Tarea académica 4
Código
U17214503
Esto quiere decir que se debe abordar la sostenibilidad desde el punto de vista de la
arquitectura, como disciplina para proponer nuevas alternativas que contribuyan al
cuidado del medio ambiente, utilizando tecnologías que disponemos actualmente.
1
Sandó 2011:32
La emisión cada vez mayor de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, han
provocado que el planeta se encuentre en una etapa de cambio climático, el cual ha
generado que la temperatura de la tierra haya aumentado considerablemente durante los
últimos 100 años, provocando efectos negativos como el aumento del nivel del mar,
derretimiento de glaciares, incremento de lluvias, sequías extremas, olas de calor, etc.
Asimismo se ha comprobado que las ciudades son las principales responsables de la
generación de emisiones de CO2 del país, a pesar de solo contribuir con el 0.1% de las
emisiones globales. 2
Por lo tanto, la clave está en mejorar la capacidad de las ciudades y distritos para
enfrentar los desafíos del cambio climático, a través del desarrollo sostenible mediante la
elaboración de propuestas públicas.
Es importante realizar esta investigación porque se trata de un problema que nos afecta a
todos. Los enormes cambios climáticos que ha sufrido el planeta durante los últimos
años, debido a la falta de una correcta gestión ambiental, ha provocado la necesidad de
tratar el tema de la sostenibilidad desde el punto de vista de la arquitectura. Esto no es
ajeno al Perú, pues en cierta medida ya estamos experimentando los efectos del cambio
climático, por lo que es fundamental empezar a tomar medidas como el desarrollo de una
arquitectura sostenible, que permita proponer nuevas alternativas que contribuyan al
cuidado del medio ambiente.
2
Mayer 2016: 3-4
Para empezar, la concientización sobre el problema energético y el deterioro ambiental
que ha sufrido el planeta, ha derivado en la creación del concepto de sostenibilidad
aplicado a las actividades desarrolladas por el ser humano. Esta corriente ha influenciado
fuertemente la práctica de la arquitectura, desarrollando estrategias, que se apliquen a los
procesos de diseño y edificación, que permitan aprovechar los recursos naturales de tal
modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes. El desarrollo sostenible se ha concentrado en el tema de las edificaciones,
pues son responsables del consumo de alrededor de 40% de energía en las ciudades. 3
Es así que, a partir del acercamiento al desarrollo sostenible, Sandó señaló que la
arquitectura sostenible:
Los principios básicos de la arquitectura sostenible son: valorar las necesidades de espacio
y superficie, proyectar la obra de acuerdo al clima local, ahorrar energía, pensar en
fuentes de energía renovables, ahorrar agua, construir con mayor calidad, evitar riesgos
para la salud, utilizar materiales de materias primas generadas localmente, utilizar
materiales reciclables y gestionar ecológicamente los desechos. 4
Este proceso abarca todas las fases de la edificación, desde su concepción, construcción,
utilización y hasta el fin de su vida útil.
3
Sandó 2011:32
4
Sánchez 2012: 1-2
“(…) un proceso de gestión urbana cuya finalidad es mejorar las condiciones
actuales y futuras de las comunidades, sin menoscabo de las condiciones
medioambientales del lugar. (…) Debe prestar especial atención al ahorro
energético, del agua y de los recursos, a la gestión de los residuos y a la
creación de un entorno agradable, a partir de una red de zonas verdes.”
(Sandó 2011: 34)
Esto quiere decir que existen diversas maneras de alcanzar la sostenibilidad en los
proyectos de construcción, teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente,
entre los que se destacan el ahorro de energía y el uso de materiales de calidad.
Las tecnologías existentes son efectivas pero aún no se ha apostado por ellas a gran
escala.
