de otras ciudades del Imperio.

Pero el latín de los soldados romanos no debe confundirse con el bajo latín que se usó y escribió más
adelante, en la época de la decadencia del Imperio Romano y en la edad Media, y que era la lengua de
los eruditos de esa época. Poco a poco, este latín fue volviéndose incomprensible para el pueblo y
entonces fue usado solamente el clero que se dedicaba a su estudio. De allí que la palabra clérigo
llegará a ser en esa época sinónimo de letrado.

B. Lectura de mapas:
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 13 DE 63

1. Subraya las ideas principales de los textos.

2. Escribe un resumen de cada texto, partiendo de las ideas principales que subrayaste.

3. Organiza las etapas del origen de la lengua española y su evolución en orden del tiempo, basándose
en las tres lecturas:

4. Defina las siguientes palabras:

El euskera: 
El vascuence: 
Vasquismos: 
Prerromanas: 
Fenicios: 
Celtas: 
Ligures: 
Ibéricas: 
Germanos: 
Visigodos: 
Gente Plebeya:
Fonológicas: 
Morfológicas: 
Lexicológicas: 
Semánticas: 
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 14 DE 63

5. Ubica los siguientes lugares en el mapa: Castilla, Sur de Levante, Cartago, Norte de África, la isla de
Ibiza, Cádiz, Málaga, Sigüenza y Segovia.

SEMANA 2.
TEMA: LITERATURA MEDIEVAL.
CLASE 1:LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
ORIGEN Y GÉNEROS
En una entrada anterior ya os hemos explicado al detalle cuál es la Novela Romántica: características y títulos
populares. Obviamente, no es el único movimiento literario que hemos tenido a lo largo de nuestra historia. Una de las
más prolíficas fue la época de la literatura medieval española y de la que os lo explicamos todo a continuación.

QUÉ ES LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA


La literatura medieval española comprende las obras literarias escritas en castellano medieval entre los comienzos del
siglo XIII y finales del siglo XV. Las obras de referencia para esas fechas son el Cantar del Mío Cid, cuyo manuscrito más
antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra ya de transición hacia el Renacimiento.
Dentro de la literatura medieval española podemos encontrar géneros de carácter popular. Por ejemplo, las jarchas, los
cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV). Y géneros de carácter culto, como las obras del mester de
clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del
siglo XV, tales como Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 15 DE 63

La característica principal de estos géneros es que fueron escritos para enseñar y para ser transmitidos oralmente.
También, los autores escribieron estos géneros con el objetivo de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de
comportamiento.
Para alcanzar este cometido, procuraron entretener a su auditorio. Es por esta razón que las obras son de carácter de
literatura oral-popular, lo que implicaba su recitado con frecuente acompañamiento musical.

GÉNEROS DE LA LITERATURA MEDIEVAL


De esta manera, los primeros géneros que hay que considerar son la lírica tradicional y la poesía épica (cantares de gesta
y romances). Habiéndose recogido por escrito a partir del siglo XIII, serían testimonios de composiciones orales anteriores
en el tiempo. Ambos géneros conforman lo que se denomina la literatura del mester de juglaría, esto es, literatura
compuesta para ser recitada.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 16 DE 63

Además, hay que contar con el primitivo teatro castellano. Este teatro parece remontarse al siglo XI, en forma de
representaciones relacionadas con temas religiosos. Así ocurre con el primer texto teatral en castellano, la
Representación de los Reyes Magos, cuya única copia data de los años de tránsito entre el siglo XII y XIII, y que, por la
lengua, puede datarse a mediados del XII.
Posteriormente, y hasta La Celestina (cuya adscripción al género teatral es discutible), los ejemplos de teatro en
castellano son siempre indirectos, a través de referencias en otras obras.

LA POESÍA LÍRICA

Dentro de los géneros de la literatura medieval, la poesía lírica es el que muestra la realidad en primera persona. Es decir,
desde el punto de vista del ser humano, con una visión personal e intimista de la vida.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 17 DE 63

La poesía lírica era utilizada por el poeta para dar salida a sus sentimientos, opiniones, experiencias o estados de ánimo.
Obviamente, no siempre lo hacen refiriéndose a ellos mismos. Habitualmente, usaban otro protagonista. No obstante, es
habitual el uso de la primera persona y una notable carga de subjetividad en las obras. Obviamente, la poesía lírica tiene
en el verso su forma de expresión más usada.
Narrador en forma epistolar – La historia se cuenta a través de las cartas que se mandan dos personajes

La narrativa en verso cuenta con tres subgéneros:


Géneros narrativos en verso
Epopeya – Se trata de una narración densa y detallada sobre hechos de especial relevancia para una comunidad. Eso
sí, en la epopeya se combina la realidad con la leyenda, la fantasía y la imaginación, consciente de que pasará a la
posteridad
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 18 DE 63

Poema épico – Poema que sirve para ensalzar las hazañas de un héroe nacional para convertirle así en leyenda de una
comunidad. Se conocía como cantar de gesta por aquel entonces
Romance – El nombre no engaña: es la narración de un romance. Eso sí, con escenario popular, métrica fija y versos
octosílabos, asonantados en los pares.
Romancero Viejo – Son los más antiguos, se transmitían oralmente del siglo XIV al XVI
Romancero Nuevo – Son romances creados por los autores más cultivados entre el XVI y el XX
Romancero Moderno – Romances que combinan lo popular, con lo oral y la música entre el XVI y el XX
Géneros narrativos en prosa
Novela – Narración extensa en la que se combina descripción y diálogos, con varios personajes en la trama. Se mueve
por varios escenarios, incluso líneas temporales
Bizantina – Novela de complicadas aventuras
Caballeresca y cortesana – Novela que narra aventuras y romances de caballeros de la época
Libro de caballerías – Novela de caballeros cuya máxima en la vida es la justicia y el amor
Sentimental – Novelas románticas
Pastoril – Novelas bucólicas y amores platónicos
Morisca – Novelas de amor y aventuras entre moros y cristianos
Picaresca – Novelas de un pícaro en las que él mismo es el narrador
Pedagógica – Novelas políticas, históricas, psicológicas, aventuras, fantasía, humor o policíaca
Cuento – Novela breve con una sola trama y pocos personajes cuyo origen suele ser ancestral
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 19 DE 63

 Géneros narrativos menores


 Leyenda – Cuento o poema de corta extensión que combina misterio y fantasía, pero con una base de realidad.
 Fábula – Se trata de un cuento didáctico cuya moraleja pretende dejar un poso moral y una reflexión. Sus protagonistas
suelen ser animales.

CLASE 2. SUD-GENEROS DE LA LÍRICA.

La poesía lírica cuenta con dos subgéneros:

1-Géneros mayores 

Canción – Suelen ser obras optimistas y de admiración. Su temática mayoritaria es el amor. No obstante, la belleza, la
amistad o Dios, también son recurrentes.

Himno – Canción de exaltación de sentimientos a todos los niveles. Desde religión a patria. Son poemas que celebran
la unión de un grupo humano concreto.

Elegía – Es un poema melancólico y, habitualmente, de despedida. Viene dado por la muerte o ausencia de una
persona allegada, ya sea en lo personal, ya sea en lo colectivo.

Égloga – Se trata de una charla amistosa en ambiente pastoril, en la que se pondera el amor y la naturaleza. Se usa un
lenguaje muy cuidado para ser entre pastores.

Oda – Otra canción que, en este caso, expresa sentimientos de forma más mesurada y reflexiva. El lenguaje es más
cuidado y la exaltación queda en un segundo plano.

Sátira – Es una crítica satirizadora de elementos censurables, ya sean particulares o colectivos.


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 20 DE 63

2-Géneros menores

Madrigal – Es un poema de amor corto, con afán de cortejo. Un piropo escrito

Epigrama – También es un poema corto, pero, en este caso, con ánimo de burla

Letrilla – Poema con estribillo y metro corto que se escribía para ser cantado

NARRATIVA EN VERS0

La narrativa en verso es otro género de la literatura medieval. En este caso, cuenta una realidad que puede ser real o
inventada, pero ajena al autor. Es decir, sin relación a su vida o su forma de pensar.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 21 DE 63

Básicamente, la narrativa en verso cuenta historias que tienen lugar en un espacio y tiempo diferente o no al del autor.
Pero los personajes de la obra tienen entidad propia y no describen situaciones reales o sentimientos verdaderos. Así, el
autor se convierte en narrador de la historia, y no en el protagonista como era hasta ahora. Por tal motivo, el narrador
puede tener varios puntos de vista según su posición:

Narrador omnisciente – Es Dios en la obra. Lo sabe todo y está al tanto de todo lo que pasa.
Narrador observador – Tan sólo cuenta lo que ha visto o lo que conoce
Narrador en primera persona – En este caso, el narrador sí es el protagonista de la obra autobiográfica.
Para mayor conocimiento ver el siguiente link:
https://www.bing.com/videos/search?
q=literatura+medieval&&view=detail&mid=E701FE0EFEECE2CD0D37E701FE0EFEECE2CD0D37&&FORM=VRDGAR&r
u=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dliteratura%2520medieval%26qs%3DAS%26sp%3D1%26pq%3Dliteratura%2520med
%26sc%3D8-14%26cvid%3DB7656C2A2D09455382E46830929820B9%26FORM%3DVDVVXX

https://www.bing.com/videos/search?
q=literatura+medieval&&view=detail&mid=03B610A6917D33CD045C03B610A6917D33CD045C&&FORM=VRDGAR

Taller sobre la literatura medieval.(actividad 3,semana 2)


1. En qué época se da la literatura medieval española?
2. Cuál es el manuscrito más antiguo de la literatura medieval Española y en qué idioma está escrito?
3. Cuál fue la obra que estuvo en la transición al Renacimiento?
4. Cuáles son los géneros populares de la literatura medieval española?
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 22 DE 63

5. Cuál fue el motivo por el cual se crearon los géneros literarios y cómo fueron transmitidos?
6. Porque el género literario popular del medioevo era musical?
7. Cuál fue el tema que más se utilizó en la literatura del medioevo en el siglo XI?
8. Cuál fue la literatura qué se considera compuesta para ser recitada y de qué época Data?
9. En qué persona se encuentra escrita la poesía lírica?
10. ¿Cuál es la visión de la poesía lírica?

