Está en la página 1de 71

HISTORIA DEL TEATRO

Miguel Angel Gómez Ferrero

Cesar Vallejo de Castro


Teatro Griego
Marco histórico

Definición de teatro

Se pueden dar dos definiciones de teatro:

La primera, la más organizada y de estudio sistemático, es la que distingue "teatro" cuando:

A) Hay una obra escrita


B) Ésta es representada por actores.
C) Se representa en un medio formado por todos o algunos de estos elementos: auditorio, escenario,
decorado, vestuario e iluminación.

Éste es el teatro "formal", en términos de Sófocles, Shakespeare y Miller; como un organismo muy
complejo.

Pero además de esta consideración, está el que reconoce y diferencia "El teatro" de "Teatro". Teatro es
todo acto de imitación. Este concepto nos hace retroceder hasta el hombre paleolítico, y más atrás aún.
Esta clase de teatro, es tan simple y primitiva que se podría pensar que ni siquiera es teatro, sin
embargo, para muchos estudiosos es la semilla del teatro.

Génesis del teatro

La génesis del teatro, se puede buscar en:

a) La imitación

Muchos psicólogos afirman que el hombre tiene una aptitud para la imitación. Es ésta, una aptitud muy
fuerte, una aptitud tal que, bajo ciertas condiciones puede darle un placer peculiar. En realidad, sin la
aptitud para la imitación, no serían posible siquiera los rudimentos de una educación.

Aún cuando el hombre tenga simplemente una aptitud para la imitación, el uso exitoso de esa aptitud,
estimulado por las recompensas, lo prepara para practicar la imitación y disfrutar de ella. Puede gustarle
imitar las cosas, y puede gustarle imitar el comportamiento de los otros seres humanos o de los
animales. En un nivel más inferior, esto responde a la práctica infantil de jugar a ser alguien distinto. En
un nivel algo superior esto ha llevado al hombre primitivo a crear las danzas y ceremonias mágicas y
rituales. Los placeres de imitar y de observar las imitaciones realizadas por otros, han hecho que el
hombre civilizado escribiera y representara obras teatrales y que se reuniera en multitudes para
disfrutar del teatro.

b)La magia

El hombre es primero cazador. La magia comienza cuando el hombre baila antes de la caza. De algún
modo cree que si imita a los animales que quiere matar, e imita sus muertes, las presas serán
abundantes y la caza tendrá éxito. Primero en las imitaciones aparecen sólo los animales, luego también
los cazadores. Esto abre el camino para movimientos de un mayor propósito y para una acción
dramática.

Además de los rituales para controlar la naturaleza, los hombres comienzan a realizar otras, ya con
cierto contenido místico: danzas al nacimiento, a la enfermedad, a la muerte, a las leyendas de los
orígenes de su gente y a sus dioses. Para lograr el bienestar y la salud tratan de hacer volver a la tierra a
los espíritus de sus antepasados, a quienes representan en las ceremonias. Al volver a representar las

35
leyendas de su pasado y las historias de sus dioses, estos primitivos han ido más allá de las ideas
primitivas y del drama primitivo de los cazadores y recolectores. Han fundado la religión y están
desarrollando el teatro. Cuando un héroe puede convertirse en dios, sabemos que un hombre común
puede convertirse en un espíritu inmortal. Y al contar las historias de los dioses, el hombre común se
convierte en actor y, finalmente, en autor.

c)La danza

Para imitar el movimiento de los animales, el hombre debe imitar el ritmo inconsciente que tienen estos
al moverse. El hombre usa la danza como lenguaje en numerosas ceremonias rituales, que son
identificadas justamente como danzas: la Danza de la Serpiente, la Danza del Nacimiento...

En un principio todos los intérpretes de la tragedia griega eran bailarines que cantaban y declamaban, y
aunque finalmente el coro quedó subordinado a los actores, sus danzas y sus cantos nunca fueron
eliminados de la tragedia ática.

Orígenes del teatro

De forma genérica y siguiendo a Aristóteles, podemos decir que el teatro griego nace del Ditirambo o
más específicamente de los solistas del Ditirambo. Siendo un poco más rigurosos y como se verá en el
tema de géneros teatrales, la tragedia y la comedia tiene su origen en el Ditirambo, mientras que el
drama satírico busca sus fuentes en las procesiones en honor de Fales.

El Ditirambo era un coro cantado por unos cincuenta hombres o niños y dirigido por un jefe. El
contenido de los cánticos del Ditirambo era más lírico que dramático. En los Ditirambos se invita
generalmente a los dioses a que descienden a la tierra para presenciar el canto del Coro, en que se va a
agasajar muy particularmente a uno de esos dioses, Dionisos. Esto se realizaba durante las fiestas
dionisíacas

Platón llamaba al Ditirambo el nacimiento de Dionisio. En este dios los griegos personificaban todas las
fuerzas misteriosas, bienhechoras y aterradoras de la Naturaleza. Y tenía un fuerte sentido de
sensualidad orgiástica y de fiesta.

En las grandes fiestas dionisicas, cantaba el Ditirambo. Comenzaba con una procesión en la que se traía
la estatua de Dionisos desde Eleuteras.
El elemento característico del Ditirambo solía ser un ritornello lanzado como un grito por el Coro. Con
estos gritos alternaba el canto del guía del Coro llamado exacorte o corifeo. En ellos se solía implorar
ansiosamente la llegada de Dionisos.

El drama satírico surge a través de las procesiones en honor de Fales, en el que los oficiantes portaban
como atributo distintivo un gran falo; aquí, no obstante, el falo sí constituirá un tema y un motivo para
los dramas satíricos.

35
Géneros

Los géneros que cultivaron los griegos fueron tres:

El drama satírico, la tragedia y la comedia.

a) La tragedia

La tragedia nació en Grecia a finales del siglo VI, se desarrollo durante todo el siglo siguiente y
desapareció hacia el año 406, tras la muerte de Sófocles y Eurípides. El origen de la tragedia griega es el
siguiente: Durante las fiestas dionisicas que se celebraban en los teatros, los integrantes de los coros
que formaban el ruidoso cortejo - que recordaba las andanzas del dios- se cubrían con pieles de machos
cabríos, para simbolizar a los sátiros que siempre acompañaban a Dionisos. Los griegos llamaban " tragoi
' a las cabras de donde proviene la palabra tragedia.) El director del coro asumió posteriormente el
papel de Dionisos y sostenía animados diálogos con los otros integrantes de la procesión, lo que originó
los rudimentos de lo que podría llamarse una obra teatral. Tespis, músico y poeta griego del siglo VI a.C.
considerado el padre de la tragedia griega, introdujo un actor que, durante los intervalos en que no
actuaba el coro, dialogaba con el corifeo. Habiendo actor y diálogo, podía hablarse de espectáculo
teatral propiamente dicho (534 a.C)

La estructura de la tragedia se caracteriza por la dualidad coro - personaje, fusionando lo lírico con lo
dramático, a las partes habladas se sucedía los cantos del coro. Este coro es ya una evolución del
Ditirambo, su número es mucho menor de 12 a 15 personas.

La tragedia es, pues, una representación dramática capaz de conmover y causar pena, y que tiene un
desenlace funesto.

Las partes que componían la tragedia son:

· Prólogo: Un personaje de relevancia que interviene desde fuera en la acción explica lo que va a ocurrir
· Parodos o canto primero de entrada del coro
· Episodios: que son las partes hablados generalmente de dos a cinco separados por los stasima o cantos
del coro a modo de replica.
· La representación terminaba con el exodo, que incluía el desenlace de la ación y el canto de salida del
coro.

b) La comedia

La comedia tuvo el mismo origen, los grupos que danzaban se mofaban de los espectadores,
posteriormente aparecieron personajes que entablaban un dialogo y entretenían por medio de sus
burlas y chanzas. La comedia griega tuvo un carácter cómico - grotesco y en ella se ridiculizaban las
tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias.

c) El drama satírico

Del drama satírico se sabe poco ya se han conservado tan solo unos pocos documentos; Los sabuesos de
Sofocles, El ciclope de Euripides y algunos fragmentos de Esquilo. Se parece a la tragedia tanto en su
estructura formal como en su temática de carácter mitológico. Pero se diferencia en la representación
en la que se introduce la danza y en que el coro esta compuesto por sátiros, conducidos por Sileno.
Podría decirse que una tragedia divertida. Los sátiros iban vestidos con pieles de cabra y personifican las
fuerzas de la naturaleza particularmente las que conducen a la procreación.

35
Función social

Una característica que define la obra dramática, es que a través de ella siempre se presenta un conflicto
humano, más o menos universal. Es decir, afecta a todos de una u otra forma. Por ejemplo: la guerra, el
amor, el papel de la mujer en la sociedad, la injusticia, etcétera. En algunas obras dramáticas, dicho
conflicto está representado por dos fuerzas que luchan entre sí, pero en otras, no hay dos polos
opuestos tan claramente definidos. En la tragedia el héroe deja de ser un "modelo a seguir", para
convertirse en un "objeto de crítica", y la función de los mitos que la tragedia retoma y remodela
consiste en ser la expresión de una "época pasada", con unos patrones políticos caducos y obsoletos,
que se muestra como "ajena" en relación con las actuales La tragedia permitía el encuentro con los
límites de la condición humana y con las leyes que regulan tal condición en el contexto cívico, a la par
que posibilitaba y fomentaba la unidad de los ciudadanos. Pero la tragedia no sólo reunía al pueblo, sino
que también -sobre todo-, lo educaba (esto es, tenía una función pedagógica e identificadora
-constructora de identidad social -, en la sociedad ateniense)

Hybris y catarsis

En todas las obras del teatro griego en mayor o menor medida se dan dos conceptos:

Hybris es la desmesura, la soberbia del héroe que cree poder desafiar al destino.

Catarsis es la liberación o cura de los males del espíritu gracias a las emociones provocadas por el arte,
en este caso la obra teatral.
Aristóteles fue quien primero utilizó el término para definir el efecto que debía producir la tragedia en
los espectadores.

35
Escena

Actores

En un primer momento es el Ditirambo transformado en coro el que se encarga de representar las


obras. A medida que las funciones de representación pasan del coro a los actores nace el teatro como lo
conocemos hoy.

El coro coexiste con el actor y tiene las funciones de:

-Lanzar plegarias.
-Funciones de narrador en la acción: exponiéndola, anticipándose o comentándola.
-Son los encargados de mediar con los Dioses

Los actores son los encargados de encarnar a los personajes mitológicos o históricos del teatro griego.
Los griegos tienen muy clara la diferencia entre actor y personaje, así como la doble relación ente el
personaje y su representación dramatizada. Recordemos que, hasta ese momento el griego sólo ha
tenido acceso a un relato narrado y eso es importante porque son ellos los que dan el paso al teatro, es
decir, de narración más acción.

La relación actor personaje no se establece en el principio de uno a uno sino que un mismo actor podía
representar varios personajes en la misma obra.

Se dice que fue Tespis el que invento al primer actor, posteriormente cada uno de los grandes trágicos
aumento su número: con Esquilo aparece el segundo actor (Deuteragonista) con Sófocles el tercero
(Titragonista); Eurípides continua con tres actores e introduce uno más que no habla. Menandro en sus
comedias da un gran salto y elimina al coro.

A medida que aumenta el número de actores aumenta también la acción de la obra y origina una
separación del coro que cada vez tiene menos importancia.

Al separarse de la narración se muestra más objetivo y por lo tanto mas realista perdiendo por lo tanto
su carácter ritual y religioso.

Los actores entraban a escena, por la izquierda si el personaje llegaba del campo y por la derecha si
deseaban que llegara de la ciudad.

Los actores debían de conocer a la perfección el texto poético porque no había apuntadores.

Eran todos varones lo que implicaba que los artistas tuvieran que interpretar roles femeninos, cosa que
se llevaba a cabo recurriendo al cambio de traje, de atributos del personaje, de máscara con tez
"morena" para los personajes masculinos, y "clara" para los femeninos y cambiando el tono de voz.

Espacio escénico

Teatros más importantes:


Epidauro
Dionisos
Ambracia
Argos
Mytilene
Eretria

35
Melos

En los inicios del género teatral las representaciones se realizaban en cualquier plaza pública, y tan sólo
se instalaba provisionalmente una pequeña tienda (llamada skené) que los actores y miembros del coro
usaban como vestidor.

Cuando el teatro se hizo más estable, lo primero que se construyó fue el sitio donde actuaba el coro:
una pista circular llamada orquesta -"lugar donde se baila"- con un pequeño altar en el centro.
Alrededor de la orquesta se ponían gradas de madera para el público.

Más adelante se escogía la ladera de una montaña para excavar en ella el graderío recubierto de piedra;
tenía forma de abanico a fin de que todos los espectadores tuviesen una buena visión. La palabra teatro
significa, precisamente, "lugar desde el cual se ve". Al espacio excavado en la montaña se le llama
theatrón.
La skené se convirtió en un cuarto rectangular frente a la orquesta y, frente a esta, se construyó una
plataforma también rectangular: el proscenio o "lugar frente a la skené", desde donde hablaban los
actores. En un principio esa construcción era de madera y más tarde fue un sólido edificio de piedra, por
último se construyeron tres o cuatro escalones que separaban la orquesta del escenario. De esta
manera, los tres grupos que participaban en las obras quedaban separados en tres niveles diferentes:
-En el más bajo el coro;
-En el intermedio, los actores;
-Y en el más alto (el techo de la skené), los dioses.
El coro entraba por uno de los dos pasillos situados entre el graderío y el proscenio; por su parte los
actores salían de la skené hacia el proscenio, por una puerta central de la skené (posteriormente se
añadieron dos puertas laterales).

Vestuario

La vestimenta variaba de acuerdo al personaje: así un rey vestía con hermosas túnicas rojas mientras
que un protagonista desdichado y perseguido se lo reconocía por sus ropas oscuras.

El traje principal era el quitón o "traje de representación" un ropaje largo hasta los pies, apretado por un
cinturón a la altura del pecho. Se utilizaba además la clámide, una capa corta que se cerraba con una
hebilla sobre la espalda y el himatión, una capa larga, amplia y suelta, complementado con unos botines
para los pies y también la máscara que representaba al personaje encarnado por el actor; los
componentes del coro, unas doce personas, también llevaban máscaras.

Las mascaras, tenia una especie de bocina en la boca, destinada a aumentar la intensidad de la voz. Se
llamaban carátulas. Primero hubo dos tipos de carátulas: una para la tragedia y otra para la comedia. La
primera tenía expresión de espanto, la segunda, alegre. Estas dos máscaras se utilizan hoy en día como
símbolo del teatro.

Mas adelante hubo varios tipos de carátulas: el héroe trágico, el esclavo intrigante, el orgulloso, el
malhumorado.

Además, el actor par estar más alto sobre el escenario calzaba los coturnos.

35
Autores

Autores de comedia

En la comedia griega se distinguen tres periodos; el llamado de la comedia antigua, representado por
Aristófanes, el de la comedia media, como periodo de transición y el de la comedia nueva, representado
por Menandro. La característica principal de la comedia antigua es la introducción de la "parábasis"
donde hacia la mitad de la representación el autor toma la palabra mediante la voz del coro, para
intervenir sobre asuntos de la ciudad, realizando una critica social. La llamada comedia nueva suprime
los ataques y ridiculizaciones personales, renunciando a compromisos sociales y, además suprime al
coro. Se trata de una comedia que retrata el ambiente griego de la época, lo que se viene a llamar
comedia de costumbres.

Aristófanes: (446-388 a.C.)dotado de un extraordinario ingenio y sentido del humor, se dedicó


exclusivamente a la comedia. En sus obras, llenas de sátiras audaces, trató todos los problemas más
notables de la vida pública de su tiempo. De las once comedias completas llegadas a nuestra época las
mas famosas son 'Las ranas", " Las nubes" y "lisistrata". Fue también muy controvertido por su fuerte
tendencia al ataque personal, en sus obras contra otros escritores y personajes de relieve cultural de la
época, como Esquilo o Sócrates.

Menandro: Fue el más destaco de los representantes de la llamada comedia nueva. Hizo del amor su
tema principal. La única obra completa que nos ha llegado es el Atrabiliario. Fue el creador de los
prototipos que influiría en la comedia latina y en otros autores posteriores como Molière.

Autores satíricos

No hay autores que destaquen en la escritura del drama satírico de forma independiente ya que se sabe
poco porque se han conservado tan solo unos pocos documentos; Los sabuesos de Sofocles, El cíclope
de Eurípides y algunos fragmentos de Esquilo. Estos autores escribían sátiras como parte integrante de
los concursos que se celebraban en honor de Dionisos y que estaban compuestas en una tetralogía,
formada por tres tragedias relacionadas y un drama satírico final.

Autores de tragedia

Los tres grandes triunfadores del teatro de Dionisos o, al menos, los tres autores trágicos de los que
conservamos obras completas, son Esquilo, Sófocles y Eurípides
Las obras trágicas eran compuestas por escrito, lo que permitía la corrección de las mismas, y
presentadas previamente en concurso para su estreno durante las grandes fiestas.

Esquilo: (525 a 456 a.C.) Introdujo un segundo actor, con lo cual redujo la gran extensión de las partes
corales. Facilitando el diálogo dramático. Sus argumentos se inspiran en las epopeyas y modestamente
llama a sus trabajos "migajas de la gran comida de Homero". Es un poeta profundamente religioso y
desde ese aspecto contempla la vida humana y el universo. Dotado de gran talento, es también un buen
patriota que no olvida su participación en los combates de la Maratón y Salamina. De las 90 obras que
escribió solo nos quedan siete tragedias: "Los Persas"," Prometeo encadenado"," las suplicantes"," los
siete contra Tebas" y "la Orestíada", dividida en tres dramas: "Agamenón", "Las Coéforas" y "las
Euménides"

35
Sófocles: (496 a 406 a.C. ) introdujo en la escena un tercer actor, relegó el coro a un segundo plano y
perfeccionó la técnica dramática. Desempeñó importantes cargos públicos y fue muy estimado por los
atenienses. Gran belleza poseen sus diálogos, en los que intercala algunas veces, pinceladas cómicas.
Escribió 123 tragedias de las que conocemos siete: "Edipo Rey"," Electra", "Ayax", "Antigona", "Edipo en
Colona"," Las Traquinianas "y " Filóctetes".
Hizo mas movida la acción escénica.

Eurípides: ( 480 a 406 a. C) Fue un poeta culto que mantuvo amistad con los filósofos. Anaxagoras y
Sócrates. Profundamente realista, sus obras se caracterizan por los complicados enredos, creando
verdaderos dramas de intriga. De las 88 obras que escribió nos llegaron dieciocho, las principales fueron:
"Alcestes", "Medea" ,"Hécuba," "Andrómaca" e " Ifigenia en Táuride.", " Las Bacantes" y "las troyanas"
Aumentó considerablemente el número de actores.

35
Obra representativa: Las Troyanas de Eurípides

Contexto

Eurípides escribe esta obra como alegato contra la guerra y cuestionando las intervenciones divinas.

Según la mitología griega, Atenea, Afrodita y Hera se enfrentaron en un concurso de belleza y eligieron
como juez al mortal más bello. Este era Paris, cada una de ellas, le ofreció un presente si ganaba.
Afrodita los dones adivinatorios y una gran sabiduría de por vida, Hera ser poderoso e invencible en la
batalla y Afrodita a la mujer más bella de la tierra. Esta era Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta.
Paris eligió a Afrodita y obtuvo mediante la ayuda de Afrodita a Helena. Paris se llevo a Helena a Troya.
Menelao decidió recuperar a Helena con la ayuda de Atenea. Además Menelao se alía con los griegos
bajo el mando de Ulises.
La guerra tiene lugar y los troyanos son derrotados.

Personajes

Poseidón, dios del mar y protector de la ciudad de Troya.

Atenea, diosa de la ciencia y de la guerra, protectora de Atenas.

Hécuba, ex-reina de Troya, hecha prisionera, esclava de Ulises, esposa de Príamo, madre de Paris,
Hector, Casandra, Polixena.

Coro, constituido por las mujeres troyanas supervivientes de la guerra.

Taltibio, heraldo y mensajero de los griegos.

Casandra, hija de Hécuba, esclava de Agamenón, tiene el don profético de la adivinación.

Andrómaca, viuda de Hector

Menelao, rey de Esparta.

Helena, causante de la guerra de Troya y esposa de Menelao y amante de Paris.

Sinopsis

La guerra de troya ha terminado. En ella los griegos apoyaban al rey de Esparta en la lucha contra los
troyanos.
Los griegos se alian con los espartanos para así librarse de una de sus mayores preocupaciones y el rey
de Esparta se embarca en la guerra con el fin de recuperar a su esposa Helena.
Paris había raptado a Helena y se la había llevado a Troya.
La caida de Troya provoca una gran cantidad de muertos y la ciudad es saqueada y destruida quedando
solo las mujeres y los ancianos como valuarte de la ciudad.
Entre las mujeres supervivientes estan Hécuba, reina de la ciudad y que es otorgada como esclava a
Ulises, Casandra su hija, que se otorga como esclava a Agamenón y el Helena que será recuperada por
su legítimo
marido Menelao que intentará vengarse. La reina Hécuba hace lo posible para defender a sus
ciudadanos, pero aun así no consigue salvar al hijo de Andrómaca al cual por orden de Ulises matan

35
arrojándole desde unas murallas para evitar que cuando crezca se vengue. Además Hécuba se entera
por Andrómaca que su hija Polixena ha sido sacrificada en la tumba de Ulises. Helena la causante de la
guerra consigue mediante sus encantos seducir a Melenao de nuevo salvando así su vida, la obra finaliza
con la deportación de las mujeres a sus nuevos amos ahora como esclavas.

35
Teatro Romano

Marco histórico

El ocio en Roma

El origen del teatro romano, generalmente se ha supuesto como una continuación heredada del teatro
griego. Muchos estudiosos, afirman que el teatro romano es una copia del teatro griego, que fue de una
peor calidad y que terminó degradándose y que sería una de las razones por las que desaparecía en la
época siguiente dado su carácter licencioso.

Para los romanos de pleno derecho, aquellos que habían nacido libres, sólo existían dos ocupaciones en
la vida; el llamado tiempo de otium y el tiempo de negotium

Durante el tiempo de negotium (literalmente no otium), los ciudadanos se dedican a la política y a la


guerra, cuando estos se detienen comienza el tiempo de otium. Fuera de Roma el otium se organiza a
través de actividades placenteras como el cultivo de tierras, el aprendizaje cultural o los amigos. En la
urbe, el tiempo de otium está organizado a través de los juegos o ludi.

Los juegos se dividen en ludi circenses y ludi scaenici. Los ludi circenses son anteriores a los juegos
escénicos y ofrecen carreras de caballos, combates de animales y exhibiciones atléticas. Sólo, avanzado
el imperio, asistiremos a combates de gladiadores y al martirio de los cristianos en la arena. El tiempo de
otium va aumenta progresivamente durante los siglos de dominación romana llegando a 135 días con
Marco Antonio y alcanzando 165 días al año en 354 d. C.

En este tiempo se va desarrollando progresivamente el teatro. Debido al carácter romano, el teatro se


va haciendo cada vez más monumental y espectacular, sacrificando el contexto por la plasticidad visual.
También debido a itálico que la tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz, su teatro se verá
impregnado de un fuerte sentido de fiesta y se desarrollaran muy pocas tragedias.

Las tendencias actuales concluyen en que el origen del teatro romano es una mezcla del teatro etrusco y
del griego.

Teoría griega

Una de las teorías que explica la génesis del teatro romano, llamada teoría griega dice que Grecia al ser
absorbida por la conquista romana sufre un periodo de mezcla cultural. Sin embargo, al contrario que en
otras provincias romanas conquistadas, Grecia posee un sistema cultural muy desarrollado y a través
fundamentalmente de los nuevos esclavos, se difunde la cultura griega. Muchos de ellos serán elegidos
como preceptores.

Teoría estrusca

Se sabe a través de Tito Livio que los romanos hasta el año 364 ac de C sólo conocían los ludi circenses,
pudiendo contemplar a los actores llegados de Etruria que danzaban al son de una flauta sin que
mediara en ello, un texto cantado o acciones. Los romanos comenzarían imitándolo, introduciendo,
burlas en versos improvisadas y produciéndose paso a paso una concordancia entre sus palabras y sus
gestos.

35
Esto convergiría a lo que se conoce como satura, en la que se mezclan textos cantados y mimados sin
una unidad argumental. Finalmente se le atribuye a Livio Andrónico la unión de los textos cantados por
una pieza teatral.

35
Géneros

Comedia

Los romanos crearon varios tipos de comedías:

Comedia palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían
con el "pallium" o manto griego. La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos
griegos.

Comedía togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga romana. Se
produjo en cierto sentido una latinización de la comedia palliata que culmina cuando se ponen en
escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fábula togada.

Tampoco existió en Roma en los primeros tiempos una especialización de los dramaturgos en trágicos y
cómicos. Los iniciadores del género, Livio Andrónico y Nevio, escribieron indistintamente obras de
argumento trágico y cómico, sólo a partir de Plauto se observa una tendencia a ceñirse a uno de los
géneros.

Los distintos tipos dramáticos tuvieron desigual suerte en su desarrollo y, de la misma forma, su
conservación y transmisión también ha sido desigual.

La comedia palliata está documentada en las obras de los dos grandes cómicos de los primeros siglos de
la República: Plauto y Terencio. La comedia dejó prácticamente de escribirse y representarse en el siglo I
a. de C., ante la competencia del mimo que había ido evolucionando hacia un tipo de farsa licenciosa,
con gran número de personajes y que llegó a ser extraordinariamente popular.

Aunque la mayor parte de las obras dramáticas que nos han llegado están basadas en originales griegos,
sin embargo la libertad en el trabajo de adaptación es total. Los autores latinos no sólo introducen
situaciones nuevas y referencias a su momento histórico, sino que también utilizan en una misma obra
argumentos de distintos originales griegos e incluso escenas de autores distintos. Este procedimiento se
conoce con el nombre de contaminatio y es particularmente visible en las comedias de Plauto y
Terencio.

El desarrollo de la comedia literaria basada en originales griegos se vio mediatizado por la existencia
desde antiguo de formas escénicas muy elementales (atelanas y mimo), pero profundamente arraigadas
en el gusto popular.

Mimo

En el mimo inicialmente contribuía a partes iguales la acción corporal, junto con un texto que era
cantado por los propios actores.

El mimo tiene parte de las características de la comedia atelana y podemos decir que es en realidad un
género cómico que fue ganado durante el imperio romano cada vez más adeptos, convirtiéndose en un
espectáculo de corte naturalista y con tintes groseros.

Al separarse el canto de la música, surgen las pantomimas donde un coro independiente es el encargado
de recitar los versos cantados mientras que los actores se expresan de forma solo corporal y aquí si se
introducen máscaras.

Además en las pantomimas se podían tratar temas tanto de corte cómico, como de corte trágico.

35
Tragedia

Se piensa generalmente que la tragedia no alcanzó nunca en Roma la popularidad que lograron la
comedia y otras formas escénicas. Quizá la razón de esta opinión generalizada resida en que sólo nos
quedan escasos fragmentos de las tragedias de la época republicana y su carácter retórico lo hace poco
atractivo. Pero lo cierto es que la tragedia tuvo una larga vida en Roma; se siguió representando por
espacio de más de doscientos años.

Durante los primeros años del principado de Augusto se confirma la tendencia a la desaparición de la
tragedia y de otras formas de drama literario con pretensiones escénicas. Por otra parte, el paso del
tiempo había dado lugar a cambios tanto en el estilo como en los gustos literarios, lo que hacía que las
obras de los tragediógrafos republicanos parecieran cada vez más arcaicas y rudas a medida que pasaba
el tiempo. El público romano, menos cultivado que el griego, mostraba preferencia por los espectáculos
circenses y, dentro de los espectáculos escénicos, el mimo, las atelanas y las pantomimas sustituyeron a
las obras dramáticas de mayor valor literario. De esta forma en el siglo I d. C. la tragedia se convierte en
un ejercicio literario dedicado exclusivamente al recitado y la lectura en círculos literarios e
intelectuales.

Dado este estado de cosas, resulta sorprendente que precisamente las únicas tragedias que se nos han
conservado completas se sitúen en este período en el que su representación había caído en desuso.

El representante más destacado de la tragedia romana es Séneca.

35
Escena

Espacio escénico

Entre los teatros romanos el primero fue el teatro de Pompeyo, pero el más importante es el teatro de
Marcelo, construido por Augusto.

Inicialmente al contrario que ocurre en el teatro griego, los romanos no tendrán un espacio fijo donde
representar sus obras, realizándose las representaciones en tablados de madera. En cambio el circo
contendrá desde el principio un espacio reservado para tal fin, siendo el coliseum de Roma su edificio
más emblemático. A medida que los juegos escénicos cobraban mas importancia los romanos copiaron
la distribución de los teatros griegos, que solamente modificaron en algunos detalles que aumentaran su
espectacularidad.

Las tres partes principales de un teatro eran: la sala, auditorio o cavea de los latinos; la orchestra (7) y
las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barraca, en latín scena).

Como la orchestra (7), espacio situado entre la cávea y la scena, de forma circular y de herradura en el
teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia, era el germen del
teatro, determinó también la forma de éste. El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en
forma de cuñas o cuneus (4) y también longitudinalmente por un pasillo o praecinctio (5).

La cavea (1) designa a la parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro
supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Radialmente se
estructura en sectores llamados cuneus (4). Los asientos de honor, en una o más filas, reservados a los
sacerdotes y a los notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra (7) se denominan
proedia. Las gradas situadas encima de los corredores laterales se denominan tribunal (6) y forman unos
palcos a cada lado de la orchestra(7). El aditus maximus (8) eran grandes corredores de acceso lateral a
la orchestra (7) abovedados por donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas.

La scanae es la parte del teatro formada por un conjunto de salas situadas al otro lado de la orchestra
(7), reservadas a los actores para su actuación y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para
las maquinarias, vestuarios, etc.) Comprende el proscenio (10), la scaenae frons (2), los parascenios, el
hiposcenio y el postcaenium. El pulpitum (11) es la plataforma de madera delante del proscaenium (10)
e incorporado a él, que avanzaba hacia la orchestra y en donde cantaban los coros.
Proscaenium (10): Cuerpo sobre elevado de la scena (2). Parte anterior de la escena donde declamaban
los actores. Elementos estructurales pertenecientes al área de representación, comprendidos entre la
scaena frons(2) al fondo y los apraescenios a los lados.

Scenae frons (2) : Muro que formaba el fondo del proscaenium (10), que tenía tres puertas. Era la
fachada monumental del muro de fondo de la escena. Generalmente alta como todo el edificio, tiene un
tejado inclinado denominado tornavoz cuya función es acústica y de protección; puede ser rectilínea o
articulada en nichos y exedras en las que, a nivel del escenario se abren tres puertas. Este muro se
adornaba con estatuas y varios órdenes de columnas (14).
Valvae: Puertas del muro de la escena
Valvae regiae: (12)Puerta principal central del muro de escena
Valvae hospitalia (13)Cada una de las dos puertas laterales.
Versura (9) Cuerpo lateral de la scena, de diversos pisos.

Las obras cultas, por si fuera poco, no gozan del fervor popular con lo que desaparecen y lo que se
escribe queda destinado a las lecturas de salón, creándose los odeones como lugares de tamaño
reducido donde poder mostrar estas obras.

35
Diferencias escénicas entre Grecia y Roma

Las diferencias esenciales entre el teatro de tipo romano y el de tipo griego son las siguientes:

1º los teatros griegos se construyen directamente sobre una colina o ladera, mientras que los romanos
podían ser construidos en llano, ya que eran capaces de utilizar bóvedas para levantar la estructura de
las gradas. Eso no quiere decir que todos los teatros romanos se construyeran mediante una estructura
de soporte; de hecho la mayor parte de los teatros construidos en época romana se siguieron haciendo
al menos en parte y en las caveas inferiores a la griega, ya que lógicamente eran más baratos de realizar.

2° la escena griega está mucho más apartada del centro de la orchestra que la escena romana

3.° La orchestra griega tiene más extensión que la romana

4.° el proscaenium griego es casi dos veces más estrecho que el proscenio romano

5.° el proscaenium griego es casi dos veces más alto que el proscenio romano

6.° los corredores abovedados denominados aditus que dan acceso a la cavea son propios de los teatros
de tipo romano; los teatros griegos tienen simplemente entre el proscaenium y las alas de la cavea
grandes pasos descubiertos denominados parodos.

Actores, autores y público

En los espectáculos escénicos el público tomará tanto partido o más que los actores. Existen muchos
testimonios de personajes cultos que se quejan del desorden, por otro lado, este publico es el mismo
que acudía a los juegos circenses, así se comprende que le resulte difícil de prescindir de sus hábitos. No
es de extrañar pues que Tiberio prohiba a sus senadores frecuentar los juegos escénicos.

Los autores latinos estaban mal pagados y no gozaba de gran consideración social. Plauto, además de
ser autor debía de ser interprete y organizador para poder vivir. Las obras cultas, por si fuera poco, no
gozan del fervor popular con lo que desaparecen y lo que se escribe queda destinado a las lecturas de
salón, creándose los odeones como lugares de tamaño reducido donde poder mostrar estas obras.

La condición de los actores no inspiraba demasiado respeto; se trata de esclavos o de liberos. Aunque
eso si tenían una formación esmerada. Sin embargo, el trabajo era abundante pues por un decreto
romano, todas ciudades debían de contar con un teatro, lo cual crea las primeras giras teatrales.

Los romanos, aun más que los griegos, separaron las atribuciones de los actores. Los griegos, habían
tenido que dispensar a los coreautas de cantar mientras bailaban; desde entonces, limitables a
gesticular mientras un corifeo más artista y menos fatigado cantaba las palabras. Tito Livio nos dice que
en Roma los actores, para conservar su voz, sobre todo aquellos a quienes el pueblo pedía que salieran
de nuevo, hacían cantar una parte de su papel por esclavos, lo cual les permitía reservar todas sus
facultades para el solo o para el diálogo; de modo que al actor le ayudaba un artista de segundo orden
que cantaba mientras él, para descansar la laringe, se limitaba a hacer ademanes ajustados al sentido de
las palabras del cantor.

Las mujeres, que no figuraban ni en la tragedia ni en la comedia, fueron sin embargo admitidas como
mimas (mime o mimulae), lo que constituyó un atractivo hasta entonces desconocido: los ejercicios en

35
que tomaban parte consistían en danzas ejecutadas al son de los crótalos o de la flauta, o también en
actitudes variadas acompañadas de palabras. Los actores romanos eran pues hombres y llevaban
vistosas máscaras e indicaban el tipo de personaje que el actor representaba: joven o viejo, hombre o
mujer, dios o héroe.

Los enanos y los monstruos eran muy solicitados para el teatro, tanto que se llegó a fabricar personajes
apropiados colocando a los niños, desde muy tierna edad, en moldes que deformaban sus cuerpos.

Vestuario

En las paliatas se suele vestir imitar el modo de vestir griego y los personajes visten siguiendo el canon
de:

Personajes masculinos: túnica y manto


Personajes femeninos: quitón e himatión

En las togadas, se imponen las ropas romanas, los hombres llevan toga mientras que los esclavos llevan
túnica, los personajes femeninos además llevan capa. Para los colores también existe una especie de
convección; los jóvenes visten de amarillo, los ancianos de blanco, los esclavos de rojo...

Las máscaras reproducen los tipos griegos; se usa la máscara doble a fin de que el autor muestre al
público la cara que conviene en cada momento. En la tragedia, se suele usar una especie de coturno
alto, y zueco en la comedia, siguiendo los usos griegos.

35
Autores

Plauto

Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la escena romana desde el 215
a. de C., fecha de su primer éxito escénico, hasta el 184 a. de C., año de su muerte o, al menos, de su
última representación. Plauto nació en Sarsina, ciudad de Umbria, hacia el 255 a. de C. y abandonó
pronto esta ciudad.

Se sabe que en su juventud trabajó en el entorno de compañías dramáticas donde pudo adquirir su
conocimiento poco común de los aspectos técnicos y del repertorio tanto griego como romano.

Plauto es el primer poeta romano que se especializa en un sólo género literario; su contemporáneo
Nevio, componen también poemas épicos.

En Plauto no encontramos alusión alguna al momento político, ni utilización satírica de cosas o personas
relacionadas con el Estado: su elección es el género cómico que se acomoda a su talante jovial e
inclinado a la risa fácil sin segundas intenciones.

Todas sus obras son palliatae, basadas en originales griegos de la "Comedia Nueva"; algunas de ellas
son: Anfitrión, Los cautivos, Las tres monedas, El cartaginés, Comedia de la olla, Casina, Los asnos,
Aulularia, Las Baquis, Curculio, Los Menecmos, El Soldado fanfarrón, El mercader, El Persa y La Cuerda.

