Está en la página 1de 4

GUÍA DE LECTURA: ORÍGENES DEL ESPAÑOL

Nombre Estudiante:

Profesora: Sosa Coronel, Daniel E


Curso: AE 5: Identifican algunos de los factores históricos que han Timbre Evaluadora
3° incidido en la evolución de la lengua castellana: su origen en la
Fecha: lengua latina, su constitución como lengua que da unidad a la
diversidad lingüística que existía en España a fines del siglo XV,
su expansión a América como lengua de la colonización.

HABILIDADES: Leer, comprender, analizar.

ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas americanos. El castellano es


producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron pacíficamente o se enfrentaron a
través de los siglos. Actualmente, es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y
del inglés. Y sigue expandiéndose...

UN LARGO PROCESO HISTÓRICO

Así como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma
que hablan también sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar,
además de constituir una herramienta de comunicación fundamental, propia de los seres humanos,
es una manifestación de identidad cultural: cada lengua da cuenta de una manera de percibir el
mundo y de expresarlo.

La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relación con la
historia de quienes lo hablan es la lingüística histórica. Y a pesar de que no se ha podido determinar
el origen primero del lenguaje humano, sí ha sido posible describir la evolución y el desarrollo de
numerosas lenguas.

El castellano ha transitado –y continúa transitando– por procesos de transformación que cada día lo
diferencian más de su lengua madre, el latín. Para comprender el castellano que se habla hoy, es
necesario saber qué pasó en cada etapa de su formación.

CULTURAS QUE INFLUYERON EN LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO

EPOCA PRERROMANA: (Antes de la invasión romana. Antes del s. III a. de C.)


Los orígenes de nuestra lengua se remontan al comienzo de los tiempos históricos, en Hispania
(tierra de conejos) Aunque no existe certeza, se supone que los primeros habitantes de lo que hoy
es la península ibérica (España y Portugal), fueron:

Vascuense (Aranjuez, Urquiza) Único idioma que tiene vigencia en la actualidad.


Iberos
Tartesios o turdetanos
Fenicios (Cádiz, Málaga)
Cartagineses, quienes desplazaron a los fenicios.
Griegos (Alicante, Ampurias)
Celtas (Coimbra, Segovia)
Ligures, procedentes del norte de Italia. (Toledo, Barcelona)

En toda la Península hubo una gran superposición de distintas lenguas y gentes, lo que originó una
gran diversidad lingüística. Aunque estas lenguas primitivas desaparecieron, dejaron muestras de su
existencia tanto en la toponimia como en el léxico y, muy probablemente, en los hábitos de
pronunciación, tonos y ritmos del habla.

También se conservan los sufijos:


-arro, -orro, -urro (cacharro, cachorro, baturro). -asco (peñasco, borrasca) -iego (palaciego,
labriego) -az, -ez, -oz. (sagaz, doblez, atroz)
EPOCA ROMANA (S. III a. de C.)

La incorporación de Hispania al mundo grecolatino se produce con el desembarco de los romanos


quienes transformaron completamente el modo de vida de los habitantes de Hispania, al llevar a
dicho pueblo su lengua y su cultura.

El latín, la lengua de los romanos, tenía dos modalidades: el latín clásico y el latín vulgar.
El latín clásico era utilizado por los intelectuales, sacerdotes y nobles (los sectores sociales
privilegiados que sabían leer y escribir). Ésta era la única variedad de latín que se escribía. El común
del pueblo y los soldados —que fueron quienes concretaron la conquista— usaban en latín vulgar.
Durante la dominación romana, que duró casi 300 años, el latín vulgar se mezcló con las lenguas
que se hablaban en la península ibérica previamente a su llegada. A esta mezcla se la llama
contaminación lingüística.
Aún perviven en nuestra lengua palabras de origen prerromano, como "barro", "cabaña", "cerveza",
"salmón", "carpintero", "conejo", "charca", "perro", "lanza", "balsa" y entre otras. Estas palabras
sobrevivieron, a pesar de que los romanos impusieron el latín como lengua oficial.
Lo mismo hicieron los romanos en los otros territorios que ocuparon en el resto de Europa, y de esta
imposición surgieron las lenguas que actualmente se conocen como lenguas romances: el
castellano, el portugués, el francés, el rumano, el catalán, el gallego y el italiano, entre otras. Todas
derivan del latín vulgar.
Sólo dos idiomas resistieron la hegemonía del latín: el griego, debido a que Roma mantenía
relaciones comerciales importantes con Grecia y respetaba su cultura; y el vascuense o euskera,
debido a que el territorio vasco fue el único que los romanos no lograron conquistar. Se cree que el
vascuence proviene de lenguas antiguas del centro de Europa.

