Está en la página 1de 2

Tania Lizeth Aldana Alarcón

Historia Económica de Colombia


1742580
EL NEO - INSTITUCIONALISMO COMO ESCUELA

En este ensayo, en el autor Salomón kalmanovitz plantea diferentes enfoques relacionados


con las bases del neo - institucionalismo con la finalidad de dar a conocer su postura frente
a esta ola de pensamiento.

Con esto en mente,  explica que en el neo - institucionalismo  a diferencia del  tradicional,
se tiene también en cuenta el comportamiento  de los agentes participantes de una sociedad,
pero que no necesariamente dicho comportamiento está regido por las mismas normas
expuestas en la teoría neoclásica.

Para este fin, el autor incluye en su obra algunos aportes de economistas qué hicieron
grandes contribuciones en cuanto a la necesidad del institucionalismo para llevar a una
sociedad a un crecimiento económico eficiente y duradero. Inicialmente, expone que la
economía actual está muy orientada a conservar las ideas del enfoque neoclásico qué
consisten básicamente en priorizar la racionalidad de los agentes y que los mercados
naturalmente vuelven al equilibrio; los acepta como esenciales para entender la economía
en general, ya que su propósito es el de construir unas condiciones ideales bases, a las
cuales se pueda compararla realidad y a partir de las diferencias entre estas, realizar
diferentes experimentos que conlleven al optimo social de una sociedad. En este orden de
ideas, se pregunta si el neo - institucionalismo es un paradigma en sí mismo, puesto que, la
economía actual se encuentra muy aferrada a estas ideas ortodoxas que contrastan con lo
que plantea el neo institucionalismo; en el cual,  el comportamiento de los agentes toma un
papel fundamental en el desarrollo económico de una nación, pero no acepta los supuestos
de racionalidad de la teoría. Continuando esta idea, algunos economistas que se fueron en
contra de las bases de la neoclásica, como Thorstein Veblen, añadieron al análisis de los
agentes económicos, nuevas prácticas de psicología y comportamiento, donde se demuestra
que no siempre van a actuar bajo las mismas condiciones, sino que sus preferencias van a
ser en algunos casos perfiladas hacia el hedonismo; es decir, los agentes eventualmente le
pueden dar más valor a los bienes que le resultan más placenteros en lugar de aquellos que
le son más útiles, contrariando el utilitarismo como tal.

El autor, hace una comparación entre el enfoque de Veblen, la teoría marxista y la teoría de
la evolución, en donde se contrastan cada una de estas y en las cuales, la idea de la
institucionalidad es totalmente diferente para cada caso. Para Veblen, las instituciones no
rigen el comportamiento de los individuos, si no que al contrario, son solo una serie de
hábitos y comportamientos aceptados socialmente (Veblen, 1965). Explica, que las
instituciones no guían necesariamente el comportamiento de los individuos, cómo lo dice la
teoría de la evolución de Darwin en la que de acuerdo al entorno, los agentes se
desenvuelven e incluso evolucionan para sobrevivir de acuerdo a las condiciones del medio
en el que existen y a su vez, también contrasta con el pensamiento marxista que indica que
los seres humanos tienen como fin actuar en comunidad todos con un mismo propósito y
una misma orientación. Ya que como le explica Veblen, el hombre no siempre va a tener
acciones altruistas sino que también será egoísta para satisfacer sus necesidades
individuales, y no necesariamente estarán encaminadas al bien de la sociedad en su
conjunto. Lo que sí tienen en común estas tres teorías, es que efectivamente de acuerdo
cómo se comportan los individuos y sus preferencias se creara el excedente social de una
economía, en el cual el institucionalismo juega un papel muy importante, debido a la
propiedad que tiene sobre este, y de acuerdo al uso que se le dé a este, se puede garantizar
el crecimiento económico de una nación o el estancamiento de la misma. Salomón plantea,
que en el caso de Colombia, existía por parte de las instituciones una creencia conservadora
que podría explicar el fracaso de las instituciones de la época, que de haber tenido en
cuenta enfoques más liberales y más dados al individualismo, pudo haber dado como
resultado una economía más próspera que la actual.
 
Finalmente, Salomón concluye que el neo – constitucionalismo, a pesar de no aprobar todos
los supuestos de la teoría neoclásica rescata varios de estos, como la base fundamental para
el estudio de la economía. Pero a su vez, amplia el espectro de preferencias de los agentes y
añadiendo otros aspectos, como los costos de transacción que la economía ortodoxa
desestima por completo. Con respecto a Colombia, Salomón atribuye que el crecimiento
económico derivado de la acumulación de capital y que podría ser dirigido a la inversión,
ha sido obstaculizado por las instituciones con ideales conservadores que ven el
crecimiento individual de forma negativa y así mismo, impide el óptimo beneficio social.
Cosa que se ha dado también en América Latina en general.

También podría gustarte