En estas comedias se repiten con escasas variaciones tipos y situaciones, de forma que resulta difícil, por
no decir imposible, establecer un criterio de clasificación; el único título que conviene a todas es el
genérico de "comedia de enredo" con múltiples complicaciones y situaciones cómicas.

Maneja los modelos griegos con una absoluta libertad; no sólo mezcla fragmentos de distintas obras y
de distintos autores griegos (la contaminatio, de la que Plauto hace un amplio uso), sino que además
modifica el original cortando o añadiendo, insertando recursos cómicos típicamente itálicos, recreando
situaciones con mayor fuerza cómica y, en definitiva, dando lugar a una comedia totalmente diferente,
profundamente romana.

La finalidad última del teatro plautino es divertir: pretende conseguir un efecto cómico en cada escena,
aunque para ello tenga que sacrificar la lógica interna de la acción. Para lograr el efecto cómico deseado
no le importa al autor caer en contradicciones, anacronismos e incongruencias; la caracterización de los
personajes es a veces extravagante y las situaciones se alargan frecuentemente más allá de lo verosímil.

También en el campo de la estructura formal se distancia Plauto de sus modelos griegos, creando una
forma nueva de comedia con entidad propia. Desde Livio Andrónico el teatro romano concede mayor
importancia a las partes cantadas que el teatro griego; Plauto acentúa esta tendencia, creando una
comedia en la que la parte dialogada o recitada ocupa en la mayor parte de las obras sólo un tercio del
total. Los cantica se enriquecen en su estructura y en su métrica; no sólo incluyen parlamentos y
recitados al son de flauta, también se encuentran fragmentos melodramáticos (arias, solos, duos)
interpretados con acompañamiento instrumental. Este carácter melodramático de las comedias de
Plauto, unido a su lenguaje cotidiano y popular de gran fuerza cómica, les confiere un carácter propio e
inconfundible.

Terencio

La vida del segundo de los grandes comediógrafos latinos está marcada por dos factores determinantes:
por un lado, su brevedad, ya que no se extendió más allá de veinticinco o treinta y cinco años; por otro,
su estrechísima relación con la aristocracia filohelénica que se reunía en torno al Círculo de Escipiones y

35
que es un factor imprescindible para entender las comedias de Terencio.A este mundo culto y refinado
pertenece Terencio y con frecuencia se le ha considerado como su portavoz. En el año 160 a. C.
emprendió un viaje a Grecia por causa que desconocemos y en el transcurso del mismo, en
circunstancias igualmente oscuras, falleció.

La corta carrera dramática de Terencio se extiende por espacio de seis años; entre el 166 y el 160
escribió seis comedias palliatas, cuyas fechas de estreno conocemos perfectamente. La mayor parte de
sus comedias siguen originales griegos de Menandro, el más moderado y moral de los autores del
Comedia Nueva. La relación de las comedias de Terencio según el orden de su representación es el
siguiente:

"Andria", "La suegra" , "Heautontimoroumenos", "El eunuco", "Formión", "Los hermanos"

Como se puede observar, a diferencia de Plauto, el éxito de público no fue para Terencio algo
inmediato, si bien cuando se produjo, en concreto con el Eunuco, éste fue rotundo. Pero no sólo tuvo
que enfrentarse el poeta con la indiferencia y frialdad del público en sus primeras obras, sino que
durante toda su corta carrera dramática tuvo que hacer frente a la crítica de otros poetas dramáticos y
literatos. A defenderse de estos ataques consagró el poeta los prólogos de sus comedias, y en ello es
totalmente original. El prólogo era un elemento fundamental en las obras dramáticas.

Después de la muerte de Plauto los gustos habían cambiado y los círculos literarios no aceptaban de
buen grado la latinización de los originales griegos. Terencio se somete al gusto imperante y mantiene
en sus comedias el ambiente griego. Huye deliberadamente del chiste fácil, de las tramas complicadas,
del recurso a la caricatura, en definitiva de todo aquello que había conferido a las comedias de Plauto su
peculiar estilo. En Terencio toda la comedia gira en torno a la caracterización de los personajes, las
inconsecuencias y el contraste entre ellos es el medio escogido por el poeta para provocar la hilaridad,
que siempre será moderada, más próxima a la sonrisa que a la abierta risa de Plauto. Quizá este sea
unos de los puntos débiles de la obra de Terencio: sus obras son de una gran altura desde el punto de
vista lingüístico, la caracterización psicológica de los personajes está lograda, pero el conjunto carece de
fuerza cómica. La nota dominante de sus comedias no es la burla, sino más bien la piedad, la ternura y la
melancolía.

Terencio pretende escribir obras de teatro de un elevado nivel artístico. Su lengua es de gran pureza y
elegancia. En resumen, Terencio por sus conocimientos literarios, por sus gustos elevados, por su estilo
elegante alejado de toda vulgaridad, es un representante cualificado de lo que en su época se llamó
"humanitas".

Séneca

Durante los primeros años del principado de Augusto se confirma la tendencia a la desaparición de la
tragedia y de otras formas de drama literario con pretensiones escénicas. Ya en gran parte del último
siglo de la República se había constatado la ausencia de otras nuevas para su representación. Por otra
parte, el paso del tiempo había dado lugar a cambios tanto en el estilo como en los gustos literarios, lo
que hacía que las obras de los tragediógrafos republicanos parecieran cada vez más arcaicas y rudas a
medida que pasaba el tiempo. El público romano, menos cultivado que el griego, mostraba preferencia
por los espectáculos circenses y, dentro de los espectáculos escénicos, el mimo, las atelanas y las
pantomimas sustituyeron a las obras dramáticas de mayor valor literario. De esta forma en el siglo I d. C.
la tragedia se convierte en un ejercicio literario dedicado exclusivamente al recitado y la lectura en
círculo literarios e intelectuales.

Dado este estado de cosas, resulta sorprendente que precisamente las únicas tragedias que se nos han
conservado completas se sitúen en este período en el que su representación había caído en desuso.
Efectivamente, existe un "corpus" de diez tragedias, integrado por nueve "fabulae coturnatae" más una
"praetexta", atribuidas a Séneca el Filósofo (5-65 d. de C). De ese conjunto de obras, ocho son con toda
seguridad de Séneca: Hércules furioso, Las troyanas, Las fenicias, Medea, Fedra, Edipo, Agamenón,
Tiestes; una, Hércules eteo, es de atribución dudosa y la "praetexta", titulada Octavia, no puede ser de

35
ninguna manera obra suya. No se sabe exactamente qué lugar ocupan cronológicamente las tragedias
en el conjunto de la extensísima obra de Séneca. Generalmente se ha considerado que fueron escritas
en su primera época, con anterioridad a la redacción de sus tratados filosóficos, pero lo cierto es que no
hay ningún dato objetivo que corrobore dicha opinión.

En cuanto a la relación de las tragedias senequianas con sus originales griegos, hay que decir que Séneca
sigue la práctica habitual en el teatro latino y mezcla distintas obras griegas en una misma tragedia.
Utiliza en mayor medida como modelo las obras de Eurípides que la de los dos trágicos anteriores.
Aunque sigue habitualmente las versiones tradicionales de los mitos, difiere notablemente en su
tratamiento escénico; Séneca demuestra un gusto especial por los detalles truculentos, por la
desmesura en la expresión de los sentimientos y pasiones que lo alejan de la tragedia clásica griega; sus
personajes, cuyo análisis psicológico es riquísimo, tienen un código de valores morales radicalmente
distinto al de los personajes de Eurípides. Su estilo es marcadamente retórico, caracterizado por la
precisión y el laconismo que se expresa frecuentemente por medio de aforismos y sentencias. Las
tragedias de Séneca no tuvieron gran influencia en su época, pero en cambio ejercieron un profundo
influjo a partir del siglo XV en el teatro italiano e inglés.

35
Obra representativa: El Eunuco de Terencio

Contexto

Personajes

Sinopsis

35
Teatro Medieval

Marco histórico

Contexto histórico

La edad Media es un periodo muy extenso, desde el siglo V hasta el XV. Los eventos históricos que
marcan el comienzo y término de tan largo período son: la caída del imperio romano de Occidente en el
año 476 y la toma de Bizancio por los turcos en el año 1453. Con el advenimiento de la época medieval,
podemos afirmar que surge el nacimiento de Europa; y con ello el establecimiento de diferentes
naciones, lenguas, sistemas políticos y sociales. En definitiva, surge una nueva cultura que se diferencia
de la cultura greco-romana del mundo antiguo y que busca su propia identidad.

La estructuración social medieval contempla 3 elementos: sacerdotes (clero), caballeros (nobles) y


campesinos (siervos). El clero manejaba la cultura y la nobleza, las armas y la tierra. El régimen político,
social y económico dominante fue el feudalismo. Durante el feudalismo la tierra era la única fuente de
poder y su producto era para el noble, el campesino recibía una parte mínima de la cosecha, estos
campesinos con el tiempo llegaron a perder hasta su libertad personal, quedando vinculados de por vida
al feudo en el que habían nacido.

Orígenes

Con el triunfo del cristianismo el teatro europeo surge vinculado al culto religioso. Toda la zona del
imperio romano adopta esta religión. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en
sí misma un 'drama', una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Los clérigos se dan
cuenta, en su afán didáctico que a través del teatro pueden explicar los misterios de la fe a los fieles
mayoritariamente incultos y analfabetos, y crean los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que
escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. En cuanto al lenguaje será un teatro
caracterizado, en una primera etapa, por el latín, dado su carácter religioso. Sin embargo, al ir perdiendo
su carácter religioso y salir el teatro de las iglesias a la calle, empezará a representarse en latín vulgar,
terminado por representarse en la lengua romance del país en cuestión. La única excepción será
Alemania que permanecerá realizando teatro en latín hasta el siglo XVIII. En el resto se alternaran
párrafos en latín y lengua romance. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el
coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de
teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos
profanos y cómicos a este tipo de representaciones y se permite que los laicos actúen en vez de los
religiosos y, por razones de decoro, las obras terminan por abandonar las iglesias y comenzaron a
representarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.

35
Géneros

Teatro profano

Existen tres teorías sobre la génesis del teatro profano medieval:

1. Por imitación de las comedias latinas.


Debido en gran medida a las traducciones de los clérigos de las obras griegas y romanas

2. Por evolución de los juglares y los mimos


La figura del mimo y juglar se desarrolla de forma especial durante el medievo. El juglar, que era un
hombre espectáculo que recitaba, cantaba y baila, terminan al unirse con otros juglares representando e
improvisando pequeñas piezas

3. Como desahogo de los temas religiosos.


Esta se considera la causa más probable, ya que era inevitable que ciertas representaciones causaran
risa a un publico muy predispuesto para ello, así en las que se escenificaban voces de animales o
celebraban alguna festividad, terminaban rompiendo la solemnidad del acto religioso.

Subgéneros:

El teatro profano comienza su desarrollo con pequeñas piezas con un gran carácter lúdico y crítico
frente a la iglesia y al estado.

1. Sermon jocoso: se desarrolla en Francia y parodia los sermones y la lengua sagrada. Como ejemplo
tenemos el Sermón de la santa morcilla.

2. Sotia: es un subgénero satírico político. El que soltaba el discurso iba vestido con una túnica amarilla y
verde que les daba a los deficientes mentales y a los locos, y llevaba un capirote y portaba el centro de
la locura, por ello no importaba la critica política que se hiciera y el poder político lo consentía a pesar
de resultarle incomodo puesto que eran palabras pronunciadas por un loco.

3. Obras laicas de carácter moral: Tiene como central la muerte, en el un personaje vestido como ella
habla a los demás personajes. La muerte y su representación es uno de los temas más recurrentes de la
Edad Media

4. La evolución de estos tres subgéneros anteriores origina en España el paso y el entremés y en Francia
la farsa. En todas ellas se desarrolan personajes prototipos, con un marcado carácter irónico: son el
viejo celoso, el marido burlado, la criada ingenua...y representa de forma caricaturesca a una parte de la
sociedad de la época.

En los intermedios de las obras de carácter religioso se representaba el paso, el entremés o la farsa.

Teatro religioso

Los clérigos de la época vieron una forma muy buena en el teatro de instruir al pueblo sobre la religión.
Concretamente en dos de los misterios esenciales de la religión cristiana la Resurrección de Cristo y la
Encarnación. El inicio se debe buscar en el Domingo de Resurrección; durante toda la semana santa los

35
clérigos mediante símbolos, como la colocación de paños en los altares había ido realizando las fases del
calvario de Cristo. El domingo de Resurrección, un clérigo representaba al ángel y otros tres a las Marías
que van al sepulcro, el ángel les informa que Cristo ha resucitado y que ya no deben buscarlo. Todos
ellos entonan el Aleluya. Esta pequeña pieza denominada tropo va incrementándose en duración por los
propios clérigos que son los encargos de desarrollarlas. Los textos se hacen cada vez más extensos,
incluyendo gran variedad de diálogos y empiezan a incluir elementos profanos. Se permite entonces que
algunos laicos participen en las obras y surge así un genero nuevo denominado Milagros que se basa en
la vida de los Santos. En muchos casos perdían su carácter religioso si exceptuamos el final, en el que la
Virgen o algún Santo obraban un milagro y solucionaban el problema planteado en la obra.. En
Inglaterra reciben el nombre de miracle-play y uno de los más importantes es el Milagro de San Nicolás.
Aquí se va a desarrollar una variante denominada laudes umbrianas, en las que el dramatismo llegaba
hasta el punto de que los participantes se flagelaban en publico para desagraviar a Dios y a la Virgen, En
Francia se va un paso más allá y las obras se extienden considerablemente denominándose Misterios y
siendo exclusivamente de contenido religioso pero solo en principio por que también los temas
profanos se camuflaran en ellas. Quizá uno de los mayores misterios sea el misterio de la Pasión de
Arnoul Geban y de Jean Michel, que cuenta con mas de doscientos personajes y 35000 versos. Después
de Francia, Inglaterra y Alemania se sumaran a este desarrollo.

35
Escena

Espacio escénico

El espacio escénico inicial donde se representaban las obras era el interior del templo. El lugar más
común de la acción solía ser el coro, destinándose las arcadas conventuales o las naves para las
procesiones y cortejos.
De ahí, a medida que el teatro se iba haciendo cada vez más laico, se abandona el interior del templo y
se da paso a las representaciones en los pórticos de las iglesias y catedrales. Finalmente se representan
en las plazas, preferentemente y en los patios, claustros...

La salida a las plazas supuso una revolución en cuanto a la forma de representación creándose las
mansiones que eran espacios escénicos independientes creados sobre carros o sobre tablados. Cada
obra se representaba simultáneamente por trozos, cada parte en una mansión diferente y el espectador
debía de recorrer todos ellos para ir siguiendo la evolución de la obra.

Las mansiones fundamentales eran El paraíso, el infierno, el limbo y el purgatorio. Todas ellas se
disponían de forma que el Paraíso quedará en un terreno más elevado que el resto y el infierno en la
parte más baja.
El Paraíso debía ser absolutamente espectacular e incluso se competía entre las compañías por montar
el mejor Paraíso, en el centro debía estar el árbol de la vida.

El infierno debía de provocar el temor y el respeto. Tenia tres elementos una torre fortaleza, el pozo de
Jesús, donde se arrojan a los demonios y una gran garganta de montaña por donde salen los demonios.
Del infierno se pasaba al limbo y al purgatorio y de este al cielo, estando comunicadas mediante
plataformas.

Escenografía

El teatro religioso trata de provocar en el espectador reacciones no sólo en su nivel contextual,


adoctrinamiento sobre los preceptos de la Iglesia, sino también a nivel visual, buscando la impresión de
las visiones del cielo y del infierno, de ahí las escenografías fueran muy elevadas, desarrollándose por
primera vez la tramoya.

Estas escenografías buscaban además el dominio del espacio y se desarrollan maquinas para provocar
elevaciones, además el suelo se llena de trampillas para realizar desapariciones y apariciones.

Las cortinas se introducen dentro del teatro profano en las mansiones para indicar a los espectadores
que el tramo de la función que estaban viendo había terminado y debían cambiar de mansión, otras
veces servían para sugerir acciones que no podían ser vistas, como un parto.

Se usaban así mismo muchos efectos con agua y fuego, para simular desde el diluvio hasta el infierno. En
cuanto a efectos de iluminación se empiezan a usar reflejos en espejos y en superficies doradas, para
simular el día.

Actores

Los actores del medievo comenzaron siendo los propios clérigos. Hasta que el teatro no empezó a
perder su componente religioso y no empezó a parecer muy adecuado que los religiosos representaran
las obras teatrales, no se permitió a los laicos acceder a la actuación teatral.

35
El paso de los clérigos a los laicos se hizo a través de las cofradías. Las iglesias sin embargo seguían
teniendo un papel muy activo en las representaciones teatrales, prestando túnicas y otros ornamentos.

Los papeles femeninos son representados por los hombres. En el drama litúrgico dentro de la iglesia, los
clérigos se solían poner el amito por la cabeza para representar a las Marías. Esto se debe a un sentido
moral, mas que a una herencia de los clásicos, ya que San Pablo dijo "Que las mujeres permanezcan
calladas en las iglesias". La primera actriz aparece en 1458 en Metz y poco a poco su ejemplo se
extiende hacia el final del medievo.

Otro tipo que podriamos considerar a caballo entre el mimo y el actor es el juglar-trovador. Las ideas de
los místicos enclaustrados en sus celdas se divulgaron merced al poeta trashumante que las tornaba
accesibles a todos, encerrándolas en la estrofa sutil que se fijaba en la memoria fácilmente. Los hechos
de los señores cubiertos de hierro que vencían al moro y llevaban la cruz a los campos sangrientos de
Palestina, se conocieron más por las narraciones rimadas de los poetas que por las crónicas minuciosas
de monótona exposición.

35
Autores

La característica más destacada sobre la autoría de los textos del medievo es que estos son anónimos,
ya que era el clero quien se encarga de realizarlos y por lo tanto hasta la aparición del teatro profano no
empiezan a ser conocidos los autores. Algunos de los autores más conocidos son:

Jean Bodel que escribe en Inglaterra la obra miracle-play; El milagro de San Nicolás.

Fra Jacopone da Todi que escribe el laude lírico Stabat Mater, en estos laudes o alabanzas a la a Virgen,
Jacopone emplea un gran dramatismo.

De Francia tenemos a Arnaoul Greban y Jean Michel que escriben El misterio de la Pasión con más de
35000 versos que mueve a mas de doscientos personajes y que se representa en cuatro jornadas.

Freising, en Ordo Ravelis, escribe sobre la matanza de los inocentes, conjugando ironía y piedad.

Daan de la Halle creara la primera pastorales en el Juego de Robin y Marian en la que muchos han visto
el origen de la comedia-ballet del teatro.

