Está en la página 1de 5

Transformando la mentalidad en la

arquitectura contemporánea, viendo hacia


el futuro
El problema de los residuos en Colombia representa una preocupación creciente tanto
a nivel ambiental como social en la actualidad. A lo largo de las últimas décadas, el país ha
experimentado un destacado crecimiento económico y demográfico, que ha ocasionado que
nos enfrentemos a desafíos sustanciales en lo que respecta a la gestión de residuos. En este
contexto, se destaca una problemática clave que requieren una atención inmediata y que
perdure a lo largo del tiempo. Es aquí donde entra el tema de los materiales reciclados en el
sector de la arquitectura y la construcción. En el sector, existen materiales con un gran
potencial que aún no se utilizan debido a cuestiones ideológicas y de tradición arraigadas en
la sociedad, lo que limita la innovación y el desarrollo sostenible en estas áreas.

Con relación a lo mencionado anteriormente, el incremento de la población y la


urbanización han llevado a una generación exponencial de residuos urbanos, esto debido a
que Colombia supera los 50 millones de habitantes según el DANE. Este incremento genera
que se intensifique la presión sobre los sistemas de manejo de desechos, como los RCD
(residuos de construcción y demolición - escombros) y el material plástico. Esta problemática
se ve al momento de analizar las cifras proporcionadas por la CCCS, que indican que
anualmente se generan 22 millones de toneladas de RCD, de las cuales solo el 2% se reutiliza
y el 30% se desecha de manera ilegal. Así mismo, en cuanto al material plástico, según el
proyecto de acuerdo N° 006 de 2020 del Consejo de Bogotá, se producen anualmente 8,300
millones de toneladas, de las cuales solo se ha reciclado un 9%, mientras que
aproximadamente el 79% se deposita de manera irresponsable en el medio ambiente.

Estos materiales cuentan con un potencial significativo para promover prácticas más
sostenibles, incluyendo el reciclaje y la economía circular, lo que sugiere que existe una
oportunidad para abordar estos problemas de manera integral y constructiva. Uno de los
grandes potenciales que tiene es que estos residuos podrían tener una segunda utilidad en el
sector de la construcción. Esto no solo bajaría el porcentaje de residuos que existen hoy en
día, sino que también podría satisfacer un poco la creciente demanda provocada por el
incremento de la población y la urbanización.

Unos ejemplos de cómo darles una segunda vida a estos materiales en la


arquitectura y que pueden tener un impacto positivo para la problemática son,
ExcomBLOCKS, un proyecto propio hecho hace menos de un año y Conceptos
Plástico, un proyecto empresarial creado hace más de 10 años.

ExcomBLOCKS, un proyecto iniciado en 2022 explora la integración de


residuos de construcción y demolición (RCD) en el diseño y la construcción
utilizando herramientas digitales para producir bloques personalizados a gran escala.
Esta innovadora propuesta incorpora tres tipos de RCD: ladrillo, asfalto y concreto,
logrando la compactación y solidez necesaria mediante una mezcla de arena y arcilla.
La fabricación se basa en el proceso vernáculo de fabricación de adobe, que, aunque
requiere más tiempo de secado, reduce significativamente las emisiones en
comparación con métodos tradicionales.

Por otro lado, esta Concepto Plástico. Este proyecto, iniciado en 2011 por una
empresa local pionera, ha patentado un sistema de construcción innovador que utiliza
ladrillos y pilares hechos de plástico reciclado, ensamblados como piezas de Lego.
Este método permite la construcción de viviendas de hasta dos pisos en solo cinco
días, utilizando plástico reciclado de fuentes locales y donaciones de fábricas. A
través de un proceso de extrusión, se crea un ladrillo de tres kilogramos de peso que
se asemeja en dimensiones a un ladrillo de arcilla y se ensambla mediante presión,
optimizando su eficiencia.

Ambos proyectos representan enfoques innovadores y prometedores para


abordar la problemática de los RCD y la gestión del plástico. Ambos buscan conseguir
un enfoque en el cual se reduzca el uso de materiales adicionales y las emisiones en
el proceso de fabricación siendo una buena contribución hacia la sostenibilidad en la
construcción. Además de esto, ambos resaltan la importancia de la innovación en la
industria de la construcción y la necesidad de considerar alternativas sostenibles para
abordar desafíos tanto ambientales como sociales. Estas iniciativas demuestran que
es posible encontrar soluciones creativas, efectivas y de bajo costo que contribuyan
positivamente al entorno construido y al medio ambiente.

