Está en la página 1de 13

Construcción Sostenible

Bibiana Jiménez Camacho

Sandra Martínez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Administración y Ejecución de Construcciones

Taller de Informática

Bogotá D.C

Marzo 2020
Construcción Sostenible

El concepto de Construcción Sostenible está basado en el desarrollo de un modelo que

permita a la construcción civil enfrentar y proponer soluciones a los principales problemas

ambientales de nuestra época, sin renunciar a la moderna tecnología y a la creación de

edificios que atiendan a las necesidades de sus usuarios.  

¿Qué es Construcción sostenible?

Construcción Sostenible es un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes

en el entorno, de forma a atender las necesidades de habitación y uso de espacios del

hombre moderno, preservando el medioambiente y los recursos naturales, garantiendo

calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Características básicas de los Edificios Sostenibles:

• Gestión sustentable de la implantación de la obra.  

• Consumir mínima cantidad de energía y agua en la implantación de la obra y al largo de

su vida útil. 

  • Uso de materias‐primas eco eficientes.  

• Generar mínimo de residuos y contaminación al largo de su vida útil y futura demolición

• Utilizar mínimo de terreno e integrarse al ambiente natural.

• No provocar o reducir impactos en el entorno–paisaje, temperaturas y concentración de

calor, sensación de bien estar.

• Adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios.


• Crear un ambiente interior saludable (free VOCs/COVs)

• Proporcionar salud y bien estar a los usuarios

Construcción civil y economía sustentable 

  La construcción civil es el segmento que más consume materias‐primas y recursos

naturales en el planeta. La construcción sostenible tiene por lo tanto, papel fundamental

para el desarrollo e incentivo a la industria de productos e insumos ambientalmente

correctos, los cuales serán absorbidos por la propia obra, repercutiendo positivamente en

toda la sociedad cuánto a la preservación de los recursos naturales.  

Vivir en un espacio y medio ambiente sostenibles es ahora una decisión cada vez más

apremiante para los compradores de viviendas, por lo que lo que una vez fue solo un

privilegio de edificios de oficinas o comerciales, se trasladó fuertemente a proyectos de

vivienda, permitiendo no solo apuestas más fuertes sobre el tema de la construcción

sostenible, sino también leyes que respaldan su implementación, suministros más

consistentes y mejores prácticas. Construcción sostenible en Colombia, como dijo María

Alexandra Cardona, líder de desarrollo de negocios en el Green Building Certification

Institute (GBCI) en Colombia, comenzó con el sector comercial y es maravilloso, dice, ver

su crecimiento para el sector residencial, donde hay muchos Oportunidades para

Colombia. "En términos de construcción sostenible en general, Colombia ocupa el cuarto

nivel en América Latina con 390 proyectos certificados por LEED, que representan

15,247,756 metros cuadrados de espacios construidos. También hay una creciente

comunidad de profesionales y expertos en sostenibilidad en Colombia, con un número

significativo de profesionales acreditados LEED ", dice María Alexandra Cardona de


GBCI. Como dice Biagio Arévalo, un consultor de gestión en temas sostenibles, La

construcción residencial representa más del 80 por ciento del área autorizada y está

presente en todos los municipios de la nación. "A medida que las nuevas viviendas se

construyan de acuerdo con las buenas prácticas que propone la filosofía de la construcción

sostenible, tendremos ciudades con menores demandas de energía y agua, y además

mejoraremos la calidad de vida de los habitantes de los espacios", dice el experto. Solución

al déficit de vivienda Incluso, como comentó Jhon Jairo Beltrán Cruz, Gerente de

Planificación y Control de Oikos Constructora, para proporcionar una solución al déficit de

vivienda en la región, contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono,

ahorro de energía, economía circular , entre otros aspectos que minimizan el impacto del

cambio climático y también contribuyen a los compromisos internacionales del acuerdo de

París, sin dejar de lado lo que significa para la economía en términos de PIB y empleo

directo e indirecto. Por lo tanto, la construcción sostenible está avanzando con éxito en el

mercado inmobiliario y un ejemplo de esto es el sello de certificación CASA Colombia, del

Consejo Colombiano para la Construcción Sostenible, que facilita la estructuración

rentable, promueve el concepto de sostenibilidad integral y la medición y verificación de

Indicadores específicos para nuevos proyectos inmobiliarios de vivienda en el país. "Hasta

la fecha, más de 2.500 unidades de vivienda están en proceso de certificación en Antioquia,

Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca. Vale la pena señalar que estas prácticas

llegaron al segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) para quedarse y hoy seis

proyectos de este tipo están en proceso de certificación, Esto se debe a que la sostenibilidad

ha pasado de ser una moda a una necesidad y las nuevas generaciones son más conscientes

del gran problema del cambio climático y es allí donde comienzan a energizar y modificar

las necesidades de consumo, instando a los especialistas a incorporar y ampliar el concepto


de sostenibilidad solo para el uso y operación del edificio, pero para analizar el ciclo de

vida de manera integral. 

uego de un proceso de cooperación entre el Ministerio de Vivienda, la Cámara

Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Corporación Financiera Internacional (IFC)

del Banco Mundial, el Gobierno firmó la reglamentación que guiará la ejecución de

construcciones sostenibles en el país. El ministro Luis Felipe Henao anunció que la norma

será obligatoria a partir de junio del 2016; sin embargo, desde ya empezará a divulgarse

entre los arquitectos, los ingenieros y todos los involucrados en este tipo de obras. Kristtian

Rada, representante del IFC y gerente del programa de ciudades sostenibles para

Latinoamérica y el Caribe, destacó el apoyo de la Embajada de Suiza, a través de la

Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (Seco) y agregó que la

normatividad establece medidas mínimas sobre el uso racional de los recursos en nuevas

construcciones. "Esto se traducirá en un ahorro de 15 por ciento en el consumo de agua y

energía para las edificaciones comerciales y de 10 por ciento en las residenciales en su

primera etapa de implementación, en junio del 2016", anotó el directivo, quien señaló que,

además, mitigará el impacto del cambio climático y reducirá las emisiones de gases de

efecto invernadero en el sector edificador. Algo para destacar es que en viviendas gratis la

reglamentación será obligatoria. "Esperamos que en este primer año los constructores la

adopten porque en el 2016 será obligatorio para todos", agregó el Ministro quien, de hecho,

resaltó cómo el proyecto Finzenú, en Montería, presenta un ahorro de 30 por ciento en agua

y energía. "Esto se traduce en más dinero que las familias pueden invertir en otras

necesidades".
Algunos proyectos con aplicación de técnicas de construcción sostenible

Introducción

El resultado de este artículo hace parte del proyecto de investigación

de Construcción Sostenible llevado a cabo en el marco de la línea que lleva el mismo

nombre, y realizado en el Grupo de Investigación en Construcción de la Universidad

Nacional de Colombia Sede Medellín. El objetivo del proyecto es permitir un ejercicio de

reciprocidad entre el conocimiento de la academia y la aplicación en el medio a través de

sus egresados. Como hipótesis se tiene que los lineamientos

de construcción sostenible impartidos y trabajados en el aula de clase con estudiantes de

pregrado y posgrado son susceptibles de ser aplicados posteriormente en el medio sin

necesidad de leyes coercitivas u obligatorias, sino como resultado de un acto reflexivo de la

actividad edificatoria en relación con el ecosistema que se va a intervenir.

Para la producción de bloque de suelo cemento (BSC) se requiere de una mezcla de suelo y

cemento que generalmente es de 9:1 respectivamente, y de una prensa que comprime el

material humedecido hasta obtener un mampuesto que, a catorce días de su confección, está

en condiciones óptimas para ser instalado en la obra (NTC 5324, 2005). Tal vez una de las

mayores ventajas del BSC con respecto a otros prefabricados para mampostería es la

posibilidad de ser producido en el sitio sin necesidad de instalaciones costosas con altos
consumos de energía (Minke, 2005). Esta última cualidad permite inferir la pertinencia que

tiene esta técnica para la construcción de proyectos de vivienda en zonas no urbanas, como

es el caso del oriente cercano a la ciudad de Medellín, en cuyo territorio se viene dando un

crecimiento del hábitat construido con una mirada poco reflexiva en cuanto a la

materialización y vida útil del inmueble.

Municipios como Rionegro, El Carmen de Viboral y El Retiro, con unas condiciones de

movilidad favorables entre poblaciones, han comenzado un proceso de urbanización que

pareciera estar más destinado a la población externa con mayores ingresos que a los

pobladores raizales; sin embargo, la experiencia reportada en este artículo muestra que

estos últimos también pueden procurarse una vivienda asequible mediante la

implementación de una construcción sostenible que propicie estrategias de bajo consumo

de energía y de materiales durante la ejecución del proyecto y de la vida útil de este, como

es el caso de la implementación de ecomateriales como los BSC, entre otros.