35
Obra representativa: El Auto de los Reyes Magos, Anónimo

Contexto

El Auto o Representación de los Reyes Magos se escribió a finales del siglo XII o principios del XIII y es la
primera obra teatral escrita completamente en castellano que se conserva. Ha llegado hasta nosotros de
forma incompleta. Se compone de 147 versos de distintas medidas que forman dos cuadros en los que,
a través de monólogos y diálogos, los Reyes Magos deciden ponerse en camino para adorar al Niño
Jesús. Falta la última parte en la que se supone que se nos mostraría la adoración de los Reyes.

Personajes

· GASPAR, Rey Mago


· BALTASAR, Rey Mago
· MELCHOR, Rey Mago
· HERODES, rey de Judea
· MAYORDOMO
· SABIOS
· Dos RABÍES, sabios de la ley judía

35
Teatro inglés de los siglos XVI y XVII

Marco histórico

Contexto histórico

Inglaterra durante los siglos XVI-XVII vive un periodo de consolidación nacional y de expansión de sus
dominios. Así, Gales se incorpora a la corona en 1536 y Escocia lo hace en 1603.
Con Isabel I (1558-1603) el país consigue un periodo de gran prosperidad al producirse el importante
despegue de su capitalismo industrial apoyado por un fuerte incremento de la población.
Si en el resto de Europa la Reforma partió de teólogos y juristas, en Inglaterra comienza desde el poder.
El inicio debemos buscarlo en la ruptura del matrimonio entre Ana Bolena y Enrique VIII, esto provoco la
necesidad del rey de divorciarse de su mujer y supuso la ruptura con la Iglesia Católica. Enrique VIII se
vio obligado a proclamar una ley por la cual se erigía como cabeza de la nueva Iglesia Anglicana. Isabel I
consigue ratificar el compromiso anglicano y consigue un periodo de paz extraordinario uniendo a todas
las iglesias bajo su mando. A la muerte del sucesor de Isabel I, Jacobo I, se produce una grave crisis que
lleva a la ruptura completa del poder de la corona y a la aparición de una dictadura bajo Cromwell.
Todos estos cambios políticos y sus repercusiones sociales serán las fuente de la que se nutrirá el teatro
ingles.

Evolución del teatro inglés

El teatro alegórico del medievo evoluciona inicialmente hacia un teatro más realista, apareciendo una
serie de personajes tipificados. Las primeras obras como "The four P´s" suponen una critica velada a los
vendedores de indulgencias y un apoyo en defensa de Enrique VIII. Sin abandonar los cánones aun
medievales de personajes alegóricos como la muerte, estos hablan de temas políticos en defensa de la
ruptura con Roma y de su oposición al Papa. Así la obra de John Bale "King John" se convierte en un mito
nacional, por contar la historia de un rey que se opone al Papa con todas su consecuencias. Con esta
figura se inicia un genero fundamental en el teatro ingles: "El drama histórico".
En otro orden, algunos autores como Eton, consideran al teatro un excelente vehículo para enseñar
divirtiendo y conseguir difundir las obras griegas y romanas introduciendolas en los Colleges ingleses de
la época, la representación teatral.

El Renacimiento

Hasta finales del siglo XV no irrumpen los cánones clásicos en el arte, aportando una visión humanística
de la vida. En el teatro, sin embargo, las ideas renacentistas tardan más tiempo en darse porque apenas
se conocían las obras clásicas. En 1508 aparece la imprenta y la difusión de los libros comienza a ser
mayor. Lo primero fue imprimir los géneros clásicos, entre otros las obras del teatro griego. Los géneros
que durante la Edad Media se habían quedado sin representación vuelven ahora con más fuerza; son la
comedia, la tragedia y el drama. Y comienzan los llamados teatros clásicos nacionales: español, inglés,
francés, italiano...que reivindican las formas de vida del país.
En 1568 ocurre el concilio de Trento que es un intento, conseguido, de frenar la libertad de creación y
de expresión del renacimiento, en principio pretende frenar las tesis de Lutero, pero se dictan estrictas
normas de vigilancia de la moral y surge la inquisición, imponiéndose la censura:

· Se prohibe escribir historias obscenas o ridículas contra la Iglesia


· Se crea el índice, documento donde figuraban los libros que no se podían leer
· La imaginación tiene un limite que es la realidad

35
· La verdad poética tiene que estar equilibrada con la verdad natural, todas las obras debían tener un
punto de verosimilitud

35
Géneros

La distinción de géneros en el teatro ingles, da paso a hablar más propiamente de vertientes de


representación o estilos dramáticos, ya que la comedia y el drama seguirán desarrollándose en estas
diferentes variedades. Los tres estilos más interesantes y diferenciados son:

Las moralidades: Que aunque se habían desarrollado durante la Edad Media ahora adquieren un tono
de crítica política en el desarrollo de sus personajes, poniéndose muchas veces al lado de la corona,
cuyas acciones justifican. Se crean también los personajes tipificados como el Loco de una gran
trayectoria a partir de este momento en el teatro ingles. Algunas de las moralidades más conocidas son:
"Wit and Folly" y de "The four P´s" , ambas de Heywood.

El drama histórico: Basado en la propia historia nacional. Se bucea en el pasado de la nación y se


justifican los hechos recientes, además será un difusor de la ideología en la Inglaterra del s XVI. Se
denunciarán los abusos de poder por parte de la Iglesia católica y se hablará de temas como las
conquistas y la expansión colonial. Durante el reinado de Jacobo I las obras dramáticas se llenan de
muertes, asesinatos y traiciones, salpicados de apariciones fantasmales en un gusto sensacionalista de la
acción dramática.

Mascaradas: A la muerte de Isabel I, y con la subida al trono de Jacobo I se pone muy de moda el lujo y
la ostentación como símbolo del poder real. Debido a este gusto por lo fastuoso surge un teatro del que
lo más importante son los efectos visuales, y el texto queda relegado a un segundo plano. El mayor
representante de este género es Iñigo Jones, que puso su talento al servicio de las representaciones
escenográficas, en las muchas veces recreaba ambientes pastoriles, donde el texto era recitado con
música. Con Carlos I en 1625 las mascaradas y el valor del efecto de tramoya es aun mayor, la
ostentación por parte del poder real se hace tan fuerte que el propio rey y la reina actuaron, con las
protestas del puritanismo inglés. Con el triunfo de Cromwell se suprime el teatro.

35
Escena

Teatros

Ya durante la Edad Media las representaciones para el pueblo y la corte habían marcado dos ámbitos
diferentes para la representación teatral, sin embargo, los espacios de representación teatral habían
sido poco menos que itinerantes. Comienza ahora un periodo en el que va a existir un espacio nuevo de
representación y que tendrá dos vertientes una publica y otra privada.

Teatros públicos: Durante el período isabelino Londres contó con una docena de teatros permanentes,
la mayoría de ellos situados en las afueras. Se trataban de espacios de madera, o de madera y ladrillo,
con techumbres de paja. Tenían una forma poligonal con tendencia hacia lo circular. Y tenían varios
niveles: el patio, en el que el publico seguía a pie la representación, y dos o tres gradas donde se podía
ver el espectáculo sentado. Se cree que la forma original del teatro isabelino deriva del hecho de que los
cómicos del medievo actuaban muchas veces en posadas que tenían esta disposición arquitectónica.
El primero de estos teatros se llamó simplemente "The Theater" y posteriormente se construyó el
"Curtain". Se estableció un pacto entre los dirigentes de ambas teatros, para fortalecer el núcleo de la
representación teatral en cuanto a repertorio y competencia. Dado el gran negocio en el que se
convierte el teatro se construyen "The Rose" y ya en 1595 "The Swan". Al romperse el pacto entre el
"The Theatrer" y el "Courtain", se crea el "Globe" y en el 1600 el "Fortune". Finalmente en 1603 se
construye "The Hope".

El hecho de la cantidad de teatros fomentó la creación de compañías teatrales así como una fuerte
rivalidad ente ellas y sus autores muchos de los cuales ponían sus obras en exclusiva para un solo teatro,
lo que fomentaba en los encuentros entre compañías no pocas disputas y peleas.

El dominio arquitectónico permitía incorporar maquinaría para realizar elevaciones. También se tiene
constancia de que el suelo mediante la incorporación de trampillas seguía siendo un elemento
importante de representación, heredado del medievo.

Teatros privados: Se construyen aprovechando las ruinas o la estructura de conventos secularizados,


algunos de ellos son: Blackfriars, Whitefriars o Saint Paul. En ellos tendrán lugar las representaciones de
las mascaradas. Se alumbran con lamparas y candelas y se conseguían efectos luminicos muy
interesantes y sorprendentes. Aquí todos los espectadores tenían asiento y tenían un horario más
acorde con el espacio laboral. Sin embargo, tenían un coste alto en la entrada lo que seccionaba el
público que asistía, formado generalmente por las clases más acomodadas de la sociedad.

Vestuario y escenografía

En cuanto a vestuarios y decorados existe una gran diferencia entre los teatros públicos y los teatros
privados. En los primeros era raro la presencia de decorados propiamente dichos. Más que de
elementos decorativos estos utilizaban para el desarrollo de las obras elementos esquemáticos para
indicar los espacios. De ahí que los objetos adquieran una fuerza simbólica muy grande.
Si por ejemplo los autores llevan en la mano una antorcha es que es de noche, unas simples macetas nos
trasladan a un bosque...Muchas veces el actor o el propio dramaturgo indicaban al publico el lugar
donde se encontraban. Todo esto fue posible por que el teatro isabelino no respeto las regla de las tres
unidades.
Por el contrario en la corte el espectáculo de la representación tomo un carácter más refinado y se
habían indispensables la existencia de todos los elementos escénicos. Muy llamativo es el lujo de los
trajes utilizados para las representaciones muy por encima de la media de los trajes de la época y que se
convertían en verdaderos elementos de admiración durante la representación.

35
Autores

Marlowe

En 1564 nace en Canterbury (Inglaterra), hijo de un zapatero, Christopher "Kit" Marlowe. Marlowe,
dramaturgo y poeta, Marlowe está considerado como el primer gran autor de teatro inglés y el más
importante del periodo isabelino a pesar de que sólo se dedicó al teatro por espacio de seis años, siendo
sus primeras obras, básicamente comedias.

Su carrera teatral fue tan corta como triunfal. Su obra "Tamerlán el grande" (1590), basada en el
personaje del conquistador mongol del siglo XIV, de dos partes y cinco actos cada una, fue un éxito
tremendo, igual que su "Judío de Malta" (1589), en la que Shakespeare se basaría años después para
escribir una historia curiosamente similar pero ambientada en Venecia. Además Marlowe escribió
"Eduardo II" (1594), que fue uno de los primeros dramas históricos de éxito del teatro inglés y sirvió
como modelo a Shakespeare para su Ricardo II y Ricardo III; pero es la "Tragedia del Doctor Faustus o La
trágica historia de la vida y muerte del doctor Faustus" (en torno a 1604) su obra más famosa y su logro
más destacado, a pesar de lo poco dado que es el público a gustar de finales tristes. Todas estas obras
giran en torno a la poderosa figura de un protagonista dominado por una pasión irrefrenable. Marlowe
escribió también dos obras menores: "Tragedia de Dido", reina de Cartago, y "La matanza de París"
(1600).
Finalmente también el "gentil Kit" tuvo su tragedia, causada por sus relaciones con gente cultivada pero
a la vez perteneciente a los sectores más marginales de la época, llevando una vida aventurera y
disoluta. En la primavera de 1593 un amigo de Kit es arrestado y en su casa se encuentran diversos
escritos que según parece probaban que diversas personas de la nobleza eran ateas. También Marlowe
estaba entre estos sospechosos, de tal manera que se dictaminó su arresto. Sin embargo Christopher
Marlowe nunca ingresó en prisión, pues fue muerto en una pelea de taberna de Deptford con varios de
sus amigos: un espía y un falsificador. Fue este último, Ingram Frizer, quien lo mató con una daga tras
ser atacado por Marlowe debido a una discusión sobre quién debía pagar la cuenta.

Shakespeare

William Shakespeare, nació a principios de la primavera de 1564 en la modesta ciudad de Stratford-


upon- Avon. Su padre, John, fue concejal, la madre se llamaba Mary Arden. El poeta habría cursado
durante unos seis años Grammar school o escuela primaria, cuya materia básica era el latín.Se casó con
Anne Hathaway, con la que se casaría en 1582.

En 1587, Shakespeare fue a Londres. Ensayó diversos oficios y optó por el de actor. Revisó y corrigió
piezas dramáticas de otros. Fue amigo de Marlowe, y tuvo no pocas disputas con Ben Jonson. Un
contemporáneo refiere que en esos duelos del ingenio, Ben Jonson maniobraba con la pesadez de un
galeón español y Shakespeare con la agilidad de una pequeña nave inglesa. Sus primeros dramas
históricos datan de 1591. Inauguró el Teatro del Globo, que debe su nombre a una imagen de Hércules
cargando con la esfera celeste. A partir de 1609 utilizó también el teatro cubierto de Blackfriars,
fundado por el padre de Richard Burbage. La representación de la primera de 1as grandes tragedias,
Hamlet. data de 1602; la de Antonio y Cleopatra, la última, de 1607.
 En 1610, William Shakespeare retornó a su pueblo natal. Había cumplido uno de sus muchos
propósitos, lograr una fortuna.
 Murió el 23 de abril de 1616, acaso el mismo día de su cumpleaños. Por esta fecha murió Cervantes en
Madrid.

Sobre sus obras:

La ausencia total de escenografía hizo que la palabra del poeta cumpliera con el divino deber de
crear la noche, la mañana, un mar, una selva. Como en el teatro no había actrices;

35
muchachos con disfraz de mujer fueron Desdémona o Julieta. Porcia, en El mercader de Venecia, ofrece
el espectáculo de un hombre disfrazado de mujer disfrazada de hombre. Un actor con botas de montar
significaba un jinete y su
cabalgadura.

Algunas obras de su extensisima producción son: Romeo y Julieta, el mercader de Venecia, las alegres
comadres de Winsor, Otelo, Macbeth, Hamlet, El rey Lear, Como gusteis, Mucho ruido y pocas nueces,
La tormenta, El sueño de una noche de verano, Ricardo II y Ricardo III, Julio Cesar, La fierecilla
domada...Muchas de sus obras se caracterizan por una gran ambiguedad sin que sepamos si se tratan de
tragedias o de comedias.

Ben Jonson

Ben Jonson (1572-1637) fue el eterno rival de Shakesperare. Se casó con una mujer de un carácter muy
arisco y para escapar de ella se alistó en el ejercito. A su regreso hizo lo que muchos jóvenes pobres,
ingresó en el teatro como actor y se preparó representando las obras de los demás antes de iniciar las
suyas propias.

En 1598 escribe "Cada uno según su carácter" , donde habla de las manías de cada persona haciendo un
retrato psicológico muy desarrollado. Por otra parte respecta las reglas aristotelicas de la unidad de
tiempo, lugar y acción, oponiéndose a Shakespeare. Sus obras más importantes son Volpone o el zorro,
que es un retrato sobre la avaricia, Epicene o la mujer silenciosa, sobre un hombre que que comienza a
sentir el horror por la agitación y el ruido y La fiera de San Bartolome, en contra del puritanismo. Su
éxito se debe en gran parte a la admiración que siente por él Jacobo I.
En sus últimos años pierde parte de su genio creador aquejado de una parálisis. Compone El nuevo
albergue.

35
Obra representativa: Hamlet, de Shakespeare

Contexto

William Shakespeare nace en Strattford (Inglaterra) en el año 1564, en pleno reinado de la reina virgen
Isabel I (1558-1603). Su obra de teatro Hamlet fue escrita probablemente en el año 1599, momento de
prosperidad para Inglaterra en la que la economía había experimentado un notable impulso y en el que
las persecuciones religiosas motivadas por la sustitución del catolicismo por el el anglicanismo como
religión oficial ya habían cesado. Shakespeare había ganado en esta época una cierta nobleza, poseía el
título de "gentleman" y se había enriquecido con el éxito de las obras, predominantemente comedias,
que escribió a partir de 1594. En el año 1599 colabora como empresario en la construcción del teatro
"The Globe" que era el más grande de Inglaterra con capacidad para 1500 personas, convirtiéndose en
accionista del mismo lo que provocó el crecimiento de su fortuna. En plena bonanza, Shakespeare
cambiará la comedia como género predominante en sus obras por la tragedia, escribiendo Hamlet,
Othello, El rey Lear y Macbeth entre otras. En lo referente al resto de las letras inglesas, Bacon había
publicado ya la primera edición de sus ensayos, que tanta influencia ejercerían sobre la filosofía y la
ciencia del medio siglo siguiente; el poeta Edmund Spenser murió en 1599 después de escribir obras tan
importantes de la poesía inglesa como The Shepeardes Calendar o Faerie Queene. Aún antes había
muerto Cristopher Marlowe en
1594, de la misma edad que Shakespeare, quien escribió antes de los treinta años obras muy notables
entre las que destaca en 1588, The tragical history of Doctor Faustus, en la que se aborda como es
común en Marlowe el choque entre la razón y la fe. Marlowe es probablemente la única gran influencia
de Shakespeare, quien se sirvió de sus obras The Jew of Malta y Edward II para escribir Richard II. Ben
Jonson, otro de los exponentes del teatro isabelino, había estrenado en 1598 una de sus mejores
comedias Every man out of his humour. En esta época de prosperidad literaria, un actor sin formación
universitaria y al que en virtud de estos hechos le fue negada en el siglo XIX la autoría de sus obras en
algunos círculos, en detrimento de Francis Bacon, escribió Hamlet, príncipe de Dinamarca.

Personajes

CLAUDIO, rey de Dinamarca


HAMLET, hijo del difunto rey y sobrino del actual
GERTRUDIS, reina de Dinamarca, viuda del difunto rey y madre de Hamlet
POLONIO, lord Chambelán
LAERTES, hijo del anterior
OFELIA, hija de Polonio; Hamlet y ella están enamorados
HORACIO, amigo de Hamlet
VOLTIMAND y CORNELIO, cortesanos
ROSENCRATZ y GUILDESTERN, cortesanos y amigos de la infancia de Hamlet
UN CABALLERO
UN SACERDOTE
MARCELO y BERNARDO, oficiales a quienes se aparece el fantasma del rey difunto
FRANCISCO, soldado
REINALDO, criado de Polonio
FORTINBRÁS, príncipe de Noruega
UN CAPITÁN del ejército de Fortinbrás
EMBAJADORES DE INGLATERRA
CÓMICOS
DOS CLOWNS, sepultureros
Señores, damas, oficiales, soldados, marineros, mensajeros y otros servidores
La sombra del padre de Hamlet

35
Sinopsis

Hamlet es un joven príncipe danés, heredero del trono de su tío y asesino de su hermano, padre de
Hamlet. El príncipe no es libre, y es presionado por todos, por la actitud de su tío y su madre que
celebran sus nupcias inmediatamente después de los funerales, por las maneras y costumbres de una
corte en la que no se encuentra cómodo, por "su chica" que adopta una posición distante y fría hacia él,
por sus viejos amigos que traicionan su amistad para ponerla al servicio del rey, y por el fantasma de su
padre que sale de su tumba y conmina a Hamlet a vengar el fraticidio en un tono imperativo falto de
humanidad y ternura.