A pesar de todas estas posibilidades y el potencial de estas ideas, todavía existe una
baja aceptación frente a este tipo de materiales. Esta falta de aceptación puede atribuirse a
varios obstáculos. En primer lugar, la escasa información y falta de concientización entre los
profesionales de la construcción sobre las opciones disponibles, sus ventajas y su
disponibilidad en el mercado limitan su uso. Además, prevalece la percepción errónea de que
los materiales reciclados son de menor calidad y menos duraderos que los convencionales,
lo que desalienta su aplicación en los proyectos. La resistencia al cambio en una industria
tradicional como la construcción contribuye al recelo a explorar nuevas tecnologías y
materiales más sostenibles. Es por esto que para aumentar la aceptación de materiales
reciclables en la arquitectura y la construcción, es necesario abordar estos desafíos a través
de la educación, la promoción de estándares y regulaciones/políticas actualizadas, el
desarrollo de infraestructura de reciclaje, la demostración de la calidad y durabilidad de estos
materiales y la concientización sobre los beneficios a largo plazo en términos de
sostenibilidad y reducción de residuos.

En el ámbito educativo, la propuesta consistiría en fomentar estas prácticas desde las


facultades, promoviendo el uso de estos materiales en los procesos constructivos e incluso
desarrollando nuevos materiales en las universidades. Un excelente ejemplo de esto es el
programa ofrecido por la Universidad de los Andes de Materialidades Emergentes. Este curso
“ofrece al estudiante herramientas para repensar la materialidad en la Arquitectura y demás
campos creativos, a través del entendimiento directo, la interacción, manipulación y
creación de materias primas, mediante la aplicación de procesos originados en el diseño
computacional, y orientados hacia la fabricación y manufactura digital” (Arqdis, 2023).
Esto representa un sólido punto de partida para alcanzar estos objetivos desde el ámbito
académico.

En el ámbito de regulaciones y política, es crucial que el gobierno aplique políticas


más efectivas para fomentar el uso de materiales innovadores basados en reciclaje en la
industria de la construcción. Estas políticas deben tener un alcance general en lugar de estar
dirigidas exclusivamente a un tipo particular de construcción para garantizar beneficios
equitativos. A pesar de la existencia de la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles, es
importante destacar que esta se enfoca únicamente en la vivienda VIC, lo que subraya la
necesidad de una perspectiva más amplia y abierta en las políticas gubernamentales.
Para concluir, se sabe que este cambio de mentalidad no será fácil debido a
que va a enfrentar una serie de obstáculos que van desde la resistencia al cambio hasta
desafíos políticos y regulatorios. Superar estos obstáculos requerirá un esfuerzo
conjunto de la industria, los gobiernos y otras partes interesadas para fomentar la
innovación y la sostenibilidad en la construcción. Sin embardo, este cambio adquiere
una gran relevancia debido a su capacidad para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia,
la calidad de vida y la competitividad, al tiempo que aborda los desafíos ambientales
y regulatorios en constante evolución. Esto no solo beneficia a la industria de la
construcción, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en su
conjunto.

Bibliografía

• Alarcón, M.A, López, N., Ramírez, J.J., & Rodríguez, D.A. (2022) ExcomBLOCKS.
https://www.behance.net/gallery/159900057/ExcomBLOCKS
• Arqdis (2023) Materialidades Emergentes. Oferta de cursos. Unidad de Profundización.
https://arqdis.uniandes.edu.co/pregrado/arq/cursos/materialidades-emergentes/
• CCCS (2021) Cartilla de materiales de construcción: una herramienta para la toma de decisiones informadas. Recursos
y Circularidad. https://www.cccs.org.co/wp/recursos/cartilla-de-materiales-de-construccion-una-herramienta-para-la-
toma-de-decisiones-informadas/
• Consejo de Bogotá (2020) Proyecto de Acuerdo N° 006 de 2020. Primer Debate. Anales del Consejo de Bogotá.
https://www.andi.com.co/Uploads/06%20JUSTIFICA%20ANTEPROYACUERDO%2006%20DE%202020.pdf
• Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES (2018) Política Nacional de Edificaciones Sostenibles.
CONPES3929. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3919.pdf
• DANE (2023) ¿Cuántos somos? Población total. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
• Valencia, N. (2016) Esta vivienda se construyó en cinco días con ladrillos de plástico reciclado. Concepto Plástico.
ArchDaily. https://www.archdaily.cl/cl/792028/en-5-dias-se-construyo-esta-vivienda-con-ladrillos-de-plastico-
• Yepes Gonzales, A.M., & Bedoya-Montoya, C.M. (2023) La construcción sostenible en el ámbito de la educación
superior en Medellín, Colombia. El caso de la Construcción con tierra. Revista De Arquitectura (Bogotá), 25(2)
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4603

Natalia López Franco


Codigo: 201922557
Profesor: Maarten Goossens
28 de septiembre de 2023

También podría gustarte