Metodología

En el marco de la línea de investigación en Construcción Sostenible, que contempla las

cátedras electivas Construcción Sostenible1 y Estado del Arte de la Construcción

Sostenible2, se abordan los fundamentos técnicos de materiales y sistemas constructivos de

bajo impacto ambiental, como también las prácticas a nivel de laboratorio; sin embargo,

queda pendiente la aplicación a escala real en el medio, por lo que el proyecto descrito en

este artículo obedece a un ejercicio experimental de una vivienda unifamiliar construida en

bloques de suelo cemento (BSC) mediante el uso de la Cinva-Ram, con énfasis en la

aplicación de un sistema de muros parcialmente confinados. Aunque una parte de la


vivienda se desarrolló en el sistema constructivo de bahareque encementado, el objeto de

análisis de este trabajo es el BSC, ya que los tres muros construidos en bahareque

obedecieron a una experimentación en un área de poca solicitación estructural de un nivel

de altura. Se llevó a cabo un proceso de capacitación-concientización con los ayudantes, los

oficiales y el maestro de la obra, específicamente en lo concerniente a la elaboración de la

mezcla con suelo residual, manejo de la Cinva-Ram, curado de los BSC e instalación de

estos para la conformación de los muros. Pues, aunque los procedimientos de mezclado,

curado y colocación de los bloques son iguales a los de la mampostería tradicional, la

implementación de un nuevo componente como el suelo residual y su elaboración con la

prensa requieren de un acercamiento técnico y cultural.

Como materia prima para la elaboración de los bloques por emplear en la mampostería se

escogió el suelo residual del corte del terreno y de las excavaciones, pues los ensayos

básicos de consistencia y composición de este suelo arrojaron resultados positivos en

cuanto a su distribución de limos, arcillas y arenas en función de producir in situ los BSC

(Vásquez, Botero y Carvajal, 2015). El paso siguiente fue adquirir una prensa Cinva-Ram

de operación manual con moldes para la producción de BSC aligerados tipo lego (Figura

6), con el fin de minimizar el consumo de material y el peso o las cargas muertas de la

edificación; también, para utilizar los conductos que se dan en la mampostería como

formaleta para el vaciado de la estructura de concreto reforzado de confinamiento, y para la

distribución de instalaciones de acueducto, gas y redes eléctricas (Figuras 7 y 8).

El diseño arquitectónico contempló la orientación de la vivienda en función del recorrido

del sol para la iluminación natural durante gran parte del día y para permitir la entrada de

sol a fin de generar un efecto invernadero artificial a pequeña escala y mantener una
temperatura igual o mayor que la del exterior (Salazar, García y González, 2006), si se tiene

en cuenta que el emplazamiento está a 2100 msnm y la temperatura promedio es de 17 °C,

además de un régimen de lluvias de 2000 mm anuales (Montoya y Montoya, 2009). Las

cubiertas de la casa se pensaron como recolectoras de agua y se planteó una terraza técnica

en la cual se ubicaron dos tanques de 1000 litros de capacidad cada uno para el

almacenamiento de las aguas lluvia, un panel fotovoltaico para el sistema de iluminación y

un calentador de agua de energía solar térmica. De esta manera, se diseñó un proyecto que

contempló las siguientes variables:

* Fabricación de ecomateriales mediante la valorización del suelo residual (BSC y

bahareque).

* Aprovechamiento de aguas lluvia para usos no potables, que representan entre el 55 y el

65 % del consumo en una vivienda (Cano, 2010).

* I l uminación con bombillas LED alimentadas mediante energía fotovoltaica.

* Calentamiento de agua con energía solar térmica.

* Uso de la guadua a nivel estructural.

* Minimización del uso de acabados arquitectónicos y de producción de escombros

mediante la coordinación dimensional.

Con estas estrategias se concibió un proyecto de vivienda sostenible a lo largo de su ciclo

de vida, teniendo en cuenta la ecoeficiencia en las etapas del diseño, la ejecución, la

operación y el fin de la vida útil del inmueble, este último ítem referido a sus posibilidades
de demolición selectiva o deconstrucción, reciclaje y reutilización de sus componentes.

Para la puesta en marcha de este proyecto fue necesario implementar una planta in situ para

la confección de los materiales y la producción de los BSC (Cubillos, Trujillo, Cortés,

Rodríguez y Villar, 2014).