Por otro lado, lo que se está buscando es usar menos energía para proporcionar la misma
calidad del servicio, por lo que se han desarrollado medidas que permitan lograr un mayor
ahorro energético. Según Mayer:
5
Maqueira 2011: 137-141
“Hay medidas pasivas y activas para lograr eficiencia energética en un
proyecto. Las medidas pasivas conciernen decisiones de diseño (…) Las
medidas activas son decisiones de equipamiento en un proyecto. Lo óptimo
es tenerlas en consideración desde la etapa de desarrollo del proyecto para
evitar futuros sobre costos.” (Mayer 2016:20)
Solo así, se podrá reducir el impacto negativo que genera el sector constructor en el
entorno, y se podrán realizar más proyectos sostenibles.
Para que un arquitecto pueda proyectar de manera sostenible debe crear espacios
saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales, teniendo en
cuenta el ahorro energético y el análisis del ciclo de vida de las edificaciones. Así lo explica
Maqueira:
“Debido a que el rubro constructivo consume más del cincuenta por ciento
de nuestros recursos, proyectar de manera sostenible significa equilibrar las
materias primas (materiales y energía) con los residuos. Se trata de lograr
que el ciclo sea un círculo cerrado; de reutilizar y reciclar los residuos, sacar
provecho de ellos y regenerar la materia prima con la actividad misma que se
da dentro de los espacios.” (Maqueira 2011: 127)
De esa manera se logrará hallar el equilibrio entre los recursos y los residuos, imitando los
ciclos naturales, donde los residuos sean transformados en materias primas.
Para que una edificación sea sostenible, debe serlo en el tiempo, ya que debe estar
preparada para los cambiantes climas del futuro, así como una vez que termina su vida
útil. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento lo plantea de la siguiente
forma:
6
Chávez 2014: 21-22
“Los procesos de construcción sostenible comprenden etapas que van desde
el diseño integrado, pasivo y en suelo seguro, la selección de la materia
prima hasta los materiales fabricados para la construcción (…) También
incluye criterios de reciclaje, uso de tecnologías de ahorro de energía e
interacción con la naturaleza en los procesos de urbanización y
socialización.” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2014:
16)
Los beneficios que conlleva la construcción sostenible son muchos, ya sea desde el ahorro
de agua y energía, hasta la reducción de enfermedades y riesgos a la salud.
En toda construcción se deben evaluar los posibles impactos de las diversas actividades
que encierran el ciclo de vida de la edificación u obra construida.
Debido a que el Perú es un país con gran variedad de regiones bioclimáticas, se han
desarrollo diversidad de sistemas constructivos, por lo que para poder establecer un
sistema de evaluación que mida la sostenibilidad de las edificaciones, se debe tomar en
consideración esta diversidad. Es así que se encuentra en proceso de aprobación el Código
Técnico de Construcción Sostenible, tomando en cuenta mapas de zonificación sísmica y
mapas climáticos.7
El rol que desempeñan las ciudades y sus edificios en la problemática ambiental, ha dado
lugar a la formulación de numerosos sistemas de evaluación para determinar el impacto
ambiental de las construcciones.
7
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2014: 90-91
En síntesis, existe la necesidad de hacer cambios en la manera de concebir la arquitectura
para que sea sostenible, con la finalidad de aprovechar los recursos naturales, de tal modo
que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes. Por lo tanto, se puede afirmar que la arquitectura sustentable es la que
programa, proyecta, reutiliza, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el
medio ambiente. Este proceso abarca todas las fases de la edificación, desde su etapa de
proyecto hasta el fin de su vida útil. Esto conlleva a la necesidad de lograr un desarrollo
urbano sostenible, el cual contribuya con la creación de espacios públicos como
integradores de actividades, considerando distintos criterios que permitan el mejor
aprovechamiento de energías.
Es así que se han desarrollado diversas estrategias para alcanzar la sostenibilidad en los
proyectos de construcción, entre los cuales sobresale el ahorro de energía y el uso de
materiales de calidad. Por un lado, las tecnologías existentes en el uso de materiales
sustentables son efectivas, sin embargo aún no se ha apostado por ellas a gran escala. Por
otro lado, existen medidas pasivas y activas para lograr eficiencia energética en un
proyecto, solo así se podrá reducir el impacto negativo que genera el sector constructor
en el entorno, y se podrán realizar más proyectos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES