Está en la página 1de 4

Unidad 4

Evaluación
diagnóstica
Nombre: ___________________________________________ Fecha: _________ Curso: ______

Lee los textos y encierra la opción correcta.

La lengua de las mariposas (película) quemar las cosas que te comprometan, Ramón. Los
Y hoy, tras una vida consa- periódicos, los libros. Todo...
grada a la enseñanza llega Mamá me dijo con voz muy grave: —Recuerda esto,
para don Gregorio la hora Moncho. Papá no era republicano. Papá no era amigo
del retiro. Como alcalde de del alcalde. Papá no hablaba mal de los curas. Y otra
esta villa y en nombre de cosa muy importante, Moncho. Papá no le regaló un
todos, quiero manifestarle traje al maestro.
nuestro reconocimiento
Adaptado de Rivas, Manuel. (2000). ¿Qué me quieres, amor?
por lo que año tras año ha
Madrid: Punto de Lectura.
hecho con nuestros hijos: prepararlos para la vida y,
sobre todo, forjarlos como ciudadanos. Don Gregorio,
1. A partir de los textos, puede deducirse que la in-
todo lo que puedo decirle es muchas gracias de todo
tención de los autores es
corazón.
a. reconocer el desarrollo político de la República
Responde el maestro: Dignísimas autoridades, queri- española a partir del estado de guerra.
dos niños, respetados convecinos. En el otoño de mi
b. promover la continuidad educativa en España,
vida yo debería ser un escéptico y en cierto modo lo
considerando el rol del maestro.
soy. El lobo nunca dormirá en la misma cama que el
cordero. Pero de algo estoy seguro. Si conseguimos que c. resaltar los rasgos culturales de la comunidad
una generación, una sola generación, crezca libre en española al inicio de la Guerra Civil.
España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. d. contextualizar las condiciones políticas españo-
Nadie les podrá robar ese tesoro. Muchas gracias. las al iniciarse la dictadura de Franco.
Adaptado de Cuerda, José (director). (1999). La lengua de las Lee el texto y resuelve la actividad.
mariposas [película]. Citado en Faro Forteza, Agustín. (2006).
Películas de libros. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuerdo infantil
(...) Cantaban los niños
La lengua de las mariposas (cuento) canciones ingenuas,
—Estoy segura de que pasa necesidades —decía mi de un algo que pasa
madre por la noche. y que nunca llega:
la historia confusa
© Educactiva S. A. S. Autoría: Equipo editorial. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.

—Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar y clara la pena.


—sentenciaba, con sentida solemnidad, mi padre —.
Ellos son las luces de la República. ¡La República, la Seguía su cuento
República! ¡Ya veremos adónde va a parar la Repú- la fuente serena;
blica! borrada la historia
contada la pena. (...)
Oí el estruendo de una moto solitaria. Era un guar-
dia que pasó delante del ayuntamiento y miró a los Fragmento de Machado, Antonio. (1991). Antonio Machado,
poesía y prosa. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
hombres que conversaban inquietos. Gritó: —¡Arriba
España! —. Y arrancó de nuevo la moto…
2. Los tres textos se relacionan con la misma situa-
Llamaron a la puerta y mis padres miraron con de- ción aunque pertenezcan a géneros literarios di-
sazón. Era Amelia, la vecina. —¿Sabéis lo que está ferentes. El poema se vincula con la narrativa del
pasando? En Coruña, los militares han declarado el boom latinoamericano en cuanto
estado de guerra. Están disparando contra el Gobier- a. al estilo, debido a que con lenguaje sencillo se
no Civil. buscaba la verosimilitud.
—¡Santo Cielo! —se persignó mi madre. b. al tema, por la presencia de acontecimientos
Llegaron tropas de la capital y ocuparon el ayunta-
históricos y políticos en los escritos.
miento. Mamá salió para ir a misa, y volvió pálida y c. al estilo, por la contradicción y la incertidumbre
entristecida, como si hubiese envejecido en media sobre la historia y la pena.
hora. —Están pasando cosas terribles, Ramón —oí d. a la intención, debido a la expresión de aspec-
que le decía, entre sollozos, a mi padre —. —Hay que tos relacionados con la identidad.

1
Evaluación diagnóstica Unidad 4 Sistema de evaluación

Lee el texto y selecciona la opción correcta.

Capítulo II
Nunca fui bien aceptada por ellos. No pertenecía a su de su querido hijo. Una mujer escogida fuera del nú-
mundo pacato y mesocrático, que guardaba escrupu- cleo pequeño burgués de sus amistades, perteneciente
losamente las formas, que analizaba críticamente las a una familia inmigrante y pobre, que mantenía unas
conductas de los demás siempre desde una perspecti- peligrosas ideas avanzadas y molestaba por su falta de
va reaccionaria. prejuicios, que además era muy hermosa.