Hamlet, decidido a cumplir con el mandato paterno se enfunda un hábito de locura que le devuelve algo
de su libertad y del que piensa valerse para cumplir sus planes. Sumido en una vorágine de hechos,
provocados por él o por otros, pero que nunca controla, Hamlet es embargado por la melancolía y la
duda atravesando varios estados de ánimo, entre lo inerte de quien considera el suicidio como
liberación y lo exaltado de un cruel asesino vengador.

Después de ser inquerido por unos y otros, que intentan comprender la naturaleza de su mal, Hamlet
decide tomar la iniciativa demandando a una compañía de cómicos que están en la corte para divertirlo
que representen el asesinato de su padre delante de los reyes y su séquito. Su tío, enfrentado con la
crudeza de su acción abandona el papel de amante padre, comprensivo y tolerante y ve a Hamlet a
partir de ese momento como alguien que amenaza los frutos de su crimen. Hamlet, sin embargo, está
lejos de poseer la determinación de su tío y no se anticipa jamás a las circunstancias que se presentan y
le conducen sin rumbo, aunque sin dominar su carácter.

En este mundo de apariencia que se mueve con un ritmo infernal, Hamlet no puede evitar ser cruel con
su amada Ofelia ni hacer sufrir a los inocentes, que mueren en la ignorancia del conflicto que ha
usurpado su vida. La tensión aumenta rápidamente en la corte danesa, como un germen largamente
incubado, toma forma en un torbellino de pasión no controlada y supone en su desenlace una liberación
para Hamlet, para Dinamarca y para el espectador encogido por la fuerza y la intensidad de la tragedia
humana.

Lo anterior no explica el porqué Hamlet es considerada por muchos con el pomposo título de mayor
tragedia jamás escrita, y es difícil encontrar la respuesta en un resumen de la obra, que es en sí de una
construcción bastante simple en comparación con otras de Shakespeare y cuyo núcleo podría haberse
trasplantado a cualquiera de las tragedias que escribían sus contemporáneos. La desnuda enumeración
de hechos trivializa el drama y la lucha de Hamlet para convertirlo en un personaje insustancial y el
análisis sesudo y crítico corre el riesgo de lavar cuanto de humano hay en Hamlet para convertirlo en
una sucesión inexpresiva de causas y efectos.

Hamlet nos muestra las contradicciones que forman parte de toda persona, y aunque su razón busca el
explicarlas y encontrar el cómo afrontarlas, no puede evitar el desánimo y la melancolía del que
comprende que la naturaleza humana es una pregunta sin respuesta. Para explicar Hamlet deberíamos
ser capaces de contemplar la vida con otra perspectiva y adoptar un papel diferente al de inanes
espectadores, y, como Hamlet, nos sentimos impotentes.

35
Teatro francés de los siglos XVI y XVII

Marco histórico

Contexto

Francia consolida durante esta época su unidad nacional, a pesar de contar con dos grandes problemas;
por un lado sus intereses en Italia chocan con los españoles y la Reforma que aprovecho para entrar en
los territorios galos que estaban desatendidos. El siglo XVI, se reparte entre las monarquías de Francisco
I y Enrique II, mientras que el siglo XVII, lo hace con Luis XIII y Luis XIV, que gobernarían a través de dos
cardenales el cardenal Richelieu y el cardenal Mazarino que llevarían a la cumbre el poder absolutista
debilitando a la nobleza. Ellos convirtieron a Francia en el centro de las miradas culturales.
Especialmente durante el reinado de Luis XIV, donde los franceses superan en fastuosidad a los italianos.
Sin embargo, el teatro se encontrara con una oposición resistente, especialmente en algunas
derivaciones del catolicismo como los jansenistas o sociedades secretas con gran poder político como la
compañía del Santo Sacramento, que logró retirar algunas obras a pesar de contar con el favor del rey
como El Tartufo.
Siguiendo, además, las influencias ejercidas por Descartes, el teatro francés va a seguir a raja tabla la
regla de las tres unidades, añadiendo dos nuevas reglas; la del decoro, donde nada debe de ir contra el
mal gusto y la de la verosimilitud, todo debe de parecer verdadero.

El Renacimiento (veasé el epígrafe del mismo nombre de Teatro inglés)

35
Géneros

Tragedia

La tragedia nace en Francia como un desarrollo de las tendencias neoclásicas que impregnan el siglo XVI.
Las primeras tragedias se estructuran en cinco jornadas e imitan el estilo de Séneca. Son importantes
Cleopatra cautiva de Jodelle y Las judías de Garnier (1583). La cumbre en la tragedia sería alcanzada por
Racine pero antes la tragedia uno de evolucionar. Por un lado tenía que perder el exceso de
sentimentalismo que acompañaba a muchas de sus obras y por otro debía superar la tendencia hacia lo
novelesco que impregno la literatura de la época. Racine conseguirá seguir las normas de las tres
unidades ampliadas, ello le obligó a centrar la historia en el momento más trágico de los personajes,
para saber lo que les llevo a ello se vale presentaciones y conversaciones de los personajes donde se
explica el pasado. Corneille también cultivara la tragedia pero será uno de los grandes comediógrafos
franceses. A pesar de ello obtendrá un gran éxito de público con El Cid.

La comedia

Durante el siglo XVI continúa desarrollándose la farsa y el teatro francés sufre una gran influencia del
italiano y del español. Así en un principio Larivey copiará parte de sus obras de los italianos, como Los
espíritus que influirá en Molière y que está tomada de una obra de Lorenzo de Medicis. Se adaptan
también obras españolas como caso más destacado quizá sea el Don Juan de Molière basado en el
burlador de Sevilla de Tirso.
La comedia francesa evoluciona hacia un retrato costumbrista, ácido e irónico de su propia realidad
social.
A parte del citado Molière, el otro gran representante de la comedia francesa será Corneille.

Otros géneros

El desarrollo de la tragicomedia se debe a la influencia de lo novelesco en el teatro francés. La


tragicomedia debía cumplir:

Que el argumento no fuese histórico


Que tuviera final feliz
Que tuviera un desarrollo complicado, con imprevistos, engaños, mascaradas...

Fue muy atacada por los puristas porque casi nunca cumplía la regla de las tres unidades, para
demostrar que era posible su escritura observando las reglas Corneille escribió Clitandra.

Otro género que se desarrollo de forma muy apreciada fue la pastoral. Aquí se hacen más
espectaculares e imaginativas, introduciendo magos, sátiros, etc con una intriga llega de peripecias.

Además de Italia se importó la Comedia del Arte, desarrollándose de una manera propia y cambiando
los vestuarios para darle una gran fastuosidad. En la comedia del arte los personajes siempre
estereotipos, luchaban por conseguir el amor, mientras se desarrollaban otras subtramas entre los
criados. Arlequín, Pierrot , Polichenela, se convierten en emblemas del teatro francés. La mímica y el
baile así como las canciones formaban parte del repertorio que exigía una gran preparación.

Otro género fue la comedia-ballet.

35
Escena

Espacio escénico

Las salas del teatro francés eran casi todas antiguos locales destinados al juego de la pelota, todos ellos
de forma rectangular. constaban de un patio, en el que instalaba el público masculino ya que las
mujeres no comenzaron a acudir al teatro hasta 1640,para entonces se crearan los palcos y las galerías.
Como en Inglaterra se cedió parte del escenario al público noble.

Las otras salas fueron construidas expresamente para el disfrute de clases más poderosas como la sala
del Palacio Real mandada construir por Richelieu.

Escenografía

La escena francesa sigue con el uso de decorados múltiples. Estos decorados tenían proporciones
reducidas y fueron la critica de los puristas, con la regla de verosimilitud. Después paso a un espacio
único con varias salidas y entras pero el espectador no sabía muy bien donde situar la acción. De nuevo
solo una acción muy concreta debía ser representada según los purista ya por ejemplo no podían
convivir en un mismo espacio Roma y Paris, dado que ambos estaban muy alejados.

Los decorados alcanzan poco a poco una gran fastuosidad y se desarrollan de forma muy notable la
tramoya.

Vestuario

Por su parte el vestuario de la misma forma que en el teatro ingles, es muy importante y todos los
vestuarios debían ser muy ricos, aun cuando no se acomodasen históricamente a los que se
representaba. Los trajes eran donados por señores aficionados al teatro, ya que durante esta época loa
actores empezaron a ser mejor considerados sobre todo a partir de Richelieu volviendo otra vez al seno
de la iglesia.

35
Autores

Racine

Nació en 1639 y murió en 1699. Pertenece a una familia humilde y recibe una formación austera con
mucha influencia de los jansenitas. Su primera obra representada es Tebaida representada en 1664 por
la compañía de Moliere, está obra resulta un fracaso, pero Racine no se desanima y escribe Alejandro
para la compañía del Hotel de Borgoña. Su primer gran éxito es Andrómaca historia en la de una manera
sencilla mezcla la pasión, con la política y la locura que conduce a sus personajes inexorablemente a la
perdición, consiguió el apoyo de la corte.

Las características de Racine son su sencillez y rigor en la elaboración de sus obras, escribe siempre
dentro de las reglas aristotélicas. En sus tragedias elimina lo anecdótico y se concentran. la pasión ocupa
un puesto importante en sus obras, como fuerza devoradora, como manifestación de la fatalidad que
acaecerá a los personajes.

Otras obras suyas, Ifigenia, Berenice, Los litigantes, su única comedia, y su obra más emblemática Fedra,
por la que debido a su temática pasión exacerbada se retiro del teatro, presionado por la polémica que
suscitó.

Moliere

Fue el seudónimo usado por Jean-Baptiste Poquelin nacido en 1622 y muerto en 1673. Cursa estudios
universitarios en Clermont de Paris e inicia la carrera de derecho en Orlenas, en 1643 rompe con su
familia y crea el Ilustre Teatro. En 1645 al dar en quiebra es encarcelado, al ser liberado se incorpora a
una compañía de músicos errantes. En 1658 Moliere presenta ante el rey su Doctor enamorado que es
apreciado por el rey más que el Nicomedes de Corneille. Al año siguiente crea su primera comedia Las
preciosas ridículas. En 1622 se casa con Armande Bejart veinte años mas joven que él. Sus siguientes
obras, La escuela de mujeres, El Tartufo y Don Juan sufren de la censura y de la prohibición. El tartufo se
retira del cartel y el Don Juan solo se representa quince veces. El apogeo lo consigue en 1666 con El
misántropo después su talento disminuye quizá por tanta lucha contra sus detractores que le obliga a
centrarse en las farsas y la comedia-ballet.

Las obras de Moliere se caracterizan por una pintura de costumbres y de caracteres que se va
perfeccionado.
Entre sus obras destacan: Las preciosas ridículas, La escuela de mujeres, El avaro, El burgués
gentilhombre, La condensa de Escarbagnas, Las mujeres sabias, El enfermo imaginario, El Tartufo, Don
Juan, El misántropo y Don Garcia de Navarra.

Corneille

Pierre Corneille nació en 1606 y murió en 1684. Fue educado por los jesuitas y pronto de dedicó al
teatro sobre todo a partir del éxito de su primera obra Melite representada en 1629. El gran triunfo que
supuso El Cid, lo convierten en el maestro de la escena francesa. En 1652 obtiene un sonado fracaso con
Pertharitew que lo aleja de lso escenario durante siete años. Después vuelve enfrentándose con Racine
de estilo totalmente opuesto, frente a su simplicidad Corneille se caracteriza por una gran complejidad
en sus construcciones.

De sus obras tenemos las comedias: La viuda, La galería del palacio, La doncella de compañía, La plaza
real y El mentiroso.

35
Siempre tuvo problemas con los puristas y El Cid aunque un gran éxito de publico tuvo una critica airada
de la Academia francesa por contravenir la regla de las tres unidades.
Otras obras basadas en temas romanos son Cinna, Horacio y Plyeucte. Además de Sertorio, Sofobisba y
Tito. Corneille gustaba mucho de desplegar una gran imaginación y de presentar personajes raros que
asombraran al espectador.

Obra representativa: El enfermo imaginario, de Molière

Contexto

La obra de Moliere coincide en el tiempo con el reinado de Luis XIV, es decir con el máximo esplendor de
la corte de Versalles. Francia se ha convertido en la principal potencia mundial pero Moliere es
consciente de que el esfuerzo que ha supuesto eso ha sido labor de solo unos pocos, en concreto del
propio Luis XIV, y que el resto del gobierno y de la corte no son más que aduladores que llevarán al
Imperio a la ruina cuando el Rey Sol ya no esté. Y, de hecho, así sucedió.

Moliere es fundamentalmente un espíritu crítico, con todo lo que ve como irracional u obsoleto. De ahí
que lo aborrecieran los cortesanos, lo injuriasen los pedantes, le atacaran sus compañeros y los críticos
puristas y rezaran los devotos para la perdición de su alma.
Se puede decir que toda la sociedad francesa estaba en su contra. Toda menos el propio rey, que le
aplaude y le protege, e incluso le sugiere escenas.

El enfermo imaginario fue escrito por un Moliere enfermo y próximo a su muerte. De hecho murió al
terminar la cuarta representación de esta obra, tras interpretar él mismo, como solía hacer, el papel
principal.

Durante el siglo XVII la medicina alcanza en Francia uno de sus puntos más absurdos: los médicos eran
poco instruidos y pedantes e intentaban curar desde su ignorancia. Moliere caricaturiza a alguno de los
más conocidos de la época, quienes no le perdonaron. ¿Le dejarían morir?

Personajes

Argán, enfermo imaginario


Belina, segunda esposa de Argán
Angélica, hija de Argán enamorada de Cleante
Luisita, segunda hija de Argán y hermana de Angélica
Beraldo, hermano de Argán
Cleante, enamorado de Angélica
Señor Diafoirus, el médico
Tomás Diafoirus, su hijo y pretendiente de Angélica
Señor Purgón, médico de Argán
Señor Fleurant, boticario de Argán
Señor Bonnefoy, notario
Antoñita, sirvienta de Argán

Sinopsis

La comedia se divide en tres actos, con intermedios musicales y danzas. Moliere se la dedica,
naturalmente, al rey Luis XIV, por eso el prólogo es una égloga pastoril que canta sus alabanzas e insinua
que la obra es un mero divertimento con el que se pretende dar descanso a la agitada vida del rey.

35
Un segundo prólogo anuncia por la voz de una pastora el tema de la obra: la ignorancia de los médicos.

El primer acto comienza con un monólogo de Argán donde hace repaso a todos sus males y lo que le
cuestan, y después se van presentando el resto de personajes. La segunda escena es un tira y afloja de
los muchos que aparecerán entre Argán y Antoñita, diálogos veloces en donde se encuentran algunos de
los momento más hilarantes de la comedia. Aparece Angélica y con ella el segundo hilo de la trama: la
elección del esposo. Angélica ya tiene ocupado su corazón pero Argán ha pensado en otro hombre, un
fúturo médico, para así tener los remedios a sus achaques en casa.
Pasa a escena Belina, la madrastra aduladora que parece preocuparse por Argán pero que en realidad
no hace nada, que viene acompañada, como por casualidad, por un notario para que Argán le ceda todo
en su testamento, momento que aprovecha para criticar a esa profesión.

Tras un intermedio musical muy cómico con Polichinela, aparece Cleante, que urde con Antoñita la
manera de llegar hasta Angélica, haciendose pasar por el sustituto de su profesor de música. Entran el
doctor Diaforius y su hijo, que demuestra ser un auténtico patán que solo sabe de la jerga de los
médicos (crítica a la Facultad). Cleante se las arregla para declarar de nuevo su amor a Angélica y ésta
acaba por dejar claro que no quiere al médico. Argán decide que entonces tendrá que meterse monja
como, interesadamente, le ha sugerido Belina.

El segundo intermedio es un canto a la juventud y en el tercer acto Beraldo trata de hacer entrar en
razón a Argán. Despide al boticario y, caundo el médico de Argán se entera, va a la casa a romper el
contrato y a asegurarle a su desesperado paciente que, sin sus atenciones, le queda poco de vida.
La escena en la que Antoñita se hace pasar por un médico ambulante es de carcajada limpia. Y por último
el ardid que traman para desenmascarar a Belina y demostrar los buenos sentimientos de Angélica y
Cleante, dará paso a la escena surrealista del nombramiento de Argán como médico por la plana mayor de
la Facultad.

35
Teatro español de los siglos XVI y XVII

Marco histórico

Contexto

Durante el siglo XVI, dos emperadores van a gobernar Carlos I y Felipe II que con un gran poder militar
conseguirían que las posesiones españolas llegaran hasta los más alejados rincones. Esto supuso la
necesidad de establecer una política exterior, que resulto en muchos casos muy equivocada y que hizo
que la nobleza y el clero ganaran poder beneficiados por dicha política.

Durante el siglo XVII gobiernan en España, los llamados Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II,
comienza la decadencia española, pero se simula un concepto de Estado más moderno y organizado que
el de sus predecesores. De esta contradicción van a hablar muchas de las obras de esta época.
El campesino que ocupa el mayor porcentaje de lo que se conocía por pueblo, había establecido un
pacto más con la monarquía que con la nobleza, en el reconocimiento de las tierras. De ahí, que la
sumisión a los reyes sea muy característica. La iglesia sigue, además, manteniendo y acrecentado su
estatus.

El desarrollo del teatro español parte de esquemas medievales hasta la consecución de la comedia
modernista, desarrollándose de una manera más lenta que en el teatro inglés o francés. En la
dramaturgia aparecerán reyes justicieros, nobles malditos, campesinos humildes pero orgullosos,
santos, y sobre todo hidalgos con problemas amorosos que era justamente lo que deseaba ver el
publico.

