Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO SOBRE EL TEATRO Y LA TRAGEDIA GRIEGA

1. En su origen, el teatro (théatron) eran las graderías semicirculares donde se colocaba el público, situadas
en la ladera de una montaña. ¿Sabes qué significaba en griego la palabra "teatro"?
El término “teatro” viene del griego theatrón, y significa etimológicamente “lugar para contemplar”.

2. La palabra orquesta experimentó un cambio semántico. ¿Qué era la orquesta en el teatro griego?
Era un espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de la representación.

3. ¿Qué significa etimológicamente la palabra "tragedia"?


El término "tragedia" viene del griego tragodia, que es la suma de tragos (chivo, macho joven de la
cabra) y oide (oda, canción). Su procedencia se explica de dos maneras:
a. Los griegos hacían fiestas dedicadas a Dionisio, en las que se sacrificaba un chivo. “Tragedia” era
un himno religioso que se cantaba cuando el chico era degollado públicamente.
b. En los himnos corales, llamados ditirambos, que los campesinos cantaban y bailaban durante la
vendimia, solía haber un cantor solista y un coro que repetía el estribillo.

4. ¿Qué simboliza y para qué usaban máscaras en el teatro griego?


Las grandes máscaras con rasgos exagerados fueron un ícono importante del teatro griego. Eran
utilizadas porque formaban parte de los rituales religiosos, adaptados para recrear las obras teatrales y
también porque permitían que un mismo actor pudiera representar a diferentes personajes.

5. ¿Cómo se llamaba el director y portavoz del coro?


El director y portavoz del coro era el único que tomaba la palabra para recitar sus diálogos con los
actores, y recibía el nombre de corifeo.

6. ¿Qué eran los ditirambos? ¿Con qué tipo de poesía "lírica" se pueden relacionar?
Los ditirambos eran himnos corales, es decir, cantos y bailes en honor a Dionisio, que los campesinos
de la antigua Grecia inventaron para celebrar la vendimia. Los ditirambos se podrían relacionar con la
poesía coral de autores como Píndaro.

7. ¿Cuáles eran las funciones del coro trágico?


Servía para narrar las acciones que no se representaban en el escenario, intervenía como mediador
entre actores, y marcaba el inicio y el fin de cada episodio

8. Vamos a dar por supuesto que TESPIS existió realmente. ¿Por qué se le considera padre del teatro?
Se le considera el primer autor teatral, el padre del teatro, porque en las Grandes Dionisias primaverales
introdujo una novedad fundamental: hizo que el corifeo dialogara con el coro, convirtiendo a este primero
en actor.

9. ¿Qué significaba, en el contexto del teatro griego antiguo, la palabra protagonista?


Obtener el papel de protagonista en el contexto del teatro griego consistía en ser el (primer) actor ,
elegido para dialogar con el coro.

10. En la tragedia griega no hay escenas ni actos. ¿Cómo se llaman los distintos diálogos del nudo de la
obra, y cómo se separaban unos de otros?
Los distintos diálogos del nudo de la obra recibían el nombre de episodios. El coro de la tragedia griega,
además de su función como rito y espectáculo, desempeñaba una importante función estructural, pues
marcaba el inicio y el fin de cada episodio.
11. ¿Cuál es la estructura de las tragedias griegas?
Según anota Aristóteles en su poética, la tragedia griega seguía la siguiente estructura:
Prólogo: parte que precedía la entrada del coro, en la cual se presentaba la información fundamental
del drama, señalando la razón por la que el protagonista iba a ser castigado. En este apartado,
usualmente tenían escena dos o tres personajes; aunque sólo hablaba un par.
Párodos: parte en la que entraba el coro siguiendo, por lo general, a un flautista. El coro realizaba
danzas y cantos líricos en dialecto dórico.
Episodios: apartados en los que tiene lugar el desarrollo de la historia. Por lo general, eran cinco, y en
ellos tenían lugar los agones (enfrentamiento verbal entre el protagonista y otros personajes) y diálogos
entre el héroe y el coro.
Estásimo: partes que separaban los episodios y en donde tenía escena el coro, señalando el punto de
vista del autor sobre cuestiones religiosas, políticas o filosóficas, entre otras. Los estásimos podían estar
divididos en estrofas o antiestrofas, aunque estas últimas eran usualmente cantadas por un
representante del coro (corifeo).
Éxodo: es el apartado en la que el héroe admite su error (hamartia) y es conducido es a su destino
trágico (hado, fatum o sino) por los dioses, sufriendo (pathos) y exorcizando el sufrimiento de los
espectadores (catarsis).

