Está en la página 1de 5

ORÍGENES DEL TEATRO GRIEGO

Si existe una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es sin duda alguna la del
dios Dioniso. Hijo de una mortal y de un dios, es la divinidad de la fecundidad, de la
vegetación y de la vendimia, características que le permitirán ser figura principal en la
sociedad agrícola y ganadera de la Grecia primitiva.

Fiestas en honor a Dioniso: el ditirambo


Los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la siega, piden a los dioses que el
campo sea fecundo, y concretamente, lo piden a Dioniso. Una procesión de danzantes
dionisíacos que representan a los sátiros - compañeros de Dioniso - pasea por las avenidas
de la Grecia primitiva seguida por jóvenes ansiosos de alcanzar el éxtasis dionisíaco
(recordemos que Dioniso es también, como dios de la vendimia, dios del vino). En estas
fiestas, un carro recorre las calles con la estatua de Dioniso sobre él, mientras los ciudadanos
danzan, se disfrazan y se embriagan.

En honor a Dioniso, se sacrifica un carnero cuya sangre fecunda los campos y se danza,
danzan los trasgos (danzantes representantes de los sátiros, de hecho, trasgo significa macho
cabrío en griego) y a la vez que bailan salmodian algunos textos: estamos ante el precedente
del coro. Mientras el carnero se sacrifica sobre un altar, los trasgos giran alrededor de él con
sus salmodias y sus danzas. Esto es el ditirambo.

En cuanto al texto que salmodiaban los trasgos, lo cierto es que no lo conocemos.


Probablemente tenía un estribillo y con el paso del tiempo y la evolución del ditirambo, un
elemento llamado ritornello, lanzado como un grito por el coro y respondido por el guía del
coro, el corifeo (probablemente el primer actor, pues ya se trata de un diálogo coro -
corifeo).

De " trasgos" derivará el término tragedia (tragoidía: canto del trasgo). Por su parte la
comedia, derivará del término "comos" que sería otro tipo de "gritos" lanzados por los
danzantes dionisíacos, un tanto "subidos de tono" durante estas fiestas dionisíacas.

Sea como fuere, el ditirambo es un precedente del teatro helénico pues ya encontramos la
principal característica, lo fundamental del teatro: gente que mira y gente que actúa.
De lo religioso a lo humano
Sin embargo, el paso más importante aún estaba por darse. El simple canto de loa o de
petición a un dios poco tenía que ver con el teatro, aunque sí con la teatralidad. Hacía falta
que se "cantase" a un hombre y no a un dios. El rito religioso debía retirarse de la escena
para dejar paso al hombre.

Ese paso lo dio Grecia. Dioniso era mitad hombre, luego ¿por qué no cantar a un hombre
que hubiera muerto y fuera célebre? La naturaleza semihumana de Dioniso permitió a
Grecia lo que otras culturas no habían alcanzado, secularizar el ditirambo.

Introducciones al ditirambo
Por otra parte, tal vez, la monotonía de las danzas y de las salmodias llevara a los trasgos a
introducir nuevos elementos en el ritual, por ejemplo, algún integrante del coro saldría de él
para salmodiar otra cosa (es el corifeo) y el coro le respondería (el ritornello), poco a poco el
ditirambo iría evolucionando hacia el teatro. Así, por ejemplo, en un principio un "primer
actor" salió del coro para disfrazarse de Dioniso, más tarde se representarían escenas de la
vida del dios y luego, finalmente, de los hombres.

Se afirma que el primero en separarse del coro fue Tespis, el primer hombre de teatro que se
conoce. Tespis viajaba con su barco de isla en isla saliendo en cada fiesta dionisíaca del coro
para intercalar ritornellos con el coro. Sin embargo, Tespis era solo un cuentacuentos, le
faltaba el principal de los elementos del teatro: el diálogo. Tespis no era un personaje, sólo
un narrador que intercalaba con el coro. En esta primera etapa, aún no era teatro
propiamente dicho lo que se hacía.

El siguiente paso fundamental, y último, sería la incorporación al ditirambo del diálogo, la


aparición de un segundo actor. Si Tespis era el protagonista que dialogaba con el coro, el
paso siguiente sería un deuteragonista que dialogara con Tespis.

Grandes Dionisíacas
Sabemos que hacia el siglo V a.C. se celebraban en primavera unas fiestas llamadas
"Grandes Dionisíacas" en honor a Dioniso y en las que había ya representaciones teatrales,
especialmente tragedias, y que más tarde fueron incluyendo comedias y dramas satíricos en
su repertorio. Las fiestas comenzaban con una especie de procesión en honor al dios en las
que un sacerdote montando en un barco y acompañado por flautistas representaba a Dioniso.
Hacia el 535 a.C. en las Grandes Dionisíacas, Tespis resulta ganador del certamen
dramático.

Las fiestas duraban varios días. Previamente la ciudad había escogido a tres o cuatro poetas
para que durante estos días representaran sus obras teatrales, generalmente presentaban una
tetralogía (tres tragedias - que eran la trilogía - y un drama satírico), y el público decidía, tras
ver las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador. Posteriormente se fue introduciendo
una comedia al final de las fiestas.