El Renacimiento (veasé el epígrafe del mismo nombre de Teatro inglés)

35
Géneros

La Celestina y la influencia italiana

La Celestina fue escrita hacia finales del siglo XV por Fernando de Rojas. Aunque la Celestina no puede
considerarse lógicamente como un género queda aquí incluida como una fuente de influjo muy
poderosa en todos los autores de la época. La Celestina llamada Tragicomedia de Calisto y Melibea, no
es, sin embargo, una obra dramática en toda su extensión ya que resultaba debido a su duración del
todo imposible su representación, en la Celestina se desarrolla un nuevo erotismo hasta entone
desconocido en las obras del medievo, un desenfreno sexual junto con notas de antirreligiosidad.
Además, todos los personajes, criados o nobles, hombres o mujeres; hablan con un lenguaje coloquial
propio de la calle.

La influencia de la literatura italiana en la primera parte del siglo XVI es muy marcada. Los temas de
amor pastoril y los contenidos mitológicos impregnan muchas de las obras de los autores españoles del
primer tercio del siglo XVI. El intercambio cultural con Italia durante está época fue muy marcado ya que
muchos autores italianos eran invitados a representar en España ante la corte. Los autores más
destacados de este periodo son:

Juan del Encina, que puede considerarse como el primer director de escena español. En sus obras se
mezclan elementos italianizantes, con la música y el folclore español. Juan del Encina es considerado
como el autor que da paso de un teatro de corte medieval a otro mucho más desarrollado plenamente
renacentista. Entre sus obras están Egloga de Plácida y Victoriano, que en realizan es una egloga pastoril
representada aquí como una obra dramática.

Lope de Rueda: Las cuatro comedias en prosa conocidas; Eufemia, Armelina, Los engañados y Medora
no ocultan sus antepasados plautinos o terencianos e influidos por las novedades de Bibbiena. El mayor
mérito que es atribuye a Lope de Rueda es haber introducido una serie especie de intermedios, no solo
entre acto, sino ente escenas de la propia comedia que llamo Pasos. en ellos a parte de utilizarlos como
descanso y divertimento de los lances de la comedia, surgen las caracterizaciones de los personajes de la
vida diaria; el criado, el rufián, el bobo...Alguno de esos pasos son: Las aceitunas, Pagar o no pagar,
Cornudo y contento, La caratula y La generosa paliza.

Tendencia clasicista

También durante la primera mitad del siglo XVI se vive, un cierto desarrollo de la tragedia clásica a
través del espíritu humanista que proviene de Italia. Su desarrollo es propio de conventos y
universidades, por que su difusión es reducida. Es un teatro para un público minoritario, ya que la
lengua tampoco estaba en el castellano de la calle. También muchos de los autores se dedican a la
traducción y adaptación de los clásicos que en muchos casos resulta desastrosas, cambiando la métrica
y suprimiendo escenas. Quizá la Tragedia de San Hermenegildo sea una de las más importantes,
representada hacia 1580, representada para inaugurar la nueva sede de los jesuitas en Sevilla.

Tendencia religiosa

El teatro religioso tiene un inusitado esplendor en el siglo XVI justo cuando en el resto de los paises
europeos se estaba empezando a perder. Esto es debido al apoyo de los emperadores Carlos I y Felipe II
a la iglesia de Roma, en defensa de la religión y en contra de la reforma de Lutero, justificando así en
muchos casos los conquistas por defensa de la fe. A partir del concilio de Trento (1565-1566), se prohibe
la interrupción del oficio divino con diversiones y la representación dentro de la iglesia, obligando a los
obispos a ejercer de censores. Se prohibe también el ejercicio de los clérigos como actores. Esto provoca

35
que la mayor parte de las obras de este momento tengan una apariencia de farsas a lo divino, muchas
de ellas sin firmas. Entre los títulos más significativos se puede destacar: Auto del pecado de Adán, el
Auto de Cain y Bel, el Auto del Hijo prodigio, el Auto de Santa Elena...

Todo ello, lleva al surgimiento del auto sacramental, que eran una prolongación de las fiestas
medievales y de las farsas sacramentales de principios del siglo XVI, obligadas a evolucionar por el
Concilio de Trento. Los autos se representaban sobre todo durante la fiesta de Corpus Christi con toda
solemnidad. después de la procesión que se celebraba por la mañana y tras una comedida se
representaba el auto, al aire libre. A medida que el auto se desarrolla este tiene la misma estructura que
la que los espectadores verán en los corrales de comedias; una loa para explicar a los espectadores lo
que van a ver, entremeses, mojigatas y bailes. Los autores ayudaban así a que el publico comprendiera
los misterios de la teología cristiana. Alguno de los autos más importantes son: El gran teatro del
mundo, de Calderón.

Sin embargo, el peligro de confundir el carácter religioso de las obras, junto con las prohibiciones hizo
descender el ejercicio de esta dramaturgia, los autos se fueron reduciendo y comenzaron a ser
interpretados por niños. Este es el origen del villancico que no sólo es canción sino también en un
primer momento danza, representación y una pequeña tramoya.

Comedia nacional

Desde 1580 la escena española estaba en un punto en el que la comedia se había desarrollado como
género total y emblemático de un estilo de vida, sobre ella habían influido las tendencias italianizantes y
las religiosas. A partir de ahora se une el toque nacional para configurarla como propio del teatro
español.

Juan de la Cierva podemos decir que es el inaugurador de esta tendencia, en la que la historia de España
va a ser uno de los ejes de la dramaturgia. Entre sus obras están; Los siete infantes de Lara, La muerte
del rey Don Sancho y El saco de Roma.

El desarrollo continuó con Cervantes, aunque no gozó nunca de una fama como autor teatral. Siendo
especialmente importantes sus entremeses que resumen todo lo que va a ser la comedia española en
todo su esplendor. Algunos de sus entremeses son: El rufián viuda, La elección de los alcaldes de
Daganzo, La guarda cuidadosa, El juez de los divorcios, El vizcaino fingido, El retablo de las maravillas, El
viejo celoso...
Como obra completa destacar: El cerco de Numancia

Las características generales más importantes son:

1. La acción tiene más importancia que la caracterización. Los personajes están menos terminados
psicológicamente que los ingleses.
2. El tema prima sobre la acción. Siendo este tema el ensalzamiento de la monarquía, olvidando muchas
veces la verosimilitud.
3. La regla de las tres unidades de tiempo, acción y lugar, no se cumple, cuando mínimo la de acción no
se respeta ya que existe una acción principal y una secundaria que suele estar realizada por los criados.
4. El tema subordinado a un propósito moral y se desarrolla mediante la justicia poética. Hay un fondo
moral donde el malo es castigado y los buenos ganan.
5. El propósito dramático se explica mediante la causalidad dramática. Los autores intentan mantener el
suspense hasta el final. Siendo el desenlace muy breve.
6. Los personajes típicos son: El rey que si es viejo es prudente y justo y si es joven injusto y soberbio, el
noble, que suele ser el antagonista de la obra y que impide que los demás logren sus propósitos, el
caballero que suele ser el padre, el hermano o el esposo y defiende la honra, siguiendo el orden social
establecido. Su venganza no es personal sino moral, ya que esta obligado a ello. El galán, que es
protagonista es el enamorado paciente, joven, un tanto alocado y celoso. El donaire o gracioso que uno
de los personajes mejor conseguidos de la comedia española y que representa al criado...

35
7. A parte del tema central del amor ente los protagonistas de fondo subyacen otros temas como el de
la honra. En el que el campesino y pequeño burgués debe de defender su moralidad frente al noble que
se la arrebata con alguna injusticia cometida por la fuerza; como la violación de una hija.

35
Escena

Espacio escénico

Con la llegada de los Austrias menores, el teatro cortesano se desarrolla profusamente. Este teatro se
caracteriza por un desarrollo grande los medios técnicos del máximo desarrollo de tramoya. Se
comienzan a efectuar las mutaciones donde el espacio escénico puede ser cambiado a la vista del
espectador. Estos teatros además se caracterizan por su gran profundidad.

Las obras más importantes del siglo de XVI-XVII se representan en los llamados corrales de comedia.
Estos eran unos espacios abiertos, cuyos orígenes están en los patios abiertos e interiores de muchas de
las casas de la época. Estos espacios son ya estables destinados al teatro como uso exclusivo. Por ello las
representaciones cambian de hora, en función de la luz, asi eran diferentes los de invierno que los de
verano.

La estructura de un corral de comedias es la siguiente:

Las ventanas del último piso se llamaban desvanes y las inferiores aposentos. Estas ventanas tenían la
función que hoy correspondería a un palco y pertenecían a los dueños de las distintas casas donde se
situaban.

Las gradas colocadas formando un semicirculo debajo de los aposentos. Un cobertizo protegía a los
espectadores de la lluvia. Delante había un patio descubierto donde podía verse la función de pie.
Posteriormente se colocarían las lunetas, como una fila de bancos también protegidos con lonas. Esta
disposición se mantendría durante más de un siglo. Se intentó separar a las mujer de los hombres en la
llamada cazuela o corredor de las mujeres.

Escenografía

Mediante un cortinaje se separaba el espacio en dos; en un delante y un detrás. Echada la cortina los
espacios eran los exteriores de la ciudad. Otras veces las salidas y entradas del actor marcaban los
cambios del espacio, así si en un mismo momento el actor salía por la derecha y entrada a continuación
por la izquierda eso suponía que el espacio había cambiado. Este juego de cortinas pronto será
sustituido por los nichos, huecos en la parte del fondo del corral donde se daban los sitios escenarios, así
cada hueco era una fuente o una montaña... Los bosques se obtienen mezclando forraje natural con
otros hechos pintados.
Las trampillas y la aplicación de maquinaria para el uso del espacio aéreo son otra de las características
de estas obras, en herencia del teatro medieval.

Poetas, actores y autores

El mecanismo que hacia posible que los corrales de comedia se abrieran continuamente se iniciaba con
la compra del texto por parte del autor de la compañía, este pagaba por el libreto y adquería ya pleno
derecho sobre él.
Lo primero en esta nueva cadena del teatro empresarial es el poeta que cobra por sus obras, más
cuanto más famoso sea. Más aun se pagaban por los encargos oficiales de, por ejemplo, los autos
sacramentales.
El segundo eslabón lo integra el autor, que solía ser el primer actor y organizador de la compañía, los
autores eran cargos públicos nombrados cada dos años por el consejo de su Majestad. El autor era
quien verdaderamente se arriesgaba, no solo por que pagaba sus obras por adelantado, sino por que el

35
periodo de vida de una obra en cartel no era muy grande y necesitaba ser renovado. Dirige así mismo
los ensayos.
Los actores formaban parte de una compañía por el número de papeles que se sabían y esta estructura
dentro de la compañía era muy rígida y así, el gracioso siempre hacia de gracioso, la dama de dama, etc.
Por lo que ascender dentro de la compañía era muy complicado. La iglesia les negó el derecho a un
entierro cristiano por la supuesta vida licenciosa e itinerante que llevaban. Uno de los cómicos más
celebres fue Cosme Pérez.

35
Autores

Tirso de Molina

Era el seudónimo usado por Gabriel Tellez. Nació en 1581 y murió en 1648. Tras haber realizado estudios
en Salamanca, Toledo, Guadalajara y Alcala de Henares, entra en el convento y se ordena sacerdote.
Comienza a escribir obras teatrales con gran éxito. pero en 1625 es condenado por apreciarse ciertas
inmoralidades en sus obras y debe de abandonar Madrid al que vuelve al año siguiente. A partir de este
momento su vida será una escalada dentro de la iglesia y un retroceso debió a la catalogación de
inmoralidad de sus obras por parte de la censura. Las dos obras más importantes de Tirso, son El
condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla o El convidado de piedra, en la que se crea la figura
del Don Juan, un ser solo atento al placer y rebelde ante la sociedad y dios.

Otras obras suyas son: Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa, El vergonzoso en palacio, se dice
que en total escribió unas 400 comedias.

Lope de Vega

Lope de Vega, nacido en Madrid en 1562 y educado con los jesuitas, parece que curso estudios
universitarios en Alcalá de Henares y en Salamanca. Se enamoró de Elena Osorio (filis en sus poemas)
hija de un empresario teatral que vivía separada de su marido. Posteriormente tras ser desterrado de
Madrid se casa con Isabel de Urbina. A partir de su vuelta de la Armada invencible comienza a escribir
comedias residiendo en Toledo. Vuelve a casarse movido por el dinero con Juana de guardo, aunque
sigue unido sentimentalmente con Micaela Luján que le dará cinco hijos antes de abandonarla.
Posteriormente se ordena sacerdote aunque en 1616 se enamora de Marta de Nevares de la que tiene
otros hijos.. Los últimos años de su vida los pasa al cuida de esta ultima mujer que se queda ciega y
presenta síntomas de locura. Murió en 1635.

Todos estos factores contribuyeron a su obra, que fue de una extraordinaria fecundidad llegando a
escribir más de 1500 obras teatrales de las que se conservan 314 y 42 autos sacramentales. Sienta las
bases de la comedia española y propone una comedia con tres actos, con mezcla de elementos trágicos
y cómicos y de acción compleja.

Alguna de sus obras más importantes son: Peribañez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El
perro del hortelano, El vellocino de oro, la dama boba, Los melindres de Belisa, La buena guarda, El
mejor alcalde el rey, El caballero de Olmedo...

Calderón de la Barca

Nació en 1600 y murió en 1681 en seno de una familia acomodada y vinculada a la corte. Realiza
estudios en la univerdad de Alcala de Henares y en la de Salamanca posteriormente inicia una carrrera
militar que le lleva al servicio del duque de Laba. en 1651 se ordena sacerdote y es nombrado capellan
de los Reyes.
Calderón es el autor de una obra considerable, que señala prácticamente el fin del siglo de Oro, prefiere
inspirarse en la historia antes que en los cuentos populares o el romancero. Su obra dramática es muy
diversa desde entremeses como El dragoncillo, Carnaval o el pesame de la viuda, zarzuela que van
diriguidas al publico cortesano, comedias de inspiración mitologica como Eco y Narciso, La estatua de
Prometeo o La fiera, el rayo y la piedra. Entre sus comedias destacan sobre todo El alcalde de Zalamea,
El amor después de la muerte, El principe constante, El medico de su honra y el pintor de su deshonra,
La dama duende. Pero quizá la obra cumbre de Calderon sea La vida es sueño, que es un ejemplo de
comedia filosófica, en la que plantea el problema del destino de la vida. También compuso autos
sacramentales como El gran teatro del mundo, o La cena del rey Baltasar.

35
Obra representativa: El alcalde de Zalamea, de Calderón

Contexto

La pirámide del siglo XVII tiene como base la clase llana (campesinos), en el centro la aristocracia y los
militares, y en el vértice el rey.

Las tierras estaban en posesión de la aristocracia, quienes pedían a cambio del arriendo un usufructo. Su
situación de poder les llevó a cometer muchos abusos sobre la clase llana. Para los campesinos la justicia
del rey es la única que puede restablecer el orden alterado.

En El Alcalde de Zalamea, el alcalde de un pueblo prende a un capitán que ha violado a su hija y lo


ajusticia para recuperar su honor, afirmando así la unidad de la justicia en nombre del rey que se
establece sin privilegios para nadie.

Personajes

El Rey Felipe II
Don Lope de Figueroa, general
Don Alvaro de Ataide, capitán
Un sargento
Rebolledo, soldadera
La Chispa, soldadera
Pedro Crespo, el Alcalde
Juan, hijo de Pedro Crespo
Isabel, hija de Pedro Crespo
Inés, prima de Isabel
Don Mendo, hidalgo de figura
Nuño, criado
Un escribano
Soldados
Labradores

Sinopsis

La acción del drama se desarrolla durante la breve estancia de una tropa militar en la aldea de Zalamea.
Los personajes pertenecen a dos grupos: el militar y el aldeano. La soldadesca con su afán de placer y de
jolgorio turba la tranquilidad de la pequeña comunidad.

Don Alvaro de Ataide, capitán a quien le a tocado en suerte acomodarse en la casa de Pedro Crespo,
labrador acomodado, queda deslumbrado por la belleza de Isabel y la pretende. Isabel le rechaza. Para
el capitán su capricho es ley: la rapta y la fuerza en el bosque dejándola abandonada.

Pedro Crespo intenta auxiliarla pero es atado a un árbol y no puede evitar la violación. Juan hiere al
capitán, que es trasladado a Zalamea para que lo curen.

Un escribano da cuenta a Crespo de que ha sido nombrado alcalde por el concej y que ese mismo día
llegará Felipe II a Zalamea. La primera decisión de Crespo es detener a Alvaro pero este protesta porque
no está sujeto a la autoridad civil. Ataide es conducido a prisión, Juan, creyendo a su hermana culpable,
intenta darle muerte, pero se lo impide Crespo y lo encarcela por haber abandonado su obligación de
soldado.

35
El general Figueroa, enterado de los sucesos, vuelve para liberar a Ataide. Sin embargo los labradores
ofrecen resistencia. Entonces llega el rey y el general le explica lo que sucede. Mientras tanto Ataide es
ajusticiado por garrote. El rey imparte justicia a favor de Crespo, Isabel entra en un convento y Juan se
va con Figueroa.

35
Teatro del siglo XVIII

Marco histórico

El rococó

El siglo XVIII continúa la posición de Francia como primera potencia. En España la Guerra de Sucesión
(1701-1713) pondrá la corona en manos de una dinastía francesa, los Borbones.

Luis XIV, el rey Sol, muere en 1714 y deja un enorme imperio a Luis XV, durante el cual se va a dar un
estilo que a veces toma su nombre pero que en general se suele definir como rococó.

Es el estilo de la ostentación por antonomasia y, aunque en un principio esta sea real (se usan los
materiales más ricos con profusión), acabará siendo pura apariencia. En parte por el progresivo
deterioro de las finanzas, en parte por el gusto por el detalle, los espacios adquieren dimensiones más
modestas: desaparecen los grandes salones barrocos para dar paso a las típicas salas puntillosamente
decoradas, con abundancia de motivos vegetales, rocallas, figuras mitológicas, y colores pastel que
combinan sutilmente con las lineas curvas de la composición. Los temas de la escultura y la pintura casi
siempre tienen un fuerte componente sensual.

Todo este espectáculo de vanidad es lógico que se reflejara en el teatro, el lugar que mejor podía servir
para exhibirse. La sociedad de la época construyó los ejemplos más brillantes: la Scala de Milán, la
Fenice de Venecia, el teatro de San Carlos y el Malibrán en Nápoles, el Covent Garden y el Savoy en
Inglaterra, el teatro de la Santa Creu en Barcelona, ...

El neoclasicismo

Tras los excesos del barroco y el rococó surge una corriente encaminada a recuperar el espíritu clásico
de moderación y raciocinio. En Francia comineza a gestarse ya en época de Luis XIV pero, como en la
corte de Luis XV se impone el rococó, no se extenderá al resto de Europa hasta finales del siglo.

