Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TENDINOSOS
Presenta: Arquitecto Luis Humberto Casas F.
SOSTENIBILIDAD, SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS,MUROS TENDINOSOS
.
Las modificaciones al medio ambiente natural deberían
ser obligatoriamente gestionadas a partir de una
estrategia de sostenibilidad; lo que significa que el
desarrollo del medio ambiente construido, y sus
modificaciones, sean planteados en términos de su
pertinencia y, viabilidad social, económica y ambiental.
Y debe ser así, a fin de garantizar que las construcciones
que se realicen hoy perduren para las generaciones
futuras, a modo de compensar los daños irreversibles que
puedan provocar las modificaciones al medio natural, no
sólo por las nuevas construcciones, la urbanización
precaria, las actividades extractivas y la tala, sino por la
contaminación ambiental con residuos, desechos,
escombros y emanaciones, generadas por tales
actividades
Innovaciones tecnológicas y sociales juegan un papel primordial en el logro
de la construcción de un hábitat sostenible, y en la búsqueda de respuestas
a algunas de las siguientes interrogantes:
Las respuestas varían de una región o país a otro, puesto que las diferencias
en términos de desarrollo económico y calidad de vida son muy marcadas.
Sin embargo, en esencia se trata de lograr que las modificaciones al medio
ambiente natural se realicen dentro de un concepto amplio de optimización
en el uso de los recursos y de ecoeficiencia, que garantice al mismo tiempo
calidad, economía y durabilidad...”
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
• En la equidad y la solidaridad.
• En el principio de prevención.
• En el principio de participación.
.
Estos criterios deberán ser puestos en marcha mediante
parámetros que definan una actuación constructiva sostenible.
La consecución de los mismos se debe llevar a cabo mediante
acciones concretas que influirán en uno o varios de los puntos
que se enumeran a continuación:
•Ahorra recursos,
•Ahorra energía,
Proyecto la SAMARIA
Muros tendinosos
GRUPO IV: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
BIO-AMBIENTALES
ASPECTOS A EVALUAR
PARÁMETROS DE MEDICIÓN
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
“Firmitas”, integridad.
“Utilitas”, utilidad.
“Venustas”, belleza.
1. ACCIONES FÍSICAS
a. Sismos
b. Deslizamientos
c. Crecientes.
d. Erupciones volcánicas.
2. ACCIONES MECÁNICAS
a. Agua: . De lluvia.
. Embalsada.
. Nieve.
. Hielo
b. Sol: . Desecación.
. Acciones químicas (rayo ultravioleta);
c. Viento: . Presión.
. Erosión
4. ACCIONES BIOLÓGICAS
a. Animales:
. De pequeño tamaño (insectos).
. De gran tamaño;
b. Plantas:
. De pequeño porte (hongos, etc.)
. De gran porte (raíces).
5. ACCIONES QUÍMICAS
a. Sales;
b. Ácidos o álcalis;
c. Oxidación y corrosión.
d. Emisión de gases (CO2, etc.).
SEGURIDAD ANTE ACCIONES ANTROPICAS
Directas:
a. Intruismo;
b. Vandalismo;
c. Terrorismo.
Indirectas:
a. Transformación del medio natural;
b. Contaminación atmosférica;
c. Fuego.
UTILIDAD
FUNCIONALIDAD:
- Dimensiones de los espacios
- Interrelación entre los espacios
CONFORT AMBIENTAL:
- Higrotermico (aislamiento)
- Higiénico (ventilación)
- Acústico (aislamiento y acondicionamiento)
- Visual (iluminación y comunicación)
BELLEZA
COORDINACIÓN MODULAR
LO TECNOLÓGICO
Propiedades
DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES, LOS
COMPONENTES Y ELEMENTOS QUE LO
INTEGRAN Principios que lo fundamentan
Características técnicas
I. Datos generales
II. Descripción del medio físico
III. Datos particulares de la edificación
IV. Evaluación estructural de la edificación
V. Comportamiento ante condiciones ambientales
VI. Daños en la edificación
VII. Características del proceso de producción
VIII. Impacto tecnológico del sistema en relación a las condiciones
socio-económicas de los usuarios.
CARACTERIZACION, PRUEBAS Y ENSAYOS
La Normativa europea establece como requisitos a cumplir de un material,
componente, elementos, los siguientes:
ASPECTO AMBIENTAL
Se tiene en cuanto el comportamiento ante acciones:
Naturales: físicas, mecánicas, climáticas, biológicas y químicas
Humanas directas: intruismo, vandalismo, terrorismo
Humanas indirectas: contaminación atmosférica;
Condiciones de habitabilidad: confort ambiental (higrotérmico, higiénico,
acústico, lumínico) y composición de la edificación ( geometría y color).