CLASE 3. EL ENSAYO

Un ensayo es una composición escrita en prosa en la que damos nuestras ideas y punto de
vista particulares sobre un tema que nos interesa. Por lo tanto, combina la exposición con la
argumentación.
La finalidad que persigue el ensayo no es primordialmente persuadir al lector, sino
establecer un lugar para una reflexión a partir de la observación de algo cotidiano.
 
Características del ensayo:
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí
ciertas generalidades. El ensayo tiene:

 Libertad temática 
 Voz identificable del autor
 Orden argumentativo libre
 Extensión variada
 Bibliografía y citas si vienen a lugar

Las clases de ensayo son:


- Es de carácter argumentativo: es ensayista persuade al lector; además contiene
una tesis que es debidamente fundamentada.
- El ensayo es subjetivo: El ensayista plantea el tema de manera personalizada.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 23 DE 63

El ensayista establece una relación de diálogo con el lector: Existe una relación entre el
emisor y receptor, pues ambos comparten intereses e inquietudes frente al tema.
El ensayo no tiene una forma definida: Adopta diversas formas, ya que abarca temas de
disciplinas distintas como la filosofía, contingencia, historia, sociedad, etc.
Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es breve.
Utiliza un tono formal. Por ello, deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario
coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes
 Su propósito fundamental es demostrar, de la manera más completa posible, los
conocimientos que se poseen sobre un tema.
Los discursos argumentativos, por lo tanto, los ensayos, también cuentan con los
constituyentes del discurso expositivo (descripción, narración, etc.) pues para defender una
idea es necesario exponer cierto tipo de información específica. Para distinguir un discurso
de otro, debes ser capaz de entender qué es lo más importante en el discurso (¿exponer
una idea o defender una tesis?).
Pasos mínimos para escribir un ensayo:
1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre
el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente
necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás
realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su
redacción. Una vez determinado el tema puedes formularlo como una frase o como una
pregunta.
2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información
necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos
previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo.
3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo
quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que
visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello
depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus
compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema
social o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza.
4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado;
desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 24 DE 63

párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás


empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin
relación con las demás.
 Estructura de un ensayo.
Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una
introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión.
Para mayor conocimiento ver este link:
https://www.bing.com/videos/search?
q=como+realizar+un+ensayo+cientifico&&view=detail&mid=E3E6E3F3406C6A6A5380E3E6E
3F3406C6A6A5380&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dcomo%2Brealizar
%2Bun%2Bensayo%2Bcientifico%26%26FORM%3DVDVVXX

CLASE 4. FIGURAS RETORICAS.


¿Qué son las figuras retóricas?

Se conoce como figuras retóricas o figuras literarias a ciertos usos del lenguaje verbal que se alejan de la forma comunicativa
eficaz, es decir, del modo en que comunicamos una idea concreta, y persiguen modos más expresivos, rebuscados, artísticos,
divertidos o potentes de transmitir una misma idea.

No deben confundirse con los tropos o usos figurados, imaginativos o comparativos del lenguaje, como ocurre en las metáforas.
Las figuras retóricas emplean las acepciones ordinarias de las palabras, pero las ordenan de manera tal que se potencian sus
significados o se realza su belleza interior.
Las figuras retóricas son sumamente comunes y evidentes en el lenguaje literario, o sea, en la escritura de las obras de arte del
lenguaje (Literatura), pero también es posible emplearlas en el habla cotidiana, imprimiéndole a la comunicación un sello de
originalidad, un cierto estilo.
Ver además: Texto Literario.

Tipos de figuras retóricas

Hay dos tipos de figuras literarias, las de dicción y las de pensamiento.


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 25 DE 63

Se conocen dos tipos de figuras literarias: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.
Figuras de dicción. Son aquellas que afectan la forma de las palabras, lo cual a menudo incide también en su significado. A su
vez se clasifican en cuatro tipos:
Figuras de transformación. Conocidas como metaplasmos, consisten en utilizar palabras de un modo en que comúnmente serían
incorrectas, sin cambiar por ello su significado. Las más conocidas son:
• Prótesis: Consiste en agregar un fonema al principio de la palabra.
• Epéntesis: Adición de un fonema en el interior de la palabra.
• Apócope: Se pierden uno o más sonidos al final de la palabra.
Figuras de repetición. Ocurren cuando se recupera un sonido ya enunciado dentro del texto: sílabas, fonemas,
etc. Algunas pueden ser:
• Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras provenientes del inicio de un verso o enunciado.
• Polisíndeton: Consiste en el uso de muchas más conjunciones de las consideradas normales en una oración.
Figuras de omisión. Se eliminan elementos de la oración o la frase, haciéndola más ligera. Tales como:
• Asíndeton. Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración.
• Elipsis. Se eliminan partes de la oración que pueden comprenderse por contexto.
• Paralipsis. Se omite algo del texto, pero se le llama la atención al lector sobre lo omitido.
Figuras de posición. Consisten en la alteración del orden normal de los elementos de la oración. Algunos de ellas son:
• Hipérbaton: Se altera la sintaxis de la oración para incidir en su métrica o llamar la atención sobre algo.
• Anástrofe: Se intercambia el lugar sintáctico usual de dos elementos de la oración.
Figuras de pensamiento. Aquellas que atañen más que nada al significado de las palabras. Pueden ser de los siguientes tipos:
Figuras de amplificación. Consisten en alargar los contenidos de un texto. Algunos casos son:
• Expolitio: Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente.
• Paráfrasis: Se dice una misma idea con otras palabras (propias).  
Figuras de acumulación. Persiguen la añadidura de elementos que complementen lo ya dicho. Algunos casos son:
• Enumeración: Se dan múltiples ejemplos de una idea ya dicha.
• Epífrasis: Se añade a una idea principal una serie de descriptores que la complementen.
Figuras lógicas. Aquellas que se vinculan con la relación lógica o de sentido que haya entre las ideas expuestas, generando así
contrastes, oposiciones, etc. Algunos casos son:
• Oxímoron: Se emplean juntos dos adjetivos contradictorios.
• Antítesis: Se oponen dos términos irreconciliables para sentar las bases de una idea.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 26 DE 63

Figuras de definición. Conocidas como de descripción, reflejan en el lenguaje las propiedades de lo referido. Algunos casos son:
• Etopeya: Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos morales.
• Cronografía: Consiste en la descripción de tiempos o eventos temporales.
Figuras oblicuas. Cercanas a los tropos, abordan la realidad de manera indirecta. Tales como:
• Perífrasis o circunloquio: Se emplean más palabras de las necesarias para describir un asunto.
• Lítotes o atenuación: Consiste en afirmar un rasgo atenuando o negando su contrario.
Figuras de diálogo o patéticas. Aquellas que apelan a la emocionalidad del receptor, como son:
• Exclamación o ecfónesis: Se emplean palabras que predisponen al receptor hacia una emoción admirativa (¡Oh!, etc.)
• Pregunta retórica: Aquellas preguntas que no buscan ser respondidas, sino expresar una idea.
Figuras dialécticas. De índole argumentativa, buscan convencer de algo al receptor. Tales como:
• Dubitatio o aporesis: Se expresa duda respecto a las posibilidades distintas a lo afirmado.
• Correctio: Consiste en añadir una corrección respecto a lo dicho previamente, construyendo una relación de antonimia.
Figuras de ficción. Presentan como reales eventos imaginarios. Dos de ellas son:
• Personificación: Se atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados.
• Idolopeya: Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida.

Ejemplos de figura retórica

Algunos ejemplos de figuras retóricas son:


• Los gatos son sumamente limpios. Por no hablar de independientes. (paralipsis)
• “Llegué, vi, vencí” (asíndeton)
• Los soldados llegaron. Los soldados estaban ahí. (anáfora)
• ¿Pa, me prestas tu bici para ir al cole? (apócope)
• Los bares recorriendo caminaba el poeta (hipérbaton)
• Había un sol oscurecido, cuya luz sombría… (oxímoron)
• Por ti siento un amor bueno, bonito, puro, inmenso, imposible (epífrasis)

Taller sobre la literatura medieval.(actividad 3,semana 2)


1. En qué época se da la literatura medieval española?
2. Cuál es el manuscrito más antiguo de la literatura medieval Española y en qué idioma está escrito?
3. Cuál fue la obra que estuvo en la transición al Renacimiento?
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 27 DE 63

4. Cuáles son los géneros populares de la literatura medieval española?


5. Cuál fue el motivo por el cual se crearon los géneros literarios y cómo fueron transmitidos?
6. Porque el género literario popular del medioevo era musical?
7. Cuál fue el tema que más se utilizó en la literatura del medioevo en el siglo XI?
8. Cuál fue la literatura qué se considera compuesta para ser recitada y de qué época Data?
9. En qué persona se encuentra escrita la poesía lírica?
10. ¿Cuál es la visión de la poesía lírica?

SEMANA 3

Tema: El renacimiento de la literatura.