12. Escribe el nombre de 12 tragedias griegas más famosas y sus autores.


- Edipo Rey de Sófocles.
- Antígona de Sófocles.
- Electra de Sófocles.
- Las Traquinias de Sófocles.
- Áyax de Sófocles.
- Las Euménides de Esquilo.
- Trilogía de Orestes de Esquilo.
- Agamenón de Esquilo.
- Coeforas de Esquilo.
- Euménides de Esquilo.
- Medea de Eurípides.
- Las Troyanas de Eurípides.

13. Tiene que haber alguna razón, algo así como un canon que - cual molde de tarta - usaran todos los
escultores griegos para esculpir los rostros de los autores famosos. Busquen las imágenes de Esquilo,
Sófocles y Eurípides, los tres grandes dramaturgos griegos e inclúyanlas en esta respuesta, junto con
una breve biografía de cada uno de ellos.

Esquilo (Eleusis, actual Grecia, 525 a.C. – Gela, Sicilia, 454 a.C.) Fue un poeta y
dramaturgo, destacado como el creador de la tragedia griega.
Sófocles (Colono, 496 a.C. – Ateneas, 406 a.C.) Fue un poeta trágico griego.

Eurípides (Salamina, ca 484/480 a.C. – Pela, 406 a.C.) Fue un escritor de piezas
teatrales y poemas. Se considera uno de los tres autores del género trágico más
relevantes durante la “Atenas Clásica”.

14. ¿Qué significado tenía el destino para los griegos en las tragedias?
A diferencia de la creencia popular, la fatalidad del destino no significa que los personajes siempre
tengan un terrible final. Significa que su destino es ineludible, inevitable, independientemente de cuál
sea.

15. ¿Qué es la catarsis y qué función desempeñaba en el teatro griego?


Catarsis (katharsis, en griego) era un término médico que quería decir purga. Es especialmente
importante en las representaciones de la tragedia, del drama y del melodrama, puesto que, en estos tres
tipos de representación, la catarsis es el objetivo del autor y la consecuencia de la situación que se
plantea.

16. Los griegos no tenían el concepto cristiano de pecado. La hybris era lo más parecido; se considera el
"pecado" o falta que comete el héroe trágico ¿En qué consiste? Echa un vistazo al artículo que Wikipedia
dedica a este concepto y cita tres ejemplos de héroes que han cometido esta falta fatal.
La hybris es un término griego que puede traducirse como “desmesura” y que parece ser la principal
falta en esa civilización. El ser humano que cometía hybris era culpable que ansiar otro destino diferente
al que le fuera asignado. La personificación de la insolencia, la falta de moderación y anteposición de
instinto a juicio era la diosa Hybris, que pasaba la mayor parte de su tiempo entre los mortales. Tres
presonajes mitológicos griegos que fueron castigados por sus hybris son Agamenón, Edipo y Antígona.

17. ¿Cuál es el animal que por la mañana anda a cuatro pies, a mediodía, a dos y por la noche a tres?:
¿Sabes quién pronunció estas palabras y a quién le hizo esta pregunta? Busca un cuadro que ilustre
este mito.

