Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Arquitectura Sostenible para Viviendas sociales en el Perú: Un


artículo de revisión”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN ARQUITECTURA

AUTOR:
Gutiérrez Enríquez, Fas (ORCID: 0000-0003-3894-4616)

Jara Eusebio, Gina Lourdes (ORCID: 0000-0003-7456-1853)

ASESOR(A):

Dra. Rodríguez Urday Glenda Catherine (ORCID: 0000-0002-2301-0709)

Mgtr. Arq. Carmen Isabel Santillán Sarmiento (ORCID: 0000-0001-7590-


0853)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Arquitectura

LIMA - PERÚ

2021
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la sociedad vive situaciones problemáticas que comprometen


el bienestar poblacional generando diversos déficits en la calidad de vida humana,
sobre todo en su ocupación sobre el territorio. Esta descontrolada ocupación se
hace evidente en las periferias mediante los asentamientos no planificados ni
contemplados en las proyecciones de las ciudades ya consolidadas. Si bien es
cierto las viviendas cumplen un rol importante dentro de la producción
arquitectónica de un país por el desarrollo que tendrá el habitad y la conformación
de las ciudades. Es por ello que podemos atestiguar la carencia de criterios de
diseño al momento de la implementación de las viviendas sociales, dado que
estas inicialmente son asentadas sin proyección y posteriormente se construyen
mediante la autoconstrucción y auto gestión sin considerar los mínimos requisitos
para poder darle al habitante las condiciones de habitabilidad necesarias.

A nivel mundial, Se logra la sostenibilidad ambiental en regiones áridas a través


del desarrollo. También se observa un sistema de apoyo a la toma de decisiones
en diferentes etapas del ciclo de vida de la intervención edificio. Para ello,
analizamos los materiales característicos de nuestro propio sistema constructivo
racionalizado. La relación entre la zona sísmica de sequía y sus emisiones de
dióxido de carbono asociadas a la producción, uso y disposición final. Porque
permite la autorización de usuarios para dichas viviendas que puedan ejercer su
derecho a una vivienda digna y a un medio ambiente sano, Equilibrado y apto
para el desarrollo humano. (Álvarez, Meyer, 2018). Según lo descrito por el autor
puedo decir que es evidente que para fomentar un óptimo desarrollo urbano se
tiene que orientar a la nueva generación a que conozcan del déficit existente en
viviendas para que se ubiquen en zonas urbanizadas y con un plan urbano.

Los nuevos conceptos nos ayudaran a reducir muchas de las demandas en


servicios para que las construcciones sostenibles generen un mayor impacto en
las viviendas. Por ello es que los Diseños Arquitectónicos buscan integrar el
software BIM ya que fomenta un mejor desarrollo social. La innovación
tecnológica juega un papel clave Transición a una producción más limpia. Basado
en esto se busca promover la integración real de estos conceptos Arquitectura
Sostenible en el diseño de viviendas sociales, en tiempo real y Desde la etapa
inicial hasta el desarrollo de un artesano trabajador. Adecuado para su uso como
sistema de apoyo a la toma de decisiones en la fase de diseño. En el proceso de
diseño. Es evidente que el software BIM ayuda a un mejor manejo de la
planificación y aporta criterios de confort para los usuarios de tal manera que se
puede ver el desarrollo sostenible en las viviendas sociales. (Álvarez, Ripoll; etc,
2020)

A nivel Latinoamericano, en las últimas décadas, los modelos de


viviendas sociales tienen como objetivo generar soluciones en cuanto al déficit de
estas, es decir a la cantidad, pero no se toma en cuenta la calidad y el diseño o
factores relacionados a la historia, cultura, entre otros. Los conjuntos
habitacionales que están destinados para personas de bajos recursos
económicos, son construidos de forma masiva por consiguiente todas las
tipologías de las viviendas son las mismas, no se toma en cuenta las
características ni los requisitos de las personas que la habitarán. En el caso de
Argentina presenta un alto déficit de viviendas tanto a nivel cuantitativo y
cualitativo, en la construcción de viviendas sociales no solo se toma en cuenta el
ámbito económico o social, si no también es necesario tomar en cuenta el impacto
ambiental que producen, la cual es causado por la ubicación de estas sobre
terrenos en los que anteriormente no haya habido personas habitando es decir
lugares no urbanizados. Según Argüello y Quarroz en el año 2018 nos indica que
cuando hablamos de construcción sostenible, se debe de interpretar por este
término el desarrollo de una construcción convencional, pero donde se debe ser
responsable con el medio ambiente. Esto implica una alta responsabilidad en la
construcción, ya que se considera muchas alternativas en su proceso con una
ventaja de poder disminuir la extenuación de los recursos, para prevenir la
degradación ambiental y brindar un espacio saludable en el interior o exterior de
la vivienda. Esto nos hace ver que, al pensar en una construcción sostenible
además de tener en cuenta el costo o el beneficio que dará a la sociedad, se debe
pensar en el impacto que va a tener hacia el medio ambiente, tomando en cuenta
la utilización de materiales con bajo índice de contaminación, además del ahorro
energético, el aprovechamiento responsable de los recursos del entorno, entre
otros, con la finalidad de ofrecer una calidad de espacios arquitectónicos
confortable que brinden una buena condición de habitabilidad a las personas.

A nivel Nacional, en el Perú se dio por inicio el trabajo de disminuir las


emisiones de CO2 dentro de una estrategia nacional frente al cambio climático,
según Cornejo en el año 2017, nos indica que el ambiente construido tiene 45%
de emisiones de carbón, en la que el 17% son de edificios no domésticos, sin
embargo, los edificios nuevos que están siendo construidos son mejores que los
existentes, esto tomando en cuenta el tema medioambiental. En nuestro país, el
Código Técnico de Construcción Sostenible CTCS, el cual fue elaborado por el
MVCS en el 2015, siendo una norma en la que indica se debe tomar en cuenta lo
criterios técnicos para la construcción y el diseño de una edificación sostenible,
sin embargo, la aplicación de esta norma es opcional. Ante esto podemos inferir
que a lo largo del tiempo se han construido edificaciones en las que no se ha
tomado en cuenta el impacto ambiental que ha perjudicado en el tiempo a la capa
de ozono, con respecto a la aplicación de la normativa en la que no es obligatorio
al momento de que se construya una edificación, debería ser forzoso que se
utilicen herramientas de diseño, relacionarlo con tres factores importantes: el
clima, los materiales que se utilizan en su construcción y por último con el ahorro
energético.
Referencia:

(Álvarez, Meyer, 2018).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S071907002018000200052&script=sci_arttext&tlng=e

Argüello, S., & Quarroz, R. (2018). Diseño de Vivienda Social Sostenible mediante
Simulación. Jit 2016.
https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/2269/Diseño de vivienda
social sostenible mediante simulación.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cornejo, C. (2017). Bases para una evaluación de la arquitectura sostenible. CIC:


Boletín Del Centro de Investigación de La Creatividad UCAL.
https://repositorio.ucal.edu.pe/handle/20.500.12637/196

También podría gustarte