CLASE 1.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 28 DE 63

I
El Renacimiento es un periodo que englobó de forma genérica a todas las artes: tanto la
literatura, como la música, la pintura, etcétera. Consistió en un momento en el que se volvió
la vista atrás a los clásicos para recuperar la esencia de la creación artística y recuperar
algunas formas que se habían perdido. Uno de los elementos más característicos de la
literatura de esta corriente es la importancia que recobra la naturaleza, un escenario que se
convierte en el símbolo de la perfección y del placer. Pero la naturaleza es, ahora,
domesticada por el hombre y presentada de forma ordenada en jardines, parques, etc.
El origen del Renacimiento tuvo lugar en Florencia, Italia, durante los siglos XIV y XV.
Esta fue la época en la que la Edad Media empezaba a entrar en su etapa final y todos los
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 29 DE 63

cánones que habían marcado la estética y la mentalidad de los hombres empezaban a ser
sustituidos por una nueva mentalidad donde la razón y la ciencia se abrían paso.
El Renacimiento tuvo lugar en un periodo en el que la sociedad del momento empezaba a
conseguir grandes hazañas. De hecho, el descubrimiento de América que tuvo lugar en el
1492 ocurrió cuando esta corriente artística invadía las letras y las artes. Esto hizo que se
comenzara a sobre valorar la razón y la ciencia por encima de la fe religiosa y, por tanto, el
hombre empezó a colocarse en el centro de las investigaciones y de los pensamientos.
En la literatura renacentista nos encontramos con una gran influencia de la ciencia y de las
investigaciones racionales. Una corriente que empezó a darle una gran importancia a la
intelectualidad de la época y a las grandes incógnitas que asolaban en la realidad del
momento. Temas como el amor, la naturaleza o la sexualidad fueron predominantes en los
escritos de la época y, para ello, se cultivaron nuevos géneros como el ensayo, los sonetos,
la poesía lírica, etcétera.

El humanismo triunfó en la sociedad y, esto, consiguió penetrar en una gran variedad de


obras literarias. De hecho, nos encontramos con humanistas como Petrarca que empezaron
a escribir en latín y en lenguas romance creando, así, la literatura vernácula.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 30 DE 63

Imagen:
CLASE 2. Características de la literatura renacentista

Pero para comprender mejor qué fue el periodo renacentista, a continuación, te ofreceremos
una completa lista con las características de la literatura del Renacimiento más destacadas.
Son las siguientes:

1. Visión antropocéntrica

Una de las características de este periodo es que, gracias al avance de la ciencia y a los
nuevos descubrimientos que tuvieron a cabo en la sociedad, el hombre cambia su visión del
mundo hacia una idea más antropocéntrica. Es decir, el hombre se posiciona en el medio
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 31 DE 63

del interés y del debate intelectual en detrimento de la posición céntrica que, hasta el
momento, había tenido la religión y la iglesia.

2. La importancia de la naturaleza: el "locus amoenus"

Durante el Renacimiento, la naturaleza comienza a adquirir una importancia muy destacada


ya que se presenta como símbolo de la perfección. Sin embargo, los escenarios naturales
que se nos presentan en las obras renacentistas suelen mostrarnos una naturaleza
domesticada, es decir, controlada por el ser humano. Este es el espacio favorito de los
poetas y autores para colocar a sus personajes y que, aquí, puedan hablar sobre el amor.

3. El tema del amor

Otra de las características de la literatura del Renacimiento es que el amor se convierte en


uno de los temas favoritos de los autores del periodo. De hecho, es uno de los temas más
recurrentes que encontramos en dichas creaciones y, por lo general, suele aparecer teñido
de melancolía, tristeza, dolor, etcétera. El amor imposible, las penas vividas por un desamor
o la imposibilidad del amor es la manera en la que se suele tratar este tema que abunda en
las obras renacentistas.

Otros temas principales de la literatura renacentista

Pero, además del amor, en las obras del Renacimiento también nos encontramos con otros 2
temas que suelen estar muy presentes en los textos: la naturaleza y la mitología. Ya hemos
indicado que la naturaleza se concibe como un espacio que invita a la reflexión y al
pensamiento, un lugar casi "divino" en el que el poeta puede abrir su corazón. Por otro
lado, los temas mitológicos también recuperan una posición muy destacada en los escritos
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 32 DE 63

de la época ya que los autores vuelven la vista a los clásicos y usan mitos griegos como
inspiración.

La mujer ideal del Renacimiento

Otra de las características de la literatura del Renacimiento es que se nos presenta a una
mujer amada que tiene unos rasgos concretos que hacen que sea "ideal". Por norma general,
esta mujer suele presentarse de la siguiente manera.
 Ojos de color claro
 Cabellos rubios
 Piel blanca
Este es el "prototipo" de la mujer amada del Renacimiento a la que muchos autores y poetas
cantan sus versos y lloran por su desdichado amor.
Aparición de la poesía lírica
Uno de los elementos más definitorios de la época del Renacimiento en la literatura es que
apareció una nueva manera de expresarse que, hasta el momento, no había existido: la
poesía lírica. Se trata de un tipo de composición que muestra una sensibilidad extrema y
donde se habla, ante todo, del amor y de los sentimientos del poeta. Un género que usa el
soneto para poder expresarse.

Expresión clara y sencilla

El poeta habla de sí mismo, de sus emociones, de sus pensamientos y de sus sentimientos.


La literatura se concibe como un acto reflexivo que investiga sobre el papel del hombre en
el mundo así como sobre sus emociones. Por ello, en la literatura del Renacimiento
encontramos textos que huyen del oscurantismo medieval y ofrece construcciones
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 33 DE 63

naturales, sencillas y que son sencillas de comprender. La claridad es uno de los rasgos más
distintivos de estas obras.

Reducción de la moralidad en la literatura

A diferencia de la producción literaria de la Edad Media, durante el Renacimiento se reduce


muchísimo la presencia de la función moralizante de los escritos. Ya no se escribe con el
objetivo de aleccionar a la sociedad ni de instruirle en motivos religiosos o éticos, sino que
se escribe para poder comunicar los sentimientos humanos y para comprender mejor al ser
humano en toda su inmensidad.

El enunciador

Y, por último, otra de las características de la literatura del Renacimiento es que aparece
una nueva voz poética que, hasta el momento, no había existido: el enunciador. Se trata de
la persona que habla en el poema, la voz que se comunica con nosotros para explicarnos la
historia.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 34 DE 63

Imagen: S
CLASE 3. Obras y autores destacados de la literatura del Renacimiento
Para terminar con esta lección, vamos ahora a hablar de algunos de los nombres más
destacados de la literatura humanista y renacentista. Aquí te ofrecemos una lista con los
más importantes y que son auténticos representantes de esta nueva corriente literaria y
artística.

Nicolas Maquiavelo (1496-1527)

Nació en Florencia y fue un pensador muy destacado de la época. Su opción política era
partidaria a un estado republicano y, por tanto, rechazaba la monarquía de forma general.
Para él, la anarquía es la peor opción posible para poder gobernar un país y, antes que llegar
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 35 DE 63

a este punto, Maquiavelo creía que era mejor tener la figura de un príncipe. Su obra más
destacada es "El príncipe" donde defiende que, si existe esta figura estatal, tiene que
gestionar su poder teniendo en cuenta las necesidades del pueblo.

Luis de Camoens (1524 – 1580)

Camoens fue un poeta de Portugal que nació el año 1524. Tuvo que exiliarse por cuestiones
amorosas y, por ello, su poesía está plagada de estas emociones apasionadas, sensuales e
idealizadas. En este poeta nos encontramos una clara muestra del amor idealizado que tanto
estaba presente en el Renacimiento. De todas sus obras, la más conocida es "Los Lusíadas".
El tema principal de su poesía es el conflicto entre el amor apasionado y sensual y el ideal
neoplatónico del amor espiritual. "Los Lusíadas" es su principal obra poética. Es autor
también de tres comedias: "Anfitrión", "El rey Seleuco" en 1545 y "Filodemo" en el año
1555.

Erasmo de Rotterdam (1467 – 1536)

Sin lugar a dudas, este es uno de los autores más conocidos del Renacimiento. Originario
de Holanda, este autor es considerado como el humanista más destacado de la época. Fue
uno de los precursores del espíritu moderno ya que estaba totalmente abierto a las
innovaciones sociales, científicas y filosóficas que tenían lugar en su época. Apostaba por
una reforma de la Iglesia y de la sociedad para conseguir una sociedad mucho más
humanista y donde el ser humano pudiera crecer y desarrollarse. "Elogio de la locura" es
una de las obras más conocidas de este autor y, en ella, ofrece una voraz sátira a las
costumbres de la iglesia.
Molière (1622-1673)
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 36 DE 63

Y concluimos esta lección para hablar de Molière, un dramaturgo francés que elaboró un
tipo de teatro repleto de comicidad y realidad. Y es que, sobre el escenario, nos
encontramos con personajes que son muy fácilmente reconocidos por la sociedad de la
época y que muestran un retrato de las personalidades más habituales de la sociedad
francesa. "Las preciosas ridículas", en 1659, es una de las obras más conocidas de este
dramaturgo en la que habla sobre los sueños y deseos de las jóvenes de provincias.
https://www.youtube.com/watch?v=H2bKttVkAhE

ACTIVIDAD EN CLASE, # 4 de la semana 3.

Elige un de los escritores del renacimiento, e identifica sus obras más relevantes; escríbelas en tu cuaderno.
Realiza una reseña de una de sus obras.

clase 4. Barroco y romanticismo.

Barroco. fue un período histórico-cultural que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la
primera mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa y América Latina, así como por otras regiones
colonizadas por los europeos. La literatura y el arte barrocos representaron una época que asistió a la
transformación del orden conocido, un proceso inquietante desde el punto de vista psicológico, cultural y
social, además de político y económico. Pero ¿qué es el barroco? ¿Cómo se define y qué lo caracteriza
¿Qué es el barroco?