La mayor parte de la intelectualidad, y sobre todo los filósofos, siempre mantuvieron el predominio de
la razón sobre los sentimientos y, agotada la linea del refiamiento, pudieron poner en práctica sus ideas.
La razón debía suministrar los modelos y las normas a las que toda obra tenía que adaptarse. Y como
entre esa intelectualidad el mundo clásico constituía el summum, los modelos debían derivar de allí.

Los edificios vuelven a tomar medidas monumentales como en el barroco pero con una estricta
adhesión a las normas: lineas rectas, proporciones estables y colores planos. El descubrimiento de
Pompeya reforzará el gusto arqueológico (Odeón de París). El colosalismo romano dará forma a los
teatros de Victor Luis (Burdeos, París). En Alemania se tiende incluso al purismo griego (anfiteatro de
Baireuth).

Este movimiento por la Ilustración pretendía influir en las artes y en la educación: tendría que ser por lo
tanto moralizante. La literatura, y en especial el teatro, recogerán estas ideas.

35
Géneros

La Ópera

El desarrollo del "bel canto" no se verificó hasta el siglo XVIII, consolidando el género melodramático,
sobre todo en Italia.

Se trata de una representación teatral cantada, con acompañamiento orquestal.

Se compone de una serie de escenas encuadradas, a menudo, en partes puramente sinfónicas: obertura,
interludios e intermedios. Las partes cantadas constan de fragmentos separados (forma antigua) o de
escenas continuas.

Nace para intentar recuperar el drama antiguo, síntesis de poesía, música y danza. El primer ejemplo de
este "estilo representativo o recitativo" es "Eurídice" de Peri (1600).

Desde Nápoles se extendió a Viena, sur de Alemania y España, y se creó el género popular: la ópera
bufa.

En Francia destacan Lully y Rameau, en Inglaterra Purcell, en Alemania Gluck. Mozart crea la primera
gran ópera con "La flauta mágica". Beethoven ("Fidelio") y Weber seguirán el género.

En el XIX alcanza su esplendor en Italia con Donizetti, Rossini y Bellini. Y ya en la segunda mitad con
Verdi y con Wagner.

El drama

Este género escénico está entre la tragedia y la comedia tradicionales.

El aspecto realista empieza a entrar en el siglo XVIII en el teatro; las inquietudes contemporaneas
provocan una mayor naturalidad en la interpretación, si bien esta tendencia convive con la clásica de
movimiento acompasados, donde el comediante no debe dear se llevar psicológicamente por ninguno
de sus papeles.

La evolución desde el teatro cortesano lleva a tratar temas que reflejen los problemas de las masas. La
acción se acerca al espectador: los actores tienden a ocupar la bocaescena.

La estética de las obra se sistematiza. Se estructura la acción para que suceda en un día y se da un
tratamiento moralista a la fábula, siguiendo los preceptos de la Commedia dell'Arte italiana.

La comedia de magia

El teatro gozó de enorme popularidad en la España del siglo XVIII pero la calidad de las obras descendió
muchísimo respecto al Siglo de Oro.

Las obras de los corrales derivaron hacias las comedias de magia, obras donde la tramoya era casi lo
único importante. Esto se contagió a los Autos Sacramentales, pero el público no se implicaba
espiritualmente como antaño y a la Iglesia no le gustaba la frivolización, por lo que en 1765 se
prohibieron los Autos y en 1788 las comedias de santos.

35
La comedia de magia no es más que la explosión de la sensiblería que los ilustrados trataban de acallar.
Duendes, encantamientos, enanos que se convertían en gigantes, peleas sucediendose sin cesar y
lugares exóticos que daban títulos como "El mágico de Mogol", "El mágico de Brocario" o "El mágico de
Cataluña".

35
Escena

Actores

En Alemania hubo durante el siglo una gran preocupación por el arte de los actores. La actriz Carolina
Neuberin empezó a eliminar los ademanes exagerados del teatro alemán de su tiempo para adoptar la
elegancia del ballet francés. Introdujo además los trajes históricos por primera vez.

La compañía de Schönemann continuó esta linea en Leipzig hasta que el actor Ekhof decidió orientarse
hacia el realismo, suprimiendo trajes y decorados. Ackermann siguió sus ideas fundando la escuela de
Hamburgo.

Goethe reacionó contra esa escuela volviendo al sistema francés, pero al finalizar el siglo imperaba la
posición naturalista, que era lo que pedía el público, cada vez más interesado en los problemas del
sentimiento.

Son importantísimas las figuras de David Garrick y Mrs. Siddons en Inglaterra, que inauguraron el
divismo en el mundo teatral.

En España Isidoro Maiquez y Rosario Fernadez "La Tirana" introdujeron las corrientes eurpeas, sobre
todo la francesa.

Escenografía

El gran talento en el campo de la escenografía del siglo XVIII, cuya obra influiría también durante todo el
XIX, fue Fernando Galli (1659-1743), conocido como Bibbiena, el primero en romper con la simetría
tradicional de la escenografía basada en bastidores y, gracias a sus conocimientos de perspectiva,
suprimir los elementos tridimensionales del escenario para sustituirlos por lienzos planos en los cuales
las pinturas ofrecían la ilusión de grandes profundidades.

La necesidad de efectos especiales en las obras de la época (comedias de magia, ver Géneros)
estimularon a los escenógrafos a estudiar cambios, que se pudieran realizar rápidamente, en los
decorados. Los dibujos de Bibbiena muestran una serie en la cual la estructura de cada una de las
construcciones se ha pensado de manera que puede convertirse con facilidad en la estructura de la
construcción siguiente.

Teatros

Italia
Milán: Scala
Venecia: La Fenice, San Casciano
Nápoles: Malibrán, San Carlos

Inglaterra
Her Majesty's Theatre
Covent Garden
Drury Lane
Savoy

Centroeuropa
Viena: Opera
Dresde: Operahau

35
Bayreuth: Opera, Anfiteatro

Francia
París: Odeon, Versalles, teatro Francés, Comedia Francesa
Burdeos: Victor Louis

España
Barcelona: Santa Creu
Madrid: Santa Cruz, el Principe, los Caños

35
Autores

Francia

Diderot (1713-1784). Director de la Enciclopedia. Recuperó las ideas de Aristóteles sobre la moral. Es el
creador el drama burgués. Entre sus obras destaca "El hijo natural" (1733). En el ensayo "Paradoja del
comediante" expone sus ideas teóricas sobre el teatro, tomando como punto de partida el arte del
actor.

Marivaux (1688-1784). Aunque empezó siguiendo los preceptos del clasicismo francés ("La escuela de
las madres"), no tardó en adoptar las técnicas de la Commedia dell'Arte. Esta fusión con lo italiano
enriquece sus obras, mezclando el lenguaje y poses elegantes con los cuadros fantásticos, al modo de las
comedias de Shakespeare ("La isla de la razón"). Este estilo acabó conociendose como marivaudaje ("La
sorpresa del amor", "Las falsas confidencias") y tuvo su continuación en Musset y Giradoux.

Beaumarchais (1732-1799). Actualiza la ideología y las formas de los clásicos franceses y de la comedia
italiana. Sus mejores obras son "El barbero de Sevilla" y "Las bodas de Fígaro" (1778). La reforma
ideológica es patente en esta última, sátira muy violenta que criticaba sin reparos la decadente sociedad
prerrevolucionaria. El monólogo de Fígaro en el acto V o la victoria de la pareja de criados parecen
anticipar la victoria del pueblo en la revolución.

Voltaire (1694-1778). Transformó la tragedia en lo que se conoce como drama romántico francés, sobre
todo por la incorporación de nuevos temas y personajes, y el enriquecimiento de la puesta en escena y
la escenografía: cuadros pomposos, recursos como el terror o la sospecha, apariciones fantásticas, ...
("Zaira", "El huérfano de China", "Semíramis").

Italia

Pietro Trapasi, Metastasio (1698-1782). Uno de los principales impulsores del melodrama, sobre todo
en la vertiente ilustrada. Enfatiza el aparato escénico pero sus obras, de grandilocuentes, se quedan sin
apenas contenido ("Dido abandonada", "La clemencia de Tito").

Carlo Goldoni (1707-1793). Tanto en la práctica como en la teoría, es el autor italiano por excelencia del
XVIII. Consiguió combinar los personajes más variados en ambientes que usa para la sátira social, dentro
del espíritu moralizante de la época. Intenta recuperar el sentido de la comedia griega como sistema
para "corregir vicios y ridiculizar malas costumbres". Recupera la improvisación y espontaneidad de la
Commedia dell'Arte. ("La posadera", "El café", "Arlequín servidor de dos amos", ...).

Carlo Gozzi (1720-1806). Recupera la tradición de las fábulas clásicas, transformandolas en juegos
escénicos ("El rey ciervo", "El amor de las tres naranjas", "El pajarito Belverde").

Vittorio Alfieri (1749-1803). Es el principal representante de la tragedia neoclásica italiana, de corte ya


romantico, manifestación del espíritu revolucionario de la época. ("Cleopatra", "Antígona", "Maria
Estuardo").

España

Ignacio de Luzán (1702-1754). Impulsor de las nuevas teorías ilustradas en España. La tercera parte de
su tratado "Poética" lo dedica al teatro y sienta las normas de la preceptiva francesa, con su caracter
pedagógico, incidiendo en el tono moralizador que debe tener toda fábula, trágica o cómica.

35
Vicente García de la Huerta (1734-1787). Representa la corriente de defensores de la antigua comedia
frente a los franceses ("Raquel").

Ramón de la Cruz (1731-1794). Reconvirtió el género del entremés hacia unas piezas de mayor
duración, los sainetes, de corte costumbrista, y donde no faltaban las críticas al Neoclasicismo (ver
Marco histórico). Obras: "El manolo", "El Muñuelo".

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). Impulsor de la reforma de los Teatros de Madrid,


encaminada a solucionar el grave problema del descenso de calidad en las obras representadas a lo
largo del siglo (comedias de magia, ver Géneros). Sus obras siguen el espíritu, derivado de los
preceptistas franceses, de ataque al postbarroquismo. Son las llamadas comedias neoclásicas. Destacan
"La comedia nueva", "El café" y sobre todo "El sí de las niñas" que consiguió además la aceptación
general (máxima recaudación y permanencia de una comedia en cartel: 26 días).

35
Obra representativa: El sí de las niñas, de Moratín

Contexto histórico

Reproducimos a continuación la Advertencia con la que se inician las ediciones de esta obra, donde
queda claro el espíritu con que fue sacada, y mediante el cual logró sobreponerse a la moda de las
comedias de magia (ver Géneros).

El sí de las niñas se representó en el teatro de la Cruz el día 24 de enero de 1806, y si puede dudarse cuál sea entre
las comedias del autor la más estimable, no cabe duda de que ésta ha sido la que el público espanol recibió con
mayores aplausos. Duraron sus primeras representaciones veinte y seis días consecutivos, hasta que llegada la
cuaresma se cerraron los teatros como era costumbre. Mientras el público de Madrid acudía a verla, ya se
representaba por los cómicos de las provincias, y una culta reunión de personas ilustres e inteligentes se anticipaba
en Zaragoza a ejecutarla en un teatro particuiar, mereciendo por el acierro de su desempeno la aprobación de
cuantos fueron admitidos a oírla. Entre tanto se repetían las ediciones de esta obra: cuatro se hicieron en Madrid
durante el año de 1806, y todas fueron necesarias para satisfacer la común curiosidad de leerla, excitada por las
representaciones del teatro.
¡Cuánta debió ser entonces la indignación de los que no gustan de la ajena celebridad, de los que ganan la vida
buscando defectos en todo lo que otros hacen, de los que escriben comedias sin conocer el arte de escribirlas, y de
los que no quieren ver descubiertos en la escena vicios y errores tan funestos a la sociedad como favorables a sus
privados intereses! La aprobación pública reprimió los ímpetus de los críticos folicularios: nada imprimieron contra
esta comedia, y la multitud de exámenes, notas, advertencias y observaciones a que dio ocasión, igualmente que las
contestaciones y defensas que se hicieron de ella, todo quedó manuscrito. Por consiguiente, no podían bastar estos
imperfectos desahogos a satisfacer la animosidad de los émulos del autor, ni el encono de los que resisten a toda
ilustración y se obstinan en perpetuar las tinieblas de la ignorancia. Éstos acudieron al modo más cómodo, más
pronto y más eficaz, y si no lograron el resultado que esperaban, no hay que atribuirlo a su poca diligencia. Fueron
muchas las delaciones que se hicieron de esta comedia al tribunal de la Inquisición. Los calificadores tuvieron no
poco quehacer en examinarlas y fijar su opinión acerca de los pasajes citados como reprensibles; y en efecto, no era
pequeña dificultad hallarlos tales en una obra en que no existe ni una sola proposición opuesta al dogma ni a la
moral cristiana.
Un ministro, cuya principal obligación era la de favorecer los buenos estudios, hablaba el lenguaje de los fanáticos
más feroces, y anunciaba la ruina del autor de El si de las niñas como la de un delincuente merecedor de grave
castigo. Tales son los obstáculos que han impedido frecuentemente en España el progreso rápido de las luces, y esta
oposición poderosa han tenido que temer los que han dedicado en ella su aplicación y su talento a la indagación de
verdades útiles y al fomento y esplendor de la literatura y de las artes. Sin embargo, la tempestad que amenazaba
se disipó a la presencia del Príncipe de la Paz; su respeto contuvo el furor de los ignorantes y malvados hipócritas
que, no atreviéndose por entonces a moverse, remitieron su venganza para ocasión más favorable.

En cuanto a la ejecución de esta pieza, basta decir que los actores se esmeraron a porfía en acreditarla, y que sólo
excedieron al mérito de los demás los papeles de Doña Irene, Doña Francisca y Don Diego. En el primero se
distinguió María Ribera, por la inimitable naturalidad y gracia cómica con que supo hacerle. Josefa Virg rivalizó con
ella en el suyo, y Andrés Prieto, nuevo entonces en los teatros de Madnd, adquirió el concepto de actor inteligente
que hoy retiene todavía con general aceptación.

Personajes

Don Diego, el "ilustrado" tío de Don Carlos, que quiere casarse con Doña Francisca.

Don Carlos, sobrino de Don Diego, enamorado de Doña Francisca.

Doña Irene, la madre que quiere casar bien a su niña.

Doña Francisca, la niña, enamorada de Don Carlos, pero que va a ser desposada por Don Diego.

Rita, criada de Doña Irene y Doña Francisca.

Simón, criado de Don Diego.

35
Calamocha, criado de Don Carlos.

Sinopsis

El sí de las niñas cuenta uno de los defectos que más atacaron los ilustrados de la sociedad española: el
tema de los malcasados.

Don Diego, un hombre próximo a los 60 años, busca una esposa que le cuide en su vejez. La elegida será
una niña de 16 años que acaba de salir del convento, lo que parece garantizar su pureza en todos los
sentidos. Don Diego, para evitar habladurías, decide mantener en secreto la boda. La madre, Doña
Irene, lo arregla todo buscando el provecho de su hija, Doña Francisca, sin importarle que a ella no le
guste Don Diego. Pero Doña Francisca está perdidamente enamorada de otro hombre, que resulta ser el
sobrino de Don Diego, quién le ha ocultado su verdadera identidad para evitar que ella se interesara
solo por el dinero de su tío.

La acción discurre en menos de 24 horas, en una posada donde acaban por coincidir todos los
personajes. Don Carlos, al enterarse de que es su tío el hombre que va a casarse con su amada, se da
cuenta de que no puede hacer nada, pero entonces aparece el espíritu de la Ilustración encarnado en la
figura de Don Diego, que reconoce su equivocación y así arregla todo: es Don Carlos quién debe casarse
con Doña Francisca, porque es lo natural. Doña Irene se recupera de la conmoción al saber que Don
Carlos es sobrino de Don Diego y que por lo tanto su niña tiene el futuro asegurado y los novios
prometen quedarse al lado de Don Diego durante toda su vejez.

35
Glosario
acción dramática : Existencia de un hecho o conflicto entre los personajes que se resuelve mediante
diálogos y acciones físicas.

alegoría : Representación de una idea o cosa abstracta a través de otra que guarde con ella una relación
real.

Aleluya : Voz de júbilo usada por la Iglesia especialmente en tiempo de Pascua.

altar : En el culto católico, mesa de piedra consagrada para celebrar la misa.

amito : Vestidura blanca con una cruz en medio que el sacerdote se pone alrededor del cuello y sobre la
espalda.

Anaxágoras : Clazomene - 428 a.C.se instaló en Atenas. En la capital del Atica fundó una escuela
filosófica, consiguiendo una espectacular fama pero el declive de Pericles motivó que el filósofo fuera
acusado de impiedad.

arbol de la vida: Según la Biblia, árbol del Paraiso cuyos frutos no les estaba permitido comer a los
hombres y a causa de los cuales fueron expulsados.

Aristóteles : Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C. Está entre los filósofos más destacados de occidente.
Conservamos una 50 obras y tratados de Aristóteles y algunos fragmentos, distinguiéndose cuatro
grandes grupos: Escritos de lógica (Metafísica, Sobre la
interpretación, Tópicos), Escritos de filosofía de la naturaleza (Sobre el alma, Sobre el cielo, Lecciones de
física),
Escritos de filosofía práctica (Etica a Nicómaco, Etica a Eudemo, Política) y Escritos de poesía (Poética y
Retórica).

atrio : Patio interior rodeado de pórticos.

Augusto : Emperador romano, de nombre Octavio Augusto. Del 62 a C. al 14 d. C. Fue uno de los
grandes emperadores romano formando parte del segundo triunvirato, fue el artífice de la época de
mayor esplendor romana.

bastidor : Armazón de listones de madera para la decoración de escenarios.

Bibbiena : Fernando Galli (1659-1743), conocido como Bibbiena, el primero en romper con la simetría
tradicional de la escenografía basada en bastidores.

Bizancio : Antigua colonia griega de Megara fundada en el s. VII a.C. Se denomina también como
Bizancio al imperio griego medieval.

calvario : Escena en la que se representa la muerte de Cristo en la cruz.

Cervantes : (1547-1616) Escritor español. Autor de "Don Quijote de la Mancha".

Círculo de los Escipiones: Reunía a filósofos, historiadores, retores y poetas romanos, todos movidos
por el mismo deseo de difundir e integrar en la literatura latina las formas literarias griegas

clámide : una capa corta que se cerraba con una hebilla sobre la espalda.

cofradía : Congregación que forman unos cuantos devotos.

