Está en la página 1de 6

GÉNERO DRAMÁTICO

1.1.1. Definición y orígenes


Las obras imaginativas que se escriben en forma dialogada y para ser representadas
ante un público se consideran “teatro”, palabra cuyo significado evolucionó del
sustantivo griego théatron, al latín theatrum y, finalmente, en español, “teatro”; sin
embargo, y con mayor certeza –para algunos estudiosos procede del verbo
theodomai, que significa “veo, observo, soy espectador” (en
latín corresponde al verbo spectare, de donde se derivan los términos “espectáculo”
y “espectador”). Así, en la actualidad, al decir “teatro” se denominan varias cosas, por
ejemplo: el lugar donde se desarrolla la escenificación, la representación misma y
hasta el texto.

ORÍGENES DEL TEATRO


Las primeras manifestaciones teatrales surgieron en Grecia entre los siglos VI y V a.
C. Nacieron de los ritos en honor a ciertas divinidades agrícolas, tales como Ceres y
Dionisios, el dios más joven y cercano al pueblo, respectivamente; este último,
celebrado en las festividades de la vendimia con danzas, cantos y el sacrificio de un
macho cabrío (tragos), vocablo que al evolucionar originó el término tragedia,
subgénero dramático que a su vez constituyó todo un espectáculo entre el público
griego.
Estos inicios rituales de carácter “religioso, ceremonial y mitológico”3 abrieron paso a
otros elementos y extendieron sus temáticas orientadas más al gusto de la
representación escénica que a los fines de los cultos religiosos. En consecuencia, las
danzas y el canto fueron sustituidos poco a poco y se integraron los diálogos y los
actores, quienes necesitaron un escenario y un autor.
El primer teatro formal pero ambulante fue el de Tespis4 —autor y actor— en el siglo
VI a. C. Se dice que en este tiempo ya existía el primer teatro fijo, con gradas de
madera que se quemaron en un incendio; por eso, a partir de entonces, los teatros
grecolatinos se construyeron con piedra. La transformación fue progresiva y, en
España, a finales del siglo XVI, se diseñaron como tablados
en los patios caseros, por eso se les llamó corrales.
1.1.2. Características
Como puede verse, el teatro no es un invento de un individuo, sino de una
colectividad que desea manifestarse física y espiritualmente.
La representación festiva de las necesidades humanas comprende las tres
características esenciales del teatro: acción, palabra y público.
Acción: Implica la parte física. Es la secuencia de hechos realizados por los
personajes (exposición, nudo, clímax, desenlace).
Palabra: Don que permite conocer las cosas y expresarlas mediante el habla
(diálogo – monólogo – soliloquio).
Público: Es un conjunto de personas, una colectividad que participa con sus ideas y
sentimientos. Esto se debe a que los hechos, los conflictos y las palabras que le
llegan desde el escenario, pertenecen a hombres que reflejan situaciones o
emociones comunes.
Lo anterior se aprecia tanto en el teatro clásico como en el contemporáneo.

1.1.3. Modalidades
Las obras de teatro pueden presentarse escritas en prosa o en verso.
Prosa: es todo escrito que no está sujeto a una medida métrica; es decir, la forma
natural del lenguaje.
Ejemplo:
“[…] Hijos pródigos de una patria que ni siquiera sabemos definir, empezamos a
observarla. Castellana y morisca, rayada de azteca, una vez que rascamos de su
cuerpo las pinturas de olla de silicato, ofrece —digámoslo con una de esas
locuciones pícaras de la vida airada— el café con leche de su piel […]”.

Verso: Se refiere a un conjunto de palabras sujetas a métrica y rima.

1.1.4. Subgéneros
Entre las obras dramáticas hay una gradación muy amplia que va desde el
tratamiento más serio de los problemas o conflictos que se plantean, al más ligero.
Los tres subgéneros más importantes son: tragedia, comedia y drama.
1.1.4.1. Tragedia
La tragedia presenta la rebeldía de los hombres contra su destino, determinado de
antemano por los dioses. En esta lucha desproporcionada, el hombre es vencido por
la divinidad; por esto la tragedia suele tener un final desagradable.
Sus personajes son dioses, semidioses y el hombre.
En su origen, la tragedia era parte de las fiestas que se dedicaban a Dionisios, en las
que los sacerdotes ritualizaban y representaban partes de la vida del dios.
Como ya se mencionó, tragedia proviene de tragos, pues inicialmente los coristas
solían disfrazarse con pieles de macho cabrío (imitando a los sátiros que se
asociaban como parte del cortejo del dios) y, caracterizados de esta forma,
entonaban ditirambos7 y danzaban en honor a esa divinidad.
La tragedia consistió, a partir de ahí, en ir haciendo cada vez más natural el ajuste
entre los personajes y el coro, que era la voz del pueblo, y se encargaba de hacerle
ver los errores a los personajes, quienes aparecían siempre enmascarados.
En su Poética, Aristóteles apunta sobre la tragedia que es “representación imitadora
de una acción seria, concreta, de una cierta grandeza, representada y no narrada por
actores, con lenguaje selecto, empleando un estilo diferente para cada una de las
partes y que, por medio de la compasión y del horror, provoca el desencadenamiento
libertador de tales afectos”8. Lo anterior resalta el objetivo principal de la tragedia:
producir emociones intensas, es decir, “catárticas”, a
través de la tristeza, angustia y miedo excesivos que provocan los hechos, para que
después, acabada su escenificación, el espectador se desprenda totalmente de
dichas sensaciones indignas.
Características de la tragedia
a) La sumisión de los personajes al destino o fatalidad.
b) El personaje principal llega a la desesperanza; no importa qué posición adopte
frente al conflicto que se le presenta, cualesquiera de sus decisiones no lo
llevarán a la solución.
c) Puede haber destrucción física, como la muerte, la pérdida de la libertad,
destrucción moral y condenación eterna.
d) Los personajes son nobles (hijos de reyes).
e) Los personajes representan una virtud.
f) El coro representa la voz o el pensamiento del pueblo.
g) No hay solución del problema.
h) Busca la catarsis (purificación): intenta liberar del interior del espectador las
pasiones —emociones— humanas inferiores, tales como la ira, la tristeza,
etcétera.
i) Su tono es solemne, utilizando un lenguaje culto, formal.
j) Todas las tragedias clásicas griegas se escribieron en verso (modalidad) y los
personajes hacían uso de máscaras que resaltaban sus cualidades físicas
más importantes.