Algunas Noticias Relevantes

Gabriel E. Flórez G. k Economía y Negocios Por primera vez en Colombia, hay por lo

menos tres acciones que reconocen a la construcción sostenible como una práctica

meritoria, con el valor agregado de que ahora tiene el apoyo del Estado. Según Cristina

Gamboa, directora de la Cámara Colombiana de la Construcción Sostenible (CCCS), "esto

confirma que los mercados verdes llegaron para quedarse". La directiva habló de la

normatividad que entrará en vigencia próximamente, del compromiso del país para reducir

al 2030 en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que se

complementa con la estrategia de desarrollo bajo en carbono y con avances en la

reglamentación de la Ley 1715 del 2014 sobre fuentes no convencionales de energía. En

julio entra en vigencia en el país la yapos;Guía de ahorro de agua y energíayapos;, de

obligatorio cumplimiento para las nuevas construcciones. ¿Cómo ve el tema?

Efectivamente, la Resolución 549 del 2015 que adopta la guía deberá cumplirse desde el

próximo 10 julio en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Allí, se definen unos

porcentajes de ahorro en agua y energía obligatorios para todos los proyectos que radiquen

su licencia a partir de esa fecha. ¿También es para la vivienda social?En estas y en las de

interés prioritario los porcentajes que indica la norma no son obligatorios; son indicativos y

su cumplimiento es opcional. ¿Cómo van las jornadas de divulgación de la guía?Tanto los

vinculados a la industria como los directivos de la Cámara Colombiana de la Construcción


(Camacol) han estado muy activos. Sin embargo, aún es notoria la dispersión de

competencias entre los profesionales sobre cómo cumplirla; además, existe confusión por la

forma en que se presenta.

La empresa colombiana Inbox, que desarrolla proyectos creativos enfocados hacia

la construcción sostenible, desarrollará en Bogotá un complejo de oficinas que utilizará

contenedores marítimos, el cual espera estar listo para el 21 de octubre del 2013. El

edificio, que se conocerá como Inbox oficinas creativas, "pretende ser el primero de su tipo

en ofrecer una solución y alternativa que contribuya con ese ciclo de reutilizar materiales

para generar ahorros y ayudar al ecosistema", explicó Andrés Gutiérrez Vallejo, director de

la compañía. La obra, que estará ubicada en la carrera 13 con calle 79, en el norte de

Bogotá, tendrá en un espacio de 450 metros cuadrados en el que se distribuirá un

parqueadero con servicio de préstamo de bicicletas, 11 contenedores de 20 pies en cuatro

niveles, y diseños y tecnología que se ajustarán a las necesidades de cada arrendatario.

"Inbox Oficinas creativas, además de una construcción sostenible, es un sistema de

franquicias que operará en la modalidad de alquiler de espacios de trabajo con un plan de

expansión de 10 sedes en cinco años", afirmó Gutiérrez. "En diciembre de este año

lanzaremos nuestro segundo punto de oficinas, que estará ubicado en la carrera 18 con calle

109, en Bogotá".
Bibliografía

 Translated by ContentEngine, L. L. C. (2020, Feb 24). Housing, the new focus

sustainable construction.  CE Noticias Financieras Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/2363796800?accountid=50438

 Sinou, M., & Kyvelou, S. (Eds.). (2006). Sustainable construction, volume 17, issue

5 : Action for sustainability in the mediterranean region. Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2141

 GABFLO. (2015). La construcción sostenible en colombia ya tiene

reglamentación.  Portafolio, Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/1695357260?accountid=50438

 Bedoya-Montoya, C. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de

suelo cemento: Del residuo al material. Revista De Arquitectura, 20(1), 62-70.

doi:http://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2091/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193

 GABFLO. (2016). 'No hay que subestimar las construcciones

sostenibles'.  Portafolio, Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/1789398585?accountid=50438

 Bamba, J. C., & González, A. J. (2018). Prefabricando lo natural. los ecomateriales en

la era de su reproductibilidad técnica 1.  Revista De Arquitectura,  20, 204-215,314-

317. Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/2241220196?

accountid=50438

 CESGIR. (2013). Bogotá tendrá edificio de oficinas de

contenedores.  Portafolio, Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/1430475493?accountid=50438

 GABFLO. (2014). Consulta de normas para edificaciones sostenibles, en la recta

final. Portafolio,  Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/1524380160?accountid=50438
 GABFLO. (2015). Oficinas de coca- cola y alpina, con certificado

verde.  Portafolio, Retrieved from

https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/1657269151?accountid=50438

También podría gustarte