35
comedia-ballet : Comedia que lleva número de mimo, baile y canto, innecesarios desde el punto de vista
del argumento.

Comedia dell'Arte: Comedia básicamente gestual y mímica basada en improvisaciones y movimientos


de personajes prototípicos como Arlequín, Pierrot, Polichinela, ...

comedia atelana: La comedia atelana era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de
las clases acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una
serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones,
cortesanas desenvueltas, doncellas honestas, etc.

comedia griega: tiene el mismo origen que la tragedia, los grupos que danzaban se mofaban de los
espectadores, posteriormente aparecieron personajes que entablaban un dialogo y entretenían por
medio de sus burlas y chanzas. La comedia griega tuvo un carácter cómico - grotesco y en ella se
ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias.

comedia palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían
con el "pallium" o manto griego. La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos
griegos.

comedia togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga romana.

Compañia del Santo Sacramento : Sociedad de signo secreto con un gran poder político cuyas ideas
eran muy puritanas.

Concilio de Trento: En 1568 ocurre el concilio de Trento que es un intento, conseguido, de frenar la
libertad de creación y de expresión del renacimiento, en principio pretende frenar las tesis de Lutero,
pero se dictan estrictas normas de vigilancia de la moral y surge la inquisición, imponiéndose la censura.

contaminatio : Utilizar más de un original e incluso en ocasiones más de un autor como modelo. Los
autores romanos utilizaron la forma griega para acentuar lo que en la comedia más se aproximaba al
gusto de los espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc.

Corneille : (1606-1684) Comediógrafo francés caracterizado por su complejidad narrativa.

corrales de comedia : Casa, patio o corral que se destinaba a las representaciones teatrales, sobre todo
en la España del XVII.

coturnos : Calzado con plataforma gruesa.

Cristo : El Mesias, para los cristianos el hijo de Dios.

crónica : Historia en la que se observa el orden de los tiempos.

Descartes : Filósofo y matemático francés (1596-1650). Lo más destacado de su pensamiento es que la


razón debe ser guía en sus relaciones con el mundo y con Dios.

Dionisos : Dios de la fertilidad, que simboliza la fecundidad y la vida, se le atribuye la introducción de la


vid, sus fiestas eran de tipo excesivo y orgiástico.

Ditirambo : Era un coro cantado por unos cincuenta hombres o niños y dirigido por un jefe. El contenido
de los cánticos del Ditirambo era más lírico que dramático.

Domingo de Resurrección: Último domingo de la Semana Santa.

35
drama satírico : Se parece a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de carácter
mitológico. Pero se diferencia en la representación en la que se introduce la danza y en que el coro esta
compuesto por sátiros, conducidos por Sileno.
égloga : Poema en el que pastores dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.

Eleuteras : Ciudad griega de la antigüedad.

Encarnación : Unión de la naturaleza divina y humana en la persona del hijo de Dios.

Esquilo : (524-455 a.C.) Poeta trágico griego.

Etruria : Zona actualmente de Italia que comprende las regiones de Toscana y Umbría y que fue la cuna
de los etruscos.

Eurípides : El poeta trágico griego Eurípides (480-406 a.C.) fue la primera persona conocida en denunciar
la esclavitud. Autor de dramas teatrales, Eurípides fue considerado como "el más trágico de los poetas"
por Aristóteles. El público ateniense no comprendió sus dramas y quizás por eso, hacia el final de su vida
se trasladó a Macedonia, a la corte del rey Arquelao, donde fue bien recibido y donde, según la
tradición, fue devorado por unos perros.

exacorte o corifeo: Jefe del Ditirambo.

fábula : Composición breve cuyos personajes son por lo común animales, que trata de encerrar una
enseñanza. Se relaciona con el poema épico, la novela, el cuento y con el teatro, puesto que utiliza sus
mismos recursos.

Fales : Deidad griega que representa al falo.

feudalismo : Sistema de normas que se establecían entre señores y vasallos en la Edad Media, hasta el
XVIII.

fiestas dionisíacas : Tenían lugar tres veces al año: en primavera que estaban las grandes dionisicas o de
la ciudad de Atenas, estas duraban 6 días y en ellas se celebraban tres concursos dramáticos a los que se
presentaban los grandes autores. En enero tenemos las Leneas, que duraban cuarto días y no tenían
concurso de Ditirambos y en diciembre las rurales.

Flauta Mágica, La: Ópera con música de W.A.Mozart y libreto de Schikaneder, estrenada en Viena en
1791. Consta de dos actos con algunos diálogos hablados. Trama fantástica y simbología masónica.

himatión: Manto griego suelto que se suele llevar por encima de la ropa.

Homero: Siglo IX a.C. - Siglo VIII a.C. Homero es el literato más famoso de la época arcaica, considerado
el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada y la Odisea.

honra : Estima y respeto de la dignidad propia.

humanismo : Postura filosófica que coloca al hombre y los valores humanos por encima de los demás
valores.

Ilustración : Movimiento cultural, caracteristico del siglo XVIII, que propugna la aplicación de la razón en
todos los órdenes de la vida.

interludio : Fragmento musical que une dos actos de una ópera.

jansenitas : Congregación religiosa derivada del cristianismo. Creían en la predestinación del hombre al
cielo o al infierno, por ello debían evitar toda ocasión de pecado, en especial una de las más funestas: el
teatro.

35
Jodelle, Étienne: (1532-1573) Poeta y autor dramático francés. Obras: Cleopatra cautiva, El encuentro.

Jones, Iñigo: (1573-1652) Arquitecto inglés. Intendente de los edificios reales despues de haber sido
decorador de las fiestas de la corte, viajó a Italia en 1613 e introdujo el estilo de Palladio en la
arquitectura inglesa.

juglar : un hombre espectáculo que recitaba, cantaba y baila, terminan al unirse con otros juglares
representando e improvisando pequeñas piezas

Larivey, Pierre de: (1540-1619) Dramaturgo francés. Su teatro contribuyo al desarrollo en Francia de la
comedia de intriga y supuso el punto de partida del teatro de Molière.

lengua romance: Lengua que surge como una derivación del latín.

lírico : Lo que es propio de la poesía o del canto.

Livio Andrónico : Se trata de un griego trasladado a Roma a la edad de 8 de años, como esclavo. Su
dueño fue Livio Salinator, jefe de los decemviros, que lo crió como preceptor para sus hijos y que por
encargo suyo escribiría y recitaría el primer poema recitado en unos juegos.

loa : Discurso o prólogo que se da antes de la representación teatral.

ludi circenses : Los ludi circenses son anteriores a los juegos escénicos y ofrecen carreras de caballos,
combates de animales y exhibiciones atléticas. Sólo, avanzado el imperio, asistiremos a combates de
gladiadores y al martirio de los cristianos en la arena.

ludi escaenici : Los ludi scaenici son los juegos escénicos en los que se desarrolla el teatro romano y el
mimo.

Luis XV : Rey de Francia (1715-1774). Hasta la muerte del cardenal Fleury, en quien delegaba, las finazas
del imperio se mantuvieron pero después surgió una fuerte oposición parlamentaria. El estado se agravó
por sus relaciones con Mme. Pomadour y Mme. Du Barry. El imperio colonial francés acabó por
desmembrarse.

Lutero : (1483-1546) Reformador alemán en cuyas tesis concedía autoridad solo a la Biblia. Opinaba que
la Iglesia es una institución humana y que no caben mediadores entre Dios y el hombre.

mansiones : En el teatro medieval espacios escénicos independientes creados sobre carros o sobre
tablados.

Marco Antonio : General romano 83-30 a. J.C. Formó parte del segundo triunvirato junto con Octavio y
Lépido. Se le otorgó la parte romana occidental y seducido por Cleopatra, abandonaría a su esposa
Octavia, hermana de Octavio. Octavio le declararía la guerra, venciéndole en Accio. Se suicido durante el
sitio de Alejandría.

Marlowe: (1564-1593) Dramaturgo y poeta, Marlowe está considerado como el primer gran autor de
teatro inglés y el más importante del periodo isabelino a pesar de que sólo se dedicó al teatro por
espacio de seis años, siendo sus primeras obras, básicamente comedias.

Menandro : Fue el que más destacó de los representantes de la llamada comedia nueva. Hizo del amor
su tema principal. La única obra completa que nos ha llegado es el Atrabiliario.

Miller , Arthur: Nació en 1915 y es autor de obras tan conocidas como "La muerte de un viajante" o "Las
brujas de Salem" siendo uno de los autores norteamericanos de mayor prestigio.

35
mimo : El mimo es una representación en la que el actor se vale exclusivamente de gestos y acciones
corporales. En la época romana el mimo se caracteriza por su representación de costumbres sobre la
base de personajes estereotipados.

Moliere : (1622-1673) Es considerado como uno de los grandes comediógrafos del teatro francés. Sus
obras se carcterizan por una pintura de costumbres y caracteres.

Nevio : Poeta latino 270 a. C a 201 a. C. Se le considera el creador de la tragedia con tema totalmente
romano.

obertura : Pieza instrumental compuesta para servir de introducción a una obra de amplias
dimensiones.

pallium : Vestidura a modo de manto que se usaba en al época griega generalmente sobre la túnica.

pantomima : La pantomima surge por evolución del mimo, tiene sus mimas características (ver
mimo)pero puede tener tema de comedia o de tragedia y los actores actúan sin utilizar la palabra

perspectiva : Arte de representar en una superficie los objetos tal como aparecen a la vista.

Platón : Del 427 al 347 antes de Cristo , filosofo griego nacido en Atenas, discípulo de Socrates y fundo la
Akademia, escuela de filosofía en la que se intuirían muchos de los filósofos y sabios de la época.

Plauto : Nació en 254-51 a.C. en Sarsina (Umbría). Se estableció en Roma en donde escribe comedias,
dominando el griego y el latín. Se distingue por el uso fino del métrica y la música que emplea.

pórtico : Lugar cubierto y con columnas construido delante de los templos u otros edificios suntuosos.

profano o laico: Que no es sagrado ni sirve a usos sagrados.

quitón : un ropaje largo hasta los pies, apretado por un cinturón a la altura del pecho.

Racine : (1639-1699) Es el poeta trágico por excelencia de la Francia del XVII. Sus obras se caracterizan
por la sencillez y el rigor histórico, siempre dentro de las reglas aristotélicas.

Reforma : Movimiento religioso del siglo XVI por el que gran parte de Europa abandonó la obediencia al
Papa, y que dió lugar a la formación de las Iglesias protestantes.

regla de las tres unidades: Creada por Aristóteles dice que para que una obra teatral pueda ser
comprendida de una manera lógica por el espectador debe cumplir que toda la acción se desarrolle en
un mismo lugar, que haya una única linea argumental y que todo suceda en tiempo limitado.

sátiro : Ser mitológico mitad hombre mitad cabra, que acompañaba en grupo en la mitología griega al
dios Dionisos en sus fiestas formado parte de su cortejo.

Séneca : ( 4 a. de C. - 65 d. de C. ), filósofo latino, dramaturgo, político y eminente escritor de la edad de


plata de la literatura latina.

sermón jocoso: representación teatral que paradia los sermones eclesiásticos.

Shakespeare : Poeta y dramaturgo inglés nació en 1642 y murió en 1692, es uno de los grandes genios
del teatro de todos los tiempos, entre su obras figuran Romeo y Julieta, Hamlet u Otelo. (Consultar el
teatro del s XVI-XVII)

Sócrates : 470 a.C. - 399 a.C. Se le considera el fundador de la filosofía antropológica, partiendo de la
máxima "conócete a ti mismo". Siendo consciente de la propia ignorancia, gracias a su método inductivo
a través de diálogos, intentará alcanzar una verdad universal que sea admitida por todos.

35
Sófocles : (496 a 406 a.C. ) Autor teatral griego que introdujo en la escena un tercer actor, relegó el coro
a un segundo plano y perfeccionó la técnica dramática.

Terencio: Comediógrafo latino del 190 a C al 159 a. C. Fue comprado como esclavo y educado por
Terencio Lucano. Se caracteriza por no separarse en sus obras del modo griego.

Tespis: Dramaturgo griego que modifica el Ditirambo e introduce al primer actor con diálogo. Se le
considera el padre de la tragedia griega.

Tiberio: Roma 42 a.C. - Miseno 37. Su gobierno está caracterizado por la contradicción, reflejo de su
carácter.

tiempo de negotium : Literalmente no-otium, tiempo que dedicaban los romanos a las dos labores
fundamentales de los hombres libres, la guerra y la política.

tiempo de otium : Periodo de tiempo que los romanos dedicaban a labores de divertimento;
fundamentalmente estructuradas en los llamados ludi o juegos. (Ver ludi circenses y ludi scaenici)

Tito Livio : Historiador romano, del 64 a.d. C. Al 17 d.C. Su obra fundamental es "Ad urbe condita libri",
que ocupa 142 libros y que retrata el modo de vivir y la historia de la ciudad de Roma.

toga: Pieza de tela única que se enrollaba varias veces alrededor del cuerpo.

tragedia griega: Nació en Grecia a finales del siglo VI. La estructura de la tragedia se caracteriza por la
dualidad coro - personaje, fusionando lo lírico con lo dramático, a las partes habladas se sucedía los
cantos del coro.

tragedia senequiana: Se denomina así a aquella tragedia en la que aparecen muchos dellalles violentos
y de sangre.

tramoya : Conjunto de la maquinaria usada en los teatros para realizar cambios de docoración del
escenario y efectos especiales.

tropos : Primeros diálogos teatrales de caracter religioso en el Medievo.

Verdi, Giuseppe (1813-1901): Compositor con el que la ópera italiana llega a su máxima madurez. Sus
obras destacan por su sentido dramático y melódico: Nabucco, Rigoletto, La Traviata, Aida, Otelo, ...

Wagner, Richard (1813-1883): Compositor alemán. Nacido en un ambiente de gentes del teatro, la
audición de obras de Beethoven y Weber despertó a los 15 años su pasión por la música. Se opuso a la
estética de su tiempo proponiendo una síntesis de poesía, música y danza: la obra de arte total. La voz y
la orquesta se funden intimamente, logrando el máximo sentido armónico: Lohengrin, Tristán e Isolda,
Los maestros cantores de Nuremberg, El anillo del Nibelungo, Parsifal, ...

35
Cronología general
850 a.C. Composición de los poemas homéricos La Iliada y La Odisea
745 a.C. Hesiodo escribe la Teogonía
753 a.C. Fundación de Roma
534 a.C. Nace la tragedia griega
509 a.C. Expulsión de los etruscos. Comienza la República romana.
458 a.C. Esquilo escribe las tres tragedias de La Orestíada
441 a.C. Sóflocles escribe Antígona
431 a.C. Eurípides escribe Medea
414 a.C. Aristófanes escribe Las Aves
204 a.C. Plauto escribe Miles Gloriosus
164 a.C. Terencio escribe El Eunuco
40 a.C. Augusto sustituye el régimen de República por el de Imperio en Roma.
4 a.C. Nace Séneca
476 Final del Imperio Romano de Occidente
860 Tropo del Aleluya Quem Quaeritis
1130 Nacimiento del arte gótico
1184 Aparece la Inquisición
1200 Milagro de San Nicolás, de Bodel
1285 Juego de Robin y Marian
1330 Surge el humanismo renacentista
1340 Inicio de la Guerra de los Cien Años
1422 Nace Enrique IV de Inglaterra
1453 Toma de Bizancio
1509 Sube al trono Enrique VIII
1515 Reina Francisco I
1517 Carlos V sube al trono
1545 Concilio de Trento
1556 Felipe II sube al trono
1558 Isabel I reina de Inglaterra
1583 Garnier: "Las Judias"
1587 Marlowe : "Tarmerlan"
1598 Final de las guerras de religión
1599 Apertura del teatro del Hotel de Borgoña
1601 Shakespeare : "Hamlet"
1603 Jacobo I rey de Inglaterra
1605 Ben Jonson : "Volpone"
1605 Cervantes escribe El Quijote
1616 Muere Cervantes
1621 Felipe IV rey de España
1630 El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina
1636 "El Cid" de Corneille
1636 Richelieu declara la guerra a España
1645 Cromwell gobierna en Inglaterra
1645 Calderón : El gran teatro del mundo
1661 Luis XIV sube al trono
1664 "El Tartufo" de Moliere
1665 Carlos II sube al trono
1677 Racine : "Fedra"
1715 Muere Luis XIV y empieza a reinar Luis XV en Francia
1751-1772 Edición de la Enciclopedia
1759 Con Carlos III entra la Ilustración en España.
1783 Independencia de EEUU
1784 Estreno de Las Bodas de Fígaro de Beaumarchais

35
1789 Revolución Francesa
1791 Estreno de la ópera La Flauta Mágica de Mozart

35
ÍNDICE

Teatro Griego 3

Definición, Génesis y Orígenes de Teatro 3


Función social, Hybris y Catarsis 5
Actores, Espacio escénico y Vestuario 7
De comedia, satíricos y de tragedia 9
"Las troyanas" de Eurípides 11

Teatro Romano 13

El ocio en Roma, Teorías griega y etrusca 13


Comedia, Mimo y Tragedia 14
Espacio, Diferencias con Grecia, Actores y Vestuario 16
Plauto, Terencio y Séneca 19
"El eunuco" de Terencio 22

Teatro Medieval 23

Contexto histórico y orígenes 23


Teatro profano y Teatro religioso 24
Espacio escénico, Escenografía y Actores 26
Anónimos 28
"El Auto de los Reyes Magos" 29

Teatro Inglés de los siglos XVI y XVII 30

Contexto histórico, Evolución y el Renacimiento 30


Las moralidades, el drama histórico y las mascaradas 31
Teatros y vestuario 32
Marlowe, Shakespeare y Ben Jonson 33
Hamlet, de Shakespeare 35

Teatro Francés de los siglos XVI y XVII 37

Contexto histórico y Renacimiento 37


La tragedia, la comedia y otros géneros 38
Espacio escénico, Escenografía y Vestuario 39
Moliere, Racine y Corneille 40
El enfermo imaginario, de Moliere 41

Teatro Español de los siglos XVI y XVII 43

Contexto histórico y Renacimiento 43


Tendencias italianas, clasicistas, religiosas y nacional 44
Espacio escénico, Escenografía y Actores 46

35
Tirso, Lope y Calderón 47
El alcalde de Zalamea, de Calderón 48

Teatro del siglo XVIII 50

El Rococó y el Neoclasicismo 50
La Ópera, el Drama y la Comedia de magia 51
Actores, Escenografía y Teatros más importantes 52
Francia, Italia y España 54
"El sí de las niñas" de Moratín 56

Glosario 58

Cronología general 64

35

También podría gustarte