CALIFICACIÓN ALTA = 3
FACTOR DE
COMPORTAMIENTO
MEDIA = 2 DE CADA ACCIÓN PONDERACIÓN
PONDERADO
COMPORTAMIENTO BAJA = 1 RELATIVA
Sismos 3
Movimientos de masa 3
FÍSICAS 2,7 2.7 x 10% 0,27
Crecientes 3
Erupciones volcánicas 2
Cargas permanentes
INTEGRIDAD ANTE ACCIONES
3
elementos estructurales
MECANICAS 3 3.0 x 10 % 0,3
Cargas propias elementos
3
no portantes
Agua 3
CLIMÁTICAS Sol 3 3 3.0 x 10 % 0,3
Viento 3
Animales pequeño porte 3
Animales gran tamaño 3
BIOLÓGICAS 3 3.0 x 10 % 0,3
Plantas pequeño porte 3
Plantas gran porte 3
Sales 3
QUÍMICAS Ácidos o Álcalis 3 2,6 2.6 x 10 % 0,26
Oxidación 2
CALIFICACIÓN GLOBAL COMPORTAMIENTO - INTEGRIDAD ANTE ACCIONES, AMBIENTALES 1.4 / 5 = 0.28
URBANIZACIÓN LOS LAURELES
FICHAS TÉCNICAS
MATRIZ DE EVALUACIÓN CONDICIONANTES AMBIENTALES - 1b
CALIFICACIÓN FACTOR DE
ALTA = 3
COMPORTAMIENTO
MEDIA = 2 DE CADA ACCIÓN PONDERACIÓN
PONDERADO
COMPORTAMIENTO BAJA = 1 RELATIVA
Intruismo 2
SEGURIDAD ANTE
DIRECTAS
DEL HOMBRE Vandalismo 2 2 2 x 10% 0,2
ACCIONES
Terrorismo 2
CALIFICACIÓN GLOBAL COMPORTAMIENTO - SEGURIDAD ANTE ACCIONES DEL HOMBRE 0.5 / 2 = 0.25
Higrotermico 3
HABITABILIDAD
CONFORT Higiénico 3
AMBIENTAL
2,7 2.7 x 10% 0,27
Acústico 2
Lumínico 3
Geometría 3
COMPOSICIÓN 3 3 x 10% 0,3
Color 3
ASPECTO TECNOLOGICO
Se tiene en cuenta: Materiales
Fabricación
Las posibilidades del sistema
Transporte
Niveles de calidad
Montaje
Mantenimiento
Adecuación constructiva y de uso
Obra 3
FABRICACIÓN 3,0 3.0 x 10% 0,30
Taller 3
Taller - obra 3
TRANSPORTE 3,0 3.0 x 10% 0,30
Obra (dentro) 3
Manual 3
MONTAJE 2,5 2.5 x 10% 0,25
Mecanizado 2
Preventivo 3
MANTENIMIENTO 2,5 2.5 x 10% 0,25
Correctivo 2
Uso 2
ADECUACIÓN 2,0 2.0 x 10% 0,20
Constructiva 2
CALIFICACIÓN GLOBAL DE POSIBILIDAD 1.60 / 6 = 0.27
Industria Básica 3
MATERIALES 3,0 3.0 x 10% 0,30
Ind. de Transformación 3
CONTROL DE CALIDAD
Obra 3
FABRICACIÓN 3,0 3.0 x 10% 0,30
Taller 3
Taller - obra 3
TRANSPORTE 3,0 3.0 x 10% 0,30
Obra (dentro) 3
Manual 3
MONTAJE 2,5 2.5 x 10% 0,25
Mecanizado 2
Preventivo 2
MANTENIMIENTO 2,0 2.0 x 10% 0,20
Correctivo 2
Uso 3
ADECUACIÓN 3,0 3.0 x 10% 0,30
Constructiva 3
CALIFICACIÓN GLOBAL DE CONTROL DE CALIDAD 1.65 / 6 = 0.28
CALIFICACION Y PONDERACION
ASPECTO SOCIO-ECONOMICO
Se ha considerado el comportamiento ante los siguientes aspectos:
Político económico: posibilidades de adecuación a las circunstancias locales,
Económico: poder adquisitivo, posibilidades de acceso al subsidio, posibilidades
de generación de empleo y la habilitación laboral.