Escritores trágicos: En Grecia, los tres grandes trágicos: Esquilo (Los persas,
Prometeo encadenado y la trilogía de La Orestíada), Sófocles (Electra, Edipo rey y
Edipo en Colona) y Eurípides (Las troyanas, Hércules furioso).
Durante el Renacimiento, en Inglaterra, William Shakespeare (Romeo y
Julieta,Otelo, Macbeth y Hamlet).
Contemporáneos: Emilio Carballido, Román Calvo, Luisa Josefina Hernández,
Antonio Argudín, Manuel Herrera y Elena Garro.

1.1.4.2. Comedia
La comedia o “canto de festín alegre”10 se deriva de la palabra griega comos, que
significa fiesta11. Presenta los problemas humanos de personajes reales en un tono
humorístico. La comedia pretende corregir los defectos por medio de la risa. Critica al
hombre burlándose de él. Las comedias de Aristófanes, Plauto y Terencio criticaban
las costumbres de su época e incluso mencionan a personajes de la historia. Así,
Aristófanes se burla de Sócrates en varias obras.

Características de la comedia
a) El humor juega una parte muy importante.
b) b) En algunas comedias se ponen de relieve los defectos del personaje, de
una clase social o de un grupo determinado.
c) Se procura, a través de la ridiculización, que sus defectos resalten al máximo.
d) En otras comedias prevalece el humor intelectual, logrado con base en juegos
de palabras o de situaciones.
e) La confusión creada en la comedia a través de los enredos en los que se
involucran los personajes es la que nos hace reír.
f) Su tono es humorístico y utiliza un lenguaje coloquial.

Algunos escritores de la comedia


La comedia es representada en Grecia por Aristófanes, quien escribió Las aves,
Las nubes y Las ranas, para criticar o ridiculizar a la República, a Sócrates y a
Eurípides, respectivamente.
Shakespeare, en sus comedias La fierecilla domada y El mercader de Venecia,
resalta los vicios sociales de la época.
La comedia neoclásica francesa está representada por Jean-Baptiste Poquelin, más
conocido por su seudónimo de Molière, con El avaro, Las preciosas ridículas, La
escuela de mujeres y El misántropo.
En México, las comedias de Juan Ruiz de Alarcón comprenden una intención
moralizante, destacando sus creaciones: Las paredes oyen y La verdad sospechosa.
Actualmente, el teatro contemporáneo tiene entre sus representantes a Emilio
Carballido con producciones como Avanzada, Más teatro joven de México, 13 obras
en un acto, etcétera

1.1.4.3. Drama
Es, por lo general, una obra en que el conflicto, como en la tragedia, presenta algo
muy serio que va a afectar el destino de los personajes, pero en los dramas el
personaje tiene capacidad de elección y si resulta destruido es por su actitud no
porque estuviera predestinado como en la tragedia. En muchos dramas el desenlace
es feliz, debido a que el personaje escogió el camino correcto o algo inesperado
interviene y lo salva.
Drama, voz que también significa trama o enredo, es una copia fiel de la realidad. No
hay en él extremos (ni risa ni llanto), su tema es realista. En nuestra época ésta es la
forma de expresión teatral más usual. Sus orígenes son remotos, probablemente
surge en la Edad Media.
En Fuenteovejuna, una obra de Lope de Vega, todo un pueblo es el protagonista, y el
conflicto radica entre deshacerse de una autoridad que abusa de su poder
humillando a todos, o seguir soportándola; escogen matarla y parece que los van a
condenar a muerte, pero interviene el rey que se da cuenta de lo injusto que será
condenar a todo un pueblo que luchó por su dignidad y lo perdona.

Características del drama


a) El personaje principal tiene la opción de transformar su vida; es decir, el final
de la obra.
b) Refleja una realidad.
c) Es un género actual que desemboca en melodramas televisivos y, en buena
medida, en el cine.
d) El personaje puede representar vicios y virtudes.
e) Su lenguaje intenta retratar la realidad del habla del personaje que expresa
(así, un niño no intervendrá a la manera de un viejo; un burgués no participará
hablando como lo haría un criado, etcétera).

Escritores de drama
Entre los principales dramáticos destacan: William Shakespeare, Lope de Vega,
Henrik Ibsen, Federico García Lorca, Emilio Carballido, etcétera.

También podría gustarte