Para el investigador Wolfflin, el barroco se caracteriza por ser, esencialmente, el “arte de parecer”, ya en
las artes, ya en la literatura. Tres elementos pueden ser considerados fundamentales de su estética: el
efectismo, la espectacularidad y la emocionalidad.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 37 DE 63

El término barroco se usó por primera vez a mediados del siglo XVIII en pleno contexto de la Ilustración o
Iluminismo. Originalmente, el significado de barroco está tomado de portugués antiguo, donde "barroco"
designaba un tipo de perla de forma irregular.
Por analogía, los iluministas Diderot y Rousseau la usaron para describir el arte de ese período, al que
consideraban estrambótico y confuso desde la perspectiva de la estética neoclásica.
Contexto histórico
Si en el renacimiento dominaba una mirada autoconfiada y optimista, el barroco se caracterizó por una
sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y conceptualmente compleja, fruto del impacto de hitos
históricos producidos en los años previos:
El descubrimiento de América en 1492, que puso fin al aislamiento del continente americano y favoreció
la consolidación del absolutismo, la conquista y colonización de América, el triunfo de las compañías
comerciales y el tráfico transoceánico.
La Reforma luterana en 1517 y la Contrarreforma católica en 1545, que rompió la unidad cultural y
espiritual de Europa.
La aparición de la teoría heliocéntrica de Copérnico hacia 1543 y el impacto de las teorías científicas de
Kepler y Galileo, lo que cuestionaba tanto el creacionismo cristiano como el antropocentrismo.
A la crisis ideológica, le siguió la crisis de Europa en el siglo XVII, que se expresó en la caída de la
economía, la revolución de precios, levantamientos sociales, guerras (Guerra de los 30 años, Crisis de 1640
en España), hambrunas, epidemias y caída del índice demográfico, etc. Por ende, ante un ambiente
culturalmente fragmentado, las tendencias artísticas fueron diversificadas.
Características del barroco
Horror vacui

Si algo caracterizó al barroco fue el principio del horror vacui, expresión latina que quiere decir 'horror al
vacío'. El arte barroco, en todas sus manifestaciones, gusta de los acabados abigarrados y recargados, con
lo que pretende llenar todo el espacio.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 38 DE 63

Dinamismo y tensión
El sentido de movimiento, dinamismo y tensión es fundamental en el barroco. No se busca el reposo, sino
que, por el contrario, se establecen tensiones entre las formas, los sonidos, las palabras o los conceptos.
Representación de pasiones y temperamentos interiores
El barroco se aleja de las prescripciones filosóficas del renacimiento que llamaban a la mesura y al
equilibrio. Opta más bien por la representación de las pasiones y los temperamentos interiores, tanto lo que
respecta a cada personaje como al conjunto de la obra.
Búsqueda del contraste
En las diferentes disciplinas artísticas, el barroco revela un gusto por el contraste, que en las artes plásticas
se expresa por medio del claroscuro. Aplica no solo a la pintura, sino a la arquitectura, la escultura, la
música e, incluso, la literatura.
Sustitución de lo absoluto por lo relativo

Lo absoluto cede su lugar a la relatividad, en consonancia con una época que carecía de seguridades
filosóficas, teológicas y culturales. Domina el orden de la percepción, del efecto, de la búsqueda de
sensaciones y contradicciones por encima de los principios cerrados.
Centros múltiples

El arte barroco destacó por dejar de lado la idea de una obra con un solo centro de interés (por ejemplo, en
pintura el punto de fuga único) para recurrir a los centros múltiples, que con frecuencia generan
composiciones elípticas. Este principio fue visible en todas las disciplinas artísticas, aunque adaptado a sus
recursos.
Efecto incompleto o inconexo

El barroco promovió, en consecuencia, el efecto de inconexión o de obra abierta o incompleta, a diferencia


del renacimiento que cerraba el universo de la obra en sí misma. Ese gusto por lo incompleto expresó la
inquietud por la infinitud y la trascendencia.
Búsqueda del estremecimiento metafísico
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 39 DE 63

Frente a la voluntad racional del renacimiento,que buscaba la armonía y el equilibrio, el barroco prefiere la
promoción del estremecimiento metafísico.
Conceptismo y culteranismo

En la literatura barroca, particularmente la española, se desarrollaron dos estéticas muy características: la


del culteranismo y la del conceptismo.
El culteranismo era rico en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Por su parte, el conceptismo se
basaba en la asociación de ideas mediante el ingenio.

Uso recurrente de las figuras literarias

El interés por el detalle, los efectos y la exuberancia formal, llevó al cultivo de figuras literarias como la
recurrente adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.
Géneros artísticos del barroco
En diferentes disciplinas, en el Barroco se crearon y experimentaron nuevos géneros, además de los ya
conocidos durante el Renacimiento. En este sentido, el barroco fue muy creativo. Conozcamos los más
importantes.
Géneros pictóricos

Retratos colectivos: retratos de diferentes personas en un solo lienzo. Con frecuencia, hacían alusión a
personas reunidas en torno a oficios, gremios o profesiones.
Bodegones o naturalezas muertas: representación de alimentos animales y vegetales, flores y objetos
utilitarios de la cotidianidad. En los países burgueses y prósperos, expresaban la abundancia. En lo países
en crisis económica, como España en determinados momentos del periodo, expresaban la carestía.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 40 DE 63

Vanitas, variación de los bodegones que consiste en llamar la atención sobre la fugacidad del tiempo y la
vida, así como la insignificancia de la vanidad humana. Incluye signos que expresan la fugacidad del
tiempo, como calaveras, pompas de jabón, alimentos en descomposición, velas consuméndose, etc.
Pintura de género: representación de escenas cotidianas de color local. La pintura de género ya existía
antes del barroco, pero alcanza un importante reavivamiento y ampliación durante este período.
Paisaje: el paisaje o país como género autónomo se desarrolla en la transición del renacimiento al
barroco, a pesar de que siempre ha existido en la historia de la pintura como un elemento de la
composición.
Géneros musicales

Ópera: impulsada por el compositor Claudio Monteverdi. Integraba el arte teatral con la música, y se
componía esencialmente de recitativos y arias para solista, coros y una obertura instrumental.
Oratorio: el oratorio también está asociado a un relato, pero este no se escenifica. Lo relatos de los
oratorios son religiosos, de allí su nombre.
Cantata: una forma musical destinada a ser cantada, ya temas religiosos, ya temas seculares, la cual
combina números instrumentales con recitativos, arias y coros.
Sonata: está destinada a la exposición de uno o más instrumentos solistas.
Concerto grosso: significó el inicio de la música orquestal.
Suite: sucesión de piezas para danzar, normalmente estructurada en cuatro movimientos.
Géneros de la literatura barroca

En la literatura se siguieron desarrollando géneros conocidos tanto en la narrativa, la prosa y la poesía,


aunque desde una actitud desengañada y con nuevos elementos estéticos. El teatro alcanzó un importante
desarrollo en el drama, la comedia y la tragicomedia. Como novedad, el barroco desafió la estructura
clásica de las tres unidades dramáticas.

Temas del arte barroco


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 41 DE 63

Historia y mitología: En el período barroco los temas se diversificaron de la mano de los nuevos géneros.
Se siguieron cultivando los temas de historia, religión y mitología, aunque se prefirieron las escenas de
mayor dramatismo y conmoción.
Religión: la Iglesia católica fijó la iconografía como una forma de prevenir la herejía. Fueron muy
desarrollados temas como la Inmaculada Concepción de María, la Eucaristía, el Codero de Dios, los santos
y la Iglesia triunfante, asuntos muy sensibles en la disputa con el protestantismo. También se hizo énfasis
en la Pasión de Cristo por medio de las variantes como Cristo varón de dolores, la prensa mística, la fuente
mística, la dolorosa, entre otros.
Fugacidad del tiempo: en un sentido más general, fueron recurrentes los siguientes tópicos que ya
provenían de la tradición literaria: tempo fugit (lamento sobre la fugacidad del tiempo y la
existencia), collige virgo rosas o 'corta las rosas, doncella' (destinado a las mujeres jóvenes para
persuadirlas de aprovechar su juventud) y carpe diem (aprovecha el día). Estos tópicos representan
diferentes posturas frente a la muerte, tema fundamental.
Cuadros de costumbres y vida cotidiana: la vida cotidiana también ganó un espacio de representación
importante como registro de los usos y costumbres del tiempo. La realidad social fue también tomada en
cuenta a través la representación de personajes característicos como aguadores, mendigos, enfermos,
enanos, etc. En el arte de flamenco, este tema fue singularmente importante.
Principales representantes y obras del barroco.
Autores

Luis de Góngora, España, 1561-1627. Representante del culteranismo o gongorismo. Obras más
representativas: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades.
Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más representativas: Fuenteovejuna; El perro del hortelano.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 42 DE 63

Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Representante del conceptismo. Obras más


representativas: Sueños y discursos; El Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.
Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador de Sevilla; El condenado
por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más representativas: La vida es sueño; El gran
teatro del mundo; El príncipe constante.
Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. Obras más representativas: Divino narciso;
Redondillas; Primero sueño; Los empeños de una casa.
John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras más representativas: El paraíso perdido; Veintitrés sonetos;
Comus; Arcades.
Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625. Obras más representativas: Le Rime; La lira; 'L'Adone'.
Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673. Obras más representativas: Tartufo; El enfermo
imaginario; El médico a palos.
Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras más representativas: Fedra; Andrómaca; Ifigenia.
Artistas plásticos y arquitectos.