Cuando Esquilo, el primero de los tres grandes trágicos, llega al teatro, este ya es una
práctica totalmente desarrollada y Esquilo se sirve de un protagonista y de un
deuteragonista. Es Esquilo quien lleva este segundo personaje a la obra, lo que le procura
innumerables y nuevas posibilidades (así, por ejemplo, en las obras de Esquilo nunca hay
más de tres personajes juntos en escena). A pesar de las introducciones de los autores que
van llegando, el teatro sigue manteniendo ciertos aspectos del ditirambo que nunca
desaparecerán, como es el coro o el altar en medio de la orquestra. Después de Esquilo, el
número de actores se eleva a tres, es decir, aparece el triagonista, y ha de suponerse que
alguna vez hubo hasta cuatro actores.

La tragedia
La tragedia es seguramente la más brillante de las invenciones griegas y la que mayor
esplendor alcanzó, contemporánea e históricamente. La tragedia griega clásica supone el
inicio de un género que aún hoy en día pervive y que sigue tomando como ejemplos
indiscutibles de maestría aquellas obras que en la Grecia Clásica se escribieran mucho antes
del nacimiento de Cristo. La tragedia griega fue y sigue siendo el canon de perfección
temática y formal del género dramático.

La tragedia griega clásica no es de tema original, es decir, el dramaturgo no inventa, no idea


el argumento de su obra sino que, tomando sus temas de la Ilíada y de los ciclos legendarios
conocidos por todos los griegos - pues eran temas de la mitología popular - la tragedia griega
nos muestra el conflicto personal de los héroes en su momento más dramático, por ejemplo:
no se nos va a relatar la historia de Edipo de Tebas, sino que se nos va a presentar el
momento más dramático, el punto álgido de la tragedia del tebano Edipo.

Se nos mostrará al héroe en su momento más humano, más visceral, hasta el punto de que, a
pesar de ser héroes de la mitología y de las leyendas helénicas, siguen siendo hoy arquetipos
ejemplares de las pasiones humanas más profundas y antropológicas. A ello y a su maestría,
equilibro y perfección indiscutibles, tal vez se deba el hecho de que las tragedias griegas han
sido las obras teatrales más veces adaptadas, representadas o versionadas. Baste el número
de Antígonas, Electras o Edipos que desde su primera representación en la época antigua
hasta hoy han sido representadas.

La tragedia griega, supone pues, el momento cumbre de la lucha entre el hombre - héroe y el
destino, el hado funesto ante el cual nada es posible y sólo queda la estoica resignación, he
aquí el héroe dramático griego. En cualquier caso, si escapar al destino es posible, sólo
puede hacerse mediante el artificio dramático del deus ex machina, esto es, un dios aparece
en la obra para salvar al héroe.

En cuanto al tema de la tragedia, como ya se ha dicho antes, procedía de los cantos


homéricos (Ilíada y Odisea), de los ciclos de Tebas y de Micenas - Argos de los cuales
debieron existir cantos épicos hoy perdidos. Sea cual fuere el caso, el hecho es que cuando el
pueblo griego iba al teatro, ya conocía la historia, por ejemplo, cuando el público griego
acudía a ver el Edipo de Sófocles, ya sabía perfectamente quién era Edipo y cuál era su fin y
cuál había sido su antecedente. La labor del dramaturgo era la de enriquecer o variar el tema,
labor que era discutida o loada por el público, lo que explica la existencia de los mismos
temas en diversos autores: cada uno daba su versión particular de los hechos legendarios.

Estructura de la tragedia
En la estructura de la tragedia griega se distinguen las siguientes partes:
Prólogo: de forma monologada generalmente, o dialogada en algunos casos, en el prólogo
se cuentan los antecedentes de la historia que se va a representar y en qué punto esta
comienza a relatarse, además de situarnos y anticiparnos la historia.
Párodos: es el canto inicial del coro, debe su nombre a la escalinata por la que el coro subía
desde la orquestra a la escena.
Episodios: su correspondiente actual serían los actos. Estaban separados unos de otros por
cantos del coro llamados estásimos.
Éxodo: es el último de los episodios que consiste en la salida del coro tras su última
intervención.
Las normas clásicas
Toda obra trágica del teatro helénico se configura de acuerdo con las denominada
"normas clásicas" por haber sido utilizadas, precisamente, en la Grecia Clásica. Estas
normas clásicas son: unidad de tiempo, unidad de acción, unidad de espacio. Una obra no
debe sobrepasar un día (en los hechos que narra); no debe tener acciones secundarias, sino
una sola y principal; y un solo espacio, es decir, el escenario sólo puede representar un
espacio físico concreto (un palacio, o un jardín...), pero nunca varios (no se permite
convertir el escenario, por ejemplo, de los exteriores de un palacio, a los interiores).

GUÍA DE ESTUDIO

1. Lee atentamente cada apartado del documento teórico anterior.


2. Aplica alguna técnica de estudio que suelas usar:
2.1. Subrayado
2.2. Resaltado
2.3. Notación marginal
2.4. Resumen
2.5. Síntesis
2.6. Mapa conceptual
2.7. Sinóptico
3. Elabora un glosario con aquellas palabras que desconozcas (recuerda que las palabras se
buscan en el diccionario de la RAE).
4. Luego de leer todo el documento, mira el siguiente video introductorio sobre los
orígenes del teatro griego y anota aquellos conceptos, nombres o ideas que aparezcan
allí y no estén en el documento teórico: https://youtu.be/hx640mxyfRM

También podría gustarte