La desaparición de las primitivas lenguas peninsulares no se efectuó repentinamente, hubo un


período más o menos largo de bilingüismo, durante el cual las distintas lenguas convivieron con el
latín. Los hispanos comenzaron a emplear el latín en sus relaciones con los romanos, y las hablas
primitivas se fueron refugiando en la conversación familiar hasta que llegó la latinización completa.

El LATÍN

El latín vulgar, hablado por el pueblo de Roma, se impuso rápidamente como instrumento de
comunicación en todas las colonias del Imperio Romano, mientras que el latín culto empezó a
decaer y ya en el siglo VII sólo la empleaban los eclesiásticos y letrados.

El latín vulgar presentaba diversas modalidades según varios factores:


-la época de conquista del territorio,
-la procedencia de los conquistadores (distintas regiones de la península itálica)
-la cercanía o lejanía de comunicación con la metrópolis, etc.

De este modo, en cada territorio conquistado -no se puede usar todavía el concepto de nación- la
lengua impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el devenir del tiempo, la evolución del
latín vulgar, al lado de la conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas
romances, románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués,
retrorrománico, rumano y sardo.

En la actualidad, el latín convertido en lenguas romances, sobrevive con diversas modalidades en


España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Rumania, Hispanoamérica, sur de Estado Unidos,
Filipinas y en otros muchos lugares del orbe, llevado por los conquistadores españoles, portugueses
y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron arrojados de España.

Al caer el imperio Romano, y debido a las diferentes invasiones posteriores que sufrió Hispania, se
dificultaron notoriamente las comunicaciones entre Roma y todo el territorio que había conquistado,
con lo cual la cultura romana se resintió extraordinariamente. Este hecho permitió que el latín vulgar,
impuesto por los romanos, al dejar éstos de presionar su cultura, evolucionara con la mezcla de otras
lenguas de grupos humanos que fueron invadiendo la Península Ibérica después de los romanos:
visigodos, árabes, franceses, etc., hasta la consolidación del castellano como lengua oficial, por el
rey Alfonso X, en el siglo XIII.

Cada región fue agregando al latín vulgar que hablaban, formas de pronunciación de sus dialectos
primitivos, así como vocabulario de las lenguas prerromanas; además fueron introduciendo palabras
y usos lingüísticos de los subsecuentes invasores y colonizadores

Actualmente, el 70% de las palabras del castellano provienen del latín.


EPOCA VISIGODA

En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos: los vándalos, los suevos y los alanos,
atravesaron los Pirineos y cayeron sobre España; así se estableció el reino visigodo en España
cuya influencia lingüística no fue muy grande. Sin embargo, impusieron el feudalismo en Europa y,
por lo tanto, en España.
Algunas de las palabras de origen germánico que pasaron al latín vulgar se refieren principalmente a
la guerra: guardia, espía, dardo, estribo, casta, guerra, espuela, orgullo.

EPOCA MUSULMANA

El reino visigodo no logró consolidarse en España y, en el siglo VIII, los árabes invadieron España.
Los invasores árabes, sirios y berberiscos no traen mujeres, así que toman como esposas a las
hispanogodas. Establecen su capital en Córdoba, que pronto se convierte en el centro de una
esplendorosa civilización islámica que se destaca por el florecimiento de la agricultura, la industria y
el comercio.

Los árabes llegaron a España con una cultura superior a la que tenían sus habitantes en aquella
época. La nueva cultura abarcaba muchas ramas del saber: la filosofía, la medicina, las
matemáticas, la química, la botánica, el arte, la agricultura. Este impacto cultural trajo consigo
nuevos nombres. Debido a esto, el vocabulario se enriqueció sobremanera.

En todo el territorio conquistado se hablaba el árabe; sin embargo, los hispanogodos conquistados
hablan su "lengua rústica". A estos habitantes de Andalucía se les llamó Mozárabes, así como a su
lengua. Las famosas Jarchas son los primeros exponentes literarios en esta lengua.
En el siglo X, dos terceras partes de la Península Ibérica está en poder de los musulmanes, contra
los cuales los cristianos luchan sin descanso, hasta que finalmente, en el siglo XV, logran
expulsarlos de España. Estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas.
La influencia árabe en el español fue decisiva. El vocabulario español contiene unas cuatro mil
palabras de origen árabe: adalid, atalaya, alférez, alazán, alberca, alcachofa, zahahoria, alfalfa,
azafrán, azúcar, algodón, azucena, azahar, arrayán, alfarero, taza, jarra, arracadas, marfil, azufre,
azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, zaguán, alcoba, celosía, azulejo,
alcantarilla, almohada, alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, tahur, alcalde, alguacil, albacea,
guarismo, álgebra, alcohol, jarabe, elixir, baladí, añil, carmesí, hala, ojalá, alborozo, Guadalajara ,
Guadalquivir, Mancha, Calatayud, Guadalupe.
Durante los siglos IX, X y XI, el Romance siguió su evolución. Existen documentos notariales, como
las glosas emilianense y en las glosas silentes, donde aparece explicaciones en romance a los
textos en latín que ya no se entendían.