Caravaggio, Italia, 1573-1610. Pintor de estilo tenebrista. Algunas obras representativas: Baco


joven; Vocación de san Mateo; Conversión de san Pablo y la Crucifixión de san Pedro.
Annibale Carracci, Italia, 1560-1609. Uno de los creadores del clasicismo pictórico y precursor del
neoclasicismo. Algunas obras representativas: Ciclo de Rómulo, La carnicería, La
Asunción (1587); Venus, Adonis y Cupido; El sacrificio de Isaac.
Gian Lorenzo Bernini, Italia, 1598-1680. Escultor, arquitecto, pintor, dibujante y escenógrafo. Algunas
obras representativas: La cabra Amaltea amamantando a Zeus niño y un joven sátiro; Apolo y Dafne; El
rapto de Proserpina; fachada de la iglesia de Santa Bibiana de Roma; tumbas de Urbano VIII y Alejandro
VII, cátedra de San Pedro, Éxtasis de Santa Teresa; Plaza de San Pedro, Vaticano, Roma.
El Greco, Grecia 1541- España 1614. Pintor manierista, ubicado en la transición hacia el barroco.
Caracterizado por el colorido, el alargamiento de figuras y el horror vacui. Algunas obras
representativas: La curación del ciego; Pietà; El caballero de la mano en el pecho y La adoración de los
pastores.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 43 DE 63

Francisco de Zurbarán, España, 1598-1664. Pintor de corriente tenebrista con sencillez compositiva y
gran realismo. Algunas obras representativas: San Serapio; San Ambrosio; Adoración de los pastores; San
Francisco en meditación; Desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría.
Diego de Silva Velázquez, España, 1599-1660. Pinor de naturalismo tenebrista. Algunas obras
representativas: La comida; Aguador de Sevilla; Adoración de los Magos; Las lanzas o La rendición de
Breda; Cristo Crucificado, Las Meninas o La familia de Felipe IV.
Bartolomé Esteban Murillo, España, 1617-1682. Pintor orientado a temas religiosos con un tratamiento
humano y sencillo. Algunas obras representativas: La Sagrada Familia del pajarito; La Virgen y el Niño
con santa Rosalía de Palermo; numerosas versiones de la Inmaculada Concepción.
Petrus Paulus Rubens, Países Bajos, 1577-1640. Pintor que destaca por el tratamiento de la tensión entre
lo intelectual y lo emotivo y el dinamismo formal. Algunas obras representativas: Tríptico de la
resurrección de la cruz; El juicio de Paris; La adoración de los Magos; El rapto de Proserpina; Las tres
gracias y El jardín del amor.
Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Países Bajos, 1606-1669. Temas de gran dramatismo, dinamismo y
realismo en los retratos corporativos, a diferencia de la tradición estática en fila de los demás pintores.
Algunas obras representativas: Autorretratos varios; La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp;
Filósofo en meditación o Estudioso en meditación; Paisaje con molino; El retorno del hijo pródigo.
Anthony van Dyck, Países Bajos, 1599-1641. Estilo exuberante y dinámico que se transformó en un estilo
más elegante y solemne. Algunas obras representativas: El Prendimiento; Carlos I como cazador y Retrato
ecuestre de Carlos I.
Nicolás Poussin, Francia, 1594 -1665. Representante de la tendencia clasicista francesa del siglo XVII.
Algunas obras representativas: La peste de Azoth; Adoración del becerro de oro; Los pastores de la
Arcadia.

¿Qué es el romanticismo?
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar  hacia finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo el mundo.
Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se desató la idea de que la
razón no era suficiente para explicar esa dura realidad. El romanticismo surgió como un movimiento
para contraponer al racionalismo neoclásico.
El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la subjetividad y las
emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la
razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva.
Características del romanticismo
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 44 DE 63

El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional y la subjetividad de sus obras.


Fue una corriente que rechazó los preceptos de orden, calma y racionalidad de la época
clásica y neoclásica de fines del siglo XVIII.
El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos. El espíritu creativo
resultaba más importante que la estricta adhesión a las reglas de la sociedad.
El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por
eso, las obras suelen representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí
mismo y se aislaba de la sociedad.
El romanticismo se caracterizó por:
La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre
el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más
presentes en las obras románticas.
Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de
grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de
conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura
excepcional.
La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza
resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena.
Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la
soledad y melancolía.
El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo
individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba
muy presente en la literatura y el arte románticos.
La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de
la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la
naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en
escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 45 DE 63

El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de


reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que,
a su vez, formaba parte de un colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo
reconocimiento.
El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se
destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del
renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte.
El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las
pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido
de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.
La literatura romántica

La literatura romántica resultaba un arte de interés público que acompañaba a los valores del
creciente nacionalismo. A través de la poesía lírica popular, la corriente se despojaba de los estilos
literarios neoclásicos. Entre los autores más representativos del romanticismo se destacan:
El estadounidense Edgar Allan Poe (1809 – 1849)
El francés Víctor Hugo (1802 – 1885)
La inglesa Mary Shelley (1797 – 1851)
El alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832)
El francés Alejandro Dumas (1802 – 1870)
El español José de Espronceda (1808 – 1842)
El colombiano Jorge Isaacs (1837 – 1895)

Actividad en clase. (#5 de la semana 3)


1.Lea el texto “Cultura del Renacimiento” y subraye las ideas principales.
2 Teniendo en cuenta el texto de Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494) haga un dibujo en su cuaderno teniendo en
cuenta las características del humanismo: perspectiva, presencia de Dios, hombre como centro del universo,
influencia greco-romana.

El Humanismo
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 46 DE 63

El Humanismo quería descubrir al hombre a partir de la razón y no de la fe en Dios. Se apartó de un Dios


“acaparador” y se centró en el hombre. Quería lograr la formación integral del hombre mediante el estudio de los
clásicos griegos y latinos cuyo centro era el hombre, para obtener así una humanidad superior a la existente. Fue un
movimiento crítico, revolucionario y pedagógico (de la educación).

Los humanistas
Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y
confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO,
viviendo intensamente para lograrlo. Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor,
arquitecto, filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas.
Fueron individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la
creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso.
El Humanismo en Italia

El humanismo nació en Italia en el siglo XIII por muchos motivos:


El apoyo de los príncipes a los artistas humanistas.

La toma de Constantinopla por los turcos en 1453: muchos sabios se fueron a Italia.
La invención de la imprenta que popularizó la cultura.

La formación de letrados en las universidades.


Uno de los grandes humanistas renacentistas italianos fue Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494), filósofo y
humanista italiano. Su escrito “Oración a la Dignidad del Hombre” expresa lo que en el Renacimiento pensaba del
hombre:

“No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de
que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo
y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tu
mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he
confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí lo que existe en el mundo.
No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te
plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son
los brutos; podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad regenerarte hacia las cosas superiores que son
divinas” (Fromm, p. 18)
Difusión del Humanismo en Europa

El humanismo se difundió por todo Europa gracias a los reyes, príncipes y las universidades en Francia, España,
Inglaterra y Alemania.

Algunos de los grandes exponentes del humanismo europeo fueron:


El holandés Erasmo de Rotterdam quien quería reformar la Iglesia: buscaba un ideal ético. En su libro El elogio de la
locura utilizó la locura para hablar de temas como la ignorancia, la mentira, la pereza y el olvido.
El inglés Tomás Moro quien en su libro La utopía, expuso sus ideas sobre una sociedad ideal donde primara la
felicidad. Según él, todas las desgracias venían de la propiedad privada. En la Utopía, un lugar imaginario, prevalecía
la igualdad y sus habitantes trabajaban en comunidad. Cada familia recibía lo que necesitaba.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 47 DE 63

El arte en el Renacimiento
Este fue muy importante. La pintura se especializó en la figura humana: cuerpo humano, proporciones anatómicas,
colorido, perfección del dibujo con claroscuro (juego de luces y sombras) y perspectiva (daba la sensación de
profundidad), expresividad de los personajes.

Sus mayores exponentes en Italia fueron:


Leonardo da Vinci: fue un gran dibujante. Pintó la Monalisa, un retrato muy famoso donde se muestran los
elementos que simbolizan vida. También fue un genio científico (aviación, armas, física).
Miguel Ángel: fue sobre todo escultor. Sus estatuas muestran los sentimientos de los seres humanos. Por ejemplo,
dolor, angustia, amor tristeza y optimismo. Pintó el cielo raso y la pared del fondo de la Capilla Sixtina con temas de
Génesis (creación del hombre) y del Juicio Final.

Rafael: se especializó en pintar la Santa Familia, o sea, la Virgen María y el niño. Sus figuras expresan serenidad,
felicidad y dulzura. Otro cuadro famoso suyo que cuenta la historia de la filosofía es La escuela de Atenas.

En Flandes surgieron los pintores realistas van Eyck y Rubens famosos por el colorido de sus obras. En Holanda se
destacó Rembrandt, quien combinó en forma extraordinaria la luz y la sombra (claroscuro), destacó la belleza de las
formas humildes y sobre todo expresó la vida interior del alma en lo que tiene de más profundo y emotivo. En
Alemania sobresalió Alberto Durero, célebre por sus dibujos grabados en madera y en cobre. En España surgió
Velásquez quien hizo obras monumentales y se volvió el pintor oficial de la corte. Uno de sus cuadros famosos es
Las Meninas.

En arquitectura, el florentino Felipe Brunelleschi inició el nuevo estilo en la construcción de la cúpula de la catedral
de Florencia.