A mí no me quisieron nunca porque yo no pertenecía Yo me sorprendía ahora, cuando había alcanzado el su-
a ninguno de sus mundos. Mis padres eran emigrantes, ficiente sentido crítico para ello, que en una ciudad tan
de extracción campesina y modesta, vivían aislados avanzada y progresista, cuna de los movimientos revo-
de la buena sociedad y no me habían educado como a lucionarios en más de un siglo, ejemplo de anarquismo
ellos. Siempre fui alumna de escuelas públicas y ni si- y sindicalismo, donde más fuertes habían sido las orga-
quiera había nacido en Barcelona. Pero sobre todo, era nizaciones obreras y estudiantiles y enseguida el femi-
demasiado independiente, protestona, poco femenina. nismo, después de la guerra la pequeña burguesía y la
Consecuencia de aquella educación que había recibi- clase media estuvieran tan sujetas a convenciones so-
do de un padre y de una madre que no iban nunca a ciales, tan temerosas de las maledicencias de vecinos,
misa, que sin tener dinero ni disfrutar de una posición amigos, compinches y socios.
social elevada parecían mirar siempre con desdén a los Pendientes siempre de las
acomodados e importantes amigos de Arturo, y que no normas de comportamiento
me habían instruido en los más fundamentales princi- social, cuyo incumplimiento
pios religiosos. Yo sabía que algunos murmuraban por significaba la exclusión, sin
lo bajo —no tan prudentemente— que mis padres eran posibilidad de indulto, como
rojos. Y pronunciaban aquella palabra como si habla- en cualquier pequeña pobla-
ran del diablo. ción de provincias.

Ninguno de los miembros de la familia de mi marido Adaptado de Falcón O’Neill, Lidia.


mostraba cariño ni aún simpatía por mí. Resultaba evi- (2007). Al fin estaba sola. Barcelona:
dente lo mucho que les había disgustado la elección Montesinos.

3. Un rasgo estilístico relevante en el fragmento es


a. desarrollar un pensamiento crítico sobre la sociedad dentro de la ficción.
b. presentar un tema referido a la cultura de masas contemporánea.

© Educactiva S. A. S. Autoría: Equipo editorial. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
c. contextualizar al lector sobre el conflicto social en la voz de un personaje corriente.
d. enmarcar la cultura barcelonesa contemporánea en una situación común.

Lee el texto y desarrolla la actividad.


4. La diferencia más evidente de este poema con
El futuro acabará por llegar
los rasgos estilísticos de la generación del 27 y las
Malgastábamos el tiempo vanguardias en España es
ordenando en un álbum las fotos del verano
a. la búsqueda de originalidad con la expresividad
para mirarlas alguna vez con nostalgia
del lenguaje.
acumulábamos canicas piedras b. la reacción contra las tendencias literarias ante-
libros cartas poemas riores.
aplazábamos así la felicidad, la vida c. la expresión del intimismo y la introspección de
la autora.
todavía no sé por qué
todavía no sé para cuándo. d. la libertad en la creación de imágenes con len-
guaje sencillo.
Adaptado de Bono, Isabel. (2017). Lo seco.
Barcelona: Bartleby Editores.

Chicharro y Aguera, Eduardo. Mujer de perfil


con quimono. 1913-1925. Museo
Nacional de Arte de Cataluña.

2
Evaluación diagnóstica Unidad 4 Sistema de evaluación

Lee el texto y resuelve las actividades.

Mhuysquhum o la lengua de los hombres


En la actualidad, cuando nos preguntamos por el origen de las lenguas o idiomas que
hablamos en América Latina, la respuesta es que su origen es indoeuropeo, porque se
derivan del latín, y que hacemos parte de la familia lingüística más grande que existe,
pues la mitad de la población mundial tiene por lengua materna una que pertenece
a esta, como el español y el portugués, que se hablan mayoritariamente en Latinoa-
mérica; también el alemán, el inglés y el ruso (derivadas del griego), entre otras cien
lenguas, aproximadamente.

Sin embargo, hay estudios que rescatan la importancia de las lenguas indígenas en
América Latina; por ejemplo, los de Mariana Escribano, que ha escrito cuatro libros
sobre la historia y la tradición oral de los muiscas. Estos estudios y otros que se han
ocupado de este legado de nuestra cultura —como los de la Cátedra de Pensamiento
Colombiano de la Universidad Nacional, el Proyecto Myusccubun de estudiantes de antropología y lingüística
de esta misma universidad o los del Instituto Caro y Cuervo— han revelado la importancia de la lengua muisca;
pero no son muy difundidos, debido a que la historia del mundo ha estado marcada por una línea eurocentrista,
y amenazan los imaginarios que la sociedad occidental ha venido construyendo sobre el origen de la lengua.

Otra de las razones de la que no se comparta con más vehemencia tal legado puede ser que, según los cronistas
de la época, la lengua muisca contenía un mensaje: la ley del origen, al que los españoles, en su afán colonizador,
no querían prestar atención o, tal vez, este mensaje motivó la prohibición en 1770, bajo la pena de muerte, de
hablar lenguas indígenas en el territorio español, pese a que para entonces ya no se hablaba el muisca.