Tecnológico: factores de producción
Socio-cultural: aceptación de orden material y funcional, grado de apropiación
del sistema por parte de la comunidad y la organización social.
Los cuatro aspectos se les asigna un factor del 10% a cada uno para su
ponderación.
URBANIZACIÓN LOS LAURELES
FICHAS TÉCNICAS
MATRIZ DE EVALUACIÓN CONDICIONANTE SOCIO-ECONÓMICO 3A
Elemento lineal
Zócalo de soporte
Anclaje cimentación
Elemento plano
en muro tendinoso
Costal papero
Mortero
PROCESO CONSTRUCTIVO
SISTEMA MURO TENDINOSO
Alambre de puas.
Alambre de pua,
Costal de fique
Mortero.
1.20 .60
1.20 .30
COORDINACIÓN
MALLA ORTOGONAL
MODULAR
2.40 2.40
1.20 1.20
Relaciones
externas
1 Elemento sustentado
2 Elemento sustentante
Módulo
base
Muros Tendinosos
Longitudinales
Muros
Tendinosos
Transversales
En los
niveles
superior e
inferior
debe de
existir
elementos
de amarre
El rectángulo es un polígono que tiene Conexión diagonal Conexión dia
una geometría inherentemente estable. que proporciona gonal en 2 sen
estabilidad en una tidos que pro
dirección porciona esta
bilidad en am
bas direcciones
Uniones Conexiones
Soporte
Muro tendinoso
• GUADUA (taco).
• ALAMBRE DE PUAS.
• MORTERO.
PROYECTOS EVALUADOS
Proyecto
SOCIEDAD PORTUARIA
Año 2000.
Municipio
LA VICTORIA - Valle del Cauca.
PROYECTO URBANIZACIÓN LA SAMARIA
Año 1992
MUNICIPIO DE CAICEDONIA
PROYECTO URBANIZACIÓN
LA PAZ
MUNICIPIO DE TRUJILLO
PROYECTO URBANIZACIÓN
EL SALADO
MUNICIPIO DE FLORIDA
PROYECTO URBANIZACIÓN
EL CAIRO
MUNICIPIO DE EL CAIRO
VIVIENDA RURAL INDIVIDUAL
MUNICIPIO DE CAICEDONIA
PROYECTO CASA MEDINA
LA BUITRERA
MUNICIPIO DE CALI
PROYECTO URBANIZACIÓN LOS LAURELES
LA TULIA
MUNICIPIO DE BOLIVAR
Finalmente, aunque los proyectos construidos con el
sistema de muros tendinosos no se diseñaron y
construyeron estrictamente bajo parámetros de
sostenibilidad en el proceso de evaluación de los aspectos
ambientales, tecnológicos y socioeconómicos, sus
resultados son favorables en términos de pertinencia y
viabilidad. Además éstos se inscriben en el marco planteado
en el Plan de Acción Regional para el desarrollo sostenible
del Programa 21 de las Naciones Unidas en cuanto a la
recuperación de sistemas y materiales tradicionales,
utilización de sistemas no convencionales, alternativos, y
parcialmente en el uso de fuentes de energía renovables,
captación de agua lluvia, de reciclado de agua, entre otros.
Para futuros proyectos se recomienda trabajarlos bajo la
compatibilidad entre habitabilidad y sostenibilidad, lo cual
supone una planificación de los asentamientos humanos que
satisfaga las necesidades físicas, sociales de las comunidades
y en particular de los usuarios directos y en concordancia con
la construcción sostenible, manteniendo un equilibrio entre los
ecosistemas que lo conforman, es decir, correspondencia
entre el ciclo de vida de las edificaciones de los asentamientos
y el ciclo de vida de sus habitantes. Teniendo en cuenta que las
edificaciones no son eternas, su construcción plantea una
expectativa de vida aproximada a los 50/75 años, y ésta será
producto además del tipo de edificación de su función, su uso y
dependerá también el mantenimiento que de ella se haya
hecho a lo largo de su vida.
CONSIDERACIONES FINALES
La experiencia de los últimos veinte años ha demostrado que no resulta
fácil cambiar el sistema de construcción de los edificios y su
funcionamiento. Para lograr una Construcción Sostenible debe romperse
con la rutina y los malos hábitos adquiridos por décadas de derroche de
los recursos naturales.