SEMANA 4:

TEMA:LITERATURA MODERNISTA.
CLASE 1. ¿Qué es el Modernismo?
El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales de siglo XIX hasta
mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda
de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de
la Revolución Industrial.
El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con otras de sus
disciplinas artísticas como la pintura, escultura, arquitectura y la música, buscaba conectar el arte con la
naturaleza. El movimiento resultó una reacción en contraposición al nuevo mundo industrial y urbanizado.
La corriente modernista recibió varios nombres también aceptados, como: Art nouveau, Jugendstil,
Modern Style y Liberty. La diversidad para su denominación delata el carácter de libertad y de romper
con las estructuras, que caracterizó al movimiento.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 48 DE 63

Características del modernismo

El modernismo se caracterizó por:


La ruptura con las reglas y lo considerado tradicional, tanto en cuestiones religiosas y políticas
como también sociales.
La nueva ideología y el estilo, que rompieron con el realismo.
La creencia de que la verdad es relativa y no existe una verdad absoluta.
La exacerbación del individuo y su fuerza interior que influenció al movimiento subjetivista,
impresionista, expresionista y surrealista.
El modernismo buscaba romper con el orden establecido y las reglas de la burguesía, e intentaba crear
un arte que fuera accesible para todas las clases sociales (sin perseguir las técnicas de producción
masiva de la sociedad industrializada).
Se caracterizó por representar temas como el amor con un tono erótico y sensual (a diferencia del
tradicional romanticismo), por evocar a lugares lejanos y de tiempos muy antiguos y por el uso
del lenguaje considerado prohibido en esa época.

El modernismo en la literatura

El modernismo buscaba desprenderse de tradicionales modelos literarios españoles.


El modernismo representó un cambio radical para la literatura. Aunque algunas obras anteriores a
la Primera Guerra Mundial fueron consideradas modernistas (como las de Henry James y Joseph
Conrad), se considera que el movimiento se originó en 1880 en América Latina. Resultó el primer
movimiento literario surgido fuera de Europa, que adquirió la fuerza suficiente para difundirse hacia el
resto de los países del mundo.
El objetivo de la literatura modernista fue desprenderse de los modelos españoles, a través del uso de
palabras antes vedadas, galicismos, arcaísmos y latinismos, sin perder el empleo correcto de la
gramática y las diversas figuras retóricas. Algunos de los autores que resultaron una fuente de
inspiración para el modernismo fueron: Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, Walt Whitman y Théophile
Gautier.
En 1922 la obra del autor James Joyce llamada “Ulises”, resultó un acontecimiento histórico en el
desarrollo de la literatura moderna. Se trataba de una historia densa, extensa y controvertida. Algunas
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 49 DE 63

partes de la obra fueron consideradas obscenas, por lo que fue prohibida durante muchos años en varios
países de habla inglesa.

Principales autores moderno

Entre los principales autores modernos latinoamericanos se destacan:


Manuel Gutiérrez Nájera (México)
Amado Nervo (México)
Gutiérrez Nájera (México)
Delmira Agustini (Uruguay)
Julio Herrera y Reissing (Uruguay)
José Asunción Silva (Colombia)
Leopoldo Antonio Lugones (Argentina)
Julián del Casal (Cuba)
José Martí (Cuba)
Rubén Darío (Nicaragua)
Otros autores modernistas de Europa y Estados Unidos cuyas obras resultaron controversiales y que
lograron romper con los estilos tradicionales de la narrativa y de la continuidad cronológica
fueron: Virginia Woolf, Marcel Proust, Gertrude Stein y William Faulkner.

CLASE 2.

El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos esta Historia de la


Literatura Española con la Generación del 98. Características y autores. Es la generación que abre el
siglo; forman parte de ella escritores tan famosos y emblemáticos como Unamuno o Machado.
Es la Edad de Plata de la literatura española.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. Generación del 98.

Generaciones literarias del siglo XX

En el siglo XX aparecen varios grupos de intelectuales que se agrupan en «generaciones». En España


hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores (y artistas
en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940), por ello se habla de la literatura
española antes y después de la guerra.

A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos
grupos:
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 50 DE 63

-LOS MODERNISTAS
-Los miembros de la GENERACIÓN DEL 98

Vendrán después

–LOS NOVECENTISTAS
-La GENERACIÓN DEL 27

Primero un poco de historia para situarnos

-1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) lo que supone
la decadencia de España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.

-1909. Se inicia una larga y costosa guerra en Marruecos.

-1902-1923. Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del
proletariado y enfrentamientos sociales.

-1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera, quien asume el poder con el consentimiento de
Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda. Se pone fin a la Guerra de Marruecos.

-1931-1936. Primera y segunda República. Alfonso XIII y su familia se exilian. Buenas intenciones
políticas pero impotencia ante la crisis económica y los enfrentamientos sociales.

-1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una
época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.

¿Por qué se llama «Generación del 98»?

Azorín propone este nombre en una serie de artículos publicados en 1913.


La forman un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875. Todos tienen una formación intelectual
semejante, un estilo que rompe con lo anterior, un acontecimiento que los une y que les da nombre (“El
desastre” de 1998) y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.
La pérdida de las últimas colonias españolas produjo una profunda crisis espiritual; los escritores buscan
la esencia de «lo español» y pretenden sacar a España de la apatía en la que se encuentra sumida.
Ensalzan la patria en un intento de recuperar la grandeza pasada y quieren que sus ideas lleguen a
todos, por ello emplean un lenguaje sencillo. A pesar de todo, un hondo pesimismo subyace en todas sus
obras.

La inquietud española y la ambición literaria son el anverso y el reverso de esa


luciente, áurea moneda que en la historia de las letras españolas solemos llamar
«generación del 98». (La Generación del 98 y el problema de España)
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 51 DE 63

Características de la Generación 98

-No son creyentes, aunque en casi todos se percibe una honda preocupación por el sentido de la vida, el
destino del hombre tras la muerte y envidia por la fe de la gente sencilla.

-Predomina la prosa, las novelas y los ensayos, aunque convienen destacar la importancia de los
ensayos, usados para expresar tanto el ideario ideológico como las innovaciones estilísticas.

-Fueron inconformistas, individualistas, pesimistas y escépticos.

-El problema de España. Sienten «dolor por España», como expresó Unamuno con esas palabras. Por
ello critican la sociedad española a la vez que admiran sus pueblos; critican a las clases gobernantes,
por un lado, y a los campesinos, por otro, a los que acusan de atraso, de envidia y de insolidaridad.

Amplía en La generación del 98 y el problema de España


-Buscaron “su esencia” a través del paisaje, la historia y la literatura. Su zona preferida es Castilla,
protagonista de muchos poemas, ensayos y novelas.

-Sus modelos fueron NIETZSCHE, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD, ALLAN POE, IBSEN. Se


separan del realismo español anterior.

-Tienen un estilo sobrio, directo, poco retórico, muy cuidado y exigente. Frases concisas y breves.

Géneros literarios de la Generación del 98

-LÍRICA. Antonio Machado
-NARRATIVA. Vallé-Inclán, Pío Baroja, Unamuno
-TEATRO. Jacinto Benavente, Valle-Inclán
-ENSAYO. Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Menéndez Pidal
Escritores de la Generación del 98

MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864-1936)

Es una de las personalidades más fuertes y destacadas de la literatura del siglo XX. Fue un hombre
inquieto y rebelde, luchador contra todo.

Escritor polifacético que cultivó la poesía, el ensayo, la novela y el teatro. Hay dos temas que se repiten
constantemente en su obra: España y el sentido de la vida humana. Por esto se le considera “uno de los
primeros escritores existencialistas”.

Su obra maestra es su novela SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.


PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872-1956)
Biografía ampliada
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 52 DE 63

Fue un hombre solitario, huraño, inconformista y “anti-todo”; un pesimista radical.

Su técnica es, sobre todo, realista. Sus protagonistas son marginados o enfrentados a la sociedad.

Es el novelista de la generación por la importancia y abundancia de sus obras.

Algunas obras
LA BUSCA
ZALACAÍN EL AVENTURERO
LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
RAMIRO DE MAETZU (Vitoria, 1874-1936)

Ensayista, crítico y pensador. Periodista polémico y radical que derivó hacia una postura conservadora.

Sus artículos y ensayos le sirvieron para defender las ideas patrióticas y los valores españoles. Retrata
las virtudes del hombre español que siempre ha defendido su patria.

Parte de sus artículos aparecen reunidos en «Defensa de la hispanidad».

Como ensayos literarios, hay que citar dos:

–«Don Quijote, don Juan y la Celestina» (1926). Es una meditación sobre estos tres personajes creados
por la literatura española; para Maetzu, don Quijote es el héroe de una España decadente, don Juan
representa el vacío espiritual y la Celestina la degradación.
–«La brevedad de la vida en la poesía lírica española» (1935), su discurso de ingreso en la Real
Academia española en 1935.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, “AZORÍN” (Alicante, 1873-1967)
Fue un hombre sosegado, con una delicada sensibilidad para apreciar las pequeñas cosas.

Sus principales preocupaciones: España, su paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida y los
autores clásicos.

Destacan sus ensayos: «CASTILLA«es su obra más importante.


En sus novelas apenas hay argumento, son relatos lírico-descriptivos con muchas impresiones
personales; «LA VOLUNTAD».

ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875-1939)


Fue un hombre serio, introvertido y solitario, profundo y bueno.

Con su poesía quiso “eternizar lo momentáneo”.


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 53 DE 63

Sus poemas son sobrios y de sencillez formal. Sobre todo, “humanos”; es un poeta capaz de emocionar
incluso a los que están familiarizados con la poesía.

Se describió en su famoso RETRATO, que comienza así:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 


y un huerto claro donde madura el limonero; 
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Obras
SOLEDADES (1907)
CAMPOS DE CASTILLA (1912)
NUEVAS CANCIONES (1924)
POESÍAS DE GUERRA (1936-39)
TEXTOS de Antonio Machado
«ANOCHE CUANDO DORMÍA»
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.  (…)
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (Pontevedra, 1866-1936)
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 54 DE 63

Original, estrafalario, melenudo, barbas de chivo… y siempre genial. Se confunde el mito y la persona.
Vivió la bohemia madrileña, se casó con una actriz de teatro, sufrió continuos problemas económicos y
se dedicó exclusivamente a la literatura.