Es el ser humano: cuando es un bebé "anda a cuatro pies", es decir, gatea; al crecer
prescinde de sus dos manos y es capaz de caminar erguido sobre sus pies; en la vejez,
mermado de fuerzas, necesita de un bastón para caminar. -Gustavo Moreau.
18. La ironía trágica se produce cuando el espectador (público ateniense) sabe más que el propio héroe
trágico. Escribe un resumen de la tragedia más conocida de la antigüedad: Edipo Rey.
La peste se ha desatado sobre Tebas y el pueblo está muriendo. En su desesperación, todos acuden al
ágora para pedir la intervención de Edipo Rey. A fin de comprender la causa y remedio de tan terrible
flagelo, Edipo solicita la ayuda de Creonte, hermano de su esposa Yocasta.
Tras consultar el oráculo de Delfos, Creonte le informa que la peste es el castigo de los dioses por el
asesinato de Layo, el antiguo rey de Tebas a quien Edipo no llegó a conocer. Por lo tanto, hasta que el
responsable no expíe sus culpas, la peste seguirá azotando a la ciudad.
Edipo ordena una investigación y exhorta al pueblo a entregar al culpable. Entre tanto, el rey consulta al
ciego Tiresias por consejo de Creonte. Tiresias le hace saber que él es el asesino de Layo, y que además
vive en incesto con su madre, Yocasta. Edipo, que se tiene por hijo de Pólibo, rey de Corinto, y Mériba
de Doria, concluye que Creonte se ha confabulado con Tiresias para destronarlo.
Creonte y Edipo discuten acaloradamente, hasta que se hace presente Yocasta. Con el propósito de
disipar las preocupaciones de Edipo, Yocasta le hace saber que Layo murió en manos de unos bandidos
en el cruce de tres caminos. Asimismo, le anima a no temer de las profecías del oráculo, ya que en
tiempos pasados el oráculo predijo que Layo y ella tendrían un hijo que mataría a su padre y se
desposaría con su madre. Para evitarlo, se deshicieron de la criatura.
Una profecía semejante había recibido Edipo en su juventud, razón por la cual se exilió de Corinto para
evitar su suerte. Edipo recuerda que en su exilio mató a alguien en el cruce de tres caminos, pero lo hizo
por sí mismo y no en grupo. Aun así, comienza a temer que él sea el asesino de Layo.
Un mensajero aparece para anunciar que Pólibo ha muerto y que este debe ir a tomar su cargo como
sucesor. En la conversación, Edipo descubre que no es hijo de sangre de Pólibo, ya que el mismo
mensajero le explica que lo recibió de un pastor cuando era niño y lo entregó al rey de Corinto.
Inmediatamente, hacen comparecer al pastor quien, finalmente, confiesa que ese niño se trataba del
hijo de Layo, y que este se lo había confiado para que lo matara. Sin embargo, tuvo piedad de la criatura
y lo entregó al mensajero confiado de que se lo llevaría lejos de allí.
Ante la terrible verdad, Yocasta se suicida. Edipo, consternado, decide romper sus ojos con los broches
del vestido de Yocasta, de modo que cuando muera no pueda mirar a sus padres a los ojos en el Hades.
Ciego, le pide a Creonte que lo exilie, de modo que Edipo se condena a vivir para siempre como un
extranjero, desprovisto de todo poder, afecto y consideración.

19. ¿En qué obra está incluido este fragmento? Justifica tu respuesta. ¿Recuerdas qué otra obra griega
comienza con una epidemia, enviada también por el dios Apolo?
SACERDOTE: La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de
levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de
la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad
que produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos está
despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos! Ni yo ni
estos jóvenes estamos sentados como suplicantes por considerarte igual a los dioses, pero sí el primero de
los hombres en los sucesos de la vida y en las intervenciones de los dioses. Tú que, al llegar, liberaste la
ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y, además, sin haber visto nada más ni haber
sido informado por nosotros, sino con la ayuda de un dios, se dice y se cree que enderezaste nuestra vida.
Este fragmento está incluido en la tragedia Edipo rey, del dramaturgo Sófocles. La epidemia sirve como
desencadenante de la acción, pues Edipo se da cuenta de que alguien ha enfurecido a los dioses por la
peste que asola su ciudad. Promete castigar severamente a aquel que haya causado tales males a su reino,
sin saber que sus palabras acabarán volviéndose contra el mismo (ironía trágica). Anteriormente, en la Ilíada
de Homero, también es una peste la que, con el tiempo, terminará por desatar la cólera de Aquiles;
protagonista indiscutible de la epopeya.
20. ¿En qué consiste la técnica del " deus ex machina" y qué trágico griego la empleó?
El deus ex machina es una técnica teatral que consiste en la aparición de los dioses para dar fin a la
tragedia; solían aparecer con la ayuda de tramoya (“machina"). Eurípides la introduce por primera vez
en la literatura universal en el siglo V a.C
21. ¿En qué epopeya aparece Medea?
Medea aparece en la epopeya de Apolonio de Rodas que tiene por título El viaje de los argonautas.

22. Una de las características de Eurípides es la prioridad del protagonismo femenino. Sus heroínas son
seres apasionados, llenos de fuerza trágica; sus pasiones (no tanto ya el destino) las llevan a la
catástrofe. Cita varias tragedias de este autor protagonizadas por mujeres.
Medea: Tragedia basada en el ciclo mítico de Jasón y los argonautas, cantado por aedos y poetas
épicos, en la que Medea es una heroína maga llevada íntegramente por sus pasiones. *Hipólito:
Tragedia provocada por la hybris de Hipólito, en la que la verdadera protagonista es Fedra. *Helena:
Tragedia que adapta la versión más popular de Helena para eximirla de culpa en el inicio de la Guerra
de Troya. Otras protagonistas femeninas sometidas a sus pasiones irracionales son: Hécuba, Electra,
Ifigenia...

14. GIL STEPHANIE

También podría gustarte