Pero lo importante es que el legado existe y hay muchas voces defendiendo su valor. Es hora de que nosotros, los
colombianos, y no solo los historiadores y los lingüistas, empecemos a conocerlo y a tenerlo en cuenta, porque
en lo que nos han dejado nuestros antepasados, los pueblos indígenas, pueden estar las claves para comprender
nuestros orígenes, pero también para orientar nuestro presente y futuro.

Adaptado de Villamizar, Ana. (2014). “Mhuysquhum o la lengua de los hombres”.


En Varios Autores. (2017) Evolución Lenguaje 11. Bogotá: Norma.

5. ¿Cuál es la idea que quiere defender la autora? c. Los paréntesis y el punto y coma.
a. El español, como lengua hablada en Latinoa- d. El punto y coma y la coma explicativa.
mérica, es importante porque hace parte de la
7. Según su estructura, el primer párrafo es
© Educactiva S. A. S. Autoría: Equipo editorial. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.

familia de las lenguas indoeuropeas.


a. expositivo, por desarrollar una idea de forma
b. Las lenguas indígenas de América Latina son
concreta y objetiva.
importantes porque se relacionan con la histo-
ria y la cultura del continente. b. narrativo, ya que cuenta una situación de ma-
nera cronológica y progresiva.
c. La historia del mundo ha estado marcada por
el eurocentrismo y el predominio de la sociedad c. argumentativo, debido a que intenta probar la
occidental, incluso en el aspecto lingüístico. validez de una idea justificada.
d. Los estudios sobre la lengua muisca, una lengua d. descriptivo, porque caracteriza un hecho a par-
indígena latinoamericana, son importantes para tir de sus rasgos o atributos.
comprender el origen del pueblo colombiano. 8. Si tuvieras que reorganizar el texto para comparar
6. Por la función que cumplen en el segundo párrafo, las diferencias o similitudes entre dos elementos,
puede afirmarse que estos signos de puntuación la pareja a contrastar sería
tienen un uso similar. a. el origen de las lenguas indoeuropeas y el ori-
gen de las lenguas indígenas.
Los paréntesis enmarcan un Las rayas encierran una aclaración
elemento o dato complementario. o inciso largo. b. a importancia de las lenguas indígenas y la im-
portancia del español.
El punto y coma une proposiciones La coma explicativa presenta un
c. la importancia de la lengua muisca y la impor-
en una oración compuesta. complemento a la oración principal.
tancia del español.
a. La coma explicativa y las rayas. d. la lengua materna de los colombianos y la len-
b. Las rayas y los paréntesis. gua materna muisca.

3
Evaluación diagnóstica Unidad 4 Sistema de evaluación

Lee los textos y resuelve la actividad. Lee la situación y selecciona la opción correcta.
Carta de ciudadana que no quiere que su nombre se asocie a las bacrim: Gilma
El texto Trolear: otra forma de pro-
Úsuga dice que el alias usado perjudica a cientos de personas.
vocación en las redes sociales de la
Se dio a inicio al plan de la administración distrital para recuperar los andenes Red de neología del español ini-
ocupados por vendedores ambulantes en sectores críticos. cia definiendo qué es trolear, ver-
bo usado para designar a la publi-
Ya hay 750 puntos identificados como de alta incidencia en los que se pondrá en
cación de un mensaje en Internet
marcha un plan de choque con nuevas estrategias contra el microtráfico.
con fines polémicos. A continua-
“Queremos fomentar el trabajo en red y aprender a movernos en la etapa del ción desarrolla una explicación de corte lingüístico
posconflicto, porque las organizaciones deben aportar al desarrollo del país”, dijo y termina con la idea de que “Dada la rapidez con la
Lina Tangarife, directora Responsabilidad Social de la Alianza Social Uniandina. que surgen las nuevas formas de interacción social
Textos adaptados de Antenas Neológicas - Red de neología del español. En
en la red, todavía no están bien delimitadas las di-
https://www.upf.edu/web/antenas/ano-2016#Antena%20Colombia. versas maneras de trolear, sus protagonistas o sus
consecuencias sociales, pero lo que está claro es que
9. Por su composición, las palabras resaltadas en los se ha convertido en una práctica habitual que no
textos comparten la característica de tiene visos de desaparecer”.
a. nombrar nuevos elementos que aparecen debi-
do al cambio social. 10. La idea final del texto tiene la función de
b. asignarles un nuevo significado a palabras ya a. cerrar la discusión sobre la práctica de trolear.
existentes en español. b. sintetizar los subtemas relacionados con trolear.
c. formarse por la unión de dos o más vocablos, c. proponer una discusión futura sobre trolear.
generando nuevas palabras. d. interrogar al lector sobre la práctica de trolear.
d. generarse, uniendo partes de las palabras que
sustituyen.

Puntos Evidencias de aprendizaje Sí No

1 Escritura/Pragmático. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

© Educactiva S. A. S. Autoría: Equipo editorial. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
2 Lectura/Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

3 Lectura/Sintáctico. Reconoce las estrategias discursivas de un texto.

4 Lectura/Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

5 Escritura/Pragmático. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

6 Lectura/Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

7 Lectura/Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

8 Lectura/Semántico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

9 Lectura/Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

10 Lectura/Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

También podría gustarte