CONSOLIDACIÓN DEL CASTELLANO

El castellano surge en Castilla y es el dialecto que da el origen de la lengua española.

El castellano se convirtió en la lengua dominante en toda la península y se consolidó a través de la


literatura con el mester de juglaría, el mester de clerecía y la obra de Alfonso X:

El mester de juglaría
La literatura española del siglo XII, en lengua vulgar, se transmitía oralmente. Los juglares eran
quienes contaban en las plazas públicas las hazañas o gestas que habían realizado héroes o
guerreros populares, a la vez que hacían actos de equilibrismo y malabares para entretener a la
gente. Estas narraciones, compuestas en verso, se conocen como cantares de gesta.
Mester de juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama mester
de juglaría a la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como al conjunto de las
obras que crearon.
El ejemplo más conocido de un cantar de gesta es el Poema de Mío Cid. El Cid fue un personaje real
llamado Rodrigo Díaz de Vivar. En la versión literaria, los juglares idealizaban al Cid y engrandecían
su heroísmo.

El mester de clerecía
Como en el siglo XIII muy poca gente sabía hablar latín, los clérigos comenzaron a escribir en lengua
romance para transmitir conocimientos y especialmente la religión a la gente del pueblo.
Mester de clerecía se le llamó a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos
crearon entre los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por estar escrito en un lenguaje culto, en verso, y
porque la gran mayoría de las obras son didácticas, orientadas a temas religiosos.
Algunos ejemplos de poetas de mester de clerecía son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.
Alfonso X
Llamado El Sabio (Toledo, 1221 — Sevilla, 1284), fue rey de Castilla y León. El legado de Alfonso X
no fue guerrero, sino cultural. Reunió en su corte a intelectuales cristianos, musulmanes y judíos, y
fundó escuelas de investigadores y traductores. En estas escuelas se tradujeron al castellano la
Biblia, el Corán, el Talmud y otros,; y también textos científicos, La mayor parte de las obras
producidas por su mandato fueron escritas en castellano.

EL ESPAÑOL LLEGA A AMÉRICA

En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, el castellano se encontraba consolidado en la


península, pero durante los siglos XV y XVI se produjo una verdadera revolución consonántica que
afectó especialmente a las llamadas sibilantes, las cuales se redujeron, y ésa fue la variedad que
llegó al Nuevo Mundo, generalmente conocida como español de América. En este continente se
enriqueció con el aporte de las lenguas aborígenes de Hispanoamérica.

Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las
realidades que en Europa no se conocían. Algunos americanismos provenientes de las lenguas:

Quechua y el guaraní: patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa.


Arawak: huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal.
Náhuatl: hule, chocolate, tomate, cacao, aguacate y petate.

A partir del siglo XVI se impuso el término de español al convertirse en lengua nacional. El término
castellano subsistió como nombre del actual dialecto de Castilla.

LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL HOY EN DÍA

Hoy en día, el español se constituye como el segundo idioma con mayor número de hablantes a
nivel mundial, y conformándose como la tercera lengua más extendida - tras el inglés y el
mandarín- en los medios de comunicación, entre los que se incluye Internet.

En nuestro planeta conviven alrededor de 360 millones de personas que tienen este idioma
como lengua materna, y un número cercano a los 500 millones de hispanohablantes,
siendo lengua oficial en 21 países (19 países de Latinoamérica, España y Guinea Ecuatorial) y con
carácter de lengua semioficial una gran cantidad de naciones, como Estados Unidos, Andorra o
Filipinas.

Más allá de estos datos, es una lengua que goza de un gran atractivo para las personas que no lo
dominan, al caracterizarse por su elevada sensibilidad y actitud fonética amigable frente a otros
idiomas, convirtiéndose en un instrumento de comunicación internacional en constante
crecimiento.

Así, goza de una importantísima proyección, ya que se estima que en el año 2050 habrá más de 630
millones de personas que dominen la “lengua del Quijote”, de los cuales cerca de 100 millones
residirán en Estados Unidos. Tal y como afirmó en su día Eduardo Lago, director del Instituto
Cervantes de Nueva York, “la potencia del español está en sus primeros pasos en cuanto a lo que
va a ocurrir en el futuro. El español hará realidad el sueño imposible de Simón Bolívar de unir a toda
América”.

ACTIVIDAD :
En tu carpeta,realiza un mapa conceptual que sintetice la historia del origen del
español, resumiendo la información clave, seleccionando los términos más
importantes y relacionándolos entre sí.

También podría gustarte