Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE AGRONOMIA
PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
NUCLEO OBELISCO - BARQUISIMETO

Unidad 2
(PLANEACIÓN ESTRATÉGICA).

INTEGRANTE:
ABRAHAM RODRIGUEZ V-21726776
INTRODUCCIÓN

La planeación estratégica es también conocida como plan de negocio, el cual


consiste en recopilar elementos de vital importancia para el desarrollo
organizacional, en donde los planes estratégicos, tácticos y operacionales están
anclados para lograr la resolución de problemas y avances organizacionales que
permitan la prevención de fallas en el sistema de gestión y su respectiva
corrección.

En el siguiente informe se desarrolla el concepto básico de la planeación, así


como también los tipos de planificación y el proceso estratégico a través del cual
se obtiene un plan eficaz, por otro lado también se estudia el análisis del entorno y
lo importante de tomar en cuenta la información que este genera.

¿QUE ES UN PLAN?

Un plan es una serie de procedimientos a seguir para alcanzar objetivos en un


tiempo determinado, el proceso para diseñar un plan se le conoce como
planeación. Sin embargo, el concepto el cual nos direcciona al contenido de este
informe es el de la planeación estratégica.

“La planeación estratégica un proceso que comienza con el establecimiento de los


objetivos; define las estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos; es lo
que establece una organización para poner en práctica las decisiones, e incluye
una revisión del desempeño y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de
planeación” (George A. Steiner).

Este esfuerzo organizacional sólido y disciplinado ayuda a definir con claridad la


misión y visión de una organización en una amplia línea de tiempo creando un
balance perfecto entre la misión organizacional, oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades. De esta forma, como opinión personal la planificación
estratégica es una herramienta altamente efectiva que posibilita el logro de los
objetivos y la adaptación organizacional sobre ambientes cambiantes y dinámicos,
por lo tanto, si se cumple con lo planeado se reducen las posibilidades de fracaso.
TIPOS DE PLANIFICACIONES ESTRATÉGICAS

En una organización existen 4 tipos de planificación las cuales se aplicaran


dependiendo de los periodos de ejecución o de la toma de decisiones, ya que,
puede que se requieran nuevas acciones en una rutina diaria o semanal. En la
planificación estratégica, los tipos son:

 La operacional.
 La táctica.
 La estratégica.
 Balanced Scorecard.

PLANIFICACIÓN OPERACIONAL: Está relacionada con la manera en que las


cosas deben funcionar en el día a día de la empresa, es decir, en la toma de
decisiones y acciones prácticas de las operaciones laborales. En ella, los gerentes
deben asegurarse de que las tareas rutinarias se planifiquen y ejecuten
adecuadamente dentro de la empresa. Este tipo de planificación se da a corto
plazo incluyendo las políticas para abordar problemas específicos.

PLANIFICACIÓN TÁCTICA: Tiene la función de crear y establecer condiciones y


objetivos para que las acciones que se crearon en la planificación estratégica se
lleven a cabo realmente. En otras palabras, la planificación táctica es la capacidad
de realizar lo que se idealizó en la planificación estratégica. Es allí donde el equipo
de empleados desarrolla actividades como: administración, producción, marketing
y finanzas. Por ello es necesario un modelo de planificación que funcione a medio
plazo.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: Es aquella que se centra en una organización


en general o en un negocio en específico. Este tipo de planificación funciona por
encima de las decisiones de los altos ejecutivos y determina los objetivos y
decisiones a largo plazo. En ella se define la misión, la visión y los valores de la
empresa.
EL BALANCED SCORECARD

Este es uno de los tipos de planificación estratégica más utilizados hoy en día, el
cual fue creado por Robert Kaplan y David Norton, Según esta metodología, se
deben tener en cuenta 4 perspectivas para una empresa y, dentro de cada
perspectiva se deben definir ciertos objetivos.

Para ello, es necesario responder a estas preguntas:

1. Perspectiva financiera: ¿Qué objetivos financieros debemos alcanzar para


satisfacer a nuestros accionistas?

2. La perspectiva del cliente: ¿Qué necesidades de nuestros clientes debemos


satisfacer para lograr nuestros objetivos financieros?

3. Perspectiva de los procesos internos: ¿En qué procesos internos debemos


ser excelentes para que nuestros accionistas y clientes estén satisfechos?

4. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: ¿Debe la empresa aprender y


generar innovaciones para mejorar los procesos internos y satisfacer las
necesidades de los clientes y los accionistas?

Con los objetivos definidos, los planes de acción se por medio de un mapa
estratégico. Los mapas estratégicos se encargan de mostrar cómo cada una de
las perspectivas ayudará a las demás a alcanzar los objetivos pautados.

PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Son una serie de etapas y procedimientos definidos por la junta directiva, permiten
direccionar a la organización al éxito tomando las mejores decisiones y abarcando
el entendimiento de un buen funcionamiento
El cumplimiento de las etapas expuestas en la figura anterior hace que la
planificación estratégica sea sólida y eficaz permitiendo visualizar las existencias
de fallas y a su ver generar correcciones manteniendo los lineamientos de política,
visión y misión de la organización. Monch (2008) afirma:

El equipo directivo defina cada uno de los elementos en el orden


establecido. Para el desarrollo de un plan estratégico es indispensable
iniciar con la visión de la organización y contar con sistemas de información
oportunos y actualizados, ya que a través de éstos es posible efectuar un
análisis del entorno, de las premisas externas e internas, así como de las
fortalezas y las debilidades de la empresa, de las oportunidades y las
amenazas presentes y futuras que pueden afectar el logro de los objetivos.
(p.20)

Este proceso de planificación estratégica conduce a la organización a la mejora


continua buscando a través de los análisis fallas en el sistema de gestión para la
corrección inmediata.
ANÁLISIS DEL ENTORNO. PREMISAS

Monch (2008) “El análisis del entorno consiste en un estudio minucioso de los
factores o condiciones internas o externas que pueden afectar el plan”. Este
proceso se puede llevar a cabo en cualquier etapa de la planeación estratégica,
bien sea antes de cada planeación o durante la ejecución del mismo a través de
reportes que analizan y recopilan información importante que permitan reducir la
incertidumbre inherente al futuro. Es importante saber que estos informes deben
contener datos reales que ayuden a lograr que proyección no se vea afectada por
factores externos e internos, es por eso que la información contenida en los
informes se debe abarcar distintas áreas. Monch (2008) afirma:

Algunos de los datos indispensables que debe contener el sistema de


información son proyecciones, entre las que destacan: económicas,
políticas, sociales, fiscales y financieras, estudios de la competencia, de los
clientes, del entorno internacional y nacional, premisas externas e internas,
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, entre otros. (p.21)

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

 SUPER USER. (13 de Mayo de 2020). Tipos de Planificación Estratégica.


aner.com. Recuperado de: https://www.aner.com/blog/planificacion-
estrategica.html
 Rodríguez R. (2014). Planificación Estratégica. books.google.co.ve.
Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?
id=HSh6DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=planificacion+estrategica&hl
=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiWkPCS-
P3uAhWPTTABHa9JBnIQ6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q&f=false
 Monch L., (2008). Planeación estratégica: el rumbo hada el éxito, México
DF, México. Editorial Trillas.

También podría gustarte