Escribió poemas, cuentos, novela y teatro.

–«SONATAS«, cuatro relatos, piezas maestras de la prosa modernista española.


–«DIVINAS PALABRAS» y «LUCES DE BOHEMIA« son sus dos obras maestras para el teatro. En la
segunda aparece el término “esperpento” (la palabra designa algo feo, extravagante, absurdo o ridículo).
En Valle es una técnica de deformación sistemática de la realidad, destacando lo grotesco. Esto tiene ya
precedentes en el arte: Quevedo, Larra o las “pinturas negras” de Goya. Se le considera el mejor autor
dramático del siglo.
–«TIRANO BANDERAS» es también una novela cumbre.
Otros autores

Ángel Ganivet (1865-1936)

Se le considera el precursor del grupo por sus primeros análisis de las causas de los males  de España
en sus novelas y ensayos (como el Idearium español).
Manuel Machado (1874-1947)
Hermano de Antonio Machado. Se mueve entre el modernismo y la Generación del 98. Aquí lo
estudiamos en el artículo sobre el Modernismo.
Jacinto Benavente (1866-1954)
Creador de la comedia burguesa que triunfará en los escenarios españoles durante décadas. Ganó
el Premio Nobel de Literatura en 1922 (lo incluimos en EL NOVECENTISMO).
Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)

Filólogo y notable estudioso de la historia del español y de su literatura.

ACTIVIDAD DE REPASO # 6 (semana 4)

1. ¿Dónde y cuándo surge el Modernismo literario?

a. En España, 1880
b. En Francia, 1880
c. En Alemania, 1880
d. En Hispanoamérica, 1890
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 55 DE 63

2. ¿Quien fue el creador del Modernismo?

a. Antonio machado
b. Rubén Dario
c. Manuel Machado
d. Juan Ramón Jimenez

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modernismo literario no es correcta.

a. Los textos son muy sensoriales y musicales


b. Hay una renovación del lenguaje utilizado
c. Su temática pretende evadirse de la realidad
d. Se busca la sencillez y la claridad en los conceptos expuestos.

4. ¿Cuales son las vertientes temáticas del modernismo?

a. El deseo de huir de la realidad cotidiana y el sentimentalismo y la melancolía.


b. Los sentimientos y el patriotismo.
c. El problema de España y la temática religiosa.

5. Indica cuales de estas obras no escribió Antonio Machado.

a. Soledades,galerías y otros poemas


b. Campos de Castilla
c. Diario de un poeta recién casado
d. Proverbios y cantares

6¿Cuales son los género o subgénero que experimentan mayor desarrollo en la generación del 98?
a. El teatro
b. La poesía lírica
c. El ensayo
d. La novela
7. ¿Dónde y cuándo nació Antonio Machado?
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 56 DE 63

a. En Madrid en 1875
b. En Sevilla en 1875
c. En Granada en 1890
d. En Las Palmas en 1890
8. ¿Cual es el género literario más utilizado por los modernismo?
a. El teatro
b. La novela
c. La poesía narrativa
d. La poesía lírica

9¿Quienes de estos autores son representantes del modernismo?


a. Antonio Machado
b. Miguel de Unamuno
c. Pío Baroja

10¿Dónde nació Rubén Dario?

a. Venezuela
b. España
c. Nicaragua
d. Alemania
11¿Qué hecho histórico une a los miembros de la Generación del 98?
a. La revolución Rusa
b. El desastre del 98
c. La muerte de Fernando VII
d. La 1º Guerra Mundial.
12. Señala las obras de Antonio Machado
a. Rimas
b. Artículos de costumbres
c. Campos de Castilla
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 57 DE 63

d. La tía Tula
e. Nuevas canciones.
13. Indica cual de las siguientes obras no fue escrita por Rubén Darío
a. Azul
b. Rimas y leyendas
c. Prosas profanas
d. Cantos de vida y esperanza
e. Caprichos.
14¿Cuál es la obra que marcó el inicio del modernismo?
a. Nubla de Miguel de Unamuno
b. Caminante no hay camino de Antonio Machado
c. Azul de Rubén Dario
d. La Voluntad de Azorín.
15¿Cuales son las dos obras de Azorín?
a. Campos de Castilla y Caminante no hay camino
b. Cantos de vida y esperanza y Azul
c. Doña Inés y La Voluntad.
16. A quien pertenece la obra- Él árbol de la ciencia?
a. Pío Baroja
b. Manuel Machado
c. Antonio Machado
d. Rubén Darío.
17¿Qué escribe principalmente Unamuno?
a. Narrativa
b. Lírica
c. Ensayo
d. Teatro
18 ¿En qué año publica Antonio Machado"Campos de Castilla"?
a.1912
b. 1913
c. 1906
d. 1921.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 58 DE 63

19. Indica cuales de estas obras han sido escritas por Miguel de Unamuno
a. El árbol de la ciencia
b. Estoy triste y mis ojos no lloran
c. Del sentimiento trágico de la vida
d. La niebla.
20¿ Quien fue el primero en ponerle nombre a la "Generación del 98"?
a. Azorín
b. Manuel Machado
c. Miguel de Unamuno
d. Antonio Machado

3. APRECIACIÓN DEL APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 59 DE 63

5.1 -

5.2
-
5.3

4. CIBERGRAFÍAS

https://www.lifeder.com/origen-lengua-castellana/

http://www.culturaclasica.com/historia_lengua/hist oria_lengua.htm

https://www.culturagenial.com/es/barroco/

https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/801/el-ensayo

https://www.caracteristicas.co/romanticismo/

https://www.caracteristicas.co/modernismo/

https://www.victoriamonera.com/literatura-espanola-siglo-xx-generacion-98/

Elaborada por: Adriana Agudelo Montoya Fecha: 18 Mayo 2020

Actividad de refuerzo.

ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA La península Ibérica en un principio estaba habitada por: Íberos,
Celtas y Vascos, pueblos que fueron independientes lingüísticamente. Al pasar el tiempo la península fue
invadida por fenicios y cartaginenses; ya en el siglo V a. de C. arriban los griegos aportando gran cantidad
de vocabulario. En el año 218 a. C. se realizó la invasión por parte de los romanos quienes, además de
implantar un gobierno poderoso traen el LATÍN. Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 60 DE 63

primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma. Este
fue el que se impuso en todas las colonias. Con el devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado
de la conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o
neolatinas. LAS LENGUAS ROMANCES Debido a la invasión de las tribus Bárbaras (Visigodos), cada
pueblo transformó el Latín con sus contribuciones lingüísticas, originando nuevos dialectos, que con el
tiempo se transforman en nuevas lenguas: italiano, francés, provenzal, gallego, catalán, español, portugués
y rumano. FIN DE LA DOMINACIÓN ROMANA La dominación romana terminó en el siglo V d.C. Al
caer el imperio Romano, y debido a las invasiones que sufrió Hispania, permitió que el latín vulgar,
impuesto por los romanos, evolucionara con la mezcla de otras lenguas de grupos humanos que fueron
invadiendo la Península Ibérica después de los romanos: visigodos, árabes, franceses, etc., hasta la
consolidación del castellano como lengua oficial, por el rey Alfonso X, en el siglo XIII. Cada región fue
agregando al latín vulgar que hablaban, formas de pronunciación de sus dialectos primitivos, así como
vocabulario de las lenguas prerromanas; además fueron introduciendo palabras y usos lingüísticos de los
subsecuentes invasores y colonizadores. LOS ÁRABES En el año 711 d.C. los árabes invadieron España;
toda la península cae en manos de los musulmanes. La influencia árabe en el español fue decisiva. Los
musulmanes estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas. El vocabulario español contiene unas
cuatro mil palabras de origen árabe: tambor, alférez, alberca, alcachofa, zanahoria, alfalfa, azafrán, azúcar,
algodón, maquila, azucena, azahar, tarea, alfarero, taza, jarra, marfil, azufre, almacén, arroba, aldea,
zaguán, alcoba, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, ajedrez, tahúr, alcalde, alguacil, albacea, álgebra,
alcohol, jarabe, carmesí, fulano, etc. LOS FRANCESES En el siglo XI, Sancho el Mayor abre una nueva
vía a la peregrinación a Santiago de Campostela. Los "francos" acuden abundantemente. Establecen
ciudades a lo largo de dicho 2 camino. Como consecuencia de ello, palabras de origen francés empiezan a
introducirse en el romance hispano. Algunos de esos vocablos son: homenaje, mensaje, vergel, fraile,
mesón, manjar, vianda, vinagre, etc. La Reconquista que había comenzado desde el principio de la
dominación árabe se dirige hacia el sur. Los cristianos toman Toledo en 1085 y Zaragoza en 1118. Pero los
mozárabes ya están muy aculturados con la civilización árabe; conservan sus creencias y hasta su lengua.
Conforme va avanzando la reconquista, los cristianos van imponiendo los romances del norte: Gallego-
Portugés, Astur-Leonés, Castellano, NavarroAragonés y Catalán. No todos estos dialectos tuvieron la
misma suerte; unos se impusieron más pronto que otros; en el sur fue más difícil, debido a que el sustrato
árabe era muy fuerte. En conclusión España se divide en dos: Sur, árabe; Norte, cristianos. EL ESPAÑOL
Nuestra lengua ha recibido dos nombres: Castellano y Español. Castellano se llamó primero porque se
habló en un pequeño reino del norte de España llamado Castilla, tierra de castillos, que se convirtió en el
más poderoso de la península. De allí se extendió a las demás regiones hasta convertirse en la lengua
oficial de España ya unificada por los reyes católicos en el siglo XV y tomar el nombre de Español. En
1492 se producen tres acontecimientos importantísimos para nuestra lengua:  La expulsión de los árabes
del territorio español.  Don Antonio de Nebrija publica la Primera Gramática de la Lengua Castellana. 
El descubrimiento de América. El primer hecho consolida la unidad política y lingüística de la península,
el segundo confirma el carácter de la lengua española y el tercero permite la expansión del castellano por
estos dominios y se enriquezca con palabras de las lenguas indígenas. En la formación del español cabe
distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los
siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el
contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días. A.EL ESPAÑOL
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 61 DE 63

DEL PERIODO MEDIEVAL SIGLO X AL XV Hasta el siglo V el mundo estaba regido por el Imperio
Romano, en el cual comenzó la formación de nuevas nacionalidades. En la edad media se distinguen tres
periodos históricos: Alta edad media: el Imperio Romano llega a su fin debido a la invasión Bárbara y
Europa se ve amenazada por los Mahometanos entre los siglos V al IX. Plena edad media: se forman
reinos en torno al cristianismo, es la época del amor cortés, de las Cruzadas, de la Caballería Feudal. La
sociedad se divide en tres estamentos: los que guerrean, los que rezan y los que trabajan. El sentimiento
religioso es muy profundo. 3 Baja edad media: siglos XIV y XV se desmorona el orden feudal y es
sustituido por el espíritu burgués. Se manifiesta la burla a la vida medieval. ORIGEN DE LA
LITERATURA ESPAÑOLA Se inicia con los CLÉRIGOS quienes conservan la literatura latina clásica;
de otro lado, los JUGLARES, quienes de comarca en comarca iban recogiendo y cantando las creaciones
del pueblo sobre hazañas. De estas tradiciones orales se forman las primeras EPOPEYAS y CANTARES
DE GESTA que además de narrar hechos históricos de la primera edad media, se mezclaron con temas
legendarios y míticos. LAS GLOSAS: son los primeros testimonios de nuestro idioma y datan del siglo X,
fueron encontradas en los monasterios de San Milla de la Cogolla, Rioja (glosas emilianenses) y Silos,
Burgos (glosas silensen), estas contienen homilías, Semones y Epístolas. Recordemos que una glosa es
cualquier anotación que se hace al margen de un texto para aclarar su contenido. LAS JARCHAS: siglo XI
y XII son cancioncillas puestas en boca de muchachas enamoradas y escritas en el dialecto hablado por los
Mozárabes. Se originan en Andalucía, donde convivían Hispano-Godos, Árabes y Judíos. En la edad
media alrededor de los conventos se formaron las ciudades creándose los centros culturales, de los que
surgirían la primeras universidades europeas; pero también se trataron los temas amorosos, lo que motivó
el nacimiento de la poesía medieval, las primeras manifestaciones líricas, JARCHAS, CÁNTIGAS DE
AMIGO y los primeros VILLANCICOS que tratan acerca de los idílicos sentimientos de fidelidad, de
picardía y de profundo enamoramiento. En los VILLANCICOS y en las CÁNTIGAS DE AMIGO, toman
imágenes de la naturaleza que más que un elemento decorativo, están cargadas de valor por el lugar de
nacimiento del agua, como símbolo de fecundidad. El primer monumento literario escrito en Castellano es
el “Cantar del Mío Cid”, de la tradición juglaresca, posiblemente escrito hacia 1140, recitada en tres
sesiones: 1. Destierro del Mío Cid 2. Bodas de las hijas del Mío Cid 3. Afrenta de Corpes B.EL ESPAÑOL
MODERNO SIGLO XVI A FINALES DEL SIGLO XVII En el siglo XV, ANTONIO DE NEBRIJA en su
gramática sobre la lengua castellana (1942) trata de fijar las normas de la lengua española. Igualmente
surgen las historias de caballeros llamadas ROMANCES, las cuales tratan de aventuras de héroes por
ejemplo EL AMADIS DE GAULA, el más grande ejemplo de los romanceros, con él se inician los libros
de caballería del siglo XVI. Cierra el ciclo de la narrativa medieval LA TRAGICOMEDIA DE CALISTO
Y MELIBEA, que pronto se conoció con el nombre de LA CELESTINA, obra que se le atribuye a
Fernando 4 Rojas. La CELESTINA es una obra de transición, presenta la moral medieval y el amor cortés;
pero también propone valores del renacimiento como el goce de la vida. C. EL ESPAÑOL
CONTEMPORÁNEO SIGLO XVII En el año de 1714 se fundó la Real Academia Española. Su primera
tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios. Es una Institución que se dedica a la planificación
lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y
entre los diversos territorios; garantizando una norma común hasta nuestros días. Surge entonces EL
RENACIMIENTO, en el cual la idea de Dios como centro de la vida social y política (teocentrismo), es
sustituida por la idea del hombre como el centro (antropocentrismo), con una fuerte exaltación de la
naturaleza humana. Surge LA NOVELA PICARESCA, la cual cuenta sobre pícaros en forma
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 62 DE 63

autobiográfica los enredos e intrigas a que se ven abocados los personajes para sobrevivir, como es el caso
DEL LAZARILLO DE TÓRMES. Luego surge LA POESÍA MÍSTICA ESPAÑOLA, que se caracteriza
por la permanente búsqueda de Dios en el interior del hombre como ejemplo se tiene la obra del
CÁNTICO ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ. Surge un nuevo estilo de la NOVELA DE
CABALLERÍA, la cual se torna burlesca, entre ellas podemos citar la obra escrita por CERVANTES, EL
INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA donde se condenan los libros de caballería
de la edad media. Le continúan grandes clásicos: GARCILASO DE LA VEGA, LOPE DE VEGA,
GÓNGORA Y QUEVEDO. Y en la actualidad existen valores literarios comparables con los clásicos. 1.
Parafrasee todo el contenido anterior de manera oral. 2. Elabore un cuestionario sobre el contenido
anterior, mínimo diez (10) preguntas 3. Intercambie el cuestionario con un compañero y realice las
preguntas y respuestas oralmente. ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN 1. Los mapas mentales son una
herramienta que sirve para fijar los contenidos temáticos fácilmente; gracias a los dibujos, a los centros
como ideas principales, a los subcentros como ideas secundarias, a la utilización de colores y de mucha
creatividad. A continuación elabore los siguientes mapas mentales: a. Origen de la lengua española b. El
español y sus tres grandes periodos 2. Elabore un cuadro sinóptico sobre la literatura del español de los tres
grandes periodos. 5 3. Complemente información con el siguiente crucigrama. 2 1 10 3 9 4 7 12 5 8 11 6 1.
Entrar por la fuerza en un lugar. 2.Bíblicamente, se conoce como el lugar donde Dios confundió la lengua.
3.Fue uno de los primeros pueblos que ocupó la Península Ibérica. 4.Raíz Griega que significa contra,
opuesto (prefijo) 5.Aplicación del prefijo Griego “Demos.” 6.Poema épico donde el personaje despoja a
los Moros de sus tierras. 7.FUTBOL, es una palabra que viene del _______ 8. Inv. Después del Latín, es el
idioma que más aporte da al castellano 9.En toda la________se hablan de 2500 a 2800 idiomas. 10.Aporte
al español de palabras dichas en el Nuevo Mundo. 11. Los Visigodos se aliaron con el asiático _______ 12.
Lengua romance que hablamos. 6 4. Escriba (V) verdadero o (F) falso según corresponda: ______ Todas
las lenguas prerromanas desaparecieron. ______ El latín fue la lengua de los romanos. ______ El francés,
el inglés y el ruso son lenguas romances. ______ El castellano es una lengua romance. ______ Los pueblos
que habitaron la península Ibérica fueran los Íberos, Celtas y Vascos. ______ Los árabes invadieron la
Península Ibérica ______ El portugués y el rumano son lenguas romances ______ Mozárabe es la mezcla
de moro y romance 5. Escriba la palabra castellana procedente del latín. Latín Castellano terra aqua circulu
studiu numeru novu 6. ¿Cuáles son las primeras manifestaciones literarias de la lengua española? De
algunos ejemplos. APLICACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 1. Elabore un párrafo en el cual
resuma el origen del castellano 2. Elabore un párrafo en el cual resuma el español medieval 3. Elabore un
párrafo en el cual resuma el español moderno 4. Elabore un párrafo en el cual resuma el español
contemporáneo 5. Escriba un cantar de gesta 6. Escriba una glosa 7. Escriba una jarcha 8. Escriba un
villancico 9. Elabore el siguiente mapa conceptual:

ACTIVIDAD. TRADUCCION DE LA ORACION DEL EXORCISMO.

Tierra, canta a Dios Canten al Señor tributo al poder de Dios. Te exorcizamos, todo espíritu inmundo,
Cada poder satánico cada incursión del adversario infernal, cada legión, cada congregación y secta
diabólica La destrucción del veneno Vete, Satanás, inventor y maestro de todo engaño, enemigo de la salud
humana. Sométete al poder de Dios; temblar y huir invocar el Santo Nombre de Jesús es terrible; que hace
temblar el infierno. De las trampas, líbranos. Rogamos por la libertad; Te suplico que nos escuches. Para
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 63 DE 63

aplastar a los enemigos de la Santa Iglesia; Te suplico que nos escuches. Domingos Santa Iglesia; Te
suplico que nos escuches. Dios es un santuario maravilloso sobre el Dios de Israel. Dios de Israel. dar
poder y fuerza a su Bendito sea Dios. Gloria.

También podría gustarte